Isla de Aves. Claraboya Del Mar Caribe Tomo Ii - 22abr22
Isla de Aves. Claraboya Del Mar Caribe Tomo Ii - 22abr22
Isla de Aves. Claraboya Del Mar Caribe Tomo Ii - 22abr22
ISLA DE AVES
Claraboya Venezolana en el Mar Caribe
TOMO II
CICLONES TROPICALES
Preparado por:
Capitán de Navío JOSÉ FÉLIX BENCOMO FERNÁNDEZ
Marzo, 2022
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Portada i
Índice de General ii
Dedicatoria iii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. Fundamentos Teóricos Ciclones Tropicales 2
Definición 2
Evolución de Acuerdo a la Intensidad del Viento 2
Climatología 4
Clasificación de Acuerdo a los Daños Ocasionados 7
Base Científico Naval “Simón Bolívar” frente a la presencia de 9
Ciclones Tropicales en el Mar Caribe
Maniobras Recomendadas para un Buque al Momento de Capear 11
un Temporal Producido por un Ciclón Tropical
CAPÍTULO II. Ocurrencia de Ciclones Tropicales 14
Ciclones Tropicales Periodo 1871 – 1984 14
Efectos de los Ciclones Tropicales Periodo 1871 – 1984 14
Ciclones Tropicales Periodo 1985 – 1994 17
Estadísticas de los ciclones tropicales con influencia sobre Isla de 23
Aves desde 1985 hasta 1994
Ciclones Tropicales Periodo 1995 – 2004 24
Estadísticas de los ciclones tropicales con influencia sobre Isla de 32
Aves desde 1995 – 2004
Ciclones Tropicales Periodo 2005 – 2014 33
Estadísticas de los ciclones tropicales con influencia sobre Isla de 46
Aves desde 2005 – 2014
Ciclones Tropicales Periodo 2015 – 2021 48
Estadísticas de los ciclones tropicales con influencia sobre Isla de 54
Aves desde 2015 – 2021
CAPÍTULO III. Estadísticas de los ciclones tropicales con influencia 56
sobre Isla de Aves desde 1985 – 2021
Referencias Bibliográficas 59
RESERVADO
ii
DEDICATORIA
iii
INTRODUCCIÓN
La metodología utilizada para evaluar las incidencias que los ciclones tropicales
(depresiones, tormentas y huracanes) tienen sobre Isla de Aves, fue de carácter
bibliográfico y consulta, en función de los datos puestos a disposición del Centro Nacional
Huracanes (NHC) a través de su página web, así como también, de las vivencias propias
durante mi gestión de Comandante de la Base Científico naval “SIMÓN BOLÍVAR”, por un
lapso de tres (03) años. De igual forma en el capítulo inicial se describen conceptos,
características y clasificación para poder tener una mayor compresión de los sistemas que
denominamos Ciclones Tropicales. En cuanto a la climatología de nuestra región se
presentan los datos recopilados por el NHC. De igual forma, se realizó un análisis
estadístico por decenio desde el año 1985 hasta el año 2021 y finalmente se obtuvo los
promedios de las variables comunes de los últimos 36 años.
Por otra parte fue considerado de vital importancia por las características de esta
publicación, presentar y explicar las medidas de seguridad para los buques ante la
presencia de un huracán y las maniobras que deben realizar para evadir el mismo con el
fin de garantizar la seguridad del buque ante la presencia de un ciclón tropical.
1
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
DEFINICIÓN:
Ciclones Tropicales: los ciclones tropicales se distinguen por las siguientes
características:
• Sistemas de Baja Presión de grandes dimensiones y prolongado tiempo de
duración (pueden desarrollarse a lo largo de cientos de millas náuticas y permanecer
activos por días).
• Se originan en los espacios oceánicos tropicales y sub tropicales y extra
tropicales.
• No están sujetos a la actividad de frentes meteorológicos.
• Genera inestabilidad atmosférica con actividad tormentosa bien definida, asociada
a descargas eléctricas.
• Posee una circulación superficial de viento cerrada en torno a un centro bien
definido
2
3.- Tormenta tropical: condición en la cual el sistema presenta una mayor organización,
con vientos que oscilan entre los 34 Nudos (MN/h) y los 63 Nudos (MN/h), es en este
momento cuando el ciclón tropical recibe un nombre, el cual es asignado por la
Organización Meteorológica Mundial.
Ciclones Tropicales registrados para el Océano Atlántico desde 1851 hasta 2020. (Fuente NHC 2020)
4.- Huracán: condición en la cual el sistema presenta una organización definida, con
vientos mayores a los 64 Nudos (MN/h).
4.1- Huracán Mayor: condición en la cual el sistema presenta una organización definida,
con vientos mayores a los 96 Nudos (MN/h).
Huracanes Mayores (amarillo) para el Océano Atlántico desde 1851 hasta 2020. (Fuente NHC 2020)
3
CLIMATOLOGÍA
En cuanto al análisis estadístico para la ocurrencia temporal de este tipo de sistemas,
se tiene estipulado que su temporada se inicia el 01 del mes de junio y finaliza el 30 de
noviembre de cada año.
Al respecto el Centro Nacional de Huracanes de la NOAA con base a sus archivos ha
determinado que para el océano Atlántico, el mes con mayor incidencia para la evolución
de Tormentas Tropicales y Huracanes, es el de septiembre, con un aumento progresivo
previo, en los meses de julio y agosto, al igual que una disminución progresiva, durante los
meses de octubre y noviembre.
4
En promedio una Tormenta por año
Generalmente limitada al Noroeste del Mar Caribe y Golfo de México
JULIO:
AGOSTO:
5
SEPTIEMBRE:
OCTUBRE:
6
NOVIEMBRE:
Transición
Extra- Tropical
Huracán
Tormenta
Tropical Depresión Perturbación
Tropical Tropical
7
consideran Huracanes Mayores debido a su potencial de pérdida significativa de vidas y
daños materiales. Los huracanes de Categoría 1 y 2 siguen siendo peligrosos, sin embargo,
requieren medidas preventivas. En el Pacífico Norte occidental, el término "súper tifón" se
utiliza para ciclones tropicales con vientos sostenidos superiores a 130 Nudos.
Categoría Vientos Tipos de daños causados por vientos huracanados
sostenidos
Tormenta 34 – 63 Nudos Daños mínimos relativos
Tropical
Huracán 64 – 82 Nudos Daños principalmente a árboles, arbustos y casas móviles que no
Categoría 1 hayan sido aseguradas.
Destrucción parcial o total de algunos letreros y anuncios.
Caminos y carreteras en costas bajas inundadas; daños menores
a los muelles y atracaderos.
Las embarcaciones menores rompen sus amarres en áreas
expuestas.
Huracán 83 – 95 Nudos Daños considerables a árboles y arbustos, algunos derribados.
Categoría 2 Grandes daños a casas móviles en áreas expuestas.
Extensos daños a letreros y anuncios.
Destrucción parcial de algunos techos, puertas y ventanas.
Pocos daños a estructuras y edificios.
Carreteras y caminos inundados cerca de las costas.
Las marismas se inundan.
Las embarcaciones menores rompen amarras en áreas abiertas.
Se requiere la evacuación de residentes de terrenos bajos en
áreas costeras.
Huracán 96 – 112 Nudos Muchas ramas son arrancadas a los árboles. Grandes árboles
Categoría 3 derribados.
(mayor) Anuncios y letreros que no estén sólidamente instalados son
llevados por el viento.
Algunos daños a los techos de edificios y también a puertas y
ventanas. Algunos daños a las estructuras de edificios pequeños.
Casas móviles destruidas.
Inundación de extensas áreas de zonas costeras con amplia
destrucción de muchas edificaciones que se encuentren cerca del
litoral. Las grandes estructuras cerca de las costas son seriamente
dañadas por la fuerza de las olas y los escombros flotantes.
Los terrenos llanos 1,52 metros o menos sobre el nivel del mar son
inundados por más de 12,87 km tierra adentro.
Posiblemente se requiera la evacuación de todos los residentes en
los terrenos bajos a lo largo de las zonas costeras.
Huracán 113 – 136 Nudos Árboles y arbustos son arrasados por el viento.
Categoría 4 Anuncios y letreros son arrancados o destruidos.
(mayor) Hay extensos daños en techos, puertas y ventanas. Se produce
colapso total de techos y algunas paredes en muchas residencias
pequeñas. La mayoría de las casas móviles son destruidas o
seriamente dañadas.
Los terrenos llanos de 3 metros o menos sobre el nivel del mar son
inundados hasta 9,7 km tierra adentro.
Hay grandes daños a los pisos bajos de estructuras cerca de las
costas debido al influjo de las inundaciones y el batir de las olas
llevando escombros.
Posiblemente se requiera una evacuación masiva de todos los
residentes dentro de un área de unos 500 metros de la costa y también
de terrenos bajos hasta 3,2 km tierra adentro.
8
Huracán Mayor a 136 Árboles y arbustos son totalmente arrasados por el viento con
Categoría 5 Nudos muchos árboles grandes arrancados de raíz.
(mayor) Daños de gran consideración a los techos de los edificios.
Los anuncios y letreros arrancados, destruidos y llevados por el
viento a considerable distancia, ocasionando a su vez más
destrucción.
Daños muy severos y extensos a ventanas y puertas.
Hay colapso total de muchas residencias y edificios industriales.
Se produce una gran destrucción de cristales en puertas y ventanas
que no hayan sido previamente protegidos.
Muchas casas y edificios pequeños derribados o arrasados.
Destrucción masiva de casas móviles.
Ocurren daños considerables a los pisos bajos de todas las
estructuras a menos de 4,6 metros sobre el nivel del mar hasta más de
460 metros tierra adentro.
Posiblemente se requiera una evacuación masiva de todos los
residentes en terrenos bajos dentro de un área de 8 a 16 km de las
costas.
Situación caótica.
9
que las características del ciclón tropical son favorables para evolucionar a la categoría de
huracán y por lo tanto para resguardar la vida del personal destacado en BCNASBO el Jefe
del Servicio de Hidrografía y Navegación, toma la decisión de evacuar al personal de Isla
de Aves en dirección a un lugar seguro, normalmente el personal es traslado por el buque
designado a la Isla La Blanquilla o la Isla Margarita por ser las más cercanas, pudiendo ser
otra opción la Isla La Orchila, dependiendo de la trayectoria del sistema. La decisión de
evacuar es un momento crítico porque se requiere desde la Venezuela continental para
arribar a BCNASBO entre 24 y 36 horas, dependiendo de la unidad que realice la singladura
por lo que una decisión tardía podría implicar que por cinemática no pueda llegar a tiempo
para desembarcar al personal, con los riesgos potenciales que ello conlleva.
Preparación de la BCNASBO para mal tiempo, escala izada y ventanas con listones.
(Huracán TOMAS, 28OCT10)
10
Evacuación de BCNASBO a la GC-21, fin trasladar Evacuación de BCNASBO a La Orchila a bordo
al personal a La Orchila, por el paso de la Tormenta de la GC-21, por el paso de la Tormenta
Tropical EMILY. 01AGO11 Tropical EMILY. 02AGO11
Aunque resulta obvio mencionarlo, la primera acción que se debe tomar ante la
evidencia de un huracán es plotearlo en una carta adecuada, seguir su trayectoria, y
gobernar a un rumbo que permita evadirlo, considerando para esto que algunos huracanes
llegan a tener 500 MN de radio peligroso. Sin embargo, existe la posibilidad de que el buque
no pueda evadir a tiempo el huracán, ya sea producto de informes meteorológicos poco
oportunos, poca velocidad disponible, espacio de maniobra reducido, etc. En este caso se
deberá hacer todo lo posible por al menos evadir su centro, y navegar por el sector menos
peligroso.
11
Sin embargo, al momento de efectuar el cálculo, también hay que considerar en qué
semicírculo del huracán se encuentra el buque. Aun cuando cada situación pueda requerir
de un análisis particular, las reglas generales de cómo maniobrar en un huracán en
diferentes posiciones, son las siguientes:
• Hemisferio Norte.
➣ Si el buque se encuentra por detrás del centro del huracán, se debe gobernar al
rumbo más adecuado alejándose del centro, teniendo presente que los ciclones cambian
de dirección con tendencia hacia el norte y el este.
12
• Hemisferio Sur.
➣ Si el buque se encuentra por detrás del centro del huracán, se debe gobernar al
rumbo más adecuado alejándose del centro, teniendo presente que los ciclones cambian
de dirección con tendencia hacia el sur y el este.
13
CAPITULO II
OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES
Según información suministrada por el Centro Nacional de Huracanes de la NOAA, la
temporada de huracanes en el Atlántico se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre de
cada año. La cuenca del Atlántico incluye el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de
México. Con base a un período climático de 30 años, desde 1991 hasta 2020, una
temporada promedio de huracanes en el Atlántico tiene 14 tormentas con nombre, 7
huracanes y 3 huracanes importantes (categoría 3, 4 o 5 en la escala de vientos
huracanados de Saffir-Simpson). La primera tormenta nombrada generalmente se forma a
mediados o fines de junio, el primer huracán tiende a formarse a principios o mediados de
agosto y el primer huracán importante se forma a fines de agosto o principios de septiembre.
Ciclones Tropicales Periodo 1871 – 1984
Piñero (1987) señala que desde el año 1871 hasta 1984 han ocurrido en el Océano
Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México un total de 916 ciclones tropicales (tormentas y
huracanes); mediante la superposición de mapas elaborados para esos años por el Centro
Nacional de huracanes y tomando en consideración la escala gráfica, la posición de Isla de
Aves y la trayectoria de las tormentas tropicales y huracanes ocurridos en el Océano
Atlántico y el Mar Caribe, determinó que 95 pasaron a una distancia significativa de la isla.
De ellos 58 fueron huracanes, 27 tormentas tropicales y 10 no están clasificados por no
existir datos en la época de ocurrencia.
Del total de los ciclones tropicales originados en el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo
de México, existe un 10,3% anual en que las trayectorias de desplazamiento se encuentran
a una distancia entre 0 y 100 millas náuticas de Isla de Aves. De este 10,3% anual los
meses que presentan una mayor probabilidad son agosto (4%) y septiembre (3,8%).
Las direcciones provenientes de estos ciclones tropicales tomando como referencia el
centro de la isla, han sido 42 ocasiones al Sur, 30ocasiones al Norte, 12 ocasiones al Este,
2 ocasiones al oeste y 9 casos han pasado prácticamente sobre ella.
Efectos de los Ciclones Tropicales Periodo 1871 – 1984
Desde la activación en Isla de Aves de la Base Científico Naval “SIMÓN BOLÍVAR”, en
el año 1978, las tripulaciones asignadas a esta unidad fronteriza, han podido observar y
registrar el impacto que generan sobre la isla los ciclones tropicales durante su evolución,
especialmente las tormentas tropicales y los huracanes. Señala Piñero (1987) que entre
1978 y 1984 la Isla de Aves se vio afectada por 4 ciclones de diferentes intensidades, los
cuales fueron:
14
1. Huracán DAVID (agosto de 1979): Fue el huracán más intenso de este siglo (Pellister
& Lawrence, 1980) en afectar las islas del mar Caribe Oriental, el centro de presión fue de
924 mb, se encontraba localizado al sur de Puerto Rico el 30 de agosto de 1979. La presión
de este huracán está considerada como la más baja para esta región y se registra la máxima
velocidad de viento de 150 nudos.
Transitó a doce (12) millas náuticas al norte de Isla de Aves a las 2100 HLV, del 29 de
agosto de 1979. Aviones de reconocimiento estimaron que el diámetro del ojo del huracán
fue entre 07 y 10 millas náuticas, con máximo de viento sostenido de aproximadamente 135
nudos y ráfagas de hasta 150 nudos. La acción de este huracán provocó fuerte oleaje, el
cual desalojo gran cantidad de huevos de tortuga, parte de material sedimentario y
organismos vivos de la superficie.
Isla de Aves
15
3. Huracán ALLEN (agosto de 1980):
El centro de este huracán fue estimado cerca de 14º de latitud norte y 063º de longitud
oeste, a las 0800 HLV, el día 4 de agosto de 1980. Seis (06) horas más tarde, el centro se
desplazó cerca de los 14,41º de latitud norte y 64,9º de longitud oeste.
El centro del huracán ALLEN, pasó a noventa millas náuticas al sur de Isla de Aves a
las 1100 HLV, el 4 de agosto. El máximo viento sostenido fue de 144,4 nudos, informado
por aeronaves de reconocimiento para esa hora.
Isla de Aves
4. Huracán DENNIS (agosto de 1981): Comenzó como una tormenta tropical sobre la
región atlántica oriental. El 8 de agosto de 1981 las imágenes de satélite mostraban a
DENNIS con su estructura de nubes bien desarrollada y las condiciones favorables para
evolucionar a la fase de huracán. Sin embargo, a medida que se aproximaba al Mar Caribe
oriental, encontró fuertes vientos de occidente, los cuales interrumpieron la circulación;
como consecuencia, DENNIS se debilitó a depresión tropical y finalmente a perturbación
desorganizada pasando 50 millas náuticas al sur de Isla de Aves en fase de depresión
tropical.
16
Isla de Aves
Isla de Aves
17
2. Año 1986: transitó por la cuenca de Océano Atlántico ingresando por el oriente del Mar
Caribe la Tormenta Tropical DANILLE, la cual tuvo el punto máximo de aproximación al
sur de Isla de Aves a una distancia aproximada de 140 millas náuticas el 8 de septiembre.
Isla de Aves
Isla de Aves
18
4. Año 1988: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 1988 transitaron
por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del Mar Caribe 3 ciclones
tropicales, siendo los siguientes:
a. CHRIS: se desplazó bajo la categoría de Depresión Tropical, por el norte y tuvo
el punto máximo de aproximación al noreste de Isla de Aves a una distancia aproximada de
90 millas náuticas el 24 de agosto.
b. GILBERT: se desplazó bajo la categoría de Tormenta Tropical GILBERT, en
trayectoria directa sobre Isla de Aves el 10 de septiembre. Luego de su paso sobre Isla de
Aves se fortaleció y por sus características evolucionó hasta convertirse en un huracán
mayor el 11 de septiembre.
c. JOAN se desplazó bajo la categoría de Tormenta Tropical por el sur y tuvo el punto
máximo de aproximación a una distancia aproximada de 240 millas náuticas el 15 de
octubre.
Isla de Aves
19
Isla de Aves
Isla de Aves
20
7. Año 1991: no se presentó ningún ciclón tropical en la cuenca de Mar Caribe oriental
que pudiese tener una incidencia directa sobre Isla de Aves.
Isla de Aves
Isla de Aves
21
9. Año 1993: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 1988 transitaron
por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del Mar Caribe 2 ciclones
tropicales, siendo los siguientes:
Isla de Aves
10. Año 1994: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 1990 transitó
por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del Mar Caribe la Tormenta
Tropical DEBBY, la cual tuvo el punto máximo de aproximación al suroeste de Isla de Aves
a una distancia aproximada de 60 millas náuticas el 10 de septiembre.
22
Isla de Aves
3; 30%
5; 50%
8; 80%
23
De igual forma en lo que se refiere a la trayectoria de los ciclones tropicales que tuvieron
incidencia sobre Isla de Aves podemos afirmar que durante el decenio desde 1985 hasta
1994, el 60% de estos lo hicieron al sur de la isla, mientras que se evidencia el paso del
20% con una trayectoria directa sobre la isla y el 20% restante transitaron al norte de la isla.
En cuanto a la cercanía de los ciclones tropicales el 40% lo hicieron a una distancia mayor
de sesenta (60) millas náuticas, otro 40% lo hicieron a una distancia menor a las sesenta
(60) millas náuticas y el 20% restante lo hizo en trayectoria directa a sobre la isla.
2; 20% 2; 20%
2; 20%
4; 40%
4; 40%
6; 60%
24
Isla de Aves
12. Año 1996: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 1996 transitó
por la cuenca del Océano Atlántico ingresando al Mar Caribe un ciclón tropical, mientras
que el otro, se desarrolló dentro del oriente del Mar Caribe, siendo los siguientes:
25
Isla de Aves
Isla de Aves
26
14. Año 1998: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 1998 transitó
por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del Mar Caribe el Huracán
Mayor GEORGES, el cual tuvo el punto máximo de aproximación al norte de Isla de Aves
a una distancia aproximada de 100 millas náuticas el 21 de septiembre.
Isla de Aves
15. Año 1999: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 1999 transitó
por la cuenca del Océano Atlántico ingresando al Mar Caribe el ciclón tropical JOSE,
mientras que LENNY se desarrolló dentro del occidente del Mar Caribe, con las siguientes
características:
a. JOSE: se desplazó bajo la categoría de Huracán JOSE, ingresando por el este del
mar Caribe, el cual tuvo el punto máximo de aproximación al noreste de Isla de Aves a una
distancia aproximada de 90 millas náuticas el 20 de octubre.
b. LENNY: se formó el 13 de noviembre en el mar Caribe occidental y mantuvo un
recorrido sin precedentes de oeste a este, tuvo el punto máximo de aproximación al norte
de Isla de Aves desplazándose bajo la categoría de Huracán Mayor LENNY a una distancia
aproximada de 80 millas náuticas el 18 de octubre. Seguidamente a esto, de forma inédita
salió del Mar Caribe, experimentando un descenso en latitud para posteriormente ascender
y debilitarse hasta desaparecer el 23 de noviembre.
27
Isla de Aves
Isla de Aves
28
17. Año 2001: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2001 transitaron
por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del Mar Caribe 3 ciclones
tropicales, siendo los siguientes:
a. CHANTAL: se desplazó bajo la categoría de Depresión Tropical a su ingreso por
el oriente del Mar Caribe, evolucionando a Tormenta Tropical CHANTAL, tuvo el punto
máximo de aproximación al sur de Isla de Aves a una distancia aproximada de 100 millas
náuticas el 17 de agosto.
b. IRIS: se desplazó bajo la categoría de Depresión Tropical a su ingreso por el
oriente del Mar Caribe, evolucionando a Tormenta Tropical IRIS, tuvo el punto máximo de
aproximación al sur de la Isla a una distancia aproximada de 80 millas náuticas el 5 de
octubre.
c. JERRY se desplazó bajo la categoría de Tormenta Tropical JERRY a su ingreso
por el oriente del Mar Caribe, su trayectoria fue al sur de Isla de Aves y tuvo el punto máximo
de aproximación a una distancia aproximada de 80 millas náuticas el 8 de octubre.
Isla de Aves
29
b. LILI: se desplazó bajo la categoría de Tormenta Tropical LILI a su ingreso por el
oriente del Mar Caribe, y tuvo el punto máximo de aproximación al sur de Isla de Aves a
una distancia aproximada de 130 millas náuticas el 24 de septiembre.
Isla de Aves
Isla de Aves
30
20. Año 2004: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2001 transitaron
por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del Mar Caribe 3 ciclones
tropicales, siendo los siguientes:
a. BONNIE: se desplazó bajo la categoría de Depresión Tropical a su ingreso por el
oriente del Mar Caribe, tuvo el punto máximo de aproximación al sur de Isla de Aves a una
distancia aproximada de 80 millas náuticas el 4 de agosto.
b. CHARLIE: se desplazó bajo la categoría de Depresión Tropical a su ingreso por
el oriente del Mar Caribe, evolucionando a Tormenta Tropical CHARLIE, tuvo el punto
máximo de aproximación al sur de Isla de Aves a una distancia aproximada de 180 millas
náuticas el 9 de agosto.
c. IVAN se desplazó bajo la categoría de Huracán Mayor IVAN a su ingreso por el
oriente del Mar Caribe, su trayectoria fue al sur de Isla de Aves y tuvo el punto máximo de
aproximación a una distancia aproximada de 180 millas náuticas el 7 de septiembre.
d. JEANNE se desplazó bajo la categoría de Depresión Tropical a su ingreso por el
oriente del Mar Caribe, evolucionando a Tormenta Tropical JEANNE, su trayectoria fue al
norte de Isla de Aves y tuvo el punto máximo de aproximación a una distancia aproximada
de 90 millas náuticas el 14 de septiembre.
Isla de Aves
31
Estadísticas de los ciclones tropicales con influencia sobre Isla de Aves
desde 1995 hasta 2004
2; 12%
8; 47%
8; 47%
De igual forma en lo que se refiere a la trayectoria de los ciclones tropicales que tuvieron
incidencia sobre Isla de Aves podemos afirmar que durante el decenio desde 2005 hasta
2014, el 70% de estos lo hicieron al sur de la isla, mientras que el 18% lo hizo al norte de
la isla y el restante 12% transitó sobre la isla. En cuanto a la cercanía de los ciclones
tropicales el 47% lo hizo a una distancia mayor a las sesenta (60) millas náuticas, mientras
que el 41% lo hizo a una distancia menor a las sesenta (60) millas náuticas y el 12% restante
tuvo rumbo directo sobre la isla.
32
Trayectoria de Ciclones Tropicales Aproximación de Ciclones
Tropicales
2; 12% 3; 18%
2; 12%
7; 41%
8; 47%
12; 70%
33
Isla de Aves
Isla de Aves
34
23. Año 2007: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2001 transitaron
por la cuenca del Mar Caribe 4 ciclones tropicales, siendo los siguientes:
Isla de Aves
35
Huracán DEAN 170815Q AGO 07 Huracán DEAN 171715Q AGO 07
Evolución del Huracán DEAN sobre Isla de Aves
Luego de su paso, de acuerdo a los registros fotográficos quedó evidenciado que tanto
la zona central, como la zona sur de la isla, quedaron cubiertas completamente por el mar.
Área Norte de Isla de Aves antes del paso de Área Norte de Isla de Aves después del paso de
huracán DEAN huracán DEAN
Área Central de Isla de Aves antes del paso de Área Central de Isla de Aves después del paso de
huracán DEAN huracán DEAN
Área Sur de Isla de Aves antes del paso de Área Sur de Isla de Aves después del paso de
huracán DEAN huracán DEAN
Imágenes de la afectación sobre Isla de Aves debido al paso del Huracán DEAN
36
Luego de la afectación causada por el Huracán DEAN, ocasionando la erosión de una
buena parte de los sedimentos superficiales de la isla, la dinámica natural del transporte de
sedimentos generó un proceso de acreción que restauró la condición inicial de la isla.
Isla de Aves, en su “condición natural” posterior al paso del Huracan DEAN. 31/03/2009.
24. Año 2008: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2007 transitaron
por la cuenca del Mar Caribe 2 ciclones tropicales, con influencia sobre Isla de Aves, siendo
los siguientes:
a. GUSTAV: se formó bajo la categoría de Depresión Tropical en el centro del Mar
Caribe, tuvo el punto máximo de aproximación al suroeste de Isla de Aves a una distancia
aproximada de 200 millas náuticas el 25 de agosto, posterior a su paso por el PMA a Isla
de Aves evolucionó hasta convertirse en Huracán Mayor GUSTAV el 30 de agosto.
37
Isla de Aves
Isla de Aves
38
26. Año 2010: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2010 transitó
por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del Mar Caribe el Huracán
TOMAS, el cual tuvo el punto máximo de aproximación al sur de Isla de Aves a una distancia
aproximada de 60 millas náuticas el 31 de octubre.
El huracán TOMAS representó para mí una experiencia la cual siempre recordaré, ya
que me encontraba en funciones de Comandante de la BCNASBO y para el momento a
bordo de Isla de Aves. Ese año la temporada de huracanes había estado particularmente
activa, recuerdo que 2 días habían transcurrido de mi cumpleaños y el 29 de octubre, se
encontraba activa una tormenta tropical que no representaba peligro para la isla, sin
embargo, estaba la presencia de 2 áreas de baja presión, una en el atlántico norte y la otra
con una trayectoria que podría afectar Isla de Aves, recuerdo haber descargado toda la
información disponible del Centro Nacional de Huracanes y realizar un análisis de los datos
publicados
Isla de Aves
39
Luego de esto consideré que era probable la evolución de la baja presión a ciclón
tropical, por lo que solicite la evacuación del personal y equipos de la isla a fin de reguardar
la integridad de los mismos. A pesar de esto recibí la respuesta negativa del CA. JESÚS
ORTEGA HERNÁNDEZ, Director de Hidrografía y Navegación, por este considerar que la
misma no representaba peligro para la isla.
40
Ya para el día siguiente, la baja presión estaba más organizada y evolucionó como
ciclón tropical, en ese momento era tarde y no daba la cinemática para hacer la evacuación
de la isla, por lo que junto a mi personal soportamos los embates de este temporal a bordo
de las instalaciones de la BCNASBO. Fue muy ilustrativo poder observar lo que estudie
teóricamente en muchas clases de hidrografía, oceanografía y meteorología, sobre el
comportamiento del océano y la atmosfera en este tipo de condiciones extremas, por lo que
de esto obtuve una gran enseñanza.
41
Los efectos del huracán TOMAS fueron notables, especialmente los vinculados a la
erosión de una buena porción de la isla, siendo más acentuada en el centro y sur de la
misma. Durante el periodo más intenso del huracán sobre la isla, se evidenció en la zona
central y sur la unión del flujo de aguas provenientes del este con las provenientes del oeste,
lo cual es consistente con el hecho que estas representan las zonas con menor elevación.
Erosión playa oeste , Isla de Aves Nido de huevos de tortuga descubierto al sur Isla
011535QNOV10 de Aves 011530Q NOV 10
42
Generación de talud al sur de Isla de Aves Huevos de tortuga esparcidos sobre Isla de Aves
311200Q OCT 10 011530Q NOV 10
Imágenes de los efectos del Huracán Tomas sobre Isla de Aves
27. Año 2011: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2001 transitaron
por la cuenca del Mar Caribe 4 ciclones tropicales, siendo los siguientes:
a. EMILY: se formó como Tormenta Tropical EMILY en el oriente del Mar Caribe
desplazándose con rumbo oestenoroeste directo sobre Isla de Aves el 2 de agosto.
Sobre la Tormenta Tropical IRENE puedo decir que para la fecha de su paso por
Isla de Aves me encontraba a bordo de Isla de Aves y a pesar que no evolucionó a la
categoría de Huracán, los efectos a su paso por la isla se hicieron notar, con la presencia
de abundante nubosidad, lluvias con descargas eléctricas y un incremento en la intensidad
del viento y la altura de las olas, evidenciándose la erosión de parte de la isla producto de
la acción de las olas de tormenta, las cuales como dice la teoría en su aproximación por la
bahía producto de la refracción cambian su sentido e ingresan de oeste a este incidiendo
directamente sobre la isla y generando la extracción de sedimento el cual es posteriormente
depositado en la bahía.
43
Trenes de olas bien definidos en la bahía de Isla
Imagen de satélite, mar caribe 201715Q AGO 11
de Aves 210915Q AGO 11
Las olas de tormenta generando un efecto erosivo Influencia de las olas de tormenta sobre la base
sobre Isla de Aves 211215Q AGO 11 de la pasarela de BCNASBO 211215Q AGO 11
Imágenes de los efectos de la Tormenta Tropical IRENE sobre Isla de Aves
Isla de Aves
44
28. Año 2012: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2012 transitaron
por la cuenca del Mar Caribe 3 ciclones tropicales, siendo los siguientes:
Isla de Aves
45
29. Año 2013: Durante la temporada del año 2013 transitó por la cuenca del Océano
Atlántico ingresando por el oriente del Mar Caribe la Tormenta Tropical CHANTAL, tuvo
el punto máximo de aproximación al suroeste de Isla de Aves a una distancia aproximada
de 20 millas náuticas el 9 de julio.
Isla de Aves
Isla de Aves
46
Estadísticas de los ciclones tropicales con influencia sobre Isla de Aves
desde 2005 hasta 2014
3; 18% 1; 6% 1; 6%
5; 29%
3; 18%
2; 12% 5; 29%
7; 41%
7; 41%
De igual forma en los que se refiere a la trayectoria de los ciclones tropicales que
tuvieron incidencia sobre Isla de Aves podemos afirmar que durante el decenio desde 1995
hasta 2004, el 59% de estos lo hicieron al sur de la isla, mientras que el 41% restante lo
hizo al norte de la isla. En cuanto a la cercanía de los ciclones tropicales el 88% lo hizo a
una distancia mayor a las sesenta (60) millas náuticas, mientras que el 12% restante lo hizo
a una distancia menor a las sesenta (60) millas náuticas.
47
Trayectoria de Ciclones Tropicales Aproximación de Ciclones
Tropicales
2; 12%
7; 41%
10; 59%
15; 88%
Isla de Aves
48
32. Año 2016: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2016 transitó
por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del Mar Caribe la Tormenta
Tropical MATTHEW, la cual tuvo el punto máximo de aproximación al sur de Isla de Aves
a una distancia aproximada de 90 millas náuticas el 28 de septiembre. Luego de su PMA
con Isla de Aves se fortaleció y por sus características evolucionó hasta convertirse en un
Huracán Mayor el 30 de septiembre.
Isla de Aves
49
b. MARIA: se desplazó bajo la categoría de Huracán Mayor MARIA a su ingreso por
el oriente del Mar Caribe, tuvo el punto máximo de aproximación al noreste de Isla de Aves
a una distancia aproximada de 45 millas náuticas el 19 de septiembre, luego de su paso
por el PMA a Isla de Aves mantuvo su categoría de Huracán Mayor hasta el 23 de
septiembre.
Isla de Aves
34. Año 2018: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2018 transitaron
por la cuenca del Mar Caribe 2 ciclones tropicales, siendo los siguientes:
a. ISAAC: se desplazó bajo la categoría de Tormenta Tropical ISAAC a su ingreso
por el oriente del Mar Caribe, tuvo el punto máximo de aproximación al sur de Isla de Aves
a una distancia aproximada de 40 millas náuticas el 13 de septiembre, luego de su paso
por el PMA a Isla de Aves se debilitó, desvaneciéndose posteriormente.
50
Isla de Aves
35. Año 2019: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2019 transitaron
por la cuenca del Mar Caribe 2 ciclones tropicales, siendo los siguientes:
a. DORIAN: transitó por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del
Mar Caribe bajo la categoría de Tormenta Tropical DORIAN, la cual tuvo el punto máximo
de aproximación al noreste de Isla de Aves a una distancia aproximada de 60 millas
náuticas el 28 de agosto. Luego de su PMA con Isla de Aves se fortaleció y por sus
características evolucionó hasta convertirse en un Huracán Mayor el 30 de agosto.
51
Isla de Aves
Isla de Aves
52
37. Año 2021: Durante la temporada de huracanes correspondiente al año 2019 transitaron
por la cuenca del Mar Caribe 2 ciclones tropicales, siendo los siguientes:
a. ELSA: transitó por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del Mar
Caribe bajo la categoría de Huracán ELSA, la cual tuvo el punto máximo de aproximación
al sur de Isla de Aves a una distancia aproximada de 90 millas náuticas el 2 de julio.
b. GRACE: transitó por la cuenca del Océano Atlántico ingresando por el oriente del
Mar Caribe bajo la categoría de Tormenta Tropical GRACE, tuvo el punto máximo de
aproximación al norte de Isla de Aves a una distancia aproximada de 60 millas náuticas el
15 de agosto. Luego de su PMA con Isla de Aves se fortaleció y por sus características
evolucionó hasta convertirse en un Huracán Mayor el 20 de agosto.
Isla de Aves
53
Estadísticas de los ciclones tropicales con influencia sobre Isla de Aves
desde 2015 hasta 2021
5; 45%
5; 45%
9; 82%
DEPRESIÓN TORMENTA
HURACÁN HURACÁN MAYOR JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
De igual forma en lo que se refiere a la trayectoria de los ciclones tropicales que tuvieron
incidencia sobre Isla de Aves podemos afirmar que durante el el periodo comprendido
desde 2015 hasta 2021, el 55% de estos lo hicieron al sur de la isla, mientras que el 45%
restante lo hizo al norte de la isla. En cuanto a la cercanía de los ciclones tropicales el 64%
lo hizo a una distancia mayor a las sesenta (60) millas náuticas, mientras que el 36%
restante lo hizo a una distancia menor a las sesenta (60) millas náuticas.
54
Trayectoria de Ciclones Tropicales 0; 0% Aproximación de Ciclones
0; 0% Tropicales
4; 36%
5; 45%
6; 55%
7; 64%
55
CAPITULO III
6; 11%
11; 20%
6; 11%
32; 58%
De igual forma, con base a los datos analizados, los meses más favorables para la
evolución de los ciclones tropicales fueron los de agosto y septiembre con el 35%
respectivamente, seguido por el mes de octubre con 16%, el mes de julio con el 10% y
finalmente el mes de noviembre con el 4%.
56
Incidencia Mensual de Ciclones Tropicales
2; 4%
6; 10%
9; 16%
19; 35%
19; 35%
Estadísticas de incidencia mensual de los ciclones tropicales desde 1985 hasta 2021
De igual forma en lo que se refiere a la trayectoria de los ciclones tropicales que tuvieron
incidencia sobre Isla de Aves podemos afirmar que durante este periodo de tiempo, el 62%
de estos llevaron una trayectoria al sur de la isla, mientras que se evidencia el 31% con una
trayectoria al norte de la isla, mientras que el 7% restante con dirección directa sobre la isla.
4; 7%
17; 31%
34; 62%
57
En cuanto a la cercanía de los ciclones tropicales el 62% lo hicieron a una distancia
mayor de sesenta (60) millas náuticas, otro 31% lo hicieron a una distancia menor a las
sesenta (60) millas náuticas y el 7% restante lo hizo en trayectoria directa a sobre la isla.
4; 7%
17; 31%
34; 62%
Estadísticas de Aproximación de los ciclones tropicales des desde 1985 hasta 2021de
1985 hasta 2021
Ciclones Tropicales con condiciones atípicas que tuvieron influencia sobre Isla de
Aves
a. 1995. SEBASTIEN: De forma atípica ingreso al Mar Caribe por el noreste y se
desplazó bajo la categoría de Depresión Tropical.
b. 1999. LENNY: se formó en el mar Caribe occidental y mantuvo un recorrido sin
precedentes de oeste a este y se desplazó bajo la categoría de Huracán Mayor
c. 2008. OMAR: se formó en el centro del Mar Caribe, evolucionando a la categoría
de Huracán OMAR, se desplazó a unas 20 millas náuticas de la isla de Saint Croix
moviéndose en dirección suroeste-noreste, algo infrecuente para este tipo de tormentas,
saliendo del Mar Caribe e ingresando al Océano Atlántico.
58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Piñero, A. Los Ciclones Tropicales en las Costas de Venezuela e Isla de Aves 1851 - 2008.
Caracas. Venezuela, 2010
The American Practical Navigator, “An Epitome of Navigation”, Bowditch Nathaniel, Edición
2002.
59
PREPARADO Y PUBLICADO POR: Capitán de Navío JOSÉ FÉLIX BENCOMO FERNÁNDEZ
jbencomof@gmail.com / 27 de octubre de 2021
Resumen Curricular
1. Estudios Realizados:
60