PDF Vargas Arriaga Ximenna Salud Oral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ATENCIÓN EN

SALUD ORAL

Alumna: Vargas Arriaga, Ximenna Nicold


Docente: Alarcón Caballero, Lolo..

Carrera: Enfermería Técnica – V Semestre


CARACTERÍSTICA:
Capa pegajosa, incolora y
transparente compuesta por
bacterias que se adhiere a los
dientes. Inicial es una
biopelícula.

LA PLACA BACTERIANA

Definición:
La placa bacteriana es la principal causante de las caries, la gingivitis y de
las patologías periodontales, siendo las dos las principales causantes de la
pérdida dentaria.
Su mineralización da lugar a lo que conocemos como sarro, También
llamada calculo, tártaro o Piedra por su endurecimiento. Es una masa
calcificada, mineralizada y adherente que se forma sobre la superficie del
diente, acumulación de sales de calcio y fosfato.

Importancia Funcional de la Película Adquirida:


La película adquirida interviene en diferentes aspectos de la fisiopatología
oral y dentaria, destacando su papel en la adherencia de las bacterias a las
superficies orales.
la unión entre la placa bacteriana y el sustrato dental se establece
exclusivamente a través del vínculo constituido entre la película adquirida
y los primeros microorganismos adherentes.
ESTA PLACA PUEDE SER:

SUPRAGINGIVAL:
Cuando la placa dental
bacteriana está localizada
por encima de la encía

SUBGINGIVAL:
Cuando la placa dental
bacteriana está localizada
por debajo de la encía

¿Cómo Podemos Observarla?


La placa bacteriana es incolora y no se observa a simple vista, salvo que este
calcificada formando el antiestético sarro. La Placa dental difícilmente puede
ser vista, a menos que esté teñida.

Para poder valorar la presencia de placa bacteriana debemos hacerla visible


de algún modo. Para ello se usan los llamados reveladores de placa
bacteriana que contienen sustancias que tiñen la placa de color de manera
que se hace visible.

Las sustancias más usadas son


la eritrosina, la fucsina o red
cote y la verde malaquita.
Estos reveladores se presentan
en forma de líquido o tabletas.

Algunos tiñen toda placa


bacteriana por igual y otros
tiñen de azul la placa antigua
y de rosa la reciente.
VENTAJAS DE SU OBSERVACIÓN
Se podrá observar los lugares donde se acumula la placa bacteriana. Evaluar
si de esta manera estamos realizando una higiene correcta. En caso contrario,
Si hay un fallo en la higiene oral ver las zonas en las que hemos de insistir
más con el cepillado para que nuestra limpieza dental sea verdaderamente
efectiva

FACTORES IMPLICADOS EN LA
ADHESIÓN BACTERIANA
1. Las bacterias que componen la placa
están rodeadas por un «glucocálix»
(capa de glucoproteínas de superficie)
situado por fuera de su membrana
celular compuesto por polisacáridos
complejos sintetizados

2. por las propias bacterias, destacando


la presencia de glucanos y lévanos. El
alto grado de especificidad existente
en la adhesión de las bacterias a los
tejidos orales sugiere la participación
de un sistema complejo de
reconocimiento en el que
intervendrían «adhesinas».

3. Las lectinas, proteínas presentes en el


glucocálix bacteriano, actúan como
puentes de unión entre los glucanos
de los glucocálix de bacterias
próximas.

4. De otra parte, un factor esencial en el


depósito de bacterias sobre la
superficie dentaria es la concentración
que alcanzan las diferentes cepas
bacterianas en la saliva.
CRONOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE LA PLACA

La formación de la placa bacteriana dental tiene lugar en


tres etapas:

01 Depósito de la película adquirída

Colonización de la película por


02 diferentes espécies bacterianas.

03 Maduración de la placa.

La aposición de gérmenes sobre la película adquirida formada sobre las


superficies bucodentales se produce de forma secuencial en un proceso que
recibe el nombre de «sucesión autógena bacteriana» consistente en que
unas especies bacterianas van agotando sus nutrientes y acumulando
sustancias de desecho, modificando el microambiente del entorno y
preparando el terreno para la proliferación de otras especies bacterianas
que utilizarán como nutrientes las sustancias de deshecho de las cepas
bacterianas precedentes.
La matriz intermicrobiana y su
metabolismo

1. De la saliva proceden las 5. Los enzimas que intervienen en el


glucoproteínas que encontramos en metabolismo de la matriz
la matriz, así como la urea, las intermicrobiana tienen su origen en
inmunoglobulinas y los aminoácidos la saliva y en las bacterias de la
libres o combinados. De las bacterias placa. El enzima amilasa
proceden proteínas con actividad proveniente de la saliva cataliza la
enzimática como proteasas, reacción en la que la maltosa y las
hialuronidasas, condroitinsulfatasas dextrinas se transforman en
y ureasas, así como algunos glucosa.
aminoácidos libres.
6. Como resultado del metabolismo
2. Las proteínas de la matriz sufren bacteriano intracelular y
un metabolismo catabólico, siendo extracelular, la matriz
degradadas por enzimas intermicrobiana es rica en glucosa,
proteolíticas producidas sobre todo bien en forma monomolecular o
por enterococos y pseudodifteroides. formando polímeros simples
denominados glucanos, siendo los
más importantes los dextranos,
3. Los polisacáridos de la matriz
intermicrobiana son sintetizados 7. La matriz contiene también
prácticamente en su totalidad por ácidos orgánicos, amoniaco y ácido
las propias bacterias de la placa sulfhídrico provenientes del
gracias al intenso metabolismo metabolismo bacteriano, así como
tanto intracelular como extracelular toxinas, antígenos bacterianos y
que son capaces de desarrollar. algunos lípidos, principalmente
ácidos grasos saturados y no
4. Las bacterias de la placa utilizan saturados.
como principal sustrato metabólico
a los azúcares provenientes de la
dieta del huésped, las fuentes
energéticas principales para la
nutrición y el metabolismo
bacteriano son los disacáridos como
la sacarosa y la y los monosacáridos
glucosa y fructosa.
PATOGENICIDAD DE LA PLACA
BACTERIANA

1. Placa bacteriana y caries


dental:

Actualmente se acepta que


la cariogenicidad de la placa
dental depende de la
presencia en ella de
bacterias capaces de reducir
el pH hasta niveles en los
que se produce
desmineralización de los
tejidos duros del diente.

2. Placa bacteriana y
enfermedad periodontal:

La placa bacteriana
implicada en la
etiopatogenia de la
enfermedad periodontal se
caracteriza por tener una
menor proporción de
bacterias acidogénicas y,
por el contrario, abundar en
ella bacterias ureolíticas.
PATOGENICIDAD DE LA PLACA
BACTERIANA
BIOSEGURIDAD EN
ODONTOLOGÍA
Definición:
Es el conjunto de normas y de
procedimientos usados para
mantener la salud de personas con
actividades en las que hay riesgo de
adquirir enfermedades.
Entonces es preciso tomar medidas
protectoras tanto para protegernos
coma para proteger a las personas
que están bajo nuestro cuidado.
Durante el trabajo es esencial tener
en cuenta los principios básicos de
bioseguridad.

principios de la bioseguridad:

Medios de
eliminación
Uso de de material
Barreras contaminado
Universalidad Comprende el concepto
Los materiales utilizados
en la atención de
Las medidas deben de evitar la exposición pacientes, son
involucrar a todos los directa a sangre y otros depositados y
pacientes de todos los fluidos orgánicos eliminados sin riesgo de
servicios, potencialmente contagio por mal
independientemente de contaminantes. manejo de estos.
conocer o no su
serología.
NIVELES DE
DESINFECCIÓN

DESINFECCIÓN DE DESINFECCIÓN DE
BAJO NIVEL NIVEL INTERMEDIO
No elimina espóras Elimina al Mycobacterium
bacterianas ni al pero no las esporas
Mycobacterium tuberculosis. bacterianas.

DESINFECCIÓN DE
ALTO NIVEL

Elimina al Mycobacterium
tuberculosis virus, hongos y
algunas espóras.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES
VINCULADAS A LA ASISTENCIA DE
PACIENTES

Manejo de materiales corto-punzantes como aguja, bisturí,


instrumentos puntiagudos, láminas, etc. Para evitar accidentes
laborales, es obligatorio desechar los materiales corto-punzantes en
descartadores luego de su uso.

ES RECOMENDABLE:
• No reencapuchar las agujas.
• No doblarlas.
• No romperlas.
• No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
• De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos
cortopunzantes.
• Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo
posible al área de trabajo.

AGUJAS Y JERINGAS DESCARTADORES


Se deberán usar materiales Se considera descartadores al
descartables. Las jeringas y recipiente donde se depositan,
agujas usadas deben ser con destino a su eliminación
colocadas en recipientes por incineración, todos los
descartadores. materiales corto punzantes.

MATERIAL DE LIMPIEZA DIARIA


CURACIONES Todo el ambiente asistencial
Luego de su uso deberán debe ser higienizado con agua
colocarse en una bolsa de y detergentes neutros,
plástico que se cerrará utilizando utensilios de
adecuadamente previo a su limpieza que al tiempo de
incineración directa. facilitar la tarea protejan.
CLASIFICACIÓN DE LOS
MATERIALES

CRÍTICOS: NO CRÍTICOS:
● Los materiales o ● Los materiales o
instrumentos expuestos a instrumentos que entran
áreas estériles del cuerpo en contacto con la piel
deben esterilizarse. Ej. íntegra, deben limpiarse
Instrumental quirúrgico con agua y jabón y
y/o de curación. desinfectarse con un
desinfectante de nivel
intermedio o de bajo
nivel. Ej.
SEMICRÍTICOS: Esfigmomanómetros,
Vajilla, Chatas y violines,
● Los materiales o Muebles, Ropas.
instrumentos que entran en
contacto con membranas
mucosas pueden
esterilizarse o desinfectarse
con desinfectantes de alto
nivel (glutaraldehído). Ej.
Equipo de terapia
ventilatoria, Endoscopios,
Cánulas endotraqueales,
Espéculos vaginales de
metal.
CRITERIOS PARA
DESINFECCIÓN
DESCONTAMINACIÓN,
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN

DESCONTAMINA LIMPIEZA DESINFECIÓN


-CIÓN QUÍMICA
Puede usar cloro al Es necesario limpiar Para conseguir un
0.5%, fenol al 5%, concienzudamente DAN (Desinfección de
peróxido de hidrógeno con agua y detergente; Alto Nivel) remojar los
al 6%, glutaraldehído, los cepillos dentales artículos en un
formaldehído, etc. El duros son adecuados desinfectante químico
glutaraldehído es lo para eliminar el de alto nivel por 20
más recomendable material orgánico de minutos y después
para instrumental los equipos e enjuagarlos bien con
metálico. instrumentos. agua estéril o hervida.

DESINFECTANTES QUÍMICOS
1. Soluciones de cloruro.
2. Formaldehído al 8%.
3. Glutaraldehído.
CRITERIOS PARA LA
ESTERILIZACIÓN
Esterilización por medios físicos:
Puede conseguirse por calor o por radiación (lámparas de
rayos ultravioleta comúnmente han resultado no ser
efectivas contra VIH). El sistema de elección en
Estomatología es la esterilización por calor húmedo o seco.
Calor Húmedo:
Emplea la esterilización por vapor saturado a presión en
AUTOCLAVE. Es el método más efectivo y de menor costo
para esterilizar la mayoría de los objetos o materiales, si se
realiza correctamente. Requiere una temperatura de 121 C a
1,5 atmósferas (15 PSI) por 15 minutos.
Calor Seco:
Se logra por conducción del calor, desde la superficie
externa del artículo hacia las capas internas. Los
microorganismos mueren por quemadura lenta de sus
proteínas. Demora más que la esterilización a vapor, el
calentamiento es más lento sin humedad

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
MECANISMOS DE
INFECCIÓN
La infección en la práctica estomatológica puede producirse
por los siguientes mecanismos:
• Contacto directo con la sustancia infectada (lesión,
sangre, saliva).
• Contacto directo con objetos contaminados.
• Salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas
sobre la piel o mucosa sana o erosionada.
• Contaminación por aerosoles infectados.
Precauciones En La Consulta Del Paciente:
Considerar los siguientes aspectos en la evaluación del
paciente:
• En la historia clínica: Referencias sobre la pérdida de
peso, procesos infecciosos por bacterias, virus, hongos
(con especial énfasis en infecciones por Mycobacterium
tuberculosis, virus de Hepatitis B, C, Herpes simple y
SIDA).
• En el examen clínico: presencia de lesiones en piel o
mucosa; linfadenopatías.
RECOMENDACIONES PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS
PACIENTES

LAVADO DE MANOS:
Su finalidad es eliminar la flora bacteriana
transitoria, reducir la residente y evitar su
transporte.
Por ello es imprescindible el lavado de manos
antes y después de la colocación de los guantes
GUANTES:
Se recomienda para el examen clínico guantes
descartables no esterilizados. Para
procedimientos quirúrgicos se recomienda los
descartables esterilizados. Los guantes reusables
deben ser gruesos y se emplean solo para el
lavado de instrumentos.
MASCARILLAS:
La mascarilla protege principalmente la mucosa
nasal y evita su contaminación por aerosoles
originados por el instrumental rotatorio del
consultorio.
PROTECTORES OCULARES:
Evitan las lesiones oculares causadas por
partículas proyectadas hacia el rostro del
operador, a la vez que protege contra
infecciones considerando que muchos gérmenes
de la flora oral normal son patógenos
oportunistas.
RECOMENDACIONES PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS
PACIENTES
VESTIMENTA PROFESIONAL:
Comprende mandil, pechera y gorro. Tiene
por finalidad evitar la introducción de
microorganismos en el área de trabajo.
Asimismo, evita la contaminación de la ropa
normal durante la atención en el
consultorio.
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL
CONSULTORIO, MATERIALES Y EQUIPO:
Se recomienda para el examen clínico
guantes descartables no esterilizados. Para
procedimientos quirúrgicos se recomienda
los descartables esterilizados. Los guantes
reusables deben ser gruesos y se emplean
solo para el lavado de instrumentos.
ELIMINACIÓN DE MATERIAL DESCARTABLE:
Se recomienda que dichos recipientes sean
de paredes rígidas, boca ancha y de amplia
capacidad y de material compatible con la
incineración y no afección del medio
ambiente. A los efectos de su descarte, luego
de alcanzada las tres cuartas partes de su
capacidad, se obturará la boca mismo y se
procederá a su eliminación.
PRECAUCIONES GENERALES EN
EL AREA ESPECÍFICO DE
TRABAJO ESTOMATOLOGICO
• Evite heridas accidentales con instrumentos punzantes o
cortantes contaminados y el contacto de mucosas o de lesiones
abiertas de piel con material proveniente de los pacientes.
• Use jeringas y agujas desechables y después deposítelas, junto
con las hojas de bisturí y otros materiales con filo, en un
recipiente resistente a los cortes ubicado en el mismo lugar
donde se realizan los procedimientos.
• En procedimientos que impliquen contacto con sangre o fluidos
corporales potencialmente infectantes usar batas, mascarillas y
anteojos protectores.
• Si se mancha las manos con sangre, lávelas de inmediato con
cuidado, aplicándose luego soluciones desinfectantes para
mayor seguridad.
• Rotule claramente, con una advertencia especial, las muestras
de sangre y de otras secreciones.
• Desinfecte el exterior del envase con una solución de cloro.
• Los objetos manchados con sangre, colóquelos en una bolsa
rotulada, antes de enviarlos para su limpieza y destrucción.
PRECAUCIONES CUANDO SE
PRESENTAN LESIONES
ACCIDENTALES:
• En caso de sufrir lesión accidental con elementos
punzocortantes potencialmente infectados, inmediatamente
realizar un lavado minucioso con agua y jabón.
• Previamente presione los bordes de la herida para favorecer la
salida de sangre por la misma. Si es necesario colóquese un
apósito. Evite frotar la zona con cepillos debido al riesgo de
originar microlesiones.
• En el caso de exposición de los ojos, lávelos de inmediato con
agua y después irríguelos con solución salina estéril
• Igualmente si se mancha con sangre, secreciones o fluidos,
lávese prolijamente la zona con agua y jabón
• Si se decide que la lesión es significativa (según resultado de
ficha de accidentes), se debe seguir la evaluación del paciente y,
previa consejería, se deben realizar las pruebas de VIH y
hepatitis B, tanto al paciente como a Ud. Y reportar el accidente
al responsable de bioseguridad de su consultorio ó clínica.
• Si el resultado del paciente es positivo para hepatitis B, es
recomendable que reciba el tratamiento con inmunoglobulinas
de inmediato y la primera dosis de vacuna contra hepatitis B
• Lo recomendable es que todo trabajador que esta en riesgo de
exposición a sangre u otros fluidos, este vacunado contra la
hepatitis B.
CONTROL AMBIENTAL

CUBIERTAS ELIMINACIÓN OBJETOS


PUNZOCORTANTES
DESCARTABLES
La persona que Los desechos son de Sumerja los desechos
elimina las cubiertas tres tipos: Comunes o punzocortantes en
descartables no contaminados, una solución de
contaminadas debe infecciosos o hipoclorito de sodio
tener guantes de contaminados y con la finalidad de
goma gruesos, especiales. desinfectar el material
mascarilla y y dañarlo para impedir
protectores oculares. que vuelva a ser
usado.

SALUD OCUPACIONAL
Según la FDI los estudiantes y profesionales relacionados a la
Odontología que realizan procedimientos invasivos y cuyo estado
HIV se desconoce pero que por factores ajenos a sus labores
profesionales estén en riesgo de ser HIV-seropositivos deberán
someterse regularmente a los exámenes apropiados para
establecer el nivel de riesgo HIV.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy