Análisis Documental. Normas Establecidas El de La Ksa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Análisis Documental: ¿Normas establecidas?

Autora: Lic. Yanet Lujardo Escobar


Jefa Grupo Desarrollo de Colecciones y Procesos Técnicos
Biblioteca Médica Nacional
Correo electrónico: ylujardo@infomed.sld.cu

La Habana 18 de octubre de 2016


El tratamiento documental es la operación intelectual
consistente en aplicar a todos los documentos, técnicas
normalizadas con el fin de hacerlo controlable y utilizable.
Consta de dos partes relacionadas entre sí, análisis
documental y recuperación de la información: la
primera existe en función de la segunda.
Análisis Documental:
Definición de la norma UNE 50-113

Operación que consiste en examinar un


documento para encontrar sus elementos
esenciales y las relaciones entre ellos.

El análisis documental es un conjunto de


operaciones encaminadas a representar un
documento y su contenido bajo una forma diferente
de su forma original, con la finalidad de posibilitar
su recuperación posterior e identificarlo.
Objetivo del Análisis Documental
Está encaminado a representar un documento y
su contenido, obteniendo subproductos que sirve
como intermediarios al momento de realizar la
búsqueda del original (marbetes de la
habilitación, registro electrónico o ficha
catalográfica); por tanto es un proceso complejo
que involucra tres factores primordialmente:
documento → sujeto → procesos ⇒ Análisis Documental
En el análisis documental se produce un triple
proceso

1. Un proceso de comunicación, posibilita y


permite la recuperación de información para
transmitirla .
2. Un proceso de transformación, en el que un
documento primario sometido a las
operaciones de análisis se convierte en otro
documento secundario de más fácil acceso y
difusión .
3. Un proceso analítico-sintético, porque la
información es estudiada, interpretada y
sintetizada minuciosamente para dar lugar a
un nuevo documento que lo representa de
modo abreviado pero preciso.
Toda fuente de información registrada,
en el soporte que sea, puede ser objeto
de análisis documental (de forma y de
contenido)
El análisis documental
representa la información de
un documento en un registro
estructurado, reduce todos
los datos descriptivos físicos
y de contenido en un
esquema uniforme.
Análisis Documental
Análisis de forma o externo
Descripción Física

Descripción externa del documento 


Identifica los datos físicos de un
documento que lo distinguen de otro.
Actúa sobre el soporte.
Análisis externo
Descripción Física

Descripción Bibliográfica: es el Catalogación: se encarga


punto de partida de la de elegir los términos por
catalogación. Se encarga de los que será buscado el
describir el documento, documento (puntos de
permitiendo la identificación de acceso), lo que nos
dicho documento dentro de la permitirá localizar el
colección. Incluye datos como el documento dentro de una
título de la obra, autor, datos de colección.
edición, la serie, el número de
paginas y dimensiones, el número
normalizado y las condiciones de
adquisición.
Normas Internacionales

Establecen los Establecen los puntos


elementos necesarios de acceso para poder
para identificar y acceder en los
describir cualquier tipo catálogos pueden ser
de material, el orden de de: autor, titulo, materia,
dichos elementos serie, Clasificación, etc.
dentro de la descripción Cada término es usado
y el sistema de como una entrada al
puntuación aplicable. catálogo.
Permite describir la información de
manera unívoca una obra en
cualquier tipo de soporte, se
registra según las normas en ocho
áreas generales:
[1] título y mención de
responsabilidad
[2] edición
[3] detalles específicos del material
(o tipo de publicación)
[4] publicación, distribución, etc.
[5] descripción física
[6] serie
[7] notas
[8] número normalizado y
condiciones de disponibilidad.
Serie de IFLA sobre Control Bibliográfico, v.
26

Creó un programa sobre Control


Bibliográfico Universal, con el objetivo
de promover un sistema mundial de
control e intercambio de información
bibliográfica a través de dos vías: la
creación de agencias bibliográficas
nacionales como responsables de
adquirir, catalogar y distribuir a otros
países las publicaciones editadas en su
territorio, y el establecimiento de pautas
bibliográficas internacionales que
permitieran la transferencia de
información.
Niveles de detalles en la descripción bibliográfica

Primer nivel de descripción

Título propiamente dicho / primera mención de responsabilidad, si


difiere del encabezamiento del asiento principal en forma o número o
si no hay un encabezamiento de asiento principal. — Mención de
edición. — Detalles específicos del material (o tipo de publicación). —
Primer editor, etc., fecha de publicación, etc. — Extensión del ítem. —
Nota(s). — Número normalizado.
Segundo nivel de descripción

Título propiamente dicho [designación general del material] = título


paralelo : otra información sobre el título / primera mención de
responsabilidad ; cada una de las menciones subsiguientes de
responsabilidad. — Mención de edición / primera mención de
responsabilidad relacionada con la edición. — Detalles específicos del
material (o tipo de publicación). — Primer lugar de publicación, etc. :
primer editor, etc., fecha de publicación, etc. — Extensión del ítem :
otros detalles físicos ; dimensiones. — (Título propiamente dicho de la
serie / mención de responsabilidad relacionada con la serie, ISSN de la
serie ; numeración de la serie. Título de la subserie, ISSN de la
subserie ; numeración de la subserie). — Nota(s). — Número
normalizado.

Tercer nivel de descripción


Para el tercer nivel de descripción se incluyen todos los elementos
de las reglas que sean aplicables al ítem descrito.
La Biblioteca Médica Nacional establece un
segundo nivel de descripción basado en la RAC2
Normas Nacionales
1. Norma Cubana de Descripción Bibliográfica
(Norma ISO,154, NC 39 07: 82)
2. NC-ISO 832:2000 Descripción y referencias
bibliográficas. Abreviación de las palabras tipo.
3. NC-ISO 2108: 1999 Numeración internacional
normalizada de libros (ISBN)
4. PROINFO. Manual Práctico de catalogación
descriptiva: para libros y folletos con ejemplos
ilustrados.1995
5. Diccionarios de medicina.
Normas Nacionales
Como resultado de la Descripción Bibliográfica y la
Catalogación, por cada documento se obtiene un
Registro Bibliográfico. Este registro contiene los
datos de la descripción bibliográfica, los puntos
de acceso obtenidos en la catalogación y una
signatura topográfica que indica el lugar físico
donde está ubicado el documento dentro del
Depósito de Colecciones. Las formas de presentar
estos datos varían, pero actualmente conviven el
formato ISBD (formato ficha), el formato MARC en
el catálogo online (OPAC) de nuestra biblioteca.
Análisis de contenido o interno
Análisis de Contenido

Se realiza sobre el mensaje que contiene el


documento, y trata de determinar el tema o
temas sobre los que trata. Esto permite
recuperar el documento según su
contenido, además de poder elaborar
alertas de lo que se publica sobre una
temática determinada.
Incluye los siguientes procesos:
Análisis de Contenido

Opera sobre el contenido temático del documento

Logra una representación de la información


tratada

Se divide en varias operaciones:

Indización
Clasificación
Resumen
Análisis de Contenido
Análisis de Contenidos
Descriptores

Lenguajes controlados, la búsqueda y recuperación es


más rápida y eficaz.

El tesauro es un vocabulario controlado y dinámico de


términos que tienen entre sí relaciones semánticas y
genéricas y que se aplica a un campo particular del
conocimiento. Es un instrumento de control de la
terminología utilizado para trasladar en un lenguaje más
estricto (lenguaje documental o lenguaje de indización) el
lenguaje natural utilizado en los documentos. Un tesauro
se diseña para la indización y búsqueda en un tema o
área específicos.
Análisis de Contenido
Clasificación

Clasificar: Ordenar o disponer por clases


definidas según el contenido del propio
documento.

Los sistemas clasificatorios se caracterizan por


sus estructuras jerárquicas.

De los conceptos más amplios a los más


específicos
Análisis de Contenidos
Resumen

Indicativo o descriptivo: indica el tipo de


documento, los principales temas tratados y cómo se
tratan.
Informativo o analítico: facilita la máxima
información posible cuantitativa o cualitativa, o
ambas, contenida en un documento.
Estructurado. ofrece un sumario breve de cada
una de las secciones principales de un documento.
Normas Internacionales usadas
para el análisis de contenido
Clasificador NLM
Otros datos

Idioma original del documento


Afiliación del autor
Número de referencias que aporta el
documento
Tipo de documento
URL
Reflejo del Análisis Documental en los campos
de un registro

Campos descriptivos  se derivan de la


descripción física.
Campos analíticos  se derivan del análisis de
contenidos.
Campos de control
Ejemplo:
Catálogo Público de acceso en línea LIFMED
Automatización de catálogos
Formato marc 21 bibliográfico
El objetivo era el de permitir que diferentes
bibliotecas u organizaciones, con sistemas iguales,
similares o completamente diferentes, puedan
transmitirse registros entre ellas para ser usados en
un sistema automatizado.

La UNESCO y Bireme han desarrollado los


formatos de CDS/ISIS (software libre), que ha
contribuido a impulsar la automatización de los
catálogos en las unidades de información.
El éxito de los sistemas automatizados en
unidades de información se mide por la
efectividad en la recuperación de la
información , y es aquí donde son
importantes las operaciones de descripción
bibliográfica y análisis documental.
Conclusiones

El Análisis Documental nos permite:

Identificar y localizar cualquier documento, así


como conocer su contenido.
Recuperar el documento y la información que
contiene. Para lo cual, el Análisis Documental
debe ser objetivo y estar normalizado.
Elaborar documentos meramente informativos
(documentos secundarios, como las fichas
catalográficas, los índices, los resúmenes) a
partir de los originales (documentos primarios).
Sobre el documento primario publicado
ofrece facilidades para la recuperación de
la información.
Bibliografía
1. ¿Qué es el Análisis Documental?
https://archivisticafacil.wordpress.com/2015/03/02/que-es-el-analisis-
documental/.
2. Rivera Sánchez C. Revalorizando el Análisis Documental.
http://www.infotecarios.com/revalorizando-el-analisis-documental/
3. Delgado EA. Organización documental mediante la catalogación y el
análisis de información: entorno normativo y tecnológico. Revista Códice
[Internet]. 2007 [citado 13 Oct 2016]; 3(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=95330204
4. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 5.
Análisis documental .Profesora asociada: Lourdes Castillo
http://www.uv.es/macas/T5.pdf
5. Pinto Molina M. Introducción al análisis documental y sus niveles: el
análisis de contenido
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/798857.pdf
FIN

Gracias

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy