Geografía de Bolivia
Geografía de Bolivia
Geografía de Bolivia
FORMACIÓN HISTORICA
Geografía de Bolivia
ALUMNO: CAMACHO PAMPAMALLCO, ANDRE JUNIOR
PROFESOR: ARROYO
SEMESTRE: 2
GRUPO: 2
SURCO – 2018
Geografía de Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en el hemisferio sur del planeta y al oeste
del Meridiano de Greenwich por lo tanto tiene latitud sur y longitud occidental. Bolivia
es considerada el centro de Sudamérica, estando el centro geográfico del país en el área
de Puerto Estrella sobre el río Grande en el Departamento de Santa Cruz, en la provincia
Ñuflo de Chávez. Bolivia está conformada por una superficie de 1 098 581 km². Los
puntos extremos de Bolivia son:
RELIEVE
Bolivia se encuentra situada en el centro de América del Sur entre los 57°26' y 69°38' de
longitud occidental y 31' y 22°53' de latitud sur, abarcando más de 13 grados
geográficos y ocupando su territorio una extensión total de 1 098 581 km². Se ubica
entre la Cordillera de los Andes, La Cuenca del Plata y la Cuenca Amazónica entre una
altitud máxima de 6542 msnm en el Nevado Sajama y una altitud mínima de 90 msnm
cerca del río Paraguay.
Fisiografía
La Región de Los Llanos Orientales abarca el 60% del territorio ocupando una
superficie de 648.162,79 km²; está comprendida por las subregiones platense y del Gran
Chaco, con una altura media de menos de 1000 msnm. La región se extiende desde el
Departamento de Pando pasando por el norte de La Paz, Beni, Tarija, Santa Cruz, parte
de Cochabamba y Chuquisaca. Esta región se caracteriza por estar a una altitud menor
de 1000 msnm. Cuenta con un relieve horizontal con ligeras irregularidades, y
constituye un terreno aluvial, depósito de material sedimentario de los ríos del área,
siendo algunas partes fondos de antiguos lagos o mares. Está cubierto totalmente por
zonas boscosas y selváticas de tipo amazónico.
Bolivia, desde el punto de vista hidrográfico, cuenta con tres grandes cuencas
hidrográficas, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano. Estas
cuencas a su vez están constituidas por 10 subcuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y
lagunas, unos 260 humedales, pequeños y medianos, y 6 salares. Bolivia comparte con
Perú el lago Titicaca, que es el lago navegable más alto del mundo, con 8380 km². De
este lago tectónico desembocan varios ríos, siendo el más importante el río
Desaguadero, que luego desemboca en el lago Poopó. El lago Titicaca formaba, junto a
la laguna de Arapa en Perú, y el lago Poopó, el antiguo gran lago altiplánico Ballivián.
OROGRAFÍA
Bolivia en el mundo.png
Bolivia está atravesada de norte a sur por la Cordillera de los Andes, la cual se divide en
tres sistemas orográficos principales, además de serranías del Escudo brasileño, así
como serranías aisladas como el Macizo Chiquitano.
La Cordillera Occidental
Central, que está situada entre los salares de Uyuni y Coipasa, y cuya mayor cumbre es
el volcán Ollagüe en la frontera con Chile.
Meridional, caracterizada por ser volcánica y por tener recurrentes tempestades de arena
y niebla, cuenta con el mayor volcán activo del mundo: el Licancabur con una altura
5.920 msnm, de los cuales sólo hasta 5.400 msnm pertenecen a Bolivia, en la ladera
noreste del volcán; en el punto más sudoccidental del país, ubicado en el paralelo 22°
49' 41.016" de latitud Sur y meridiano 67° 52' 35.004" de longitud Oeste, por donde
pasa la línea fronteriza con Chile. En ella se encuentran las lagunas Colorada y Verde
famosas por los llamativos colores de sus aguas.
La Cordillera Central
Tiene como principales características la de ser la que divide las tres cuencas
hidrológicas del país, su importante riqueza mineral y además por contar con las
segundas cumbres más altas de Bolivia. Esta sección comienza en el norte en el nevado
Chaupi Orco y los tres palomanis hacia el sur hasta el cerro Zapaleri, triple frontera con
Chile y Argentina. Está dividida en tres subsecciones:
Septentrional o Real, en la cual se encuentran los nevados de Chaupi Orco y los tres
palomanis; además cuenta con la cadena montañosa más significativa de Bolivia, la cual
se encuentra en la cordillera de La Paz, cerca de la ciudad homónima y está conformada
entre otros por el nevado Illimani, el Illampu, el Ancohuma, el Mururata y el Huayna
Potosí todos con más de 6000 msnm. Esta sección es muy famosa por que en ella se
encuentra el observatorio meteorológico más alto del mundo, en el nevado de
Chacaltaya además de contener la pista de esquí más alta del planeta.
Central, en la cual se encuentran el Sumac Orcko o Cerro Rico, así como los cerros
Andacava y la estación ferroviaria Paso de Cóndor una de las más altas del mundo
situada a una altura de 4788 msnm.
Está formada por cadenas paralelas que se despliegan de norte a sur, y las cuales en
muchas ocasiones se internan en regiones boscosas y húmedas, ricas en productos
agrícolas y ganaderos. Se divide en tres subsecciones:
Septentrional, caracterizada por ser una continuidad de serranías como Eslabón, San
Buenaventura, Muchane, Pilón, etc. Entre su cimas más importantes se encuentran los
cerros Astalaya y Colorado.
Se extiende hacia el departamento de Santa Cruz formando las serranías aisladas como
Mataracu, San Rafael, Las Juntas y Los Volcanes, estos últimos en el Parque Nacional
Amboró.
Macizo Chiquitano
Que se encuentra repartido por el norte del país en serranías y colinas aisladas, de poca
elevación, formadas en el periodo Precámbrico, plegamiento que bordea el Escudo
Chiquitano. Sus principales componentes son:
En el norte, cerca del límite con Brasil en el Departamento del Beni, las serranías de San
Simón y Caparuch o Huanchaca en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado del
Departamento de Santa Cruz.
En el sur, se encuentran las serranías de San Lorenzo, San José, Sunsas, Santiago, Tapia
y La Calen el departamento de Santa Cruz. El pico más elevado de la zona es el Chochís
con 1290 msnm. En este macizo también se encuentra un centro de interés económico
como es el caso del cerro Mutún con casi 800 msnm, uno de los más grandes
yacimientos de mineral de hierro del mundo, poco antes de la frontera con Brasil.