SCS Dilación Tramitación PEDE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Santiago, veintiocho de enero de dos mil veintidós.

Vistos:

Se reproduce la sentencia en alzada, con excepción

de sus fundamentos cuarto y quinto, los que se eliminan.

Y se tiene en su lugar presente:

Primero: Que comparecen las abogadas María Soledad

Torres Macchiavello y Ana Verónica Prado De La Maza, en

favor de don CARLOS VEGA DIAZ, de nacionalidad cubana,

interponiendo acción constitucional de protección en

contra del Departamento de Extranjería y Migración del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública, acusando la

privación o perturbación en forma ilegal y arbitraria de

las garantías del artículo 19 Nos 1, 2, 7 y 16 de la

Carta Fundamental, motivado por la omisión en que ha

incurrido la recurrida en orden a emitir pronunciamiento

respecto de su solicitud de permanencia definitiva

presentada oportunamente.

Como fundamento de su acción, las comparecientes

refieren que el recurrente ingresó a Chile el 28 de

febrero de 2018, por paso no habilitado. Una vez que

ingresó a Chile, realizó una autodenuncia por ingreso

clandestino, imponiéndosele la medida cautelar de firma

mensual, hasta que el actual gobierno abrió un proceso de

regularización migratoria extraordinaria en abril de

2018. Agregan que éste presentó la documentación

pertinente, obteniendo su visa temporaria, la que fue

BFYVXXSFXZ
2

estampada el 11 de enero de 2019. Posteriormente,

presentó solicitud de permanencia definitiva, el día 18

de noviembre de 2019 y, en enero de 2020, le notificaron

que su visa había sido acogida a trámite. No obstante, el

03 de septiembre de 2020, esto es, casi 10 meses después

de solicitada, le llegó un correo mediante el cual le

decían que debía subsanar o complementar su solicitud

debiendo presentar una copia de la visa estampada en el

pasaporte o el título de residencia, puesto que no había

presentado el documento requerido, sino uno distinto, en

circunstancias que él sí había acompañado dicho

instrumento junto con la solicitud. Refiere que, el día

15 de septiembre de dos mil veinte, recibió un nuevo

correo de extranjería que señalaba que su solicitud

avanzaba a revisión documental.

Con fecha 22 de marzo del presente año, se le

informó que su solicitud de permanencia definitiva no

reunía los requisitos exigidos, en atención a que,

supuestamente, no había presentado copia de la visa

estampada o título de residencia, en circunstancias que

el mismo documento ya había sido enviado, no sólo en una

oportunidad sino en dos, esto es, al momento de la

presentación, así como al momento de la subsanación de

documentos, entregando la recurrida información confusa

sobre la solicitud de permanencia definitiva. Estiman que

la conducta de la recurrida es arbitraria e ilegal y, en

BFYVXXSFXZ
3

consecuencia, solicitan se instruya al citado organismo

para que ponga a disposición del recurrente la resolución

que resuelve su solicitud de permanencia definitiva y el

estampado de visa para poder terminar con el trámite de

esta última, adoptándose todas las demás medidas

necesarias.

Segundo: A su turno, informando el recurrido,

Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio

del Interior y Seguridad Pública, refiere, en síntesis,

que, a la fecha de presentación de su informe, el

extranjero no había hecho pago de los derechos

correspondientes a su solicitud de permiso de permanencia

definitiva, encontrándose vigente el término para que

cumpliera con dicha exigencia, por lo que no era posible

pronunciarse sobre su solicitud sino hasta recibir el

pago o encontrarse vencida la orden de giro. Por lo

anterior, el impulso del procedimiento administrativo se

encontraría en la esfera de responsabilidad del

recurrente, debiendo éste proceder al pago de los

derechos que la ley establece en el plazo conferido, el

que expiraba el 11 de septiembre de 2021. En cuanto a la

visa temporaria, sostiene que dicho trámite fue

materializado de manera presencial el día 11 de enero de

dos mil diecinueve, utilizándose el adhesivo folio N°

1271331, con vigencia entre esta última fecha y el 11 de

BFYVXXSFXZ
4

enero de dos mil veinte, por lo que los reproches que

formula en este sentido el actor, carecen de asidero.

Tercero: Que la sentencia recurrida, dictada por la

Corte de Apelaciones de Santiago, resolvió rechazar la

acción de que se trata, al estimar que la autoridad actuó

conforme a derecho, sin incurrir en un acto ilegal y

arbitrario, al observar que ha obrado en uso de sus

facultades legales, dentro de su competencia, y conforme

a lo informado por el recurrido, por Comunicación

Electrónica N° 16788792, de fecha 13 de julio de 2021, la

solicitud de permanencia definitiva avanza a etapa de

análisis resolutorio, emitiéndose Orden de Giro N° 0007-

1006841060 para que éste pague los derechos concernientes

a su solicitud, lo que importa un prerrequisito para

resolverla, de lo que fluye que la continuación del

trámite administrativo está en manos del propio actor,

circunstancia que descarta la existencia de algún acto

ilegal o arbitrario de la recurrida.

Cuarto: Que, en lo que resulta relevante para la

decisión del asunto planteado, de los antecedentes

documentales acompañados, es posible advertir los

siguientes hechos:

1) Con fecha 30 de enero de 2020, el actor presentó

solicitud de permanencia definitiva, la que se tramitó

bajo el número 2120113, comunicándosele, con data 3 de

septiembre de ese año, que tal solicitud se encontraba

BFYVXXSFXZ
5

incompleta en atención a que debía adjuntarse copia de

visa estampada en el pasaporte o título de residencia, en

circunstancias que el primero de los instrumentos

nombrados se había acompañado junto con la presentación

de la respectiva solicitud;

2) Enseguida, la instrumental da cuenta de una

segunda solicitud, de fecha 9 de septiembre de dos mil

veinte, tramitada bajo el número 2796610, en la que

existe una comunicación del día 15 del mismo mes y año,

por la que se señala que la solicitud “avanza a revisión

documental”;

3) Por Comunicación electrónica, de fecha 13 de

julio del año en curso, se informó al actor que su

solicitud de permanencia definitiva avanza a “etapa de

análisis resolutorio”, y se emitió Orden de Giro N° 0007-

1006841060 para que pagara los derechos relativos a la

solicitud de permanencia definitiva, y,

4) Con data 8 de octubre de dos mil veintiuno, el

recurrente acompañó a estos autos comprobante de pago, en

favor de la Tesorería General de la República, efectuado

el 19 de julio del año en curso, documento que no fue

ponderado en la sentencia de primera instancia, de fecha

trece de octubre de dos mil veintiuno.

Quinto: Que, para resolver el asunto en examen, se

debe acudir a lo estatuido en la Ley N° 19.880. En este

sentido resulta útil destacar el principio de celeridad,

BFYVXXSFXZ
6

previsto en su artículo 7, conforme al cual la autoridad

debe impulsar de oficio, en todos sus trámites, el

procedimiento administrativo, debiendo actuar por propia

iniciativa, haciendo expeditos los trámites que debe

cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que

pudiere afectar a su pronta y debida decisión. Lo

anterior resulta congruente con el principio conclusivo,

consagrado en el artículo 8, que determina la necesidad

de término del procedimiento con un acto decisorio que se

pronuncie sobre la cuestión de fondo, así como con el

principio de economía procedimental, del artículo 9, que

manda a la Administración responder con eficacia,

evitando trámites dilatorios.

Por último, el artículo 14 define el principio de

inexcusabilidad, señalando que la Administración está

obligada a dictar resolución expresa en todos los

procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su

forma de iniciación.

Sexto: Que, de acuerdo a lo informado por el

recurrido, así como de los hechos que se han consignado

en el basamento cuarto que precede, queda en evidencia el

incumplimiento de la normativa que regula la actividad de

la Administración, toda vez que la autoridad respectiva

ha desconocido la aplicación de los principios de

celeridad, conclusivo, de economía procedimental e

inexcusabilidad, en tanto ha dilatado la decisión

BFYVXXSFXZ
7

respecto de la solicitud de permanencia definitiva,

excediendo el plazo establecido en el artículo 27 de la

mencionada Ley N° 19.880 (SCS Rol N° 24.827-2020).

Séptimo: Que, por tanto, la dilación del recurrido

en el pronunciamiento sobre la mentada solicitud, en este

caso particular, debe ser calificada de ilegal y

arbitraria porque vulnera la garantía de igualdad ante la

ley consagrada en el artículo 19 N° 2 de la Carta

Fundamental, en tanto importa una discriminación en

contra de la recurrente en relación con el trato

dispensado a otros interesados que, en situación jurídica

equivalente, han podido tramitar debidamente sus

solicitudes, obteniendo una respuesta formal en la que se

contengan las razones conforme a las cuales la autoridad

ha adoptado la decisión terminal pertinente.

Por estas consideraciones y de conformidad, además,

con lo prevenido en el artículo 20 de la Constitución

Política de la República y Auto Acordado de esta Corte

sobre la materia, se revoca la sentencia apelada, de

fecha trece de octubre del año dos mil veintiuno y, en su

lugar, se acoge el recurso de protección interpuesto,

sólo en cuanto se dispone que el Departamento de

Extranjería y Migración del Ministerio del Interior

deberá emitir el pronunciamiento que en derecho

corresponda respecto de la solicitud de permanencia

definitiva presentada ante ella, por parte del actor,

BFYVXXSFXZ
8

Carlos Vega Díaz, dentro del plazo de sesenta días

corridos, contados desde la notificación de esta

sentencia, debiendo ponderarse todos los antecedentes

acompañados por el actor a su solicitud.

Regístrese y devuélvase.

Rol N° 84.511-2021.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema


integrada por los Ministros (as) Sr. Sergio Muñoz G.,
Sra. Ángela Vivanco M., Sra. Adelita Ravanales A., Sr.
Jean Pierre Matus A. y por el Abogado Integrante Sr.
Enrique Alcalde R. No firma, no obstante haber concurrido
al acuerdo de la causa, el Ministro Sr. Matus por estar
con permiso.

SERGIO MANUEL MUÑOZ GAJARDO ANGELA FRANCISCA VIVANCO


MINISTRO MARTINEZ
Fecha: 28/01/2022 14:46:32 MINISTRA
Fecha: 28/01/2022 14:46:33

ADELITA INES RAVANALES RICARDO ENRIQUE ALCALDE


ARRIAGADA RODRIGUEZ
MINISTRA ABOGADO INTEGRANTE
Fecha: 28/01/2022 14:46:34 Fecha: 28/01/2022 14:46:35

BFYVXXSFXZ
Pronunciado por la Tercera Sala de la Corte Suprema integrada por los
Ministros (as) Sergio Manuel Muñoz G., Angela Vivanco M., Adelita Inés
Ravanales A. y Abogado Integrante Enrique Alcalde R. Santiago, veintiocho
de enero de dos mil veintidós.

En Santiago, a veintiocho de enero de dos mil veintidós, se incluyó en el


Estado Diario la resolución precedente.

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la causa.
En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta
corresponde al horario establecido para Chile Continental. BFYVXXSFXZ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy