Fallo Fernandez Acogida Con Voto en Contra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

C.A.

de Santiago
Santiago, dos de febrero de dos mil veintitrés.
Vistos y teniendo pres ente:
Primero: Que comparece Gonzalo Andrés López Ríos,
abogado, en favor de Freddy José Gregorio Fern ández Garc ía, de
nacionalidad venezolana, y deduce recurso de protecci ón en contra
del Servicio Nacional de Migraciones, por la por la omisi ón arbitraria
e ilegal en que habría incurrido al no resolver oportunamente su
petición de permanencia definitiva, lo que vulnerar ía los derechos que
la Constitución Política de la República le reconoce y protege en el
número 2 del artículo 19.
Alega que el recurrente formuló su petición ante la autoridad
administrativa el 24 de septiembre de 2020, sin embargo, el Servicio
Nacional de Migraciones no ha dado respuesta a su solicitud.
Denuncia como ilegal y arbitraria, en consecuencia, la omisi ón
de la autoridad recurrida consistente en la falta de informaci ón del
estado de su petición de permanencia definitiva.
Pide se acoja el recurso, ordenando a la autoridad emitir
pronunciamiento respecto a la solicitud de permanencia, adoptando
las providencias necesarias para restablecer el imperio del derecho.
Segundo: Que al evacuar informe el Servicio Nacional de
Migraciones expone que la solicitud de permanencia definitiva se
encuentra actualmente en trámite.
Refiere que mediante Resolución Exenta N° 21431313 de 10
de diciembre de 2021, la solicitud avanzó a la etapa de an álisis
avanzado, de conformidad a la Circular N° 12 del Servicio Nacional
CMSCXDXHWXX

de Migraciones.
Aduce a continuación que, mientras el permiso se encuentre en
tramitación, la parte recurrente en virtud de lo dispuesto en el
artículo 135 en relación al artículo 157 N° 5, ambos del Decreto
Supremo N° 597 de 1984, mantendrá residencia regular en el país.
Indica, que el plazo establecido en el art ículo 27 de la Ley N °
19.880, podrá ser mayor a seis meses cuando exista caso fortuito o
fuerza mayor, debiendo entenderse como tal la pandemia.
Añade que la substanciación de la solicitud de la parte
recurrente sigue los mismos trámites que los de cualquier otro
extranjero, no existiendo ninguna diferencia arbitraria ni ilegal.
Por ello, solicita el rechazo de la acción.
Terc ero: Que conforme es unánimemente aceptado tanto por
la doctrina como por la jurisprudencia, el recurso de protecci ón de
garantías constitucionales, consagrado en el art ículo 20 de la
Constitución Política de la República, constituye jurídicamente una
acción de evidente carácter cautelar, destinada a amparar el libre
ejercicio de las garantías y derechos preexistentes que en esa misma
disposición se enuncian, mediante la adopción de medidas de
resguardo que se deben tomar ante un acto u omisi ón arbitrario o
ilegal que impida, amague o perturbe ese ejercicio.
Como surge de lo transcrito, es requisito indispensable de la
acción cautelar de protección la existencia actual de un acto o una
omisión ilegal o arbitraria y que provoque algunas de las situaciones
que se han indicado, de manera tal de situarse la Corte en posici ón
de adoptar alguna medida que contrarreste, neutralice o anule los
efectos indeseables de esa acción u omisión.
Asimismo, se ha sostenido que la acción de protección no
constituye una instancia por la que se persiga una suerte de debate
respecto de la procedencia o improcedencia de un derecho, sino que
su real objeto está constituido por la cautela de un derecho
CMSCXDXHWXX

indubitado.
Cuarto: Que el acto arbitrario e ilegal que se denuncia en el
recurso corresponde a la falta de pronunciamiento por parte del
Servicio Nacional de Migraciones, acerca de la solicitud de
permanencia planteada por la parte recurrente.
En lo que interesa, el N° 5 del artículo 157 de la Ley N °
21.325 dispone que corresponderá al Servicio Nacional de
Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, resolver el otorgamiento, prórroga, rechazo y revocación de
los permisos de residencia y permanencia y determinar la vigencia de
los mismos, sin perjuicio de las facultades que correspondan a la
autoridad migratoria en el exterior.
Ahora bien, debe precisarse que de conformidad a lo estatuido
en la Ley Nº 19.880, rige el actuar de la Administraci ón el principio
de celeridad (consagrado en el artículo 7°), que impone a la autoridad
la obligación de impulsar de oficio todos sus trámites, debiendo actuar
por propia iniciativa, haciendo expeditos los trámites que debe
cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que pudiere
afectar a su pronta y debida decisión. Lo anterior resulta congruente
con el principio conclusivo, consagrado en el art ículo 8 ° de la misma
ley, que determina la necesidad de término del procedimiento con un
acto decisorio que se pronuncie sobre la cuesti ón de fondo, as í como
con el principio de economía procedimental del artículo 9°, que
manda a la Administración responder con eficacia, evitando tr ámites
dilatorios.
Por otro lado, el artículo 14 define el principio de
inexcusabilidad, señalando que la Administraci ón está obligada a
dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla,
cualquiera que sea su forma de iniciación.
Dentro de este escenario normativo descrito, también es
relevante destacar que el artículo 27 de la aludida ley dispone que
CMSCXDXHWXX

salvo caso fortuito o fuerza mayor, el procedimiento administrativo no


podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación hasta la fecha en que se
emita la decisión final.
Pues bien, del tenor de todos estos preceptos legales es posible
sostener que atendida la data de la petici ón de permanencia de la
recurrente, existe una clara vulneración de la normativa citada, pues a
la fecha no existe pronunciamiento de la autoridad respectiva
debidamente fundada, con antecedentes concretos y precisos,
comunicada a la parte recurrente o a sus apoderados, lo que trae
aparejado el desconocimiento del resultado de su petición.
Quinto: Que, asimismo, no se puede soslayar que los
parámetros y exigencias de prontitud y oportunidad aplicables al caso
no debieran prescindir de la realidad pandémica que se vive, de las
restricciones que la misma ha traído consigo en resguardo de la salud
tanto de quienes deben atender esta clase de requerimientos como de
los propios peticionarios y, especialmente, el conocido volumen que
han alcanzado las peticiones en materias de migración. Sin embargo,
tampoco es posible desconocer que en este caso se han superado con
largueza los plazos razonables, dando lugar a la incertidumbre
reclamada.
En esas condiciones, la omisión evidenciada lesiona el derecho a
la igualdad de trato que favorece a la parte recurrente de
conformidad con el artículo 19 N° 2 de la Carta Fundamental, dado
que no existe razón atendible que justifique que no se proceda a su
respecto del modo que regula la Ley de Bases de Procedimientos
Administrativos.
Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto en las
normas legales citadas, en el artículo 20 de la Constituci ón Pol ítica de
la República y en el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la
materia, se acoge , sin costas, el recurso de protección deducido, solo
en cuanto la autoridad recurrida deberá pronunciarse fundadamente
sobre la solitud de permanencia definitiva de Freddy Jos é
CMSCXDXHWXX

Greg orio Fern ández Garc ía , dentro del plazo de treinta días
contados desde que esta sentencia adquiera el carácter de firme.
Acordado lo anterior con el voto en contra de la Ministra (S),
doña Isabel Margarita Zúñiga Alvayay, quien estuvo por rechazar la
presente acción toda vez que en el escenario descrito de manera
precedente, la solicitud de permanencia definitiva de la parte
recurrente se encuentra aún en trámite y si bien se constata una
demora en la tramitación, ello puede encontrar respuesta en la gran
cantidad de solicitudes que han formulado los extranjeros en el último
tiempo, lo que es de público conocimiento, no existiendo en la
actualidad un acto u omisión que pueda tildarse de arbitrario o ilegal y
que afecte el derecho de igualdad del actor por cuanto se trata de un
procedimiento administrativo que se encuentra en tramitaci ón.
A mayor abundamiento, y de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 157 N°5 del Reglamento de Extranjería, el comprobante que
se emite una vez que se hace la solicitud de permanencia definitiva
acredita la residencia regular de la persona peticionaria en el territorio
nacional. Con todo, nada impide que la parte recurrente pueda
solicitar prórrogas de dicho documento, ingresando al portal destinado
al efecto con su clave única del Estado, tal como lo informa la
recurrida.
Reg ístres e y comun íques e.
N°Protecc i ón- 102002- 2022 .

GRACIELA DEL CARMEN GOMEZ ISABEL MARGARITA ZUÑIGA


QUITRAL ALVAYAY
MINISTRO MINISTRO(S)
Fecha: 02/02/2023 12:42:35 Fecha: 02/02/2023 11:49:28

PEDRO PABLO ADVIS MONCADA


MINISTRO(S)
Fecha: 02/02/2023 12:48:47
CMSCXDXHWXX
Pronunciado por la Undécima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago integrada por Ministra Graciela Gomez Q.
y los Ministros (as) Suplentes Isabel Margarita Zuñiga A., Pedro Pablo Advis M. Santiago, dos de febrero de dos mil
veintitrés.

En Santiago, a dos de febrero de dos mil veintitrés, notifiqué en Secretaría por el Estado Diario la resolución
precedente.

CMSCXDXHWXX

Este documento tiene firma electrónica y su original


puede ser validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la
tramitación de la causa.
A contar del 11 de Septiembre de 2022, la hora
visualizada corresponde al horario de verano establecido
en Chile Continental. Para Chile Insular Occidental, Isla
de Pascua e Isla Salas y Gómez restar 2 horas. Para
más información consulte http://www.horaoficial.cl.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy