Piano
Piano
Piano
Otro concepto importante que aparece a menudo cuando se trabaja con escalas musicales es el
concepto de los grados musicales.
Los grados musicales son los nombres que reciben las notas de una escala diatónica según su
posición con respecto a la nota principal de la escala, conocida como tónica.
Existen, por lo tanto, siete grados distintos que reciben los siguientes nombres:
Una particularidad importante es que el séptimo grado se denomina sensible si hablamos de una
escala mayor y subtónica si hablamos de una escala menor.
Escalas menores
Natural
Escala de Do menor
Escala de Re menor
Escala de Mi menor
Escala de Fa menor
Escala de La menor
Escala de Si menor
Armónica
El patrón de intervalos entre notas que describe una escala menor armónica es el siguiente:
A continuación puedes ver todas las escalas menores armónicas que puedes tocar en el piano.
Clicando sobre las imágenes obtendrás más detalles sobre las notas de cada escala y sobre su
digitación.
Melódica
Las flechas indican cuando hay cruce de dedos (pulgar por detrás mano derecha) o
(índice, mayor o anular por delante mano izquierda)
Escala de REm Melódica
Escala de MIm Melódica
Escala Menor Melódica de MI en pentagrama
Escala de FAm Melódica
Escala de SOLm Melódica
Escala de LAm Melódica
Escala de SIm Melódica
Escala Menor Melódica de SIm en pentagrama
Escalas pentatónicas
Las escalas pentatónicas, como su nombre indica, se construyen a partir de solo cinco notas. Estas
cinco notas pueden pertenecer o bien a la escala mayor o a la escala menor. Según el caso puede
distinguirse entre escalas pentatónicas mayores o escalas pentatónicas menores.
Estas escalas son muy utilizadas para improvisar con el piano en distintos tipos de música. Es más
frecuente utilizar la escala pentatónica menor, por este motivo, si solo se hace referencia a la
escala pentatónica, sin especificar el tipo, se puede asumir que se habla de esta última.
Las escalas pentatónicas mayores se construyen a partir de las escalas mayores pero eliminando
los grados IV y VII. Esto significa que nos quedamos solo con los grados I, II, III, V y VI.
DO
Do – Re – Mi – Sol – La – Do
Re – Mi – Fa# – La – Si – Re
MI
FA
Fa – Sol – La – Do – Re – Fa
Sol – La – Si – Re – Mi – Sol
LA
La – Si – Do# – Mi – Fa# – La
SI
La escala pentatónica menor se forma a partir de solo cinco notas de la escala menor natural.
Estas notas son las correspondientes a los grados I, III, IV, V y VII. Es decir, deben eliminarse los
grados II y VI. La siguiente imagen muestra el patrón de intervalos resultante:
DOm
Re – Fa – Sol – La – Do – Re
MIm
MI – Sol – La – Si – Re – Mi
FAm
LAm
La – Do – Re – Mi – Sol – La
SIm
Si – Re – Mi – Fa# – La – Si
Las escalas de blues son escalas hexatónicas, es decir, de seis notas. Estas escalas se
construyen añadiendo una nota más a las escalas pentatónicas. Así, de un modo equivalente
pueden definirse las escalas de blues mayores y las escalas de blues menores.
Las escalas de blues más habituales son las menores. Para formar una escala de blues menor
debemos simplemente añadir una nota a la escala pentatónica menor. Esta nota se conoce como
blue note y se coloca entre la tercera y cuarta nota de la escala pentatónica. Esto se corresponde
con la quinta bemol con respecto a la nota fundamental de la escala.
Existen variaciones de las escalas de blues que dan lugar a escalas de siete, ocho e incluso nueve
notas. Estas variaciones se construyen añadiendo otras notas de blues a las escalas pentatónicas
y su uso depende un poco del contexto y de la creatividad del músico.
Escalas de blues menores normales
Escala de blues de Do
Digitación: 1 – 2 – 3 – 4 – 1 – 2 – 1
Escala de blues de Re
Digitación: 3 – 1 – 2 – 3 – 1 – 2 – 3
Escala de blues de Mi
Digitación: 3 – 1 – 2 – 3 – 1 – 2 – 3
Escala de blues de Fa
Digitación: 1 – 2 – 3 – 1 – 2 – 3 – 1
Digitación: 1 – 2 – 3 – 4 – 1 – 2 – 1
Escala de blues de La
Digitación: 3 – 1 – 2 – 3 – 1 – 2 – 3
Escala de blues de Si
Notas: Si – Re – Mi – Fa – Fa# – La – Si
Digitación: 2 – 1 – 2 – 3 – 4 – 1 – 2
Digitación: 2 – 1 – 2 – 3 – 4 – 1 – 2
Digitación: 1 – 2 – 3 – 1 – 2 – 3 – 1
Digitación: 2 – 1 – 2 – 3 – 4 – 1 – 2
Digitación: 1 – 2 – 3 – 1 – 2 – 3 – 1
Escala de blues de Si
Notas: Si – Re – Mi – Fa – Fa# – La – Si
Digitación: 2 – 1 – 2 – 3 – 4 – 1 – 2
Escalas cromáticas
La escala cromática es la escala que incluye todas las teclas del piano tocadas en orden, ya sea en
dirección ascendente o descendente. Esta es, por lo tanto, una escala de doce notas o
dodecáfona.
Dada la naturaleza de esta escala, todas sus notas están separadas por solo un semitono. Esto
resulta en una escala sin nota tónica y sin tonalidad, ya que ninguna nota domina por encima de
las otras.
Escalas modales
Las escalas modales se conocen a menudo como modos griegos debido a su origen. Estas
escalas se definen de forma un poco distinta que el resto de escalas presentadas. Las escalas
modales se construyen a partir de una escala mayor cualquiera pero cambiando la posición de la
tónica.
Existen siete modos distintos, relacionados con las siete notas de una escala mayor. Estos siete
modos son
Modo jónico
Modo dórico
Modo frigio
Modo lidio
Modo mixolidio
Modo eólico
Modo locrio
Tomemos como ejemplo la escala mayor de Do. Normalmente, la escala mayor de Do se toca
empezando con la nota tónica Do. Esto se corresponde con el modo jónico. Si en cambio,
queremos tocar el modo dórico deberíamos tocar exactamente las mismas notas pero empezando
por el Re. En este caso la secuencia sería:
Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do – Re
En el caso del modo frigio empezaríamos con la nota Mi, y así sucesivamente hasta llegar al modo
locrio.
Estas escalas se utilizan para dar un cambio de sonido, por ejemplo, durante una improvisación.
Esto las convierte en unas escalas muy utilizadas en la música jazz y en otros estilos de música
modernos.