PDF Vargas Arriaga Ximenna Salud Oral
PDF Vargas Arriaga Ximenna Salud Oral
PDF Vargas Arriaga Ximenna Salud Oral
SALUD ORAL
LA PLACA BACTERIANA
Definición:
La placa bacteriana es la principal causante de las caries, la gingivitis y de
las patologías periodontales, siendo las dos las principales causantes de la
pérdida dentaria.
Su mineralización da lugar a lo que conocemos como sarro, También
llamada calculo, tártaro o Piedra por su endurecimiento. Es una masa
calcificada, mineralizada y adherente que se forma sobre la superficie del
diente, acumulación de sales de calcio y fosfato.
SUPRAGINGIVAL:
Cuando la placa dental
bacteriana está localizada
por encima de la encía
SUBGINGIVAL:
Cuando la placa dental
bacteriana está localizada
por debajo de la encía
FACTORES IMPLICADOS EN LA
ADHESIÓN BACTERIANA
1. Las bacterias que componen la placa
están rodeadas por un «glucocálix»
(capa de glucoproteínas de superficie)
situado por fuera de su membrana
celular compuesto por polisacáridos
complejos sintetizados
03 Maduración de la placa.
2. Placa bacteriana y
enfermedad periodontal:
La placa bacteriana
implicada en la
etiopatogenia de la
enfermedad periodontal se
caracteriza por tener una
menor proporción de
bacterias acidogénicas y,
por el contrario, abundar en
ella bacterias ureolíticas.
PATOGENICIDAD DE LA PLACA
BACTERIANA
BIOSEGURIDAD EN
ODONTOLOGÍA
Definición:
Es el conjunto de normas y de
procedimientos usados para
mantener la salud de personas con
actividades en las que hay riesgo de
adquirir enfermedades.
Entonces es preciso tomar medidas
protectoras tanto para protegernos
coma para proteger a las personas
que están bajo nuestro cuidado.
Durante el trabajo es esencial tener
en cuenta los principios básicos de
bioseguridad.
principios de la bioseguridad:
Medios de
eliminación
Uso de de material
Barreras contaminado
Universalidad Comprende el concepto
Los materiales utilizados
en la atención de
Las medidas deben de evitar la exposición pacientes, son
involucrar a todos los directa a sangre y otros depositados y
pacientes de todos los fluidos orgánicos eliminados sin riesgo de
servicios, potencialmente contagio por mal
independientemente de contaminantes. manejo de estos.
conocer o no su
serología.
NIVELES DE
DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN DE DESINFECCIÓN DE
BAJO NIVEL NIVEL INTERMEDIO
No elimina espóras Elimina al Mycobacterium
bacterianas ni al pero no las esporas
Mycobacterium tuberculosis. bacterianas.
DESINFECCIÓN DE
ALTO NIVEL
Elimina al Mycobacterium
tuberculosis virus, hongos y
algunas espóras.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES
VINCULADAS A LA ASISTENCIA DE
PACIENTES
ES RECOMENDABLE:
• No reencapuchar las agujas.
• No doblarlas.
• No romperlas.
• No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
• De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos
cortopunzantes.
• Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo
posible al área de trabajo.
CRÍTICOS: NO CRÍTICOS:
● Los materiales o ● Los materiales o
instrumentos expuestos a instrumentos que entran
áreas estériles del cuerpo en contacto con la piel
deben esterilizarse. Ej. íntegra, deben limpiarse
Instrumental quirúrgico con agua y jabón y
y/o de curación. desinfectarse con un
desinfectante de nivel
intermedio o de bajo
nivel. Ej.
SEMICRÍTICOS: Esfigmomanómetros,
Vajilla, Chatas y violines,
● Los materiales o Muebles, Ropas.
instrumentos que entran en
contacto con membranas
mucosas pueden
esterilizarse o desinfectarse
con desinfectantes de alto
nivel (glutaraldehído). Ej.
Equipo de terapia
ventilatoria, Endoscopios,
Cánulas endotraqueales,
Espéculos vaginales de
metal.
CRITERIOS PARA
DESINFECCIÓN
DESCONTAMINACIÓN,
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN
DESINFECTANTES QUÍMICOS
1. Soluciones de cloruro.
2. Formaldehído al 8%.
3. Glutaraldehído.
CRITERIOS PARA LA
ESTERILIZACIÓN
Esterilización por medios físicos:
Puede conseguirse por calor o por radiación (lámparas de
rayos ultravioleta comúnmente han resultado no ser
efectivas contra VIH). El sistema de elección en
Estomatología es la esterilización por calor húmedo o seco.
Calor Húmedo:
Emplea la esterilización por vapor saturado a presión en
AUTOCLAVE. Es el método más efectivo y de menor costo
para esterilizar la mayoría de los objetos o materiales, si se
realiza correctamente. Requiere una temperatura de 121 C a
1,5 atmósferas (15 PSI) por 15 minutos.
Calor Seco:
Se logra por conducción del calor, desde la superficie
externa del artículo hacia las capas internas. Los
microorganismos mueren por quemadura lenta de sus
proteínas. Demora más que la esterilización a vapor, el
calentamiento es más lento sin humedad
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
MECANISMOS DE
INFECCIÓN
La infección en la práctica estomatológica puede producirse
por los siguientes mecanismos:
• Contacto directo con la sustancia infectada (lesión,
sangre, saliva).
• Contacto directo con objetos contaminados.
• Salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas
sobre la piel o mucosa sana o erosionada.
• Contaminación por aerosoles infectados.
Precauciones En La Consulta Del Paciente:
Considerar los siguientes aspectos en la evaluación del
paciente:
• En la historia clínica: Referencias sobre la pérdida de
peso, procesos infecciosos por bacterias, virus, hongos
(con especial énfasis en infecciones por Mycobacterium
tuberculosis, virus de Hepatitis B, C, Herpes simple y
SIDA).
• En el examen clínico: presencia de lesiones en piel o
mucosa; linfadenopatías.
RECOMENDACIONES PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS
PACIENTES
LAVADO DE MANOS:
Su finalidad es eliminar la flora bacteriana
transitoria, reducir la residente y evitar su
transporte.
Por ello es imprescindible el lavado de manos
antes y después de la colocación de los guantes
GUANTES:
Se recomienda para el examen clínico guantes
descartables no esterilizados. Para
procedimientos quirúrgicos se recomienda los
descartables esterilizados. Los guantes reusables
deben ser gruesos y se emplean solo para el
lavado de instrumentos.
MASCARILLAS:
La mascarilla protege principalmente la mucosa
nasal y evita su contaminación por aerosoles
originados por el instrumental rotatorio del
consultorio.
PROTECTORES OCULARES:
Evitan las lesiones oculares causadas por
partículas proyectadas hacia el rostro del
operador, a la vez que protege contra
infecciones considerando que muchos gérmenes
de la flora oral normal son patógenos
oportunistas.
RECOMENDACIONES PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS
PACIENTES
VESTIMENTA PROFESIONAL:
Comprende mandil, pechera y gorro. Tiene
por finalidad evitar la introducción de
microorganismos en el área de trabajo.
Asimismo, evita la contaminación de la ropa
normal durante la atención en el
consultorio.
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL
CONSULTORIO, MATERIALES Y EQUIPO:
Se recomienda para el examen clínico
guantes descartables no esterilizados. Para
procedimientos quirúrgicos se recomienda
los descartables esterilizados. Los guantes
reusables deben ser gruesos y se emplean
solo para el lavado de instrumentos.
ELIMINACIÓN DE MATERIAL DESCARTABLE:
Se recomienda que dichos recipientes sean
de paredes rígidas, boca ancha y de amplia
capacidad y de material compatible con la
incineración y no afección del medio
ambiente. A los efectos de su descarte, luego
de alcanzada las tres cuartas partes de su
capacidad, se obturará la boca mismo y se
procederá a su eliminación.
PRECAUCIONES GENERALES EN
EL AREA ESPECÍFICO DE
TRABAJO ESTOMATOLOGICO
• Evite heridas accidentales con instrumentos punzantes o
cortantes contaminados y el contacto de mucosas o de lesiones
abiertas de piel con material proveniente de los pacientes.
• Use jeringas y agujas desechables y después deposítelas, junto
con las hojas de bisturí y otros materiales con filo, en un
recipiente resistente a los cortes ubicado en el mismo lugar
donde se realizan los procedimientos.
• En procedimientos que impliquen contacto con sangre o fluidos
corporales potencialmente infectantes usar batas, mascarillas y
anteojos protectores.
• Si se mancha las manos con sangre, lávelas de inmediato con
cuidado, aplicándose luego soluciones desinfectantes para
mayor seguridad.
• Rotule claramente, con una advertencia especial, las muestras
de sangre y de otras secreciones.
• Desinfecte el exterior del envase con una solución de cloro.
• Los objetos manchados con sangre, colóquelos en una bolsa
rotulada, antes de enviarlos para su limpieza y destrucción.
PRECAUCIONES CUANDO SE
PRESENTAN LESIONES
ACCIDENTALES:
• En caso de sufrir lesión accidental con elementos
punzocortantes potencialmente infectados, inmediatamente
realizar un lavado minucioso con agua y jabón.
• Previamente presione los bordes de la herida para favorecer la
salida de sangre por la misma. Si es necesario colóquese un
apósito. Evite frotar la zona con cepillos debido al riesgo de
originar microlesiones.
• En el caso de exposición de los ojos, lávelos de inmediato con
agua y después irríguelos con solución salina estéril
• Igualmente si se mancha con sangre, secreciones o fluidos,
lávese prolijamente la zona con agua y jabón
• Si se decide que la lesión es significativa (según resultado de
ficha de accidentes), se debe seguir la evaluación del paciente y,
previa consejería, se deben realizar las pruebas de VIH y
hepatitis B, tanto al paciente como a Ud. Y reportar el accidente
al responsable de bioseguridad de su consultorio ó clínica.
• Si el resultado del paciente es positivo para hepatitis B, es
recomendable que reciba el tratamiento con inmunoglobulinas
de inmediato y la primera dosis de vacuna contra hepatitis B
• Lo recomendable es que todo trabajador que esta en riesgo de
exposición a sangre u otros fluidos, este vacunado contra la
hepatitis B.
CONTROL AMBIENTAL
SALUD OCUPACIONAL
Según la FDI los estudiantes y profesionales relacionados a la
Odontología que realizan procedimientos invasivos y cuyo estado
HIV se desconoce pero que por factores ajenos a sus labores
profesionales estén en riesgo de ser HIV-seropositivos deberán
someterse regularmente a los exámenes apropiados para
establecer el nivel de riesgo HIV.