Historia de Córdoba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA ENRIQUE C.

REBSAMEN

ÁNGEL DE JESÚS GARCÍA GARCÍA

MAESTRAS: NORMA CAMPOS ZARATE

NOMBRE DEL TRABAJO: HISTORIA DE CÓRDOBA

MATERIA: HISTORIA

4° “A”

24 DE JUNIO DEL 2021


HISTORIA DE CÓRDOBA
La historia de Córdoba puede guiarse a través de tres grandes sucesos: su
fundación, la Batalla del 21 de mayo y la firma de los Tratados de Córdoba.
La fundación de Córdoba tuvo lugar en el año 1618 debido a los ataques y asaltos
que los negros cimarrones realizaban en el camino real en Veracruz-Orizaba-
México, obligaron a los españoles a fundar una población cerca del sitio de los
esclavos a fin de proteger a los súbditos fieles y a los intereses reales.[cita
requerida] Otro de los factores que favorecieron a su fundación fue su ubicación
geográfica y el clima favorecedor a la práctica agrícola. Así, durante el siglo XVIII y
cuando las reformas borbónicas cambiaron las divisiones territoriales, conocidas
como provincias, a intendencias, Córdoba era una villa cabecera de la
subdelegación homónima, perteneciente a la intendencia de Veracruz. Es
interesante observar que la villa de Córdoba quedaba cerca de donde se
producían los ataques de negros cimarrones, es decir, cerca del pueblo de San
Lorenzo (que actualmente conocemos por Yanga).
Cuatro vecinos procedentes de Santiago Huatusco (es decir, lo que ahora
correspondería a las cercanías de San Juan de la Punta –Cuitláhuac, en la
actualidad– y Cotaxtla –no confundir con San Antonio Huatusco–, que
corresponde al municipio que conocemos actualmente):8 Don Juan Cristóbal de
Miranda, Don García de Arévalo, Don Andrés Núñez de Illescas y Don Diego
Rodríguez, solicitaron al Marqués de Guadalcázar, Diego Fernández de Córdoba,
Virrey de la Colonia y a quien debe su nombre la ciudad, la fundación de Córdoba,
autorizada por el rey de España Felipe III, el 29 de noviembre de 1617. El
establecimiento de la población se realizó en las Lomas de Huilango por 30 jefes
de familia, de ahí la histórica denominación de «Ciudad de los Treinta Caballeros».
A partir del siglo XVI en la que se atribuye a Treinta Caballeros –hombres de
origen español– la fundación de la villa de Córdoba; por Cédula Real, se le
concede además el título de villa; por lo que implicaba que la mayoría de la
población sería de origen español. Los demás asentamientos, como serían: San
Juan de la Punta, Amatlán, San Lorenzo, y otros que quedaran fuera de la villa de
Córdoba, corresponderían a pueblos de indios.
Su desarrollo como zona comercial le fue creando cierta importancia: tanto la
ubicación geográfica y su cercanía con el puerto de Veracruz así como los
constantes intercambios con los alrededores se la fueron creando. Durante el
Porfiriato, y como consecuencia del auge del comercio del café a finales del siglo
XIX, Córdoba adquirió mayor importancia económica y esto se vio reflejado en el
paso del primer ferrocarril de la República que enlazaba directamente al puerto de
Veracruz con la Ciudad de México. Antes de este suceso su participación activa
en varias guerras y luchas internas, entre ellas la de Independencia le dio un
realce que desembocó en su participación en la firma de los Tratados de Córdoba,
en la Guerra de Intervención Estadounidense, la Revolución.
¿CUÁL ES EL PRESIDENTE DE CÓRDOBA, VERACRUZ?
Leticia López Landero (2018-2021)
¿CUÁNTOS PRESIDENTE HA TENIDO CÓRDOBA?

CRONOLOGÍA DE LOS Presidente Período Partido


PRESIDENTES MUNICIPALES León Sánchez Arévalo 1955-1958
Pablo de la Llave Krauss 1958-1961
Rafael Espinosa Flores 1961-1964
Silvestre Aguilar Morás 1964-1967
Guillermo García Rivera 1967-1970
Héctor Salmerón Roiz 1970-1973
Julio Zapata Castro 1973-1976
Silvestre Aguilar Morás 1976-1979
Juan Herrera Marín 1979-1982
Jorge Neri Morales 1982-1985
Carlos Manuel Mendoza Zavala 1985-1988
Bernardo Cessa Camacho 1988-1991 PR
Enrique Bustos Bertheau 1992-1994 PRI
Jaime T. Rios Bernal 1995-1997 PAN
Armando Croda de la Vequia 1998-2000 PAN
Edgar Hugo Fernández Bernal 2001-2004 PAN
Francisco Portilla Bonilla 2005-2007 CAFV
Juan Antonio Lavin Torres 2008-2010 CAFV
Francisco Portilla Bonilla 2011-2013 COAL.
Jaime Tomas Ríos Bernal 2014-2016 PAN

¿CUÁL FUE EL PRIMER PRESIDENTE DE CÓRDOBA, VERACRUZ?


Rafael Espinosa Flores
Se distinguió como poeta y articulista aunque estudio para abogado y ejerció su
profesión. Ganó un concurso literario y fue electo Presidente Municipal de
Córdoba, en cuya gestión organizó el Archivo Histórico.
¿CUÁNTO TIEMPO DURÓ EN EL PODER?
3 años duro en el poder.
¿CUÁLES SON UNAS DE SUS COSTUMBRES O TRADICIONES?

 Festival de Danza Córdoba: Se realiza cada 2 años en diferentes recintos de


la ciudad de Córdoba, aunque ya se ha extendido a Veracruz y Xalapa como
gala especial. Es parte del Youth America Grand Prix y atrae a representantes
de las mejores escuelas de danza a nivel mundial. 12
 Festival Emilio Carballido: Se realiza cada año en el mes de agosto en honor
al Dramaturgo cordobés Emilio Carballido Fentanes. En el marco de dicho
festival se realizan presentaciones de libros, orquestas, ópera, danza, baile,
pintura, cine, y fotografía.13
 Festival Tratados de Córdoba: Se realiza cada año en celebración de la firma
de los tratados que le dieron la libertad a México de España. Sus sedes
principales son el Teatro Pedro Díaz y el centro cultural Los Portales.
 Festival de la empanada: Se realiza cada 21 de agosto de cada año en el
cual se presentan todos los tipos de empanadas que hay en la región.

DESCRIBE LOS PLATILLOS TÍPICOS Y PUEDES RECORTAR, IMPRIMIR


IMÁGENES.

GASTRONOMÍA

Algunos productos elaborados en esta ciudad tienen ya fama, como las piernas de
jamón envinado, chiles chipotles preparados, tlatonile (pasta para condimentar
carnes y guisos) y dulces regionales como calabazas en tacha, chongos del tacho,
charamuscas, trompadas, alegrías, palanquetas, duquesas, cocadas, naranjas
torneadas, limones rellenos, frutas cubiertas y dulces de leche. Entre los productos
elaborados con café tenemos la crema, panqué, galletas, dulces, grasa y extracto
para repostería. Entre las bebidas más conocidas está el licor de café y el
rompope, el aguardiente de caña y el menyul que es un licor de origen francés
preparado a base de yerbas aromáticas.

Respecto a la cocina cordobesa, ésta es rica y variada, incluye platillos tales como
tepejilotes, hongos de encino, de huizache, flor de izote, mole verde, tezmole rojo,
chileatole, barbacoa de pollo, tortas de gasparitos; los tamales rancheros, de frijol,
de rajas; empanadas, langostinos al mojo de ajo o al chipotle y por supuesto, el
famoso pescado a la veracruzana.
LEYENDAS O MITOS DE CÓRDOBA, VERACRUZ.
LEYENDA DE LA MULATA DE CÓRDOBA

Está basada en un evento sucedido en el siglo XVI cuando la Santa inquisición


acusó de brujería a una mujer mulata. El expediente de este caso puede ser
encontrado en el archivo General de la nación.

La historia cuenta que en Córdoba


vivía una bella mujer, llamada la
Mulata que nunca envejecía. Se
pensaba que esta mujer tenía un
pacto con el diablo o que era una
bruja por lo que se le acusó de
brujería.

El día de su ejecución, el carcelero


entró a buscarla a su celda. Pero la
mujer había dibujado un barco en una
pared de la celda.

Para la sorpresa del carcelero, la mujer saltó al barco y éste desapareció en los
rincones de la celda. La mujer no fue vista jamás.

PATIO DE LA ESTRELLA RESGUARDA HISTORIAS DE AMOR


Rosa María Galán Callejas (1919-2009),  poeta,
escritora y pintora, escribió sobre la historia de su ciudad
Córdoba. En su primer libro titulado “Leyendas de la
Villa de Córdoba”, rescata viejos relatos que vivían en la
tradición oral de muchas generaciones de cordobeses.
Entre ellas, se encuentran “Leyenda de la Virgen de la
Soledad”, “Leyenda del Mascarón y el Gallo de Oro”,
“Leyenda del Gato del callejón de San Antonio”,
“Leyenda de la Trinidad Chica” y “El Patio de la Estrella”.
Así señala que en la época colonial vivió un matrimonio
acaudalado, de buena posición y riqueza. Ellos vivían en
una casona (donde se ubica el Patio de la Estrella).
Jamás tuvieron hijos. Un día un navío arribó al Puerto de Veracruz; entre los
ocupantes había una niña huérfana, de hermosas.
Cuando pasaron por la Villa de Córdoba la menor fue dejada en aquella casona,
donde la pareja la acogió. Como no tenía nombre, decidieron llamarla Estrella, por
el color de sus ojos azules. La menor nunca tuvo hermanos, pero su niñez la
compartió al lado de un joven mozuelo (que igual adoptaron los padres de Estrella,
solo que no tendría los derechos de herencia que ella recibiría al morir ellos) del
cual hasta su juventud sería su mejor amigo y el gran amor de su vida.
Al morir su padre, su madre la obliga a
casarse con un antropólogo, quien los
sacaría además de la quiebra financiera en
la que habían comenzado a entrar.
Estrella contrajo matrimonio, sin embargo, su
amor eterno sería su amigo, el mozo. Según
cuenta la leyenda que la sirvienta fungía
como su dama de compañía en esa casona,
Estrella pudo conseguir que su enamorado
pudiera seguir comunicándose con él, le
mandaba cartas escritas y poemas de amor para ella en forma de pergamino que
envolvía con un listón azul para recordar aquella hermosa de ojos azules y el cual
siempre agitaba por las calles de esta ciudad y que con el movimiento parecía un
cometa o una estrella.
Un día, su esposo descubrió la infidelidad. Lleno de cólera corrió sobre la criada la
cual pudo esconderse en un rincón de esta casa como pudo, al escuchar los gritos
de auxilio, la joven Estrella salió de su recamara para ver qué pasaba y vio que el
marido se le venía encima reclamándole los hechos, dice el relato.
Asustada corrió pero en su intento de huir tropezó y cayó, golpeándose en la nuca
y muriendo al instante. El hombre, asustado, no supo qué hacer y lo primero que
se le ocurrió fue cavar un hoyo y sepultar el cuerpo de Estrella.
Como recuerdo, hizo con piedras bola una estrella de cinco picos que rellenó con
los huesos de la colección de animales que tenía en sus investigaciones.
LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

Si has visitado la catedral de la ciudad de Córdoba seguramente has visto la


imagen de la virgen de la Soledad, pues bien existe una leyenda acerca de ella y
hoy te la contaremos.

En el año de 1675 había un cedro cerca de la


cárcel pública, cuando lo derribaron el tronco fue
trasladado a la iglesia de la Villa de Córdoba con la
finalidad de tallar unas imágenes de santos. Dos
jóvenes artesanos de Guatemala, se presentaron
ante el sacerdote Juan Ortega de la Pava y le
pidieron el trabajo de tallar las imágenes
comprometiéndose a realizarlas en poco tiempo,
con la única condición de que no fueran
molestados mientras hacían su labor y que los
alimentos los dejaran en la parte de afuera del
lugar que se les condicionó como taller.
Les dieron el material, un adelanto por sus honorarios e inmediatamente se
encerraron en el taller. La persona encargada de llevarles sus alimentos se asustó
unos días después ya que no escuchaba ruidos en el interior y tocaba sin recibir
contestación, llamó al cura para comentarle lo sucedido y entraron al lugar ya que
temían que los artesanos hubiesen escapado con el adelanto. Sorpresivamente
encontraron en el lugar los alimentos intactos así como el dinero que les habían
dado, se dieron cuenta de que había unas mantas cubriendo unos bultos y al
quitarlas descubrieron las imágenes de San José, El Corazón de Jesús y por
supuesto la Virgen de la Soledad, en ese momento se consideró un milagro ya
que la creación de la imagen se le atribuía a los ángeles.

Los cordobeses la consideran su protectora ya que cuentan que la virgen ha


abandonado su nicho para evitar que alguna desgracia cayera sobre el pueblo,
como sucedió en los tiempos en que se libraban batallas por la independencia,
cuentan que la virgen se presentó ante el encargado de cuidar las municiones,
que adormecido había dejado sobre un barril de pólvora un cabo de vela
encendido, prevenido por la aparición celestial despertó a tiempo para apagarlo,
evitando una desgracia. En otra ocasión se dio a conocer la noticia de que un
ciclón se dirigía hacía Córdoba, se tomaron las medidas necesarias aunque el
ciclón se desvió sin causar daños a la ciudad, aunque su cola si causó desgracias
en las poblaciones cercanas, cuentan que en las horas de mayor pánico alguien
vio a una hermosa mujer vestida con un oscuro y largo manto y quien se negaba a
buscar refugio alegando que debía cuidar a sus hijos, lo asombroso de esto es
que al día siguiente fueron encontradas manchas de barro en el manto de la
virgen. El tiempo se ha encargado de otorgarle algunos milagros como los
mencionados. En Semana Santa los cordobeses pueden contemplar la imagen en
la procesión del silencio, esta tradición se ha realizado desde que la imagen fue
tallada hasta la actualidad.
FAUNA
Se desarrolló una fauna integrada por poblaciones de mamíferos silvestres como:
conejos, ardillas, armadillos, mapaches, tlacuaches, zorros, cacomixtles, tuzas,
tejones (llamados coatíes en Sudamérica; nombre científico Nasua), temazates,
martas o martuchas, coaqueches (agutíes), ratas de campo; aves como: paloma
huilota (Zenaida macroura), codornices, tordos, gavilanes, golondrinas, picos
canoas y pericos verdes; y reptiles como teteretes (Basiliscus vittatus), coralillos
(Micruroides euryxanthus euryxanthus), mazacuatas (boas), tepochos, nauyacas
(también llamadas «palancas» o «palancacoatl», ‘víbora que pudre la carne’
debido a su veneno necrosante que destruye los tejidos; su
nombre científico es Bothrops asper).

FLORA

Existe el ecosistema de bosque templado caducifolio.


MÚSICA
El ambiente musical es marimba, jaraneros, mariachis y rondallas.

ARTESANÍAS
Podemos considerar como artesanías los dulces típicos de la región y los
derivados del café como galletas, licor, entre otros.
CENTROS TURÍSTICOS
El principal lugar turístico para visitar en Córdoba es el Centro Histórico, que
cuenta con 9 manzanas de edificios que datan de los siglos XVII y XVIII. Entre
estos edificios encontramos la Plaza de Armas o Plaza Principal en el Parque 21
de mayo, el Ex Casino Español ahora sucursal del Banco Banamex, la Iglesia de
la Inmaculada concepción, el Colegio Preparatorio y la Capilla de Santa Rosa, el
Palacio Municipal, el Exconvento de San Antonio, el Museo de la Ciudad y la Casa
de los Condes de Ceballos, donde se firmaron los Tratados de Córdoba, lugar en
el que ahora hay varios restaurantes y donde podrán disfrutar de la rica cocina
cordobesa y un rico café al son de la marimba. Se pueden visitar dos parques
ecológicos: el "Paso Coyol" y la "Alameda Rafael Murillo Vidal" en donde pueden
jugar los niños en sus áreas verdes.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
El Portal de la Casa de los Condes de Ceballos, lugar en el cual se firmaron los
"tratados de Córdoba" con los cuales se gestó la independencia de México; el
Teatro Pedro Díaz. Una de las construcciones más bellas es el Palacio Municipal
construido en 1905 de estilo Toscano Florentino, también la parroquia de la
Inmaculada Concepción que data de 1621, el convento de San Antonio (1686)
considerada única en la nación ya que tiene dos bóvedas lanas y los Templos de
San Miguel (1698), San José (1721), San Sebastián (1753), San Juan (1742) y
San Hipólito (1729).
En el parque central encontramos un obelisco erigido en memoria de los
defensores cordobeses en 1821. Existe un monumento en memoria del Padre de
la Independencia Miguel Hidalgo y Costilla, además de cuatro bustos en memoria
de Francisco Hernández y Hernández, Agustín de Iturbide, Francisco J. Krill y
Ramón Mena Isassi. Hay un monumento en honor de Don Benito Juárez y otro en
honor a Francisco I. Madero en el parque del mismo nombre.
BUSCA UNA IMAGEN DE CÓRDOBA ANTIGUA Y UNA ACTUAL.

BIBLIOGRAFÍAS:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/
30044a.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy