IMbrliaa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA


REDUCCIÓN DE INDICADORES E ÌNDICES DE SEGURIDAD EN
EMPRESAS DE TRANSPORTE DE MATERIALES CON VOLQUETES EN
SUPERFICIE EN E.E.S M&S- MINA CHUNGAR VOLCAN S.A”

INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES

PRESENTADO POR EL BACHILLER


ALEXANDER ABEL BRAVO LINARES
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA – PERÚ
2019
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA


REDUCCIÓN DE INDICADORES E ÍNDICES DE SEGURIDAD EN
EMPRESAS DE TRANSPORTE DE MATERIALES CON VOLQUETES EN
SUPERFICIE EN E.E.S M&S- MINA CHUNGAR VOLCAN S.A”

INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES

JURADOS:

PRESIDENTE: MSc. MANUEL RUBEN FIGUEROA GALIANO

VOCAL: MSc. ROLANDO QUISPE AQUINO

SECRETARIO: MSc. UBALDO TAPIA HUAMANI

ASESOR: ING. REYNALDO CANAHUA LOZA


DEDICATORA

A mi hermosa familia por su constante


apoyo y motivación en cada instante
de mi vida.
AGRADECIMIENTOS

A mi alma mater, universidad nacional de san Agustín de Arequipa, donde


me forme profesionalmente y adquirí los conocimientos para desarrollarme en el
ámbito laboral y de manera personal; asimismo mi eterno reconocimiento a los
docentes de la facultad de geología, geofísica y minas, de manera particular a
los catedráticos de la escuela profesional de ingeniería de minas.

Mi agradecimiento a la minera Volcan Chungar – E.C.M. Solórzano M&S por


brindarme el apoyo y la oportunidad de realizar el presente informe. al equipo
de operación, planeamiento y geología que conforman los ingenieros y
empleados, que de una u otra forma han aportado en mi crecimiento
profesional y personal.
OBJETIVO

Mediante la aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional


se logre reducir la cantidad de accidentes, incidentes peligrosos y
enfermedades ocupacionales, y se pueda prevenir y reducir los riesgos en la
empresa especializada Solórzano M&S.
RESUMEN

En el presente trabajo por servicios profesionales se analiza la variación en los


índices de seguridad, al aplicarse un sistema de gestión especifico, orientado
exclusivamente al transporte de mineral y desmonte con volquetes en
superficie para una mina con explotación subterránea pero con transporte de
mineral en superficie ubicada en el centro del Perú (chungar-animon)
propiedad de volcán s.a.

Se analiza la elaboración de las herramientas de gestión como los programas


de capacitación e inducción al personal, inspecciones a los equipos y área de
trabajo, las horas hombre del personal, la estadística en seguridad de la
empresa, la realización del paquete de seguridad que los supervisores debían
cumplir al 100% al final de cada mes, y todas las herramientas de gestión de
seguridad.

Por consiguiente en el presente trabajo después de mencionar un alcance


geológico local del yacimiento se presenta un cálculo actualizado acerca de los
recursos y reservas del yacimiento. posteriormente se presentan, las
operaciones mineras, métodos de explotación ciclo de minado se presenta de
manera resumida los aspectos de perforación, voladura ventilación
sostenimiento limpieza en la zona asimismo se mencionan los programas de
auditorías de comportamiento seguro, observaciones planeadas de tarea, y los
estándares de los riesgos críticos de seguridad asociados al transporte de
material con volquetes

Posteriormente se analiza los datos de cada programa resaltando los datos


más relevantes y que influyen en el cálculo de los índices de seguridad,
accidentabilidad, frecuencia y severidad, como los accidentes e incidentes, que
se registraron por año.
ÍNDICE
pág.
Dedicatoria……………………………………………………………………... I
Agradecimientos………………………………………………………………. II
Objetivo…………………………………………………………………………. III
Resumen……………………………………………………….……………….. IV

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades…………………………………………………………………….1

1.1.2 Sistema de gestión de la seguridad……………………………………..2

1.2 Ubicación y accesibilidad………………………………………………………..2


1.2.2 Ubicación……………………………………….…………………………..2
1.2.3 Accesibilidad……………………………………….……………………….4

1.2.4 Fisiografía…………………………………………………………………4
1.3 Historia…………………………………………………………………………….4

CAPÍTULO II ASPECTOS

GEOLÓGICOS

2.1 Geología regional…………………………………………………………………6

2.2 Geología local……………………………………………………………………..7


2.3 Formaciones……………………………………………………………………….8
2.3.1 Formación inferior………………………………………………………….8
2.3.2 Unidad inferior………………………………………………………………8
2.3.3 Unidad media……………………………………………………………….8
2.3.4 Unidad superior…………………………………………………………….9
2.4 Geología estructural……………………………………………………………..10
2.4.1. Plegamiento………………………………………………………………10
2.5 Geología económica……………………………………………………………11
2.5.1 Mineralización……………………………………………………………..11
2.5.2 Tipos de mineralización………………………………………………….12
2.6 Recursos y reservas…………………………………………………………….13

CAPÍTULO III

OPERACIONES MINERAS

3.1 Operaciones mineras……………………………………………………………15

3.1.2 Parámetros técnicos……………………………………………………...17


3.1.3 Productividad……………………………………………………………...18
3.2 Características geológicas y geomecánicas de las áreas de producción…18
3.3 Sostenimiento…………………………………………………………………….19
3.4 Servicios auxiliares de mina……………………………………………………20
3.4.1 Relleno hidráulico…………………………………………………………21
3.4.2 Aire comprimido………………………………………………………….21
3.4.3 Sistema de bombeo………………………………………………………22
3.4.4 Drenaje del nv. 355 pique Montenegro…………………………………22

3.4.4.1 Fondo pique auxiliar 1 bomba sumergible 16 KW…………………..22


3.4.5 Drenaje del nv. 310 pique esperanza…………………………………..22

3.4.5.1 Nv 310 1 Bomba sumergible 16 kw fondo del pique…………23


3.4.5.2 Nv 355 2 Bomba estacionarias 200 kw estacion de bombas 23
3.4.5.3 Nv 465 1 Bomba estacionaria 200 kw estacion de bombas…23
3.4.6 Drenaje Rampa Mirko………………………………………….…………23

3.4.7 ventilación………………………………………………………………….24
3.4.7.1 Balance de ingreso y salida de aire……………………………24
3.4.7.2 Equipos mina…………………………………………….……….25
3.5 Plan de transporte de mineral………………………………………………….25
3.5.1 Tonelaje de producción/día = 3000tmd (total =100%)……………….26
3.5.2 Trasporte con volquetes a planta = 1556 TMD.............................…26
3.5.3 Trasporte con volquetes a planta = 1444 TMD………………………26

3.5.4 Trasporte total de mina con volquetes a planta = 3000 TMD………26

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL TEMA


4.1 Antecedentes……………………………………………………………………..27
4.1.2 Seguridad Minera…………………………………………………….27
4.1.3 Sistema Integrado de Gestión………………………………………28

4.2 Gestión de la seguridad y salud en el trabajo………………………………...28

4.2.1 Política de seguridad y salud ocupacional………………………….….29

4.3 Organigrama Solórzano M&S…………………………………………………..30

4.4 Horas hombre trabajadas (HHT)……………………………………………….31

4.5 Incidentes………………………………………………………………………...32

4.6 Inspecciones……………………………...……………………………………...32

4.7 Auditoria de comportamiento Seguro (ACS)……………………….…………34

4.8 Observación planeada de tarea (OPT)………………………….…………….34

4.9 PETS operacional…………………………………………………….………….36

4.10 Capacitaciones…………………………………………………………………39

4.11 Gestión de consecuencias……………………………………….……………41

4.12Paquete de seguridad Solórzano………………………………………….….43

4.13 IPERC, seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA)…...45

4.13.1 IPERC Base….…………………………………………………….……45

4.13.2 IPERC Continuo……………………………………………….………..53

4.14 Mapa de riesgos…….…………………………………………….….………..54


4.15 Lista maestra……………………………………………………….…………..55

4.15.1 Procedimientos…………………………………………..…………………..55

4.15.1.2 Estándares……………………………………………………………..55

4.15.1.3 Estándares de riesgos críticos……………………………………………56

4.16 Gestión de incidentes accidentes…………………...………………………..40

4.16.1 Estándar de investigación y análisis de incidentes……………………40

4.16.1.2 objetivos………………………………………………………….40

4.16.1.3 Clasificación de accidentes e incidentes y potencial de


gravedad………………………………………….………………41

4.16.1.3.1 Objetivo……………………………….…..………….41

4.16.1.3.2 Clasificación del accidente o incidente……………41

4.17 Formato de acta de asistencias………………………….………..57

4.18 Programa anual de capacitaciones………………………..………60

4.19 Gestión de salud ocupacional………………………………………………...69

4.19.1 Examen médico pre ocupacional (EMPO)……………..………….61

4.19.2 Examen médico ocupacional periódico (EMOP)…….…….……61

4.19.3 Examen médico de retiro (EMR)…………………………………..61

4.19.4 Programa de salud ocupacional……………………………………..61

4.19.5 Matriz de examen ocupacional………………………………..……..62

4.19.6 Programa anual de monitoreo………………………………………..64

4.19.7 Formato solicitud de evaluación médica ocupacional……………..65

4.20 Comunicación y Motivación…………………………………………………..66

4.20.2 Reconocimiento de la buena performance…………………………67


4.21 Seguridad basa en el comportamiento………………………………………68

4.21.1 Auditoria de comportamiento seguro……………………………….68

4.22 Riesgos críticos…………………………………………………………………69

4.22.1 Vehículos y equipos móviles………………………………………..69

4.22.1.2 estándar de riesgo critico vehículos y equipos


móviles…………………………………………………69

4.22.1.3 Objetivo………………….………………………………...69

4.22.1.4 Alcance……………………………………………………...69

4.22.1.5 Referencias legales y otras normas………..….….…..…69

4.22.1.6 Definiciones………….…………………….……..……….70

4.22.1.7 Especificaciones del estándar……………………………….…………...73

4.22.1.8 Responsables………….……………………………...…………………...73

4.22.1.9 Registros, controles y documentación…………..……………..……..78

4.22.1.10 Frecuencia de inspecciones……………………………………….…....78

4.22.1.11 Equipo de trabajo………….…………………………………………….79

4.22.1.12 Revisión y mejoramiento continuo………………….…..………….…..79

4.22.2 Plan de acción………….……….…..…………….………………………79

4.22.3 Check List de vehículos y Equipos móviles…………………….…..85

4.22.4 Inventario de vehículos y equipos móviles…………………………86

4.22.5 Registro unico de personal conductor/operador de la…………….87

empresa solorzano m&s

4.23 Riesgo critico herramientas manuales……………………………………….88

4.23.1 Estándar de riesgo critico herramientas manuales……………….88

4.23.1.2 Objetivo………………………........................................88
4.23.1.3 Alcance……………………………………........................88
4.23.1.3 Referencias legales y otras normas…….……………...88
4.23.1.4 Definiciones…………………………………….…...........89
4.23.1.5 Especificaciones del estándar…………….....….…..….90
4.23.1.6 Responsables………………………………….….....…....96
4.23.1.7 Registros, controles y documentación………….…..….98
4.23.1.8 Frecuencia de inspecciones………………………..…..98
4.23.1.9 Equipo de trabajo………………………………..………....98
4.23.1.9 Revisión y mejoramiento continuo……………………...99

4.16.2 Plan de acción herramientas manuales…………………..…………99

4.23.3 Inventario de herramientas…………………………………………103

4.23.4 Programa de inspenccion de HHMM……………………………....104

4.24 Bloqueo de energias. ………….……………………………………………….105

4.24.1 Estandar del riesgo critico bloqueo de energias………………….105

4.24.1.2 Objetivo………………………………………………………..…..105
4.24.1.3 Alcance………….……………………………………………………105

4.24.1.4 Referencias legales y otras normas………….………..………...105

4.24.1.5 Definiciones………….………………………………………………106

4.24.1.6 Especificaciones del estándar…….……………………..…….109


4.24.1.7 Responsables………….………………………………….………...112
4.24.1.8 Frecuencia de inspecciones………….………………...…………113

4.24.1.9Equipo de trabajo………….……………………………………….113

4.24.1.10 Revisión y mejoramiento continuo………...……………...113

4.24.2 Plan de accion………………………………………………..…….115


4.24.3 Matriz de Mapeo de Energías Peligrosas……………....…….119
4.24.4 Inventario de energias…………………………………………..120
4.25 Sustancias Quimicas Peligrosas………….…………………….….122
4.25.1 Estandar de sustancias quimicas peligrosas………….………122

4.25.1.2 Objetivo………….…………………………..………...122
4.25.1.3 Alcance………….……………………….……………122

4.25.1.4 Referencias legales y otras normas…………………122

4.25.1.5 Definiciones……………………………….………….123

4.25.1.6 Especificaciones del estándar…………………...…..126

4.25.1.7 Responsables. ………………………………….………135

4.25.1.8 Registros, controles y documentación………..……139

4.25.1.9 Frecuencia de inspecciones………………….………138

4.25.1.10Equipo de trabajo………….…………….…….………138

4.25.1.11Revisión y mejoramiento continuo…………..……..138

4.25.2 Plan de acción sustancias químicas peligrosas……..…..139


4.25.3 Lista Materiales Peligrosas………………………………….143
4.25.4 Programa de capacitacion del estandar de Sustancias
Peligrosas……………………………………………………..144
4.25.5 Flujograma Ingreso o Salida de Sustancioas Quimicas….145
4.25.6 Hojas MSDS …………………………………………………146
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5 Indicadores de seguridad………….……………………………………………….147

5.1 Registro de incidentes………….……………………………………………148

5.2 Estadísticas……………….149

5.2.1 Accidente con daño a la propiedad………….……………………150

5.3 Horas hombres trabajadas………….……………………………………...151

5.4 Programa de inspecciones………….……………………………………...153

5.5 Indicadores de ACS………….………………………………………………154

5.6 Ejemplo Comportamientos de Riesgo…………………………………..155

5.7 Indicador de OPT………….…………………………………………………155


5.8 Capacitaciones………….……………………………………………………156

5.9 Gestión de consecuencias………….……………………………………..158

5.10 Seguimiento de herramientas de gestión…….……………………….…160

5.11 Resumen sistema de gestión de seguridad Solórzano M&S 2017...161

Conclusiones…………………………………………………….………………….162
Recomendaciones………………………………………………………………….164
Referencias bibliográficas……………………………………………..................165
Anexos…………………………………………………........................................166
ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Tabla 4.01 Horas Hombre personal Solórzano M&S.........................................31

Tabla 4.02 Formato Registro de incidentes mensuales.....................................32

Tabla 4.03 Programa de Inspecciones Solórzano M&S....................................33

Tabla 4.04 Formato de Inspección....................................................................33

Tabla 4.05 Formato de registro de OPT...........................................................35

Tabla 4.06 Registro de capacitaciones..............................................................40

Tabla 4.07 Registro de Gestión de consecuencias...........................................42

Tabla 4.08 Herramientas de gestión de seguridad Supervisores......................44

Tabla 4.9 IPERC Base Solórzano M&S.............................................................47

Tabla 4.10 Lista Maestra Solórzano M&S.........................................................55

Tabla 4.11 Programa anual de capacitaciones..................................................57

Tabla 4.12 Matriz de examen ocupacional........................................................62

Tabla 4.13 Programa anual de monitoreo.........................................................64

Tabla 4.14 Formato solicitud de evaluación médica ocupacional………………65

Tabla 4.15 Plan de acción riesgo critico Vehículos y Equipos Móviles………..81

Tabla 4.16 Cronograma de plan de acción vehículos y Equipos Móviles……..83

Tabla 4.17 Inventario de vehículos y Equipos Móviles......................................86

Tabla 4.18 Registro unico de personal conductor/operador..............................87

Tabla 4.19 Plan de Acción Herramientas Manuales........................................100

Tabla 4.20 Cronograma de Plan de Accion de heramientas


manuales.........................................................................................................101
tabla 4.21 Inventario de herramientas.............................................................103
Tabla 4.22 Programa Inspeccion herramientas manuales..............................106

Tabla 4.23 Plan de Acción Bloqueo de Energías. ..........................................116

Tabla 4.24 Cronograma de Plan de Acción Bloqueo de Energías…...............117

Tabla 4.25 Matriz de Mapeo de Energías Peligrosas......................................119

Tabla 4.26 Inventario de energias...................................................................120

Tabla 4.27 Programa de Entrenamiento Procedimiento de

Bloqueo de Energias.......................................................................................121

Tabla 4.28 Plan de Acción Sustancias químicas Peligrosas…………………..140

Tabla 4.29 Cronograma de Plan de Accion Sustancias Quimcias Peligrosas141

Tabla 4.30 Matriz de Sustancias Quimicas Peligrosas…………………………143

Tabla 4.31 Programa de capacitacion del estandar de Sustancias


Peligrosas…....................................................................................................144

Tabla 5.01 Registro de accidentes/incidentes (Diciembre 2016)…………......148

Tabla 5.02 Estadística de seguridad (Enero-Diciembre 2016)……………..…149

Tabla 5.03 Tareo Personal Solorzano area mina............................................151

Tabla 5.04 Tareo personal Solórzano área Proyectos…………………………152

Taba 5.05 Resumen de Horas Hombres trabajadas……………………………152

Tabla 5.06 Programa de inspecciones............................................................153

Tabla 5.07 Registro de comportamientos incapaces.......................................154

Tabla 5.08 Comportamiento de riesgo.............................................................155

Tabla 5.09 Cronograma de OPT......................................................................155

Tabla 5.10 Programa anual de capacitaciones en temas generales………….156

Tabla 5.11 Programa anual de capcaitacion por competecias………………..157

Tabla 5.12 Registro de gestión de consecuencias mensual…………………..158

Tabla 5.13 Registro de Gestión de consecuencias Anual……………………..159

Tabla 5.14 Registro paquete de seguridad supervisores Solórzano………….160


Tabla 5.15 Resumen sistema de gestión de seguridad 2016………………….161

ÍNDICE DE FIGURAS

Imagen 4.01 Organigrama de la empresa Solórzano M&S……………………..30

Imagen 4.02 IPERC Continuo Solorzano M&S……………………………….…..53

Imagen 4.03 Mapeo de Riesgos taller y oficinas Solórzano M&S…….…….….54

Imagen 4.04 Formato Acta de asistencia..........................................................59

Imagen 4.05 carta de felicitación al trabajador..................................................67

Imagen 4.06 Formato Check list Vehículos y Equipos Móviles…………..…….85

Imagen 4.06 Formato Check list Vehículos y Equipos Móviles…………..…….85

Imagen 4.07 Flujograma Ingreso o Salida de Sustancioas Quimicas……..….145

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafica 4.01 Curva de comparacion Vehiculos y Equipos Moviles……………84

Grafica 4.02 curva de comparacion herramientas manuales…………………102

Grafica 4.03 Curva de Comparacion Bloqueo de EnergIas………………….118

Grafica 4.04 curva de comparacion sustancias quimicas peligrosas……….142

Grafica 5.01 Indicadores y metas del proceso ACS…………………………..154

Grafico5.02 Curvas de índices de seguridad...............................................157


CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 Generalidades

La industria minera actual exige un nivel altísimo de seguridad en sus


operaciones, es por esa razón que toda empresa relacionada al rubro de la
minería se ve envuelta en ese compromiso y debe establecer estándares de
seguridad de calidad de acuerdo a lo exigido por el mercado.

A nivel mundial los índices de accidentabilidad indican que los accidentes se


producen mayormente por actos inseguros de los operarios, que por
condiciones inseguras, falta de experiencia, capacitación o entrenamiento, asi
como el exceso de confianza han demostrado ser parte del 90% delas causas
básicas que por factor humano causan accidentes.

En la unidad chungar perteneciente a volcán ubicado en el centro del Peru, las


labores mineras son subterráneas ya las actividades de transporte tant o del
mineral como el desmonte se realizan mediantes volquetes.

1
1.1.2 Sistema de gestión de la seguridad
Muchas empresas implantan un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad
en el Trabajo (SGSST) como parte de su estrategia de gestión de riesgos
para adaptarse a los cambios legislativos y proteger a su personal, Un
SGSST fomenta los entornos de trabajos seguros y saludables al ofrecer
un marco que permite a la organización identificar y controlar
coherentemente sus riesgos de salud y seguridad, reducir el potencial de
accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes y mejorar el rendimiento
en general.

1.1 Ubicación y accesibilidad


1.2.2 Ubicación
La mina CHUNGAR-ANIMON está ubicada en el distrito de Huallay,
provincia y departamento Pasco en el flanco oriental de la cordillera
occidental, a una altitud de 4600 m.s.n.m.
Limita por el norte con la CIA minera Huarón, por el este con caserio la
cruzada, al oeste con la comunidad de Quimacocha y la laguna Shegue, y
al sur limita con la laguna Huaroncocha.

Coordenadas UTM

N. 8780728 E. 344654

2
Fuente: Unidad de geología
Plano N° 01. Ubicación unidad animon

3
1.2.3 Accesibilidad

El principal acceso es por la carretera central lima-oroya-cruce Villa de


Pasco: 285 km. En carretera asfaltada, y de este punto a Animon hay
43km en carretera afirmada, haciendo un total de 328 km.

Otras rutas:

Lima -Canta Animon 219km 5 horas

Lima- Huaral Animon 225 km 5 horas

1.2.4 Fisiografía
Se halla ubicada dentro de la superficie puna, en un ambiente glaciar, con
superficies suaves y altitudes desde 4,200 m.s.n.m.; la Mina está a 4,600
m.s.n.m.

1.3 Historia

Por el año 1913 el Sr. Mateo Galjuf observa un afloramiento oxidado potente al
borde este de la laguna Naticocha que viene a ser la continuación de la Veta
Restauradora que es propiedad de Huarón y se prolonga hacia el oeste por
debajo de la laguna Naticocha; al encontrarse libre esta área la denuncia y
toma posesión de la concesión el mismo año, con el nombre de Montenegro.
Por el año 1936 el Sr. Galuf inicia una labor de reconocimiento de 50 metros al
este sobre la cota 4,610 m.s.n.m. sobre este afloramiento al que denomina
como veta Principal. Desde el año 1939 a 1947 existieron problemas limítrofes
hacia el este con la concesión Restauradora propiedad de Cía. Minera Huarón,
durante ese lapso Huarón sustrajo ilícitamente por el sistema de “glory hole”
aproximadamente 50,000 T.M.S. desde el Nv. 400 hasta el Nv. 605, en un
tramo de 50 metros al oeste del límite de Restauradora. Desde 1947 a 1956
existió un litigio administrativo y judicial por la sustracción indebida por parte de
Huarón.
A partir de 1960 se inicia la construcción del pique Montenegro que profundiza
hasta el año 1966 al nivel 420, a partir de este año se inicia un desarrollo
agresivo de la veta Principal en los niveles 575, 540, 500 y 465 hasta el año

4
1970; a partir de ese año hasta el año 1982 se trabaja un 30% la zona de
Montenegro y un 70% áreas arrendadas de Huarón y Centromin en las
concesiones de Bellavista, Demasia Elena, CPH 18, CPH19 y CPH 58.
A partir de 1983 se dio mayor impulso al desarrollo, exploración, preparación y
explotación de la Veta Principal y otras estructuras menores: habiéndose
extraído a la fecha desde el Nv. 310 a Nv. 540 aproximadamente 1’500,000
TMS de mineral distribuidos de la siguiente manera:

5
CAPITULO II

ASPECTOS GEOLÓGICOS

2.1 Geología regional

Las Unidades litoestraligráficas que afloran en la región minera de Animón-


Huarón están constituidos por sedimentitas de ambiente terrestre de tipo
“molasico” conocidos como “Capas Rojas”, rocas volcánicas andesíticas y
dacíticas con plutones hipabisales.

En la región abunda las “Capas Rojas” pertenecientes al Grupo Casapalca que


se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de la Cordillera Occidental
desde la divisoria continental hacia el este y está constituido por areniscas
arcillitas y margas de coloración rojiza o verde en estratos delgados con
algunos lechos de conglomerados y esporádicos horizontes lenticulares de
calizas grises, se estima un grosor de 2,385 metros datan al cretáceo superior
terciario inferior (Eoceno).

6
En forma discordante a las “Capas Rojas” y otras unidades litológicas del
cretáceo se tiene una secuencia de rocas volcánicas con grosores variables
constituido por una serie de derrames lávicos y piroclastos mayormente
andesíticos, dacíticos y riolíticos pertenecientes al Grupo Calipuy que a
menudo muestran una pseudoestratificación subhorizontal en forma de bancos
medianos a gruesos con colores variados de gris, verde y morados.
Localmente tienen intercalaciones de areniscas, lutitas y calizas muy
silicificadas que podrían corresponder a una interdigitación con algunos
horizontes del Grupo Casapalca. Datan al cretáceo superior-terciario inferior
(Mioceno) y se le ubica al Suroeste de la mina Animón.

Regionalmente ocurre una peneplanización y depósitos de rocas volcánicas


ácidas tipo “ignimbritas” tobas y aglomerados de composición riolítica que
posteriormente han dado lugar a figuras “caprichosas” producto de una
“meteorización diferencial” conocida como “Bosque de Rocas” datan al
plioceno.

Completan el Marco Geológico-geomorfológico una posterior erosión glaciar en


el pleistoceno que fue muy importante en la región siendo el rasgo más
elocuente de la actividad glaciar la creación de grandes cantidades de lagunas.

2.2 Geología local

El yacimiento de Animón litológicamente está conformado por sedimentitas que


reflejan un periodo de emersión y una intensa denudación. Las “Capas Rojas”
del Grupo Casapalca presentan dos ciclos de sedimentación: El ciclo más
antiguo es el más potente con 1,400 a 1,500 metros de grosor y el ciclo más
joven tiene una potencia de 800 a 900 metros. Cada ciclo en su parte inferior
se caracteriza por la abundancia de conglomerados y areniscas, en su parte
superior contienen horizontes de chert, yeso y piroclásticos. La gradación de
los clastos y su orientación indican que los materiales han venido del Este,
probablemente de la zona actualmente ocupada por la Cordillera Oriental de
los Andes.

7
2.3 Formaciones

En el distrito minero de distinguen dos formaciones bien marcadas: Formación


Inferior y Formación Superior.

2.3.1 Formación Inferior

Está conformado por tres unidades:

2.3.2 Unidad Inferior

Está constituida por margas y areniscas se ubica en la parte central y más


profunda del anticlinal de Huarón su grosor debe sobrepasar los 800 mts.

2.3.3 Unidad Media

Aflora en el flanco este del anticlinal y es continuo por varios kilómetros con un
grosor de 485 mts. Se distinguen los siguientes horizontes:

a) Horizonte Base.- conformada por el conglomerado Bernabé que es un


“metalotécto” importante de la región con un grosor de 40 metros y esta
constituido por clastos de cuarcita de 10 cm. de diámetro y matriz arenosa.

b) Horizonte Central.- Constituido por areniscas y margas rojas tiene una


potencia de 420 metros.

c) Horizonte Techo.- “Metalotécto” calcáreo chertico de Sevilla y Córdova de


color violáceo y gris claro, masivo, lacustrino con un grosor de 25 metros.

8
2.3.4 Unidad Superior

En la base tiene 5 niveles de conglomerados que juntos alcanzan un grosor de


80 metros. Sus sedimentos son detríticos provenientes de la erosión de la
Unidad media; se tienen grandes bloques de chert “redepositados”, sigue una
secuencia de areniscas moradas y niveles calcáreos. En total esta unidad tiene
un grosor de 300 metros.

2.3.5 Formación Superior (Serie Abigarrada)

Tiene un grosor de 800 metros, es la única masa rocosa presente en ambos


flancos del anticlinal. En el flanco Este es poco silicificada, se inicia con
conglomerados gruesos favorables para la mineralización, es otro de los
“metalotectos” importantes de la región conocida como “Conglomerado San
Pedro” se tiene clastos grandes de cuarcita y caliza estos últimos son
fácilmente reemplazados por sulfuros. El Conglomerado San Pedro tiene un
grosor de 20 a 50 metros, luego se tiene una alternancia de areniscas con
detrítos volcánicos, conglomerados intermedios, arcosas, areniscas
conglomeradicas, areniscas y niveles calcáreos chérticos de 30 metros y
areniscas margosas. Esta “serie abigarrada” se encuentra mayormente en la
zona de Quimacocha.

9
Fuente: área de geología

Grafica 2.01 Columna estratigráfica

2.4 Geología estructural

2.4.1. Plegamiento
Por acción de la Orogénesis Incaica, por esfuerzos compresivos Este-
Oeste, los sedimentos preterciarios y terciarios han sido fuertemente
plegados en estructuras que se orientan en forma regional al N 25° w. La
manifestación tectónica principal de la zona es el anticlinal de Huarón,
cuyas características son las siguientes:

10
1. Es un pliegue asimétrico, con el flanco oriental de mayor buzamiento 50°-
60°E que el occidental 35°-42°W.
2. El plano axial se orienta al N 20°-30°W y se inclina al oeste.
3. El plano axial presenta en la parte central del distrito una suave
convexidad hacia el este.
4. El eje del anticlinal presenta doble hundimiento; la parte norte se hunde
15°-20° al Norte y la parte Sur 5° a 8° al Sur.

2.5 Geología económica

2.5.1 Mineralización

Inmediatamente después de la formación de las primeras fracturas pre-


minerales los cuales se iniciaron en la parte central del distrito, las
soluciones hidrotermales primitivas las invadieron y circularon a lo largo de
ellos a temperaturas relativamente altas. Los compuestos llevados en solución
fueron precipitados en el siguiente orden paragenético: cuarzo lechoso, pirita,
enargita y tetraedrita. La enargita es abundante en las partes centrales del
distrito y la tetraedrita (con poco contenido de plata) lo es en las partes
exteriores del área de enargita. A este primer ciclo de precipitación mineral
pertenecen las vetas Travieso, Alianza, Veta 4, Tapada, la parte sur de
la Veta Fastidiosa y la parte norte de la Veta San Narciso. La precipitación se
realizó en un tiempo relativamente prolongado, lo que permitió la formación de
cristales de diámetros medianos. En respuesta a pulsaciones tectónicas
adicionales que hicieron progresar el movimiento hórstico y permitieron la
reapertura y ampliación de las fracturas existentes y la formación de nuevas
fracturas adyacentes, se produjo una nueva actividad magmática con la
consecuente inyección de un segundo ciclo de mineralización a mediana
temperatura. El movimiento diferencial de las cajas permitió que los
precipitados del primer ciclo fueron brechados, intruidos y cementados
por los minerales de la segunda etapa de mineralización, cuyo orden
paragenético es el siguiente: cuarzo lechoso, pirita, marmatita y galena. El
tiempo de precipitación del segundo ciclo fue más prolongado que en el primer

11
ciclo y el enfriamiento fue más lento, por los cual se tienen cristales de mayor
diámetro. Al segundo ciclo de mineralización pertenecen la Vetas: Santa Rita,
Cometa, Providencia, Elena, parte oeste de Tapada, extremo oeste de Alianza,
Veta 4, Yanacrestón, Patrik, Veta 17, Shiusha, Veta Pozo D y las bolsonadas
de Bernabé y Sevilla. Este tipo de mineralización ha contribuido con el 50-60%
del volumen total de los precipitados minerales.
La renovación de la actividad tectónica en una época posterior a la
consolidación de los precipitados del segundo ciclo permitió que la parte central
se elevara aun más y que las fracturas preexistentes se alargaran y
profundizaran en forma adicional y que se formaran otras nuevas
estructuras. El brechamiento y el consecuente aumento en la permeabilidad de
los minerales depositados facilitaron la circulación de nuevas soluciones
hidrotermales de baja temperatura. Los precipitados respectivos presentan
texturas colomorfas y botroidales y una cristalización fina; lo cual implica una
precipitación rápida en un tiempo relativamente corto.
Lo característico de este ciclo es la precipitación abundante y continua de
carbonatos; las cuales se inician con la siderita y evolucionan gradualmente a
dolomita, rodocrosita y calcita. Pertenecen a este ciclo además de los
carbonatos, la baritina, esfalerita rubia clara, esfalerita rubia rojiza, galena,
tetraedrita argentífera (freybergita), polibasita y chalcopirita. Contienen este tipo
de precipitados las bolsonadas Lourdes, la parte este de las vetas Elena,
Providencia y Cometa; Veta Restauradora (Principal), Marthita, Nor Este,
Andalucia y Precaución; la parte Norte de la Veta Fastidiosa y la parte sur de la
Veta San Narciso.

Posterior a la precipitación de la esfalerita y galena de la tercera fase de


mineralización se inició una débil lixiviación hipógena que produjo una
disolución parcial en los cristales y en las paredes de pequeñas fracturas.

2.5.2 Tipos de mineralizacion

Los tipos de mineralización del distrito están constituidos por vetas, bolsonadas
ó cuerpos mineralizados y por vetas-manto. Con todos los trabajos de

12
reinterpretación se ha definido la presencia de vetas E-W y en la intercepción
de horizontes calcáreos, presencia de cuerpos de reemplazamiento tanto en
conglomerados areniscas y calizas de las secuencias superiores de la
Formación Casapalca.

2.6 Recursos y reservas

Volcán Cia. Minera S.A.A. ha adoptado como norma para los Informes de
Recursos y Reservas Minerales al Reglamento Australásico del Instituto
Australásico de Minería y Metalurgia (AIMM). Este Reglamento tiene tres
principios básicos: la transparencia, total entrega de la información pertinente, e
idoneidad del personal evaluador. En este sentido se están tomando las
acciones necesarias para aumentar la confianza en los estimados mediante la
definición de la metodología de cada etapa y hacerlas sustentables, tan
igual que a las técnicas de verificación y validación empleadas para confirmar
los resultados.
En el siguiente grafico se muestra la relación secuencial que existe entre
la Información de Exploración, Recursos y Reservas. La clasificación de los
estimados debe tomar este marco de referencia, de modo tal que reflejen los
diferentes niveles de confianza geológica y los diferentes grados de evaluación
técnica y económica. Conforme aumenta el conocimiento geológico, es posible
que la Información de la Exploración llegue a ser la suficiente como para
estimar un Recurso Mineral. Conforme aumenta la información económica, es
posible que parte del total de un Recurso Mineral se convierta en una Reserva
Mineral. Las flechas de doble sentido entre Reservas y Recursos que se
incluyen indican que los cambios en algunos factores podrían hacer que el
material estimado se desplace de una categoría a otra.
La importancia relativa de los criterios sugeridos variará en cada yacimiento,
dependiendo del ambiente geológico, restricciones técnicas, condiciones
legales y normas existentes al momento de la evaluación.

De las casi más de 20 vetas existentes, solo se está trabajando la veta María
Rosa existiendo el sistema Lorena al Oeste de comportamiento similar a María

13
Rosa por explorar lo que aumenta considerablemente los Recursos inferidos
para futuros planes de Expansión. (Ver Plano No. 14, 15,16 y 17).En la parte
superior de la secuencia estratigráfica existen horizontes calcáreos que en la
intercepción con las vetas forman cuerpos que faltan explorar. De acuerdo al
último inventario de reservas se está cubicando los siguientes tonelajes por
Veta:

Estructura TMS % Cu % Pb % Zn Oz Ag
Principal 1,013,6 0.48 3.32 12.92 2.25
Marthita 121,39 0.31 5.19 8.54 2.85
Maria Rosa 2,813,7 0.44 4.66 11.70 3.05
Ramal Piso 35,972 0.60 4.74 12.46 0.00
Ramal Techo 43,224 0.25 2.07 8.75 1.65
Nor Este 34,717 0.39 5.78 9.03 0.00
Aurea 10,151 0.23 5.03 6.96 0.00
Elva 180,57 0.37 1.35 12.65 2.44
Paola 50,756 0.40 4.96 10.04 1.36
Ofelia 33,968 0.27 1.45 9.51 2.73
Split Piso 137,37 0.29 2.55 7.06 2.77
Split Techo 46,854 0.35 3.05 9.90 1.89
TOTAL 4,522,3 0.43 4.13 11.68 2.73
Fuente: Área de Geología
Tabla 2.01 Reservas minerales y leyes

14
CAPITULO III

OPERACIONES MINERAS

3.1 Métodos de explotación

La explotación de minerales se realiza a través de 6 niveles, desde el Nv. 610


hasta el Nv. 310, en dos zonas (I Y II). La explotación de los tajeos se realiza
actualmente desde el Nv. 540 hasta el Nv. 390 y el acceso los tajeos, después
de su preparación, después de su preparación y antes de su explotación se
realiza un by pass de 3.5m x 3.0m, y desde el cual se inicia una rampa con
+13%.
En el “by pass”, la perforación se realiza mediante un jumbo de un brazo, con
11 pies (3.30 m) de longitud de barreno, alcanzando un avance de
efectivo/disparo de 3.00 m, diámetro de taladro 45 mm, numero de
taladros/frente 25, cargados 22, logrando un avance efectivo de 90
metros/mes, el sostenimiento el sostenimiento se realiza con shotcreteo, solo o
con fibra, hasta un espesor de 2” con pernos cementados de 7 pies espaciados
a 1.20 m. De igual manera los disparos en cada frente se realizan con voladura

15
controlada (smooth blasting) en el que se utilizan pentacord, fanel y explosivos
exadit de 45% de 7/8” x 7”, la malla de perforación es de 0.40 m x 0.40 m. La
limpieza se realiza con scoop de 6 yd3.
En los tajeos se preparan dos chimeneas de servicios de 1.20 m x 1.20 m cada
uno y dos “ventanas” de + 0% de gradiente, desde la rampa a la veta de 3.0 m
x 3.0 m. Los tajeos están conectados a un echadero de mineral de 1.50 m x
1.50 m.

Actualmente se describe los sistemas de explotación en cada zona:

a) ZONA I:
Se tiene los siguientes tajos de explotación:
Nv. 540 Tj. 500
Nv. 500 Tj. (300, 400 y 500)
Nv. 465 Tj. (100 y 300)
Nv. 390 Tj. 200
Rampa de Integración de 3.2m x 3.8m; que integra los niveles (465,
390 y 355)

La perforación en breasting se realiza con jumbos de un brazo (Quasar, Axera),


en una altura de corte de 3.0 m x 3.0 m y una densidad de mineral de 3.2
Tn/m3; el avance efectivo en estos tajeos es de 6 m/día, considerando ciclos
de perforación, disparo, limpieza y sostenimiento en las dos alas de 75 m cada
uno, obteniéndose en cada tajeo una producción de 86 tn/disparo o 172 tn/día y
un promedio de 1032 tn/día de estos tajos en la Zona I. El mineral roto se
trasladaron Dumpers a uno de los “stocks piles” ubicados a una distancia
promedia de 250 m del lugar donde se carga con un scoop de 3.5 Yd3 y se
extrae por la Rampa Mirko con camiones tipo volquetes N20 de 20 tn.

b) ZONA II:

Esta zona es 80% convencional ya que se tiene todos los niveles


inferiores y se tiene los siguientes tajeos en explotación:

16
Nv. 390 Tj. 400; La explotación son por cámaras y pilares, con pilares de
2.0 m x 2.0 m y cámaras de 2.0 m x 2.0 m, la perforación se realiza con
Jack Legs y la limpieza se realiza con rastrillos, la producción por tajeo
es en el promedio de 70 Tn/Día.

Nv. 390 Tj. 300 y Nv. 355 Tj. (100 y 200); Explotados con
Jumbos Quasar en “breasting” con una producción diaria de 172
Tn/Día.

Nv. 465 Tj. 600 E y W; estos tajos se explotan con maquina Jack Legs,
en breasting con cortes de 2.1 m x 2.4 m y densidad de mineral de 3.2
Tn/m3; avance de 1.5 m/disparo donde 2 disparos por día, produciendo
se un promedio de 70 Tn por tajeo y 140 Tn/Día en los dos tajeos. La
voladura se realiza con explosivos exadit 45%, limpieza con scoop de
1.5 Yd3 y el sostenimiento con cuadro de madera.

De igual manera el promedio de mineral roto de la Zona II (Promedio 750


Tn/día), se realiza por el Pique Esperanza cuya capacidad es de 2000
tmd, que jalando 30 skips
/hora, capacidad de cada skip de 3 Tn y trabajando un promedio de 10
hrs./Día se extraería hasta 900 tmd.

Hay que señalar que por centralización de los tajeos, se ha concentrado


la explotación en 04 Niveles (500, 465, 390 y 355), con una longitud de
explotación de 600 a 450 m por cada nivel.

3.1.2 Parámetros Técnicos:

Para la explotación de minerales, en los tajeos se tiene los


siguientes parámetros técnicos para el minado con “Breasting” en el corte
y relleno ascendente “C&RA- Animon”.
• Dilución : 20% - 25%
• Productividad : 7.20 t/h-gdía
• Consumo de explosivos : 0.25 Kg./t

17
• Longitud de taladro : 3.00m (con Jumbo)
• Avance efectivo : 3.00 m
• Labores preparatorias : 6.5 m/1000 TM extraídas
• Prod. Labores preparatorias : 10%
• Recuperación de recursos : 90%
• Mineral roto disparado : 86 TM
• Sostenimiento temporal : pernos, shotcrete

3.1.3 Productividad:

Para la explotación de minerales, en los tajeos de la Unidad Chungar (Animon)


se tiene la siguiente distribución de trabajadores:

En el Corte y Relleno Ascendente en “Breasting” (Jumbo)


PRODUCTIVIDAD = 7.2 T/H-g día

Actividad H/G G/Día H/Día H/Mes

Perforación y Voladura 2 3 6 180

Acarreo LHD 2 3 6 180

Sostenimiento 3 3 9 270

Servicios 1 3 3 90

TOTAL 24 720

Fuente: Área Geomecánica


Tabla 3.01 Distribución de trabajadores

3.2 Características geológicas y geomecanicas de las áreas de producción

La Veta María Rosa, es la estructura más importante de la mina, tiene una


longitud de 1.5 Km. con potencias de 0.30 a 7.00 metros, presenta un

18
buzamiento variable, en las partes bajas de 60° en la parte media 30° y la
superior 45°.
La mineralización predominante es esfalerita, pirita y galena, casi como trazos
de marcasita pirolusita, tetraedrita-tennantita y boulangerita, la esfalerita es casi
masiva, la pirita se presenta en cristales euhedrales, la galena se
encuentra en espacios intersticiales de los sulfuros anteriores.
El comportamiento geomecánico de la Veta Maria Rosa se encuentra dentro de
un índice GSI MF/RB en la misma estructura y en las cajas varía de un MF/P-
MP.

ESTRUCTUR GSI RMR Q ABERTUR TIEMPO TIPO DE

MF/P
35–45 0.4–1.0
Caja Piso 4.00 m. 8.0 Hrs. B1 – D – E
Caja MF/P- 30–40 0.3–0.7 B1 – D – E
Techo MP 3.00 m. 8.0 Hrs. B1 – D
Fuente: Área Geomecanica
Tabla 3.02 comportamiento geomecánico de la Veta Maria Rosa

3.3 Sostenimiento:

El sostenimiento como parte del ciclo de Explotación, se hace indispensable en


todas sus variantes, se ha definido que en todas los tajos en explotación se
refuerce con algún tipo de sostenimiento de acuerdo a las indicaciones del
Dpto. de Geomecánica, en tal sentido para el cumplimiento de este
planeamiento es muy importante tener los recursos (suministros, equipos y
personal calificado) mas adecuados y prevenir requerimientos futuros.
Para cada tipo de roca se ha establecido un sostenimiento diferente, el mismo
que será evaluado según la cartilla geomecánica, de acuerdo a la sección
abierta, tiempo de exposición y nivel de alteración del terreno.

19
El comportamiento geomecánico de las estructuras mineralizadas de la Mina
Animon, están consideradas dentro de la clasificación MF/R (Muy Fracturado
Regular), MF/P (Muy Fracturado Pobre) y MF/MP (Muy Fracturado Muy
Pobre), para estructuras especialmente disturbadas. Con bloques angulosos,
formados por cuatro o mas sistemas de discontinuidades y un RQD entre 35 a
50 y para aberturas hasta de 4.5 m; los mismos que están comprendidos para
llevar acabo un sostenimiento tipo “A”, “B”, “C”, “D1” o “E”.
El de tipo “A”, es sin soporte o perno ocasional (control de los bloques
inestables).
El de tipo “B”, requiere uso de pernos sistemáticos aplicados en una malla de
1.50 m x
1.50 m, con malla ocasional o shotcrete de un espesor de 2.5 Cm.
El de tipo “C”, requiere de la aplicación de los pernos sistemáticos a una malla
de 1.0 m x 1.0 m, con malla obligatoria de abertura de 0.05 m x 0.05 m o
shotcrete de 2.5 cm. de espesor.
El de tipo “D”, requiere uso de pernos sistemáticos con mallas de 1.0 m x 1.0 m
con la aplicación de shotcrete de 5 cm. de espesor con fibra metálica con
resistencia hasta 30
Kg. /Cm2.
El de tipo “D1”, requiere el uso de pernos sistemáticos con la malla 1.0 m x 1.0
m, con shotcrete de espesor 10 cm. Con fibra metálica con resistencia de hasta
40Kg; y
El de tipo “E”, requiere uso de cimbras metálicas o cuadros de madera.

La determinación del tipo de sostenimiento, depende de la experiencia del


supervisor, del tipo de estructura de la labor y del astillamiento con las pruebas
a golpes de picota o barretilla, considerando que el tipo de autosoporte para
estas estructuras es de hasta 10 horas y una corrida de hasta 10 m.

3.4 Servicios auxiliares de mina

Dentro de los servicios más importantes que deben ser cubiertos para el
cumplimiento del Planeamiento anual, se tiene los siguientes:

20
3.4.1 Relleno hidráulico

Actualmente la planta concentradora de Animon, tiene la capacidad de


procesar 2000 Tms/da de mineral de los cuales produce 350 Tpd de
concentrado de zinc con un grado de 59 % y 91 % de recuperación; 105 Tpd de
concentrado de Plomo con un grado de 65% y 86 % de recuperación, 11 TPD
de concentrado de cobre con un grado de 23% y 36% de Recuperación; con el
que se obtiene un radio de concentración de 4.29, y con una gravedad
especifica de 3,20 gr/lt.
La planta de Relleno Hidráulico produce relaves cicloneados para ser utilizados
como relleno solo y su rendimiento es de 30 m3/hora, con una densidad de
pulpa de 1700 gr.
/lt a 1900 gr. /lt (Densidad optima de 1950 gr. /lt) y es transportado a mina con
una tubería de 3”. Se rellenan tajeos en las de 75 m, y de una altura de tajeo de
3.5 m. Se rellenan hasta 3.0 m, dejando 0.5 m de luz como cara libre para un
nuevo corte. En algunos tajeos se utiliza relleno es pasta hasta en una relación
de 1/6. La presión mínima de bombeo es 12 PSI utilizando bomba Warman 3 x
2 de 25 HP (18.7 Kw.) y de 13.5 PSI con una bomba Weg 5 x 4 de 22 Kw.
Existe un déficit promedio de 46 % en lo referente a relleno hidráulico ya que la
producción de relave de planta solo cubre el 54 % del requerimiento, por
consiguiente debe de ser cubierto ya sea mejorando el sistema de relleno o por
el relleno detrítico provenientes de las labores de preparación y desarrollo.
Se realizó un Análisis Granulométrico del Hidrociclon D – 10, y los resultados
se muestran. (Ver Cuadro No. 4).
Se presenta luego el Unifilar de Relleno Hidráulico. (Ver Cuadro No. 5).

3.4.2 Aire comprimido

La capacidad de aire comprimido por zonas son las siguientes:


ZONA I 1800 CFM
ZONA II 1200 CFM
TOTAL 3000 CFM
Para ello se cuenta con compresoras Ingersoll Rand, Atlas Copco y Denver.

21
3.4.3 Sistema de bombeo

El drenaje general de la mina es el trabajo más importante que se tiene en


ejecución a la fecha, se está dando la mayor importancia a los sistemas de
drenaje. Actualmente hay 3 frentes en el sistema de drenaje que se están
trabajando:

3.4.4 Drenaje del NV. 355 pique montenegro


Por la galería de la veta Restauradora del Nv. 355 de Montenegro hay 40
lts/seg. de agua que bajan por el Pique auxiliar al Nv 310 de Montenegro y por
la fractura en veta de la galería 815 E del Nv. 310 de Esperanza se dirigen
hacia las pozas de bombeo del Pique Esperanza (60 lts/seg.). El sistema
está conectado por la fractura en veta entre Montenegro y Esperanza.
Para evitar que esta agua con pocos sólidos en suspensión se contamine se
procederá a bombear a superficie de Montenegro por una línea de 4”ø; además
en la zona de Esperanza se deben de tener 40 lts/seg. menos de bombeo.
Para lo cual se viene instalando todo un sistema de bombeo: Ya está instalada
la tubería de 4”ø, está tendido el cable eléctrico desde la S.E. de Montenegro,
falta que llegue 4 bombas sumergibles de 40 Kw.

3.4.4.1 Fondo pique auxiliar 1 bomba sumergible 16 KW


NV 355 2 BOMBA SUMERGIBLE 40 KW

NV 465 2 BOMBA SUMERGIBLE 40 KW

3.4.5 Drenaje del NV. 310 pique esperanza

En el Nv. 310 se está bombeando actualmente 90 Lts/seg. ; 60 lts/seg.


Provenientes de la galería 815 E, que está conectada por una fractura con
la zona de Montenegro, 20 lts/seg. son las aguas que bajan del Nv. 355 por la
Ch. 108 y 10 lts/seg. son las filtraciones que están en el fondo del Pique
Esperanza.

22
3.4.5.1 NV 310 1 Bomba sumergible 16 KW fondo del pique

3 BOMBA SUMERGIBLE 40 KW POZA DE BOMBEO


1 BOMBA SUMERGIBLE 64 KW POZA DE BOMBEO

3.4.5.2 NV 355 2 Bomba estacionarias 200 KW estación de bombas

1 BOMBA SUMERGIBLE 29 KW BOOSTER


2 BOMBA SUMERGIBLE 40 KW 2da. LINEA DE BOMBEO

3.4.5.3 NV 465 1 Bomba estacionaria 200 KW estación de bombas

4 BOMBA SUMERGIBLE 40 KW 2da. y 3ra LINEA BOMBEO

La bomba Vogel instalada en el Nv. 355 y la bomba Vogel Stand by necesitan


realizar una reparación general. Se ha pedido en compra una bomba ABS de
igual característica a las que están instaladas. La bomba ABS Stand by
también presenta bastante desgaste.

3.4.6 Drenaje rampa Mirko¨

El bombeo se inicia en el Nv. 465 de la Rampa Mirko, con un caudal de 15


lts/seg. Provenientes de las filtraciones del Tajo 100, tajo 300 del Nv. 465 y las
aguas provenientes de la perforación y el Relleno hidráulico. En la progresiva
1+300 está la poza No. 3 que capta las aguas del tajo 100 que se bombean
desde esta poza en cascada a la poza No. 2, luego a la poza No. 1 ubicada en
el Nv 540 y de allí al Nv. 610; para ser evacuada a superficie por la cuneta de
este nivel; las pozas son tanques de recolección que recolectan las aguas para
ser bombeadas intermitentemente al Nv. 610.
TOTAL DE BOMBAS OPERATIVAS = 3 SUMERGIBLES 40 KW.
STAND BY = 1 SUMERGIBLE 40 KW.

23
3.4.7 Ventilación

El ingreso de aire fresco a la mina, en el circuito actual de ventilación es por la


Rampa Mirko y la salida del aire viciado es por la zona de Quimacocha. El
balance de ventilación al mes de agosto del presente año nos muestra un
déficit de aire fresco, solo que cubre un 54 % del aire realmente requerido en
mina.

3.4.7.1 Balance de Ingreso y Salida de aire:

UBICACIÓN CAUDAL (CFM)


INGRESO DE AIRE FRESCO:

Rampa Mirko
258,256

Raise Borer 03
27,969

Nivel 610 (Pique Esperanza)


42,731
SALIDA DE AIRE VICIADO:

Pique Montenegro
13,224

Nv. 610 – Ch. 200


1E Nv. 610 – Ch. 147,225

FP 300
Nv. 610 – Ch. 270 78,966
Fuente Área servicios
Tabla 3.03 Balance de Ingreso y Salida de aire

24
De igual manera, las necesidades de aire para el personal, por el uso de
equipos Diesel y contaminantes, según se puede mostrar, se resume lo
siguiente:
• Cantidad de Ventiladores Operativos = 10
• Capacidad Nominal = 335,000 CFM
• Ingreso de Aire: 328,946 CFM
• Salida de Aire: 312,492 CFM
• Necesidades: 612,191 CFM
• Cobertura de Aire Fresco: 53.73 %

3.4.7.2 Equipos mina

Para hacer accesible a las nuevas zonas exploradas por el Programa General
de Diamantina es necesario contar con los siguientes equipos para
garantizar los desarrollos y explotación.
Los equipos para desarrollos y preparación son:
• 6 Jumbos Quasar 1F
• 2 Scoops EJC 151E
• 4 Scoops EJC 145 E
Para la explotación necesitamos contar con:
• 2 Locomotoras de 8 toneladas
• 2 Scoops ESC 151 E
• 2 Scoops ESC 145 E
• 2 Dumper de 20 toneladas

3.5 Plan de transporte de mineral

Dentro del programa de operación hay que considerar el Plan de


Extracción y Transporte de Mineral, en cuyo proceso se debe ejecutar trabajos
de mantenimiento, reparación de accesos y vias. Asi como mantenimiento del
Pique Esperanza. De acuerdo al programa de producción de mineral de deberá
transportar:
TM por la Zona I = 1556 tmd (52%)
TM por el Zona II = 1444 tmd (48%)

25
3.5.1 Tonelaje de Producción/día = 3000tmd (total =100%)
Zona I: Extracción con Volquetes = 1356 tmd
Extracción con Dumper = 200 tmd

3.5.2 Trasporte con Volquetes a Planta = 1556 tmd


Zona II: Extracción con Locomotoras (Izaje con Skip por Pique) = 1200 tmd
Extracción con Dumper = 244 tmd
3.5.3 Trasporte con Volquetes a Planta = 1444 tmd

TOTAL MINA:
Extracción con Locomotoras (Izaje con Skip por Pique) = 1200 tmd
Extracción con Dumper = 444 tmd
Extracción con Volquetes = 1356 tmd
3.5.4 Trasporte Total de Mina con Volquetes a Planta = 3000 tmd

Para el Pique Esperanza, se programara un total de 570 horas de izaje por


mes, además del mantenimiento y reparación del enmaderado del Pique
(Guías y Cuadro),
Implementación de echaderos y tolvas neumáticas para carguío de mineral a
los volquetes.
En la Rampa Mirko, se deberá contar con 4 volquetes/turno, más 1 en stand by.
Se programara su mantenimiento y para ello se requiere alquilar un Tractor D –
4, de igual manera, se hará mantenimiento de la carretera desde la Rampa
Mirko hasta la tolva de gruesos de la Planta Concentradora.

26
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL TEMA

4.1 Antecedentes
4.1.2 Seguridad Minera
La seguridad minera es un concepto amplio que trata de englobar todos los
mecanismos relacionados a la prevención de riesgos en los trabajadores,
equipos y al medio ambiente, siendo estos factores, resaltando el de los seres
humanos , las prioridades principales por las que toda empresa invierte en
infraestructura, capacitaciones, y personal especializado que le aseguren un
eficiente desarrollo en la mitigación de accidentes laborales, enfermedades
ocupacionales, deterioros a los equipos, y contaminación al medio ambiente o
que implante la base para un sistema de gestión en seguridad minera mediante
una mejora continua.

Así mismo trabajar en un ambiente laboral en donde la seguridad minera este


ampliamente difundida, y en donde la estadística e indicadores reflejen la
eficacia de la seguridad en la empresa, mejora la eficiencia de los trabajadores

27
y la imagen empresarial, por lo que el termino seguridad minera implica no
solo sistemas elaborados y reglamentaciones vigentes sino también una
conducta colectiva y de mejora continua que apunte a reducir todos los riesgos
o minimizar sus impactos.

4.1.3 Sistema Integrado de Gestión

Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la


mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo
de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo. Su ejecución es permanente, como un proceso
de mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo

4.2 Gestión de la seguridad y salud en el trabajo

4.2.1 Matriz de seguimiento de gestión de contratistas

En el artículo 27 del subcapítulo II de las obligaciones del titular de actividad


minera que se encuentra en el reglamento de seguridad y salud ocupacional en
minería, dice que el titular de la actividad minera es el responsable de
garantizar la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores en el
desempeño de todos los aspectos relacionados a su labor… por lo que cada
empresa debe cumplir con los requerimientos en seguridad de manera
obligatoria por lo que está sometida a un seguimiento que permita recolectar la
información de cada empresa contratista, entre los requerimientos tenemos:

28
Conscientes de nuestra misión, nos comprometemos a:

1. Identificar, evaluar y controlar los peligros, aspectos ambientales, y


riesgos en todas las actividades que realiza la empresa, desarrollando
las medidas preventivas que garanticen la seguridad en el trabajo.

2. Prevenir todas las lesiones a nuestros trabajadores durante el


desarrollo de nuestras actividades; fomentando una cultura de
seguridad.

3. Prevenir todas las enfermedades ocupacionales que puedan afectar a


nuestros trabajadores y partes interesadas durante el desarrollo de
nuestras actividades.

4. Cumplir con todos los Estándar y procedimientos establecidos por la


empresa, dirigido a todos nuestros colaborados.

5. Mantener un programa de capacitación y alineamiento para asegurar


que nuestros colaboradores sean capaces de cumplir con sus
responsabilidades en el cumplimiento de la prevención de lesiones y
enfermedades ocupacionales.

6. Revisar periódicamente los sistemas, programas y prácticas de


seguridad industrial y salud para asegurar la práctica de mejora
continua en el desempeño de nuestras actividades.

Huncayo ,15 de Enero de 2016

OSCAR SOLORZANO TALAVERANO


GERENTE GENERAL

29
4.3 Organigrama Solórzano M&S

GERENTE GENERAL

ING. OSCAR SOLÓRZANO TALAVERANO

RESIDENCIA

INGENIERO DE
SEGURIDAD

SUPERVISOR DE SEGUIRDAD

ALEXANDER BRAVO LINARES

ADMINISTRACIÒN

LOGÌSTICA

CONDUCTOR MECÀNICO

Fuente: área de Seguridad

Imagen 4.01 Organigrama de la empresa Solórzano M&S

30
4.4 Horas hombre trabajadas (HHT)

Las horas hombre trabajadas se calculan para todo el personal, en cualquier


regimen y son utilizados para obtener los indices de accidentabilidad

Fuente propia
Tabla 4.01 Horas Hombre personal Solórzano M&S

31
4.5 Incidentes

Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el curso del trabajo o en relación


con el trabajo en la que la persona afectada no sufre lesiones corporales

Fuente: Área de Seguridad


Tabla 4.02 Formato Registro de incidentes mensuales

4.6 Inspecciones

Según el reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería. Las


inspecciones se definen como la verificación del cumplimiento de los
estándares establecidos en las disposiciones legales. Es un proceso de
observación directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos,
condiciones, medidas de protección y cumplimiento de objetivos legales en
seguridad y salud ocupacional.

32
Fuente: Propia

Tabla 4.03 Programa de Inspecciones Solórzano M&S

Fuente: Propia

Tabla 4.04 Formato de Inspección

33
4.7 Auditoria de comportamiento Seguro (ACS)

Es un método de observación e interacción con la fuerza de trabajo, con énfasis


en el comportamiento y actitudes de las personas durante la realización de
cualquier actividad, a través de una técnica positiva de abordaje y enfocado en la
concientización, feedback, motivación y compromiso del buen desempeño en
SSOMAC. Es un proceso anónimo y no aplica sanción

4.8 Observación planeada de tarea (OPT)

Es una evaluación hecha por los responsables de los procesos y/o de las áreas
en la ejecución de los Procedimientos Operacionales/PETS, durante la
realización de una actividad por integrantes de su equipo, con el objetivo de:
verificar el cumplimiento o no de los pasos de los PETS.

34
Fuente: Propia

Tabla 4.05 Formato de registro de OPT

35
4.9 PETS operacional Cambio de Neumático

1. PERSONAL
Supervisor de equipos:

 Es responsable de avance físico en las partidas programadas según el


cronograma planteado de mantenimiento.
 Es responsable en cuanto al cumplimiento de los rendimientos mínimos del
personal obrero según Los trabajos que se realizan.
 Hacer cumplir las normas de seguridad para todo el personal del
mantenimiento, en concordancia con las normas vigentes.
LLantero y ayudante:

 Es responsable de mantener ordenado, limpio el taller mecánico


 Cumplir con la política de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y
Calidad de
 SOLORZANO M&S.
 Es responsable del cuidado y mantenimiento los equipos y herramientas.
 Es responsable de su seguridad y la de sus compañeros.
Participar de las charlas y capacitaciones referidas a Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente

2. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


Protector (casco jockey), zapatos con puntera de acero, guantes de cuero y/o badana,
mameluco con cintas reflectivas, respirador, capotín, tapón auditivo (orejeras y/o tapón de
oídos), barbiquejo, corta vientos, anteojos de seguridad.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES


Llave rueda, palancas, gata hidráulica, palanca de gata, pistola neumática.
4. PROCEDIMIENTOS
PELIGRO/
PASOS SECUENCIALES RIESGO CONTROLES
ASPECTO
1.Superficie 1. Realiza
1.Caída al
irregular. r orden y
mismo nivel
limpieza.
2.Equipo. 2.Golpes/corte
2. Uso de
3.Condiciones s
EPP en todo
climatológic 3.Exposición a
1. Inspección del área de trabajo: Se momento.
tormentas
inspeccionara el área de trabajo para as 3. Aplicar
eléctricas
control de riesgo crítico de seguridad, adversas. Política Pare
4.Atropellos,
equipos en movimiento. Equipos de 4.Equipo en 4. Señaliz
choques.
protección personal, herramientas, llenado movimiento. ar área de
5.Exposición a
de IPERC, ORDEN DE TRABAJO. 5.Radiación trabajo.
radiación
UV. solar 5. Uso de
6.Consumo de bloqueador
6.Útiles de recurso solar
escritorio. naturales 6. Aplicar
las 3 Rs

36
1.Equipos en 1. Practic
a de manejo
movimiento.
defensivo.
2.Vías en mal 2. Respet
estado. ar limites
1.Choques. máx. De
3.Peatones 2.Volcaduras, velocidad.
en la vía. cuneteos, 3. Dar
2. Traslado de equipo a taller mecánico: choques. preferencia
4.Condiciones 3.Atropellos. al paso de
Se realizara el traslado del equipo
climatológic peatones.
aplicando manejo defensivo. ( si no fuese 4.Choques,
as 4. Si es
posible hacer el cambio en el mismo lugar, adversas, volcaduras,
estacionar en lugar amplio y señalizar) cuneteos. necesario
lluvias,
5.Derrame de aplicar la
nevadas.
hidrocarburo política
s. PARE.
5. inspecc
5.Hidrocarbur ión de
os equipo y kit
anti
derrame.
1.Superficie 1. Realizar
irregular orden y
limpieza.
2.Equipo. 1. Caída al 2. Hacer uso
3. Bloqueo del equipo: Se procederá a mismo nivel de los EPPs
3.Condiciones completos
bloquear todas las fuentes de energía del 2. Golpes
equipo, con los medios adecuados climatológic 3. Exposición a 3. Aplicar
as política
(candados, pines, soportes, cadenas, etc. tormentas
adversas. PARE.
De acuerdo al trabajo a ejecutar) brequear eléctricas
4.Radiación 4. Hacer uso
el equipo, Colocar tacos de seguridad y 4. Exposición a
conos de seguridad, retirar la llave de UV. radiación de
contacto del volquete. solar bloqueador
5. Golpes/corte solar
5.Herramienta 5. Hacer uso
s de EPPs
completos
4. Realizara los siguientes trabajos: Aplastamie
1. 1. Colocar gata
1. Gata mal
a. colocar la gata hidráulica en un nto, sobre tacos.
ubicada.
terreno compactado, nivelado y inclinación 2. Hacer uso
colocar el caballete de seguridad en del equipo. correcto de
el eje correspondiente. 2. Equipo. 2. Golpe, EPP.
b. Realizar el desajuste de los pernos cortes, 3. Aplicar
de los espárragos utilizando la llave 3. Condicione atricciones. política pare
de ruedas o la pistola neumática s 3. Exposición 4. Hacer uso
(cumplir PETS uso de pistola climatológic a tormentas de
neumática). as eléctricas bloqueador
c. Levantar el equipo activando la gata adversas. 4. Exposición solar

37
hidráulica haciendo uso de la a radiación 5. Hacer uso
palanca a 2pulg. Aproximado del 4. Radiación de EPPs,
solar
piso. UV. completos,
5. Golpes/cort
d. Retirar las tuercas de los 5. Herramient e concentració
espárragos. as y 6. Sobreesfue n en la tarea
e. Retirar la llanta de la corona entre materiales. rzo, dolores a realizar.
dos personas con la ayuda de una lumbares. 6. Desajunte
barretilla. de tuercas
f. colocar la llanta de repuesto y entre dos
colocar las tuercas. personas.
g. Ajustar las tuercas usando la llave 6. Perno
ruedas o la pistola neumática. excesivame
h. Bajar la gata y retirarlo, hacer un nte
reajuste de las tuercas. toqueados.

1. Realizar
1. Superficie orden y
irregular. 1. Caída al limpieza.
2. mismo nivel 2. Aplicar
Condiciones 2. Exposición política
5. Orden y limpieza. El personal climatológicas a tormentas pare
llantero y ayudante debe realizar orden adversas. eléctricas 3. Hacer uso
y limpieza en el área del trabajo y 3. Exposición de
3. Radiación bloqueador
evacuara los residuos al punto de solar. a radiación
solar.
acopio más cercano colocando los solar 4. Transitar
residuos a los cilindros 4. Equipo en 4. Atropellos. acceso
correspondientes. movimiento. 5. Generación peatonal.
de residuos 5. Derivar a
sólidos. punto de
5. Residuo acopio.
sólido.

5. RESTRICCIONES
En caso de que no se cuente con las herramientas completas y en
buen estado y las condiciones del área atentan contra la seguridad
no se realiza la tarea.
En caso de que el trabajador no tenga orden de trabajo e IPERC el
personal no deberá de realizar el trabajo.
En caso de no contar con los EPP completo y herramientas
adecuadas no se debe de realizar el trabajo.

6. DOCUMENTACION ASOCIADA
Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo y Reglamento D.S N 005 -2012 –
TR
DS 024-2016 – EM, Art. 69,74, 88, 97, 103, 118, 312, 313, 314, 315.
Ley General de Residuos Sólidos D.S N 054-2004 – PCM , Art. 1, 10 , 16,24

38
REG-VOL-GLO-04-38 Inventario y Conservación de las Herramientas Manuales
ESO-VOL-GLO-04-06 Estándar de Herramientas Manuales
Riesgos Críticos Asociados: Vehículos Móviles, Herramientas Manuales y Bloqueo de
Energías

7. HISTORIAL DE REVISIONES
REVISIO
N FECHA MODIFICACIONES
10-05-
00 2016 Publicación
15-10-
01 2016 Modificacion del DS 024 – 2016 EM

4.10 Capacitaciones

Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos para


el desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas acerca
del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la
salud ocupacional de los trabajadores.

39
9
8
7
6
5
4
3
2
1

70
69
68
67
66
65
64
63
62
61
60
59
58
57
56
55
54
53
52
51
50
12
11
10
Ítem

Fuente: Propia
Nombre

LUIS MONTES ASTO

MATEO CAMPOS, Alex


ARANDA JANAMPA, William
QUISPE SEGOVIA, ORNELLA
ALEXANDER BRAVO LINARES

CORDOVA CHAMORRO, Maximo


Puesto

OP. DE VOLQUETE
OP. DE VOLQUETE
OP. DE VOLQUETE
ASIST. ADMINISTRATIVO
INGENIERO DE SEGURIDAD

SUPERVISOR DE SEGURIDAD
1. Programa de Capacitación- Anexo 14B

Cursos programados

Realizado
Realizado
Realizado
Realizado
Realizado
Realizado
Realizado
Realizado
Realizado
Realizado
Realizado
Realizado
Realizado
Realizado

Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado
Programado

Gestión de Riesgos (IPERC Base,


IPERC Contínuo, ATS)

Disciplina Operativa (Estándar, OPT,


Coach de OPT)

Auditoria de Comportamiento
Seguro
(Nuevo Auditor, Coach y
Evaluador)
Condiciones Sub Estándares
(Estándares,
Inspecciones)
Gestión de Contratistas
(Estándara y
Anexos
)
Gestion de la Seguridad y Salud
Ocupacional basada en las
normas nacionales
(8)
X
X
X
X
X
X
X
X

Investigacion y reporte de Incidentes


(8)

Inspecciones de Seguridad (8)


X
X
X
X
X
X

IPERC
(8)

Legislacion en Seguridad Minera (8)

Trabajos en Altura (16)

40
Trabajos en Espacios Confinados (16)

Trabajos en Caliente (8)


X
X
X
X
X
X

Manejo Defensivo (8)

Auditorias de seguridad (40)

Tabla 4.06 Registro de capacitaciones


Salud Ocupacional y Primeros Auxilios
(4)

Entrenando al entrenador (32)

Prevencion y protección Contra Incendios


(8)

Seguridad con explosivos (8)

Rescate Minero (32)

Sistema de comando de emergencias


(16)

Elaboracion de Estandares
generales y operacionales
(24)

Elaboracion de PETS (24)

Prevencion de accidentes con gases


(4)

Seguridad en la oficina (4)

Prevencion de Caida de rocas (16)

Seguridad con Herramientas manuales


(4)

Seguridad con Herramientas electricas


(4)

Seguridad electrica (4)

Liderazgo y motivacion (4)

Seguridad basada en el comportamiento


(8)

% Cumplimiento
4.11 Gestión de consecuencias

Las sanciones establecidas por los supervisores dependían de la falta que se


cometían desde llamada de atención verbal hasta retiro de la empresa, según
la escala.
 Primera Falta Leve: llamada de atención verbal
 Segunda Falta Leve: Amonestación escrita.
 Tercera Falta Leve: Suspensión de un día de trabajo
 Primera falta grave: suspensión 3 días de trabajo
 Segunda Falta grave: separación del trabajador de la empresa.

41
Fuente: Propia

Tabla 4.07 Registro de Gestión de consecuencias

42
4.12 Herramientas de gestión de seguridad Solórzano

Son asignados a cada supervisor contienen las herramientas de gestión que


deben ejecutar y se revisa de manera mensual y son supervisadas por el área
de seguridad de compañía.

 Primera semana:25%
 Segunda semana 50%
 Tercera semana 75%
 Cuarta semana 100%

43
1.paquete de seguridad
1. Paquete de Seguridad

PROGRAMA DE HERRAMIENTAS DE GESTION DE SEGURIDAD 2016

Mes : DICIEMBRE del 2016


Empresa: SOLORZANO

Area: SUPERFICIE

Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mié Jue

Nº AUDITORIAS

Nº COACH OPT
Nº COACH ACS
Inspecciones
PACK SEG

N° Charlas
N° OPTs
N° ACS

PETAR
ORD

SUPERVISOR


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
( APELLIDOS Y NOMBRES )

1 QUISPE SEGOVIA ORNELLA CH IP ACS CH OPT CH OPT IP ACS IP CH IP 5 2 4 2 4


2 BRAVO LINARES ALEXANDER CH IP CH ACS IP CH OPT IP OPT CH ACS CH CH IP CH OPT CH OPT CH 2 2 4 4 9
3 LUIS MONTES ASTO IP CH ACS CH CH IP OPT CH CH CH CH CH IP CH OPT CH OPT CH ACS CH CH CH CACS 1 2 2 3 14 1

CH CHARLA DE SEGURIDAD
IP INSPENCION
ACS AUDITORIA DE COM PORTAM IENTO SEGURO
OPT OBSERVACION PLANEADA DE TAREA
CACS COACHING AUDITORIA DE COM PORTAM IENTO

Fuente: Área de Seguridad


Tabla 4.08 Herramientas de gestión de Seguridad Supervisores

44
4.13 IPERC, Seguridad Salud Ocupacional Ambiente (SSOMA)

Es una matriz de valoración de riesgos; una herramienta para la valoración


cualitativa y cuantitativa de los riesgos, facilitando su clasificación para la
gestión.

4.13.1 IPERC Base

En el IPERC Base se Hallan identificados todos los peligros existententes en


todas las áreas de trabajo, para luego poder ser evaluados y posteriormente
controlados, es la base para la identificación de peligros de manera constante
en el trascurso de una jornada laboral.

45
Area de
IDENTIFICACION DE PELIGROS / ASPECTOS Y EVALUACION Responsabilidad
DE RIESGOS / IMPACTOS Y CONTROL Versión:
Pág. 1 al
02

DEPARTAMENTO DE
SUPERINTENDENCIA MINA ELABORADO POR SEGURIDAD

AREA SUPERFICIE REVISADO POR Bravo Linares alexander


PROCESO TRANSPORTES FECHA DE REVISION 05/01/2017

20
16
4 5

PARTES INTERESADAS
14 RESUMEN SSOMAC Acciones Preventivas

TEMPORALIDAD
19
7

Situación
6 8 9 10 CONTROLES / MEDIDAS MITIGADORAS

INCIDE
SSMA
EVALUACIÓN DEL PERFIL DE RIESGO

13
12
11

15

18
Total Total
FACTOR DE RIESGO
TAREA DETALLE RIESGO CONSECUENCIA Puro Residual
(PELIGRO / ASPECTO) Acciones
SUB PROCESO ACTIVIDAD
(Riesgo Residual)
CONTROLES DE
Sev Prob Exp Mit SSOMAC SSOMAC ESTÁNDARES PETS PETS PETS ENTRENAMIENTOS CONTROLES ADMINISTRATIVOS BARRERA DURA
INGENIERÍA

PARTES Acciones Preventivas


INCIDEN TEMPOR Total Total Acciones
SUB PROCESO ACTIVIDAD TAREA ASPECTO / PELIGRO DETALLE RIESGO IMPACTO / CONSECUENCIA TIPO Sev Prob Exp Mit Situación INTERESA CO CO CO CO CO CO CO CO
CIA ALIDAD Puro Residual (Riesgo Residual)
DAS
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Suceso inesperado causado por la naturaleza Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Condiciones climáticas adversas
(granizada, lluvia, nieve, helada)
Caída en el mismo nivel Lesión a la persona Se D A 16 16 1 3% N 256 248
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Golpear/ Golpearse
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Golpes contra el vehículo al revisar
contra
Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 4 16 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 8 16 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
Vehículos y Equipos Móviles
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Vehiculos y Equipos Móviles en tránsito Atropello Fractura Se D A 16 16 1 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Muerte Se D A 32 16 1 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Petrole diesel B5 - S50 Consumo de Agotamiento de Recursos Naturales MA D A 16 8 2 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Combustibles Contaminación del Agua MA D A 16 32 1 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
Fuga por desgaste y/o rotura del tanque Derrame
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Contaminación del Suelo MA D A 16 32 1 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 4 16 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Falta de orden y limpieza Resíduos sólidos dentro de la couster Caída en el mismo nivel Corte Se D A 16 16 1 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Fractura Se D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Corte Se D A 16 16 1 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Piso / canaleta / zanja Irregularidades del piso Caída en el mismo nivel Fractura Se D A 16 16 1 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IMPLEMENTAR PETS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 4 32 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIMIENTPO COMBI / COMBI

Tabla 4.10 IPERC Base Solórzano M&S

47
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Contaminación del Agua MA D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
Residuos por uso de materiales de limpieza y/o MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
Combustibles Generación de
contención ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Contaminación del Suelo MA D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
Producto del tránsito de otros equipos y/o Procedimiento Operacional / PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta inspeccion del vehiculo Material Particulado/ Polvo
vehículos
Inhalación Afección de la salud Sa D A 16 16 2 50% N 512 256
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/AUDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Corte Se D A 16 16 2 50% N 512 256
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la Volcadura/cuneteo/ Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Neumáticos Neumaticos en mal estado o desgastado
despiste
Fractura Se D A 16 16 2 50% N 512 256
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la Daños materiales (maquinaria e Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque instalaciones)
Se D A 16 16 2 50% N 512 256
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la Procedimiento Operacional / PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Exposición a Pérdida de la capacidad auditiva Sa D A 16 16 2 50% N 512 256
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/AUDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la Procedimiento Operacional / PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Ruido Producto del tránsito de otros equipos. Estrés Afección de la salud Sa D A 16 16 2 50% N 512 256
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/AUDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Emisión de Contaminación Sonora MA D A 16 32 1 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Corte Se D A 16 16 2 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
Caída en el mismo nivel
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Fractura Se D A 16 4 2 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 16 4 2 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
Nieblas Neblinas condensadas
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Fractura Se D A 16 4 2 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
Volcadura/cuneteo/ MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
despiste ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Muerte Se D A 64 4 2 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Traslado del minivan a la Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Perdida Económica Se D A 32 4 2 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI

48
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Traslado del minivan a la Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Componentes mecánicos Consumo de Agotamiento de Recursos Naturales MA D A 16 8 2 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
MANTENIM IENTPO COMBI /
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Traslado del minivan a la Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Aceite y grasa Contaminación del Agua MA D A 16 32 1 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
Fuga por desgaste y/o rotura de repuestos MANTENIM IENTPO COMBI /
Derrame
(empaquetadura, mangueras, etc) ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Traslado del minivan a la Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
zona de embarque
Contaminación del Suelo MA D A 16 32 1 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
MANTENIM IENTPO COMBI /
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Recojo de personal en Daños materiales (maquinaria e
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero instalaciones)
Se D A 16 4 1 50% N 64 32 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
MANTENIM IENTPO COMBI /
Choque/ colisión
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Recojo de personal en
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Contaminación del suelo MA D A 4 8 1 25% N 32 24 Tolerar VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
MANTENIM IENTPO COMBI /
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Recojo de personal en
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Vehículos y equipos móviles Vehículo en movimiento Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 8 8 1 50% N 64 32 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
MANTENIM IENTPO COMBI /
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Recojo de personal en
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Atropello Fractura Se D A 16 8 1 50% N 128 64 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
MANTENIM IENTPO COMBI /
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Recojo de personal en Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Muerte Se D A 32 8 1 50% N 256 128
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
MANTENIM IENTPO COMBI /
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN
Recojo de personal en PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Afección de la salud Sa D A 16 4 1 50% N 64 32 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/AUDITORIAS DE COMPORTAMIENTO SEGURO

ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Recojo de personal en Exposición a humos contaminantes o toxicos
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero emitidos por vehiculos
Inhalación Intoxicación Se D A 16 4 1 50% N 64 32 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
MANTENIM IENTPO COMBI /
Humos
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Recojo de personal en
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Asfixia Se D A 32 4 1 50% N 128 64 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
MANTENIM IENTPO COMBI /
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Recojo de personal en Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Emision de humos toxicos por la camioneta Generación de Contaminación del aire MA D A 32 8 2 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
MANTENIM IENTPO COMBI /
/PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN USO DE PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Recojo de personal en
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Corte Se D A 16 8 1 75% N 128 32 Tolerar RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO REFLECTORES EN EL TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
AREA DE TRABAJO MANTENIM IENTPO COMBI /
Iluminación Falta o deficiente iluminación Caída en el mismo nivel
/PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN USO DE PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO
Recojo de personal en
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Fractura Se D A 16 8 1 75% N 128 32 Tolerar RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO REFLECTORES EN EL TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE
AREA DE TRABAJO MANTENIM IENTPO COMBI /

49
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
Recojo de personal en PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Afección de la salud Sa D A 16 4 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/AUDITORIAS DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
Contacto con
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
Recojo de personal en Producto del transito de otros equipos o PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Material Particulado/ Polvo
vehiculos
Afección ocular Sa D A 16 4 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/AUDITORIAS DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
Recojo de personal en Procedimiento Operacional / PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
paradero
Inhalación Neumoconiosis Sa D A 32 8 1 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/AUDITORIAS DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte del personal Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
hacia el lugar de trabajo
Lesión a la persona Se D A 16 8 2 50% N 256 128
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte del personal Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
hacia el lugar de trabajo
Fractura Se D A 16 8 2 50% N 256 128
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte del personal Accesorios de vehículos (faros, Deterioro o mal funcionamiento de accesorios Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
hacia el lugar de trabajo circulinas, claxon, alarma, etc.) de vehículos
Choque/ colisión Muerte Se D A 32 4 2 50% N 256 128
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte del personal
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
hacia el lugar de trabajo
Perdida económica Se D A 16 4 2 50% N 128 64 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte del personal
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
hacia el lugar de trabajo
Contaminación del suelo MA D A 4 8 1 25% N 32 24 Tolerar VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte del personal Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
hacia el lugar de trabajo
Corte Se D A 16 16 2 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte del personal Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
hacia el lugar de trabajo
Fractura Se D A 16 16 2 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
Peatón Transito por las vias Atropello
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte del personal Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
hacia el lugar de trabajo
Lesión a la persona Se D A 16 16 2 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Transporte del personal Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
hacia el lugar de trabajo
Muerte Se D A 32 8 2 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/PROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
descenso del personal de la PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
couster.
Afección de la salud Sa D A 16 4 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/AUDITORIAS DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
Contacto con
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
descenso del personal de la PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
couster.
Material Particulado/ Polvo Polvo en el ambiente Afección ocular Sa D A 8 4 1 25% N 32 24 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/AUDITORIAS DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /PROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
descenso del personal de la PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
couster.
Inhalación Neumoconiosis Sa D A 32 4 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS RITRA/PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/AUDITORIAS DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI

50
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /P ROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Alteración de la calidad del aire por emisión Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Vehículos y equipos móviles
del ruido
Generación de Contaminación por ruido MA D A 4 32 2 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/P ROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Exposición a humos contaminantes o toxicos PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo emitidos por vehiculos
Inhalación Afección de la salud Sa D A 16 4 1 50% N 64 32 Tolerar VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/A UDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
Humos
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA DE OPT /P ROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Emision de humos toxicos por la camioneta Generación de Contaminación del aire MA D A 32 8 2 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS TRANSPORTE DE PERSONAL/P ROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Afección de la salud Sa D A 16 4 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/A UDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
Contacto con
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Producto del transito de otros equipos o PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Material Particulado/ Polvo
vehiculos
Afección ocular Sa D A 16 4 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/A UDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Procedimiento Operacional / PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Inhalación Neumoconiosis Sa D A 32 8 1 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
/A UDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO
TRANSPORTE DE PERSONAL CON
COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /P ROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Lesión a la persona Se D A 16 8 2 50% N 256 128
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/P ROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /P ROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Accesorios de vehículos (faros, Deterioro o mal funcionamiento de accesorios
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo circulinas, claxon, alarma, etc.) de vehículos
Choque/ colisión Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 8 8 2 50% N 128 64 Tolerar VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/P ROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /P ROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Fractura Se D A 16 8 2 50% N 256 128
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/P ROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /P ROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Contusión Se D A 8 16 2 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/P ROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /P ROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Fractura Se D A 16 16 2 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/P ROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
Peatón Transito por las vias Atropello
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /P ROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 8 16 2 25% N 256 192
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/P ROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE /P ROGRAMA CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/P ROGRAMA CAPACITACIÓN PROGRAMA DE OPT /P ROGRAMA INSPECCION DE VEHICULO IM PLEMENTAR PETS
Estacionamiento del Procedimiento Operacional /
Transporte de personal Transporte de personal con camioneta
vehiculo
Muerte Se D A 32 8 2 25% N 512 384
Entrenamientos
VEHICULOS RITRA/P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO TRANSPORTE DE PERSONAL/P ROGRAMA DE TRANSPORTE DE PERSONAL CON
MANTENIM IENTPO COMBI / COMBI

ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso
Transporte de material
volquete en superficie delvolquete
Fractura Se D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
Precipitaciones de l uvia, granizo o nieve Caída en el mismo nivel
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso
Transporte de material
volquete en superficie delvolquete
Condiciones climáticas adversas Afección de la salud Sa D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso Procedimiento Operacional / ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de material
volquete en superficie delvolquete
Mojarse Caída en el mismo nivel Lesión a la persona Se D A 8 16 2 25% N 256 192
Entrenamientos VEHICULOS PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE /A UDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO DE MATERIAL CON VOLQUETE
CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO

51
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Contusión Se D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Caída en el mismo nivel Fractura Se D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Vías de accesos Obstaculos Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Fractura Se D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Afección de la salud Se D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
PETS TRANSPORTE DE MATERIAL PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de material Contacto con Afección ocular Sa D A 16 4 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE /AUDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete Producto del transito de otros equipos o CON VOLQUETE
Material Particulado/ Polvo CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
vehiculos ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Inhalación Neumoconiosis Se D A 32 4 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
PETS TRANSPORTE DE MATERIAL PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de material Producto del transito de otros equipos, Afección de la salud Sa D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE /AUDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE
vehiculos o trabajos contiguos con uso de Exposición a CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
maquinas PETS TRANSPORTE DE MATERIAL PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de material Ruido Pérdida de la capacidad auditiva Sa D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE /AUDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
PETS TRANSPORTE DE MATERIAL PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Transporte de material Ruido agudo de mas de 130 dB Caída a diferente nivel Contusión Sa D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE /AUDITORIA S DE COMPORTAMIENTO SEGURO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Corte Se D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Piso / canaleta / zanja Zanja, canaleta o hueco sin señalización Caída a diferente nivel Fractura Se D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Perdida económica Se D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE
Choque/ colisión CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Lesión a la persona Se D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Heridas / Excoriaciones / Rasguños Se D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Contusión Se D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE
Vehículos y equipos móviles Vehículo o equipo contiguo en movimiento CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Corte Se D A 8 8 1 25% N 64 48 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE
Atropello CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Fractura Se D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Muerte Se D A 16 8 1 25% N 128 96 Tolerar VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES
ESTANDAR DE VIDA UTIL DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PETS TRANSPORTE DE MATERIAL CON VOLQUETE/PROGRAMA PROGRAMA DE OPT /PROGRAMA INSPECCION DE REVISION DEL PETS DE TRANSPORTE
Transporte de mineral y desmonte con Inspección de pre-uso Procedimiento Operacional / PETS TRANSPORTE DE MATERIAL
Transporte de material Afección de la salud Se D A 32 8 1 25% N 256 192 VEHICULOS CAPACITACIÓN PUESTO PERFIL/PROGRAMA CAPACITACIÓN RITRA/PROGRAMA DE VOLQUETES/PROGRAMA DE MANTENIMIENTPO DE MATERIAL CON VOLQUETE
volquete en superficie delvolquete Entrenamientos CON VOLQUETE CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO VOLQUETES/CHECK LIST DIARIO DE VOLQUETES

52
4.13.2 IPERC Continuo

Es una herramienta de gestión consta de un proceso sistemático utilizado para


identificar los peligros, evaluar los riesgos, y sus impactos y para implementar
los controles adecuados, con el propósito de reducir los riesgos a niveles
establecidos según las normas legales vigentes.

Fuente propia

Imagen 4.02 IPERC Continuo Solorzano M&S

53
4.14 Mapa de riesgos

El mapa de riesgos de la empresa es un esquema donde se identifican los peligros existentes en toda el área de ubicación de
la empresa y donde se realicen los trabajos, tanto oficinas y talleres de Solórzano.

Fuente: área seguridad Solorzano

Imagen 4.03 Mapa de Riesgos taller y oficinas Solórzano M&S

54
4.15 Lista maestra

Registro de todos los documentos en general, organizados por nombre códigos


y fechas de últimas revisiones.

Fuente: Propia
Tabla 4.11 Lista Maestra Solórzano M&S

4.15.1 Procedimientos

Documento que contiene la descripción especifica de la forma como levar a


cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el
final dividido en un conjunto de pasos consecutivos.

4.15.1.2Estándares

Son los modelos pautas y patrones que contienen los parámetros


establecidos por el titular de la actividad minera y los requisitos minimos
aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión

55
establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente
y/o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar
las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un
parámetro que indica la forma correcta y segura de hacer las cosas.

4.15.1.3 Estándares de riesgos críticos

Son los estándares establecidos para cada riesgo critico que se encuentra
asociado a la empresa como riesgos con sustancias peligrosas, vehículos y
equipos móviles, herramientas manuales, bloqueo de energías, etc.

4.16 Gestión de incidentes accidentes

4.16.1 Estándar de investigación y análisis de incidentes

4.16.1.2 OBJETIVOS

a. Establecer los lineamientos para la adecuada investigación y análisis de


incidentes (IAI) que sucedan durante las actividades desarrolladas por el
personal de EMPRESA SOLORZANO M&S con la finalidad de prevenir
su recurrencia u ocurrencia.

b. Cumplir y superar la normativa legal y establecer las directrices de


actuación para atender los incidentes a través de:

(1) Un proceso formal para reportar, investigar y difundir los incidentes


y accidentes, así como, las causas fundamentales que los
ocasionaron verificando la eficacia de la aplicación de las acciones
(controles) establecidos en el proceso de Investigación y Análisis
de Incidentes.

(2) El establecimiento de criterios para el entrenamiento y clara


definición de responsabilidades a los directamente involucrados,
asegurando la uniformidad en las investigaciones para llegar de
forma efectiva a la determinación de las causas fundamentales
(causa raíz) de los mismos.

(3) La determinación de acciones para corregir o prevenir las


desviaciones reales o potenciales estableciendo controles tanto en

56
la Unidad donde se haya presentado como en otras Unidades
donde exista el potencial de ocurrir (carácter sistémico).

4.16.1.3 Clasificación de accidentes e incidentes y potencial de gravedad

4.16.1.3.1 Objetivo

Establecer el estándar para la clasificación de incidentes potenciales (casi


accidente), así como el potencial de la gravedad relacionado a los
mismos.

4.16.1.3.2 CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE O INCIDENTE

La clasificación del accidente o incidente se debe realizar a través de la


tabla del Anexo I.

En esta tabla las dimensiones consideradas del evento constatado


pueden llevarnos a niveles diferentes. Para efectos de la clasificación del
accidente será considerado el nivel más alto.

Ejemplo: Evento con

Dimensión personal Nivel 1

Dimensión Patrimonio Nivel 3

Dimensión Ambiental Nivel 5

Dimensión de Operatividad/Imagen Nivel 2

Clasificación del Accidente Nivel 5 función de la dimensión ambiental

Clasificación del Potencial de Gravedad – PG

El potencial de gravedad es la indicación del máximo impacto (nivel) que


un accidente podría provocar, independiente del evento constatado,
considerando las dimensiones de clasificación utilizada de la misma
tabla del Anexo I.

De esta manera, un accidente puede asumir otros niveles de potencial de


gravedad (1 a 6) igual o por encima del evento constatado.

Ejemplo:

57
Situación: Accidente de Nivel 1, con PG Nivel 5 (el evento constatado es
de nivel 1 y por sus consecuencias podrían haber alcanzado un nivel 5).

La clasificación del Potencial de Gravedad, forma parte del análisis e


investigación del evento y debe ser realizada por comisión de
investigación.

4.17 Formato de Acta de asistencias

Al empezar la jornada laboral el supervisor dictaba una charla de seguridad


basada en la programación.

58
Fuente: área seguridad Solorzano

Imagen 4.04 Formato Acta de Asistencia

59
4.18 Programa anual de capacitaciones

ANEXO 03
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION POR COMPETENCIAS 2017
Item CARGO Peligro Riesgo Objetivos Meta TEMAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 1 1 1 1 1

Colisión/Atropello/Volcadura/Atrapamient
Minimizar el riesgo para evitar Primeros Auxilios en caso de accidentes de tránsito.
eventos por cristalizacion de las zapatas de freno 1 1 1 1 1

Vehículo en movimiento, tolva,


colisión/Atropello/Volcadur
COND. DE VOLQUETE

o de equipos y vehículos
Capacitacion en manejo defensivo 1 1 1 1 1 1
a/A trapamiento de equipos y
herramientas , vias vehículos Determinar si un
Disminuir y controlar las
Sensibilización sobre accidentes de T ransito. 1 1 1 1 1 1
pérdidas en personas y en
conductor tiene las T écnicas de Conducción a la Defensiva. 1 1 1 1 1 1
la propiedad por cuenta de
1 competencias técnicas,
la accidentalidad, mal uso Pesos y dimensiones vehiculares máximos permitidos para
1 1 1 1 1
conductuales y legales que le vehículos de T ransporte
de los equipos fomentando
permitan desempeñarse
la seguridad vial tipos de fluidos en volquetes 1 1 1 1
eficientemente en las vías
según la normatividad y Actualización de las Normas de T ransito. 1 1 1
regramentos de seguridad
Accidentes/ Causas /Consecuencias 1 1 1 1 1 1 1

peligros y riesgos en los trabajos de mantenimiento de equipos 1 1 1 1 1


at rapamiento, golpes, caidas,

electrocutacion, quemaduras
MECANICO / LLANTERO

volquetes, herramientas,
energia electrica, equipos

Minimizar el riesgo para evitar Enllante y desenllante de volquetes 1 1


atropellamiento,

eventos por Inspeccion de las unidades moviles (Volquete) 1 1


electricos

descarga/contacto con Mantener en 0% Operación de equipos eléctricos 1 1 1 1


2 energía eléctrica accidentes al realizar
minimizar accidentes por estos tipos de actividades Uso correcto de equipos y maquinas electricas 1 1 1
mantenimiento deficiente en uso y tipos de extintores 1 1 1 1 1
los aquipos y vehiculos Riesgos por humos y gases 1 1 1 1
Uso correcto de amoladora NO APLICA
TOTAL ACTIVIDADES 9 7 6 5 4 7 5 8 6 6 4 6
TOTAL 73

Fuente: área Seguridad Solórzano

Tabla 4.11 Programa anual de capacitaciones

60
4.19 Gestión de salud ocupacional

Tiene como objetivo establecer los controles médicos para evitar


y/o minimizar enfermedades ocupacionales.
Se aplica a todo el personal de la empresa SOLORZANO M&S.

4.19.1 Examen Médico Pre Ocupacional (EMPO): Es el examen


médico que se debe realizar a todo trabajador ingresante a laborar a
la organización. (En unidades mineras)
4.19.2 Examen Médico Ocupacional Periódico (EMOP): Es el
examen que se debe realizar todo trabajador en la organización que
haya cumplido (01) año de labores Continúas en nuestra empresa.

4.19.3 Examen Médico de Retiro (EMR): Es el examen que se debe


realizar todo trabajador al cesar en la organización. Siendo requisito
indispensable para documentar el estado de salud en que queda el
trabajador al cesar el vínculo laboral.

4.19.4 Programa de salud ocupacional

El objetivo del programa es Identificar y controlar los riesgos a la salud del


trabajador generados en las diferentes etapas de operaciones mineras
minimizar las posibles enfermedades ocupacionales, aplicando métodos
preventivos que minimicen algún tipo de lesión personal a corto y largo plazo

61
4.19.5 Matriz de examen ocupacional

PERSONAL SOLORZANO M&S


EXAMENES MEDICOS SUPERVISORE MECANICO
OPERADORES
S S

Examen oftalmológico X X X

Examen musculo esquelético

Minitest psiquiátrico

Evaluación psicológica (test Mini mult.). X X X

Evaluación psicológica completo X X NA

Examen odontológico X X X

Electrocardiograma X X X

Electrocardiograma (prueba esfuerzo) >


X X X
45 años

RX tórax.

Pruebas de laboratorio X X X

Audiometrías vía aérea X X X

Espirómetro (Expuesto al polvo) X X X

Fuente; área de seguridad

Tabla 4.12 Matriz de examen ocupacional

62
4.19.6 Programa anual de monitoreo

SEGUI MI ENTO DEL PLAN ANUAL DE SALUD - SOLORZANO M&S. 2017

PLAN AN U AL D E SALU D EN EL TR AB AJO 2017


2016 ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
6.1 SALUD
OCUPACIONAL
El ár ea de Salud oc upac ional se 60.00
enc arga de pr om ov er y pr oteger la %
s alud de los c olabor ador es de
SOLORZA N O M&S bus c ando
controlar las enf ermedades
M o n it o r e o s / Ag e n t e s Fís P P
r educ iendo las c ondic iones de ries go.
icos
4%
· R ealiz ar la pr ogr amac ión de
los m onitor eos de los agentes f ís icos
pr es entes en el ár ea de tr abajo E
tal c om o: r uido, tem per atur as ,
M o n it o r e o s / Ag e n t e s Quím P P P
iluminación.
icos
0%
· R ealiz ar la pr ogr am ac ión de
los m onitor eos de los agentes químicos
pr es entes en el ár ea de tr abajo tal
c om o: polv os , v apor es , gas es .
E valu ació n d e R ie s g o s D is e r gonóm P P P
icos
8%
· Realiz ar la programac ión
para identif ic ar los f ac tor es , ev aluar y
c ontr olar los r ies gos D is er gonóm ic os , se E E
tom ar á en c uenta la inter ac c ión hom br e -
E valu ació n de Factor e s Ps icos P P
m áquina.
o ciale s

· R ealiz ar la pr ogr am ac ión par a identif 4%


ic ar los f ac tor es ps ic os ociales
as oc iados a la ac tiv idad realiz ada
tales c om o c ic los de tr abajo - E
des c ans o, s obr ec ar ga per c eptual y
E xám e ne s M é d ico s Pr e - P P P P P P P P P P P P
m
o ental , s trn
cu p acio es s etc
ale s .
20%
· V er if ic ar el c umplimiento de
la r ealiz ac ión de los Ex ámenes
Médic os pr e- oc upac ionales , de ac uerdo E E E E E
a los P r otoc olos inter nos es tablec idos por
E xám e n e s M é d ico s Pe r P P P P
SOLORZA
iódico N O M&S
4%
· V er if ic ar el c um plimiento de
la r ealiz ac ión de los Ex ámenes
M édic os oc upac ionales , de ingres os , E
per
E iódie
xám c os
ne s y M de é retiro
d ico s d e Re P P P P P P P P P P P P
tir o
20%
· V er if ic ar el c um plimiento de
la r ealiz ac ión de los Ex ámenes
M édic os oc upac ionales , de ingres os , E E E E E
Pr
perogr
iódicamos ay de deretiroPr o t e cció n par a
P
las g e s t an t e s
. Elabor ar el Pr ogr am a de protecc ión 0%
par a ges tantes de ac uer do a la
r ealidad de SOLORZA N O M &S, y los
peligr os y r ies gos a los que es tán
Pr ogr am a de Pr e ve n ció n fr e nte
ex puestos . P P P
al e s tr é s , la f at ig a y s o m n o le ncia
12%
. Elabor ar el P r ogr ama de prev ención
de ac uer do a la r ealidad de SOLORZA NO.
E E E
Programado P

Ejec utado E

Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.13 Programa anual de monitoreo

64
4.19.7 Formato solicitud de evaluación médica ocupacional

A:QO9I:QI:Q

SOLICITUD DE EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL


Tipo de EMO
CENTRO DE Áreade Trabajo
Sede APTUS o (Ingreso/Periódi
#RUC COSTOS ZonaFísicade (Planta/Manteni Es INGRESO
RAZÓN Compañíade PostaAPTUS, co/Retiro/Visita/
de laRazón Sólo para APELLIDOS y Fechade Puesto/Car Unidad Trabajo miento/Mina/As Fechade STAFF Es SUPERVISOR
N° SOCIAL Seguro SCTR DNI donde Manejo/Trabajo
Social a solicitudes del NOMBRES nacimiento go Minera (Superficie o untos examen VOLCAN Sí o No
afacturar Pensión realizaráel en
facturar corporativo Socavón) Ambientales/Ad Sí o No
EMO altura/Brigadista
VOLCAN minitración/etc)
)

SUPERVISOR
SOLORZANO BRAVO LINARES
1 20486544873 MAPFRE 70227341 21/11/1992 DE SUPERFICIE MINA POSTA APTUS 14/3/2017 INGRESO SI SI
M&S EIRL ALEXANDER ABEL
OPERACIONES

SOLORZANO TORRES TOLENTINO 46785474 11/5/1991 MECANICO SUPERFICIE MINA POSTA APTUS 10/3/2017 ANUAL
2 20486544873 MAPFRE
M&S EIRL JHOSEP NO NO

Fuente: Área de seguridad

Tabla 4.14 Formato solicitud de evaluación médica ocupacional

65
4.20 Comunicación y motivación

4.20.1 Estándar de motivación

Tiene como objetivo establecer los lineamientos que permitan a la


empresa reconocer el aporte de los colaboradores con la cultura de
seguridad, salud y medio ambiente, dentro de una competencia
saludable y motivación entre las áreas. Así mismo, establecer los
lineamientos para la aplicación de medidas correctivas a aquellos
comportamientos o actitudes que atenten contra la cultura de seguridad,
salud y medio ambiente establecida por la empresa y dentro del marco
de la legislación peruana.

66
4.20.2 Reconocimiento de la buena performance

Fuente: área de Seguridad

Imagen 4.05 carta de felicitación al trabajador

67
4.21 Seguridad basada en el comportamiento

La SBC es una herramienta de gestión basada en la observación de las


conductas seguras en el lugar de trabajo y cuya finalidad es reforzar y mejorar
el desempeño o comportamiento seguro de todos los componentes de una
organización.

4.21.1 Auditoria de comportamiento seguro

Es un método de observación e interacción con la fuerza de trabajo, con énfasis


en el comportamiento y actitudes de las personas durante la realización de
cualquier actividad, a través de una técnica positiva de abordaje y enfocado en la
concientización, feedback, motivación y compromiso del buen desempeño en
SSOMAC. Es un proceso anónimo y no aplica sanción.

a. Auditor: Colaborador entrenado en el proceso de Auditoría de


Comportamiento Seguro cuyo cumplimiento mensual de auditorías será de
acuerdo a la programación mensual.

b. Comportamiento: Es cualquier acto que se puede observar de una


persona

c. Comportamiento Seguro: Es aquel comportamiento del colaborador que


después de identificar el peligro, evaluar el riesgo y establecer los
controles, no se expone al peligro en su actividad.

d. Comportamiento de Riesgo: Es aquel comportamiento del colaborador


que al identificar o no el peligro, evaluar o no el riesgo, no establece los
controles y asume exponerse al peligro.

e. Comportamiento Capaz: Es la predisposición de la persona que a través


de acciones y/o decisiones propias, puede corregir su comportamiento de
riesgo en un comportamiento seguro.

f. Comportamiento Incapaz: Es la predisposición de la persona que a


través de acciones y/o decisiones propias, no puede corregir su
comportamiento de riesgo, sino a través de acciones y decisiones de la
línea de mando, pero aun así la persona puede aplicar el PARE..

68
4.22 Riesgos críticos

4.22.1. Vehículos y Equipos Móviles

4.22.1.2 Estándar de riesgo critico Vehículos y Equipos Móviles

SOLORZANO M&S Código ESO-SOL-GLO-28-19

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: Área SSO

Estándar de Vehículos y Equipos


Páginas 69 /118
Móviles

4.22.1.3 Objetivo

Establecer directrices y requisitos generales de seguridad y salud


ocupacional para la prevención de incidentes en la conducción y
operación de equipos y vehículos móviles.

4.22.1.4 Alcance

Aplica a todos los equipos y vehículos móviles directos e indirectos en todo


la Empresa Solórzano M&S para asegurar su correcto uso, autorización y
funcionamiento.

4.22.1.5 Referencias legales y otras normas

a. D.S. 024-2016 E.M. “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y


otras medidas complementarias en Minería”

b. Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

c. D.S.-058-03-MTC Reglamento Nacional de Vehículos.

69
d. D.S.-040-2008-MTC Reglamento Nacional de Licencias de Conducir de
vehículos automotores y no motorizados de transporte terrestre.

e. D.S.-033-2001-MTC Reglamento Nacional de Tránsito.

f. Ley 28256 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y


Residuos Peligrosos.

g. R.M. 343-05 Reglamento de Transporte Terrestre de pacientes.

h. Guía de Respuesta a Emergencias en Caso de Emergencia 2012 en el


Transporte de Materiales Peligrosos.

i. Reglamento Interno de Transito Volcan Compañía Minera S.A.A.

j. Norma ISO 14001 apartados 4.3.1, 4.4.4, 4.4.6.

k. Norma OHSAS 18001 apartados 4.3.1, 4.4.4, 4.4.6.

4.22.1.6 Definiciones

a. RITRA: Reglamento Interno de Tránsito el cual regula las condiciones


administrativas y de desplazamiento de los vehículos y/o equipos dentro
de las instalaciones de Volcan Compañía Minera y empresas
subsidiarias.

b. Check list: Lista de verificación de equipos.

c. MTC: Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

d. SSOMAC: Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad.

e. Accidente Vehicular: Evento no deseado que cause lesión o daño a


personas, equipos y/o materiales, que se produce como consecuencia
directa e indirecta de la circulación vehicular.

f. Alcoholemia: Examen o prueba para detectar presencia de alcohol en


la sangre de una persona (dosaje etílico). El dosaje etílico se realiza
mediante el control de alcoholemia donde una muestra por encima de 0
mg/l se considera como estado etílico aplicable de sanciones.

g. Vehículos Móviles de Transporte Liviano: vehículos automotores


destinados al transporte de personas y/o cargas en general, autorizados

70
para el uso interno y externo, con cuatro ruedas o más, cuyo peso bruto
no exceda las 3,5 t . Entre los cuales se encuentran:

(1) Camionetas pick up.

(2) Vans.

(3) Bus transporte coaster.

(4) Camiones livianos (transporte de personal, camiones plataforma).

(5) Ambulancias.

(6) Camiones para rescate tipo III.

h. Vehículos Móviles de Transporte Pesado: Vehículos automotores


destinados al transporte de personas y/o cargas en general, autorizados
para el uso interno y externo, con cuatro ruedas o más, cuyo peso bruto
exceda las 3,5 t :

(1) Ómnibus.

(2) Buses.

(3) Camión volquete.

(4) Camión cisterna.

(5) Camión plataforma.

(6) Camión semi tráiler.

(7) Tracto camión.

(8) Camión grúa.

(9) Camión bombero.

i. Equipo Móvil Pesado: Equipo automotor usado para arrastrar, llevar,


excavar, mover, maniobrar o para el traslado de materiales, equipos o
productos cuyo peso bruto exceda a 3,5 t , Se sub dividen en:

(1) Equipo pesado de bajo perfil (trackless) que trabaja en interior de


mina:

1 Scoop (scooptram).

2 Dumper.

71
3 Jumbo.

4 Scaler.

5 Robot lanzador de concreto (shotcrete).

6 Mixer.

7 Raptor.

8 Bolter empernadores.

9 Scissor bolter.

10 Scissor lift.

(2) Equipo para Movimientos de Tierra/Material: Equipo pesado


para movimiento de tierra, acarreo, trasporte de desmonte y/o
material:

1 Retroexcavadora.

2 Excavadora.

3 Tractor orugas.

4 Motoniveladora.

5 Cargador frontal.

6 Rodillo.

7 Perforadores.

8 Bobcat.

9 Plataformas.

10 Montacargas.

11 Camiones gigantes (Caterpillar, Lectrahoul).

72
4.22.1.7 Especificaciones del estándar

a. La vida útil máxima de los vehículos y/o equipos para nuestras


operaciones está determinada en la ITO-SOL-GLO-04-08 “Vida útil
máxima de vehículos y equipos”.

b. Todos los equipos y vehículos móviles deben contar con una


autorización para su desplazamiento y uso dentro de las instalaciones de
Volcan Compañía Minera y la Empresa Solórzano M&S, la autorización
es emitida por el titular minero.

c. El desplazamiento y uso de los equipos y vehículos móviles es


reglamentado por las directrices establecidas en el RITRA.

d. Sólo el personal autorizado por la Empresa Solórzano M&S puede


conducir u operar equipos y vehículos móviles dentro de las operaciones
de acuerdo a las directrices establecidas en el RITRA.

e. Para garantizar la confiabilidad y la integridad mecánica de los equipos y


vehículos móviles, se deben implementar las exigencias establecidas en
las matrices:

(1) REG-SOL-GLO-04-22 “Matriz de requerimientos de ingreso para


vehículo y/o equipo”.

(2) REG-SOL-GLO-04-23 “Matriz de mantenimiento e inspección de


vehículos y/o equipos”.

4.22.1.8 Responsables

a. Gerentes Centrales, Gerentes de Operaciones:

(1) Promover y auditar el cumplimiento del presente estándar, por


todo el personal propio, de contratistas y proveedores en la
Empresa Solórzano M&S

(2) Facilitar los recursos para la implementación del presente estándar.

(3) Garantizar que el presente estándar se encuentre enmarcado


dentro de la reglamentación y normativa legal vigente.

73
(4) Asegurar la difusión y capacitación del estándar a todo el personal
propio, contratistas y proveedores en todos los niveles de la
organización.

b. Superintendentes, Jefes de Área:

(1) Promover el cumplimiento del presente estándar por todo el


personal propio, contratistas y proveedores en todas las áreas
funcionales de su organización a través de auditorías e
inspecciones periódicas.

(2) Verificar y auditar la implementación del estándar y el desarrollo de


los procedimientos que regulan el uso y la operación de los
equipos y vehículos móviles.

(3) Promover el reporte y la investigación de accidentes e incidentes


asociados al uso y operación de equipos y vehículos móviles.

(4) Monitorear la efectividad y cumplimiento del programa de


mantenimiento, inspección, revisiones técnicas de los equipos y
vehículos móviles.

(5) Proveer los recursos y asegurar la difusión y capacitación del


estándar a todo el personal.

c. Gerencia Corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional:

(1) Promover y auditar el cumplimiento del presente estándar por todo


el personal propio, contratistas y proveedores.

(2) Establecer para los equipos y vehículos móviles un programa de


inspecciones, revisiones técnicas y auditorias del cumplimiento de
las exigencias y autorizaciones establecidas para la operación de
equipos y vehículos móviles.

(3) Establecer indicadores para el monitoreo del estándar de equipos y


vehículos móviles y presentar el análisis crítico en las reuniones del
Comité SSOMAC en todos los niveles de la organización.

74
(4) Llevar un control y registro de las violaciones al procedimiento en
base a las infracciones de tránsito e informar a la Gerencia de
Operaciones de cada unidad.

(5) Definir los requisitos de seguridad y salud para el uso y operación


de los equipos y vehículos móviles.

(6) Monitorear y registrar diariamente las concentraciones de


monóxido de carbono en el escape de las máquinas que están
operando en el interior de la mina, las que se deben encontrar por
debajo de 500 ppm de CO.

(7) Monitorear y registrar mensualmente los óxidos nitrosos.

(8) Desarrollar los análisis de riesgo necesarios para identificar las


medidas preventivas y controlar los riesgos asociados al tránsito de
equipos y vehículos móviles en superficie e interior de mina.

(9) Administrar el proceso de certificación y habilitación del personal,


para la emisión de autorizaciones internas de operación de equipos
y vehículos móviles.

(10) Apoyar a las unidades en el proceso de investigación de


accidentes e incidentes asociados al uso de equipos y vehículos
móviles.

d. Gerencia Corporativa de Seguridad Patrimonial:

(1) Promover y difundir el cumplimiento del presente estándar en el


personal de vigilancia y en todo el personal que se moviliza por la
organización, sea como pasajero o peatón.

(2) Fiscalizar el cumplimiento de los procedimientos e instrucciones de


trabajo dispuestas para el personal que hace uso de equipos y
vehículos móviles de la empresa, contratistas y proveedores.

(3) Reportar el incumplimiento del presente estándar, las condiciones y


actos sub-estándar que pudieran presentarse como consecuencia
del uso y operación de equipos y vehículos móviles.

75
(4) Efectuar inspecciones programadas y no programadas a los equipos
y vehículos móviles en operación a fin de verificar el cumplimiento
de los estándares, normas y procedimientos de seguridad dentro
y fuera.

(5) Apoyar a las unidades en el proceso de investigación de accidentes


e incidentes asociados al uso de equipos y vehículos móviles.

e. Gerencia/Superintendencia de Mantenimiento:

(1) Desarrollar y garantizar el cumplimiento de los programas de


mantenimiento correctivo, preventivo o predictivo según sea
necesario para los equipos y vehículos móviles propios y de las
empresas contratistas.

(2) Desarrollar y dar cumplimiento al programa de inspecciones y


revisiones técnicas de los equipos y vehículos móviles propios y de
las empresas contratistas.

(3) Definir y monitorear indicadores de mantenimiento de los vehículos y


equipos móviles, realizando análisis críticos del comportamiento y
reportando el desempeño al Comité de SSOMAC de las Unidades.

(4) Realizar las reparaciones necesarias de acuerdo a lo indicado en el


pre-uso y priorizar de acuerdo a la gravedad de la falla.

(5) Evaluar y otorgar autorizaciones internas a operadores de equipos en


coordinación con seguridad.

f. Supervisores de área:

(1) Velar por la ejecución del programa de mantenimiento preventivo,


predictivo y correctivo de los equipos y vehículos móviles bajo su
supervisión.

(2) Garantizar que en su área los operadores estén calificados,


entrenados, habilitados, certificados y cuenten con las
autorizaciones requeridas para la operación segura de equipos y
vehículos móviles.

(3) Verificar el cumplimiento del RITRA.

76
(4) Establecer un programa de inspecciones que garantice la operación
y el funcionamiento adecuado de los equipos y vehículos móviles,
reportando las no conformidades al área de Mantenimiento a la
Unidad.

(5) Velar por la ejecución de la inspección diaria a los vehículos y


equipos móviles a cargo de los operadores, a través de los listados
de verificación (check list) correspondientes.

(6) Reportar e Investigar cualquier accidente o incidente de alto potencial


con equipos y vehículos móviles en sus áreas.

(7) Asegurar que los equipos y vehículos móviles no sean utilizados para
actividades que no guarden relación con el trabajo.

(8) Asegurar que todos los operadores cuenten con el Apto Médico
vigente y cumplan con el levantamiento a sus restricciones
(ejemplo: uso de lentes).

g. Trabajadores:

(1) Previo a la operación o conducción de algún equipo y vehículo


móvil, se debe obtener y mantener vigentes la licencia del MTC (AI
- licencia mínima para conducir vehículos, AII - licencia mínima
para operar equipos) y haber cumplido las exigencias establecidas
para la autorización de operación de equipos y vehículos móviles
en la Empresa Solórzano M&S.

(2) Operar sólo vehículos o equipos para los que hayan recibido
entrenamiento y autorización Interna de Volcan y de la Empresa
Solórzano M&S.

(3) Ejecutar las inspecciones de pre-operación de equipos y vehículos


móviles al inicio de jornada/turno (check list).

(4) Mantener y portar la autorización vigente en lugar visible.

(5) Comunicar inmediatamente a su supervisión, cualquier tipo de


anomalía encontrada en el vehículo o en el tránsito (ejemplo: áreas
impedidas, materiales o equipos que puedan impedir su circulación,

77
baches o derrames de productos químicos sobre el piso, entre
otros) de manera que se eviten posibles accidentes.

(6) Respetar los límites de velocidad para el tránsito de vehículos en


rutas internas y externas.

(7) Cumplir con el (RITRA).

(8) Parar y tocar claxon en todos los cruces internos, entrada y salida
de galpones.

(9) Dar preferencia a los peatones en los cruces de vías de acceso.

(10) Acatar y cumplir con las normas y procedimientos de seguridad


vial y manejo defensivo en rutas internas o externas, así como el
cumplimiento de las leyes y reglamentos de tránsito vigentes.

(11) Realizarse los exámenes periódicos según agenda estipulada por


el área Médica.

4.22.1.9 Registros, controles y documentación

a. ITO-SOL-GLO-04-08 Vida útil máxima de vehículos y equipos.

b. REG-SOL-GLO-04-22 Matriz de requerimientos de ingreso para vehículo


y/o equipo.

c. REG-SOL-GLO-04-23 Matriz de mantenimiento e inspección de


vehículos y/o equipos.

d. Reglamento Interno de Tránsito (RITRA) Volcan.

e. REG-SOL-GLO-04-24 inspección de plan de circulación de equipos y


vehículos móviles

4.22.1.10 Frecuencia de inspecciones

a. La frecuencia de Inspecciones está en concordancia con lo establecido


en la matriz REG-SOL-GLO-04-23 “Matriz de mantenimiento e
inspección de vehículos y/o equipos”.

78
4.22.1.9 Equipo de trabajo

a. Guardián corporativo del riesgo critico equipos y vehículos móviles.

b. Equipo multidisciplinario representante de cada UEA.

4.22.1.10 Revisión y mejoramiento continuo

a. La actualización y revisión de este documento se debe realizar en forma


anual o cuando se presenten cambios y/o modificaciones en los
procesos que incorporen nuevas tecnologías y/o equipos o se generen
modificaciones de la normativa legal vigente; en esta actualización se
debe incluir el análisis crítico sobre la gestión de equipos y vehículos
móviles.

4.22.2 Plan de acción

El plan de acción para el riesgo critico de vehículos y equipos móviles es


elaborado con el fin de establecer ítems o requisitos mínimos que deben
cumplir las empresas relacionadas o que contengan el riesgo en su labor diaria
se elaboran procedimientos controles administrativos o de ingeniería entre
otras herramientas de gestión que permitan prevenir accidentes o incidentes
relacionados a este riesgo crítico, continuando con un seguimiento constante
por parte del líder del riesgo critico mencionado.

79
PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES

Ítem Peso Requisito Plan de Acción de la Unidad Responsable Fecha


1. Elaborar estándar de Equipos y Vehiculos Moviles de la unidad Chungar incluyendo
31/12/2016
responsabilidades, tomando como base el Estandar Corporativo.
La unidad define e implementa papeles y responsabilidades para todos los involucrados según el Estándar Corporativo ALEXANDER BRAVO
ESO-VOL-GLO-10-04 así como la legislación local. Implementa roles y responsabilidades para todos los involucrados
en el Riesgo Crítico de Vehículos y Equipos Móviles, así como garantiza la comunicación y el entendimiento por todos 2. Realizar el Nombramiento de Guardián y Lideres – Incluir EE que apliquen RCS. 31/12/2016
los involucrados.

Criterios para el auditor: Verificar dentro de la gestión del riesgo crítico de Vehículos y Equipos Móviles si : 3. Comunicar y difundir el estandar a los involucrados, para conocimiento de sus responsabilidades,
• Se han establecido los lineamientos y las bases para la implementación del Estándar de Vehículos y Equipos Móviles. incluyendo empresas contratistas. Capacitación en el l Estándar ESO-VOL-GLO-04-04 al líder y
Verificar y como la unidad definió las responsabilidades. / Evaluar cómo se han transmitido los papeles y 31/12/2016
responsabilidades (nombramientos de guardianes). / Entrevistar aleatoriamente personas involucradas en el sistema de
Guardián dado por el Soporte de SSO (Debe ser capacitación efectiva con Evaluación).
1 2
gestión y evaluar su grado de entendimiento sobre los papeles y responsabilidades. / ¿El Programa está disponible a ALEXANDER BRAVO
todos los funcionarios y contratados?
4. Realiza inspecciones haciendo uso de Check List de RCS de Equipos y Vehiculos Moviles ( Líder y
Evidencias: Aplicación del Estándar Corporativo de Vehículos y Equipos Móviles, Análisis de Documentos - 31/12/2016
Guardianes)
procedimientos / Papeles y responsabilidades / Entrevistas.

El requisito se considerará cumplido si se constata que existe un procedimiento con alcance adecuado y comunicado a
los empleados involucrados, si fue designado un responsable calificado para coordinar las acciones y si el
procedimiento se viene cumpliendo. 5. Elaborar el Inventario de Equipos y Vehiculos Moviles de la unidad incluyendo Empresas
ALEXANDER BRAVO 31/12/2016
especializadas.

La unidad tiene un inventario de todos los vehículos y equipos móviles para garantizar el control de inspección y
mantenimiento del sistema. Este control se realiza para vehículos y equipos de contratistas.

Criterios para el auditor: Solicitar y evaluar el inventario de vehículos y equipos móviles de la unidad y contratistas,
analizando las informaciones y controles previstos e implementados.
2 2 1. Elaborar el Inventario de vehiculos de la unidad incluyendo los vehículos de contratas y/o Empresas especializadas. ALEXANDER BRAVO 31/12/2016
Evidencias: inventario de vehículos, máquinas y equipos móviles.

El requisito se considerará cumplido si se constatan todos los equipos inventariados y con informaciones
suficientes para la identificación única de los mismos.

80
Los operadores de vehículos, equipos móviles son legalmente capacitados e identif icados a través de una tarjeta
con nombre y fotografía.
1. Elaborar el Registro único de personal con permiso interno de manejo, el cual incluya: Entrenamiento, Evaluación,
Evaluación médica. ALEXANDER BRAVO 31/12/2016
Criterios para el auditor: Solicitar y revisar el programa of icial de entrenamiento. Revisar los programas de
entrenamiento de operadores de equipos de transporte motorizado.
a. ¿El contenido y el currículo atienden los requisitos mínimos? ¿El entrenamiento prevé evaluación para verif icar la
eficacia del entrenamiento y si los f uncionarios están realmente aptos para desempeñar la función? ¿Hay
entrenamiento práctico? ¿Hay evaluación de aprendizaje (prueba)?
b. Verificar si la persona que conduce el entrenamiento está calif icada y es competente. (Instructores )
c. ¿Empleados que trabajan en áreas donde hay exposición a vehículos livianos, equipos móviles, han sido
entrenados en este procedimiento?
d. Verificar si el entrenamiento es orientado para la clasificación específica de equipos como: autos, camiones,
remolques, cargadoras, montacargas, tractor y equipos de terraplén.
3 2
e. Verificar si el entrenamiento contempla las dif erentes situaciones de circulación y riesgo: asfalto, mina a tajo
2. Establecer procedimiento de evaluacion de la capacitación, contenido y forma basados en los estandares de
abierto, mina subterránea, etc. ALEXANDER BRAVO 31/12/2017
f . Verificar si empleados que están operando estos equipos tienen tarjeta de autorización y si la misma está válida o
vehiculos moviles, validado por RRHH y Seguridad.
vigente. ¿Quién controla la emisión de la licencia de operación? ¿Cómo f unciona la sistemática de autorización y
control de actualización?. ¿Esta información se cruza con la vigencia de la evaluación médica?.
g. Los operadores actuales tienen una evaluación de desempeño cada tres años, como mínimo - Operadores de
Equipos Móviles.

Evidencias: Entrevista / Comprobante de entrenamiento / Material utilizado en el entrenamiento / Calif icación del
Instructor / Inspección de área.

El requisito se considerará cumplido si todos los operadores de equipos móviles identif icados en las áreas están 3. Elaborar plan de evaluaciones de desempeño para todos los operadores de vehículos, cada tres años, valido por
portando la tarjeta de identif icación dentro del plazo de validez del entrenamiento y de los exámenes médicos y si RRHH y Seguridad. ALEXANDER BRAVO 31/12/2017
están operando equipos que estén autorizados a operar.

Hay una política de capacitación que defina grados de acciones para casos identificados de
alcoholismo, drogas y control de fatiga.

Criterios para el auditor: Verificar si la unidad tiene una política para atención de este requisito.
4 1 1. Elaborar la politica y Procedimientos en casos de alcoholismo, drogas y control de fatiga. ALEXANDER BRAVO 31/12/2016
¿Cómo garantizar la ausencia de personas trabajando bajo efecto de alcohol y drogas? ¿Cómo
se controlan los riesgos asociados a fatiga?

Evidencias: Políticas y procedimientos de la unidad

Se implementan sistemas para asegurar que se administren y controlen los riesgos asociados a las jornadas de
trabajo del vehículo. Los sistemas incluyen, pero no se limitarán a:
* Planes de administración para jornadas de trabajo, se deberán adoptar anteriormente al inicio de las actividades
para nuevos viajes o para viajes que hayan sido alterados.
* Identif icación y monitoreo de los riesgos asociados con el número de una o más jornadas de trabajo, rutas e
intersecciones, entre otras situaciones, para asegurar que la exposición a riesgos, de una manera general, sea la
menor posible.
* Evaluación de los cambios ambientales y de las condiciones de la carretera en la época del viaje.
* Provisión para administración del cansancio de los empleados / proveedores.
5 2
* Verificación del cumplimiento al Planeamiento establecido antes del viaje
1. Consolidar Politica y procedimiento de viajes realizados por la unidad a traves de RRHH y Seguridad. ALEXANDER BRAVO 31/12/2016

Criterios para el auditor: Verificar política / procedimiento de viaje de la unidad y analizar si contempla todos los
puntos de este requisito, así como su aplicación.

Evidencias: Análisis de documentos - políticas/ procedimientos

El requisito se considerará cumplido si se constata que hay orientaciones of iciales y que éstas se cumplen en las
jornadas de los conductores y operadores de vehículos y equipos móviles.

Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.15 Plan de acción riesgo critico Vehículos y Equipos Móviles

81
a) Cronograma Vehículos y Equipos Móviles

EQUIPO Y VEHICULOS MOVILES

NIVEL DE
SUB
COMITÉ

ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

ETAPAS
GUARDIAN
RESPONSABLE

COMITÉ
ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

P 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10
1. Elaborar estándar de Equipos yVehiculos Moviles de la unidad Chungar incluyendo
RA RC Richard Andamayo Gora
responsabilidades, tomando como base el Estandar Corporativo.
E 2 3 5 5 5 5 10 10 10 15 15 15

P 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10 10
2. Realizar el Nombramiento de Guardián y Lideres – Incluir EE que apliquen RCS. RA RC Richard Andamayo Gora
E 2 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 10 15 15

3. Capacitar en el estandar a los involucrados, para conocimiento de sus


responsabilidades, incluyendo empresas contratistas. Capacitación en el l Estándar P 5 5 5 10 5 10 15 15 15 15

1 ESO-CH-GLO-04-04 al líder y Guardián dado por el Soporte de SSO (Debe ser RA RC Richard Andamayo Gora
capacitación efectiva con Evaluación). E 3 2 5 5 5 15 15 15 15 20

P 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10 15 15
4. Realiza inspecciones haciendo uso de Check List de RCS de Equipos y Vehiculos
RA RC Richard Andamayo Gora
Moviles ( Líder y Guardianes)
E 5 5 5 5 10

P 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 15
5. Elaborar el Inventario de Equipos y Vehiculos Moviles de la unidad incluyendo
RA RC Richard Andamayo Gora
Empresas especializadas.
E 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 15

P 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 15
1. Elaborar el Inventario de vehiculos de la unidad incluyendo los vehículos de contratas y/o
2 RA RC Richard Andamayo Gora
Empresas especializadas.
E 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 15

P 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10
1. Elaborar el Registro único de personal con permiso interno de manejo, el cual incluya:
RA RC Richard Andamayo Gora
Entrenamiento, Evaluación, Evaluación médica.
E 5 5 10 10 10 10 10 10

P 5 5 10 10 10 10 10 10 15 15
2. Establecer procedimiento de evaluacion de la capacitación, contenido y forma basados en los
3 RA RC Richard Andamayo Gora
estandares de vehiculos moviles, validado por RRHH y Seguridad.
E

P 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 15
3. Elaborar plan de evaluaciones de desempeño para todos los operadores de vehículos, cada tres
RA RC Richard Andamayo Gora
años, valido por RRHH y Seguridad.
E

82
P 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10
1. Elaborar la politica y Procedimientos en casos de alcoholismo, drogas y control de fatiga. RA RC Richard Andamayo Gora
E

P 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10
1. Consolidar Politica y procedimiento de viajes realizados por la unidad a traves de RRHH y
RA RC Richard Andamayo Gora
Seguridad.
E

P 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10

1. Elaborar Programa de inspección de la documentación de capacitación, evaluaciones y


RA RC Richard Andamayo Gora
habilitación para empresas contratistas en manejo de vehículos y equipos móviles.
E

P 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10
1. Elaborar Programa de inspección al área médica, con respecto a los registros de
RA RC Richard Andamayo Gora
evaluaciones médicas, para la emisión de la autorización interna de manejo.
E

1. Programar Inspecciones de Preuso, por cada tipo de vehículo o equipo movil, diariamente, P 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10
semanalmente, elaborar check listde pre uso, archiv ar. Implementar el tratamiento de estas RA RC Richard Andamayo Gora
inspecciones, cuando los check listindiquen condiciones de riesgo antes del uso de la unidad E
movil.

P 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10
1. Implementar Check listde inspección previa a vehículos o equipos alquilados previo ingreso a
RA RC Richard Andamayo Gora
las operaciones de la Unidad.
E

1. Asegurar la elaboración del Plan de Mantenimiento de vehículos y equipos moviles, verificar P 10 10 10 10


que RA RC Richard Andamayo Gora
los equipos que estan en operación esten en condiciones seguras, Se programan o reprograman E
los desvicios en el Plan de mantenimiento.

1. Implementar un Plan de circulación vial interno en la Unidad, que considere: P


Señalizaciones de mantenerse en su carril, toques de claxón en las Paradas, Identificar RA RC Richard Andamayo Gora
puntos ciegos en vías y accesos, Vías peatonales, puntos de estacionamiento, etc.. E

P
1. Implementar señalizaciones de transito y de vías preferenciales. RA RC Richard Andamayo Gora
E

Fuente: Área de Seguridad


Tabla 4.16 Cronograma de plan de acción vehículos y Equipos Móviles

83
b) Curva de comparación Riesgo Critico Vehículos y equipos Móviles

Fuente: Área de Seguridad

Grafica 4.01 Curva de comparacion Vehiculos y Equipos Moviles

84
4.22.3 Check List de vehículos y Equipos móviles

Fuente: Área de Seguridad

Imagen 4.06 Formato Check list Vehículos y Equipos Móviles

85
4.22.4. Inventario de vehículos y Equipos Móviles

INVENTARIO DE EQUIPOS MOVILES - SOLORZANO M&S - ANIMON-CHUNGAR


FECHA
N TIPO DE AÑ0 UNIDAD
PROPIEDAD RESPONSABLE UBICACIÓN EQUIPO - DESCRIPCION MARCA MODELO PUESTA EN ESTADO OBSERVACIONES
° EQUIPO FABRIC. OPERATIVA
MARCHA
1 SOLORZANO MINA MOVIL SUPERFICIE CAMION VOLQUETE F4Q-735 VOLVO FM 8X4R 2013 04/03/2016 CHUNGAR OPERATIVO
2 SOLORZANO MINA MOVIL SUPERFICIE CAMION VOLQUETE W5P-863 VOLVO FM 8X4R 2014 04/03/2016 CHUNGAR OPERATIVO
3 SOLORZANO MINA MOVIL SUPERFICIE CAMION VOLQUETE AKV-712 MERCEDEZ VENZ ACTROS 4144K-8X4R 2015 04/03/2016 CHUNGAR OPERATIVO
4 SOLORZANO MINA MOVIL SUPERFICIE CAMION VOLQUETE F7C-828 VOLVO FM 6X4R 2103 04/03/2016 CHUNGAR OPERATIVO
5 SOLORZANO MINA MOVIL SUPERFICIE CAMION VOLQUETE AMD-769 MERCEDEZ VENZ ACTROS 4144K-8X4R 2016 04/03/2016 CHUNGAR OPERATIVO
Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.17 Inventario de vehículos y Equipos Móviles

86
4.22.5 Registro unico de personal conductor/operador de la empresa solorzano M&S

REGISTRO UNICO DE PERSONAL CONDUCTOR/OPERADOR


FECHA DE CAPACITACIONES FECHA DE FECHA DE FECHA DE VENCIMIENTO
TIPO DE EQUIPOS/VEHICULOS
N° AREA APELLIDOS Y NOMBRES CARGO INGRESO MANEJO EXAMEN EXAMEN AUTORIZACION
AUTORIZACION A OPERAR RITRA FOTOCHECK
PERSONAL DEFENSIVO MEDICO RITRA MANEJO
1 MINA ATENCIO SANTIAGO ABEL OP. VOLQUETE 18/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 13/03/2016 17/03/2015 PROCESO DE AFILIACION
2 MINA BORJA QUINTO CASIMIRO OP. VOLQUETE 18/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 11/03/2016 02/06/2015 PROCESO DE AFILIACION
3 MINA CORDOVA CHAMORRO MAXIMO OP. VOLQUETE 18/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 09/03/2016 20/07/2015 PROCESO DE AFILIACION
4 MINA RAZA HUAYNATE RONALD OP. VOLQUETE 18/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 04/03/2016 24/01/2016 PROCESO DE AFILIACION
5 MINA GUILLEN YACHAS WILE ALCIRO OP. VOLQUETE 18/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 05/04/2016 24/01/2016 PROCESO DE AFILIACION
6 MINA VALENTIN LAUREANO JOSE LUIS CONDUCTOR CAMIONETA 18/03/2016 SUPERFICIE CAMIONETA SI SI 13/03/2016 13/12/2016 PROCESO DE AFILIACION
7 MINA ARANDA JANANPA WILIAN OP. VOLQUETE 18/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 09/03/2016 18/08/2015 PROCESO DE AFILIACION
8 MINA MARAVI MARIN ELOY OP. VOLQUETE 18/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 11/03/2016 14/06/2015 PROCESO DE AFILIACION
9 MINA NIETO DE LA CRUZ ELÍ ROGER OP. VOLQUETE 18/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 14/03/2016 24/01/2016 PROCESO DE AFILIACION
10 MINA VALERIO DELGADO DARIO OP. VOLQUETE 18/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 13/03/2016 09/09/2015 PROCESO DE AFILIACION
11 MINA HINOSTROZA RICALDI JESUS CONDUCTOR CAMIONETA 18/03/2016 SUPERFICIE CAMIONETA SI SI 08/07/2015 07/07/2015 PROCESO DE AFILIACION
12 MINA MATEO BORGA ANGEL OP. VOLQUETE 29/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 15/03/2016 13/12/2016 PROCESO DE AFILIACION
13 MINA MATEO CAMPOS ALEX OP. VOLQUETE 29/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 05/03/2016 24/01/2016 PROCESO DE AFILIACION
14 MINA PAJUELO VICENTE FREDDY OP. VOLQUETE 29/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 13/03/2016 13/12/2016 PROCESO DE AFILIACION
15 MINA SOLIS DE LA CRUZ RUBENS OP. VOLQUETE 18/03/2016 SUPERFICIE VOLQUETE SI SI 14/03/2016 03/03/2015 PROCESO DE AFILIACION
Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.18 Registro unico de personal conductor/operador

87
4.23 Riesgo Critico Herramientas Manuales

4.23.1 Estándar de Riesgo Critico herramientas manuales

SOLORZANO M&S Código ESO-SOL-GLO-04-06

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: Área SSO

Páginas 88 /118
Estándar de Herramientas Manuales

4.23.1.2 Objetivo

Establecer las directrices para el control de herramientas (estándares y


operacionales) considerando su diseño, estandarización, fabricación,
adquisición, préstamo, conservación, almacenamiento e inspección, que
garanticen la integridad mecánica y la seguridad de las personas durante
su manejo en todos los procesos y actividades de la empresa Solorzano
M&S.

4.23.1.3 Alcance

Aplica a las herramientas manuales del personal propio de la Empresa


Solórzano M&S.

4.23.1.4 Referencias legales y otras normas


a. D.S. 024-2016 E.M. “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y
otras medidas complementarias en Minería”.
b. Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
c. Norma ISO 14001 apartados 4.3.1, 4.4.4 y 4.4.6.
d. Norma OHSAS 18001 apartados 4.3.1, 4.4.4 y 4.4.6.

88
4.23.1.5 Definiciones

a. Herramientas Manuales: Son utensilios de trabajo, empleados


generalmente de forma individual que sólo requieren para su
accionamiento la fuerza motriz humana y se clasifican en estándares y
operacionales. Su empleo en una infinidad de actividades laborales les
da una gran importancia, por lo tanto, deben ser inspeccionadas y estar
en buen estado de conservación.

b. Herramientas Manuales Estándares: Son aquellas que responden a


normas de fabricación nacional o internacional. Se clasifican en
mecánicas, hidráulicas y neumáticas; se dividen en dos tipos: de uso
colectivo o individual. Los equipos de trabajo portátiles también son
considerados herramientas manuales con apoyo de energía eléctrica y/o
neumática para realizar movimientos de rotación, traslación o percusión.
Ejemplo: sierras circulares, atornilladores, taladradores, amoladoras,
grapadoras, clavadoras y los martillos neumáticos. El uso de motosierras
se debe adaptar a las disposiciones establecidas en el PRO-SOL-GLO-
04-01 “Procedimiento operativo uso de motosierras”.

c. Herramientas Manuales Operacionales: Son aquellas herramientas


diseñadas internamente (fabricación propia) y aprobadas por el Comité
de Evaluación para ser utilizadas en trabajos específicos que solicite
cada área de acuerdo a su requerimiento.

d. Herramientas de Uso Colectivo: Son aquellas herramientas utilizadas


por todos los colaboradores de la Unidad o de una empresa
especializada. Lo abastece la bodega de herramientas de cada área o
de la empresa especializada.

e. Herramientas de Uso Individual: Son aquellas herramientas asignadas


al colaborador de un área específica para la ejecución de sus
actividades.

f. Maletín de Herramientas Portátil: Accesorio utilizado para el traslado


de herramientas manuales de uso individual para cada función

89
específica y asignado a un colaborador. Debe contar con un formato de
inspección pre uso e inventario de herramientas asignadas.

g. Bolso de Herramientas Portátil: Accesorio utilizado para el traslado de


herramientas manuales de uso individual para cada función específica.
Su uso es obligatorio para trabajos a distinto nivel.

h. Insumos: Son aquellos que se utilizan en los procesos productivos y


cuyo desgaste resulta del empleo inherente a sus funciones (brocas,
escariadores, machos, etc.).

i. Instrumentos de Medición: Los instrumentos de medición no califican


como herramientas manuales.

j. Vale de Herramientas: Formulario completado por el bodeguero en el


momento del préstamo de la herramienta manual de uso colectivo a
cualquier colaborador de Solórzano M&S donde éste confirma la
recepción con su firma y huella digital.

k. Comité de Evaluación: Está conformado por un equipo


multidisciplinario de las áreas de Excelencia Operativa, Seguridad y
Salud Ocupacional, responsable del área que solicita el uso de la
herramienta, así como, el Guardián líder del riesgo crítico de
herramientas manuales, Guardián de área del riesgo crítico, Jefe de
guardia y/o Supervisor, un representante del Centro Médico y dos
usuarios de la nueva herramienta operacional. Este Comité está
encargado de verificar el diseño y el cálculo estructural de la herramienta
manual operacional con el apoyo y firma de un ingeniero mecánico,
dando la conformidad o no de dichas herramientas.

4.23.1.6 Especificaciones del estándar

a. Adquisición de herramientas:

(1) Para la adquisición de herramientas manuales es necesario definir


el trabajo en el que se van a emplear, verificando el adecuado
diseño, fabricación, ergonomía y buena calidad de los materiales

90
de las herramientas mediante la exigencia de certificados que
avalen estos criterios (suministrados por el proveedor).

(2) Los Superintendentes, Supervisores, ingenieros residentes y Jefes


de área, deben presupuestar anualmente la adquisición y
renovación de herramientas manuales estándares y operacionales
de sus respectivas áreas.

(3) Toda solicitud de compra de herramientas para el uso individual o


colectivo debe ser elaborada por el área solicitante y cargados a su
Centro de Costo, conteniendo las especificaciones técnicas
completas con la aprobación del Jefe del área correspondiente.

(4) Toda solicitud de fabricación de herramientas manuales


operacionales debe ser generada por el área usuaria luego de
haber sido aprobada por el Comité de Evaluación. Referencia
PRO-SOL-GLO-04-03 “Compra y Fabricación de Herramientas
Manuales”.

b. Diseño de herramientas operacionales:

(1) El diseño de herramientas está relacionado principalmente a la


necesidad de las diferentes áreas de contar con una herramienta
que no se encuentra disponible en el mercado.

(2) Los usuarios (propios y de terceros) antes de implementar nuevas


herramientas manuales operacionales, deben solicitar la
aprobación ante el Comité de Evaluación, quienes verifican la
funcionalidad, diseño, ergonomía y riesgos de seguridad inherentes
al uso de la nueva herramienta.

(3) La utilización de herramientas manuales operacionales sin la


aprobación del Comité de Evaluación es calificada como una falta
grave.

(4) La nueva herramienta operacional puede ser mejorada de acuerdo


a la retroalimentación de los usuarios al Comité de Evaluación.

(5) Una vez aprobada la nueva herramienta, se elabora un plano de


fabricación, una ficha técnica de fabricación y se le asigna los

91
respectivos códigos. Este proceso de estandarización está a cargo
del Guardián líder del riesgo crítico de herramientas manuales; su
fabricación por el área usuaria; y, su utilización del solicitante.

c. Utilización:

(1) Se debe inspeccionar las herramientas antes de la ejecución de la


tarea y emplearlas sólo para el fin que fueron diseñadas.

(2) Las herramientas de uso colectivo deben ser utilizadas como


máximo hasta el término de la guardia.

(3) Las herramientas que cuentan con aislamiento eléctrico deben ser
inspeccionadas y probadas de acuerdo con las reglamentaciones
existentes o recomendaciones del fabricante y adecuadas a las
tensiones eléctricas en las cuales se van a utilizar (por ejemplo 220
V, 440 V).

(4) Utilizar los equipos de protección personal necesarios de acuerdo


al tipo de actividad y herramienta manual a utilizar.

d. Almacenamiento:

(1) Las herramientas deben ser almacenadas en un lugar apropiado,


de manera organizada y separada de acuerdo a la ingeniería de
sus características.

(2) Guardar las herramientas en forma ordenada, en cajas, paneles o


estantes adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar. No
deben colocarse en pasillos, escaleras u otros lugares elevados
desde los que puedan caer sobre los colaboradores.

(3) Los Superintendentes, Supervisores, ingenieros residentes y Jefes


de área en coordinación con sus respectivos Guardianes de
herramientas manuales, deben asignar un local adecuado para el
almacenamiento de las herramientas manuales, el mismo que debe
estar identificado, ordenado y limpio.

(4) Los Supervisores de Mantenimiento deben identificar, señalizar,


conservar e inventariar los locales asignados para el

92
almacenamiento de las herramientas manuales colectivas bajo su
responsabilidad.

(5) Los usuarios deben identificar, señalizar, conservar e inventariar


adecuadamente sus locales de almacenamiento de herramientas
manuales individuales.

(6) Toda herramienta que presenta deterioro y no está apta para su


uso debe ser inmediatamente retirada y dada de baja por el
Supervisor o Jefe del área en coordinación con el Bodeguero y el
área de Asuntos Ambientales de la Unidad.

e. Transporte:

(1) De requerirse, se debe utilizar cajas, bolsas y cinturones


especialmente diseñados teniendo en cuenta los criterios de
ergonomía (peso máximo para varón y para mujer, diseño
adecuado del tipo de agarre).

(2) Para las herramientas cortantes o punzantes se debe utilizar


fundas adecuadas y no llevarlas nunca en el bolsillo.

(3) Al subir o bajar por una escalera manual, las herramientas deben
transportarse en bolsas colgadas de manera que ambas manos del
colaborador queden libres.

f. Auditorías internas:

(1) El Guardián del riesgo crítico de la Unidad debe realizar una


inspección de manera mensual utilizando los formatos REG-SOL-
GLO-04-02 “Inspección de herramientas manuales” y REG-SOL-
GLO-04-38 “Inventario y verificación de la conservación de las
herramientas” ubicados en su área.

(2) Siguiendo el mismo concepto, las herramientas de uso individual y


colectivo ubicadas en la bodega de herramientas deben ser
inspeccionadas trimestralmente dentro del programa de
inspecciones de la Unidad.

(3) Todas las herramientas que estuvieran “defectuosas” deben ser


retiradas de circulación en forma definitiva en coordinación con el

93
área de Asuntos Ambientales o ser enviadas para su
mantenimiento emitiendo el “Informe de desvío / no conformidad”;
estas herramientas deben ser verificadas por el Comité de
Evaluación antes de utilizarlas nuevamente.

(4) Para las herramientas “no encontradas”, si no estuvieran en


mantenimiento ni hayan sido eliminadas (no hay registros de
haberles dado de baja), es necesario abrir un “Informe de desvío /
no conformidad”.

g. Cobranza de las herramientas:

(1) Cuando las herramientas prestadas no son devueltas por el


colaborador habiendo transcurrido el tiempo estipulado en este
estándar (mensual), el colaborador designado o responsables por
el control de las herramientas debe enviar, en conjunto, un informe
a la jefatura del colaborador que no devolvió la herramienta a fin de
que proceda a su reposición en un plazo de 30 días.

(2) En caso no se devuelva la herramienta, se procede a solicitar a


Logística la reposición de una herramienta con las mismas
características imputándose al Centro de Costos del área a la cual
pertenece el colaborador. Sólo aplica descuentos por planilla en
caso de mutuo acuerdo y de acuerdo a ley.

h. Descarte de herramientas manuales:

(1) Para el descarte de herramientas manuales que están deterioradas


se procede a coordinar con el responsable a cargo de la
herramienta y el área de Asuntos Ambientales para darles de baja
y solicitar su reposición mediante reemplazo o solicitud de
fabricación o compra.

i. Custodia de herramientas por el Bodeguero:

(1) Todas las herramientas de uso individual deben ser atribuidas a un


responsable, guardadas en cajas o en armarios debidamente
identificados conteniendo una lista de las herramientas, conforme
al código de cada área.

94
(2) Todas las herramientas de uso colectivo deben estar catalogadas y
registradas.

(3) El código de identificación de las herramientas manuales


operacionales de Solórzano M&S deben cumplir con lo indicado en
el PRO-SOL-GLO-04-06 “Codificación de herramientas
operacionales”. En el caso de reemplazo y/o modificación de una
herramienta manual operacional, la nueva herramienta mantiene el
mismo código y es registrada en un Acta de Baja de la herramienta
reemplazada. Las herramientas nuevas o modificadas no pueden
tener el mismo código de identificación, se utiliza un número
correlativo así tengan las mismas características de uso.

(4) Las herramientas de uso individual y uso operacional deben ser


inventariadas anualmente según el área de responsabilidad de
cada colaborador, y también, en el sistema electrónico cuando
fuera aplicable.

(5) El responsable de la bodega de herramientas realiza un inventario


de las herramientas de uso colectivo prestadas a cada área para su
respectiva devolución de manera mensual.

(6) Los colaboradores que utilicen las herramientas de modo habitual e


individual deben realizar un listado de todas las herramientas
entregadas para control en bodega de herramientas.

(7) En el caso de devolución de las herramientas, el contenido y el


estado de conservación de las mismas será verificado por el
responsable de la bodega de herramientas.

j. Inspección de herramientas:

(1) Las herramientas operacionales de uso individual o colectivo deben


ser inspeccionadas mensualmente y marcadas mediante cinta de
color adhesiva correspondiente al mes del control, tal como se
indica en el procedimiento PRO-SOL-GLO-04-02 “Almacenamiento
y control de herramientas”.

95
(2) Los superintendentes, supervisores, ingenieros residentes y/o Jefes
de área deben proporcionar las cintas de color, según el mes, a
cada responsable de la inspección y control de las herramientas
manuales de su área. Los Guardianes de cada área son
responsables de asegurar que se realice el cambio de las cintas en
cada mes. El cambio de cinta se debe realizar como máximo hasta
el tercer día del mes.

(3) Los ingenieros de Seguridad de las empresas contratistas deben


asegurar que las herramientas manuales de su representada, estén
codificadas con las iniciales de la empresa y numero correlativo,
inventariadas y se realicen las inspecciones mensuales
marcándolas con cinta de color del mes de control correspondiente.

k. Requisitos del personal:

(1) Para minimizar cualquier riesgo en la utilización de herramientas


manuales ante la integración de un nuevo colaborador, Recursos
Humanos debe brindar la capacitación y entrenamiento del
presente estándar y el Jefe de área debe verificar el uso correcto
en la utilización de herramientas manuales.

(2) No está permitido en Solórzano M&S el uso de herramientas que


pueda agravar el estado de salud de personas con algún tipo de
limitación.

4.23.1.7 Responsables
a. Alta Dirección, Gerencia General:

(1) Revisar, aprobar, fiscalizar y otorgar los recursos necesarios para


la implementación y cumplimiento del presente estándar en todas
las operaciones.

b. Gerentes Centrales, Gerentes de Operaciones:

(1) Liderar la difusión, ejecución y cumplimiento del presente estándar


en todas las operaciones, facilitando y autorizando oportunamente
la disposición de recursos, así como, promover actitudes y

96
comportamientos positivos en seguridad para el adecuado uso de
las herramientas manuales.

c. Superintendentes, Jefes de Área:

(1) Ejecutar y hacer cumplir las especificaciones, así como, revisar y


mejorar continuamente el presente estándar en todas las
operaciones.

(2) Asegurar que todos los trabajadores reciban la capacitación e


instrucción de los estándares y procedimientos para el uso y
conservación de herramientas manuales.

(3) Elaborar el Plan del mantenimiento programado y asegurar su


cumplimiento, así como, la atención de los correctivos requeridos
planificando y gestionando las necesidades.

d. Supervisores:

(1) Garantizar la capacitación e instrucción de los estándares y


procedimientos para la prevención, uso y conservación de las
herramientas manuales a todos los trabajadores.

(2) Asegurar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en


el presente estándar en todas las operaciones de Solórzano M&S

e. Profesionales de SSO:

(1) Asesorar y facilitar la comprensión de las especificaciones de los


estándares y procedimientos a todos los trabajadores.

(2) Participar en los procesos de auditoria, fiscalización y revisión


continua del cumplimiento de las especificaciones establecidas en
el presente estándar en todas las operaciones.

f. Colaboradores:

(1) Cumplir las especificaciones y participar en la revisión periódica del


presente estándar en todas las operaciones.

(2) Realizar la inspección y colocación de la cinta del mes a las


herramientas destinadas para su uso, reportando al Guardián del

97
área en caso se detecte algún deterioro de la misma para su
respectivo cambio.

(3) Reportar inmediatamente a su supervisor y/o jefe inmediato


cualquier condición sub estándar.

4.23.1.8 Registros, controles y documentación


a. PRO-SOL-GLO-04-01 Procedimiento operativo uso de motosierras.
b. PRO-SOL-GLO-04-02 Almacenamiento y control de herramientas.
c. PRO-SOL-GLO-04-03 Compra y Fabricación de herramientas manuales.
d. PRO-SOL-GLO-04-04 Solicitud de baja de Herramientas y Equipos.
e. PRO-SOL-GLO-04-05 Deuda de Herramientas.
f. PRO-SOL-GLO-04-06 Codificación de Herramientas Operacionales.
g. REG-SOL-GLO-04-29 Check List de Motosierra
h. REG-SOL-GLO-04-30 Ficha técnica HE.
i. REG-SOL-GLO-04-31 Solicitud de Baja de Herramienta
j. REG-SOL-GLO-04-32 Reporte por Pérdida o Deterioro.
k. REG-SOL-GLO-04-33 Vale de herramientas.
l. REG-SOL-GLO-04-34 Deuda de Herramienta
m.REG-SOL-GLO-04-35 Codificación de herramientas operacionales.
n. REG-SOL-GLO-04-36 Maletín herramientas personales.
o. REG-SOL-GLO-04-37 Listado de herramientas para compra.
p. REG-SOL-GLO-04-38 Inventario y verificación de la conservación de las
herramientas.
q. REG-SOL-GLO-04-39 Flujo grama.

4.23.1.9 Frecuencia de inspecciones

a. En inspecciones de seguridad y salud, y en auditorías internas o


externas.

4.23.1.10 Equipo de trabajo


a. Guardián corporativo del riesgo critico herramientas manuales.
b. Equipo multidisciplinario representante de cada UEA.

98
4.23.1.11 Revisión y mejoramiento continuo

La actualización y revisión de estos documentos se debe realizar en forma


anual o cuando sea necesario un cambio y/o modificaciones.

4.23.2 Plan de acción Herramientas Manuales

El plan de acción para el riesgo critico de Herramientas Manuales, es


elaborado con el fin de establecer ítems o requisitos mínimos que deben
cumplir las empresas relacionadas o que contengan el riesgo en su labor diaria
se elaboran procedimientos controles administrativos o de ingeniería entre
otras herramientas de gestión que permitan prevenir accidentes o incidentes
relacionados a este riesgo crítico, continuando con un seguimiento constante
por parte del líder del riesgo critico mencionado.

99
PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD
HERRAMIENTAS MANUALES
Ítem Peso Requisito Plan de Acción de la Unidad Responsable Fecha
Lider/Guardianes
1. Elaborar Estandar en Base al estandar corporativo, definir responsabilidades.
La unidad define e implanta estándares considerando responsabilidades para todos los involucrados en base al de RCS HM
Estándar Corporativo ESO-VOL-GLO-04-06 así como la legislación local. Sistemática de adquisición, construcción,
almacenaje, inspección, utilización, préstamo y conservación de las herramientas manuales utilizadas, define e 2. Incluir a los Guardianes RCS Herramientas Manuales de las ECM- actividades Lider/Guardianes
implementa papeles y responsabilidades para todos los involucrados con gestión del programa, así como garantiza el conexas y realizar el nombramiento. de RCS HM
entendimiento por todos los involucrados.
1 2
3. Capacitar y evaluar a los guardianes del RCS Herramientas Manuales en el ESO- Lider/Guardianes
Criterios para el auditor: Verificar si hay un procedimiento en vigor que define la sistemática de la unidad y las VOL-GLO-04-06 Estandar de Herramientas Manuales. de RCS HM
responsabilidades de los involucrados. Verificar la documentación de este sistema, inspeccionar el área y entrevistar a
los empleados para averiguar su entendimiento sobre el mismo. 4. Realizar inspecciones haciendo uso del check list de herramientas Manuales. Lider/Guardianes
(Lider y Guardianes RCS HM). de RCS HM
El ítem se considerará cumplido si el programa atiende los requisitos citados y las personas comprueban el
entendimiento y desempeño de sus funciones. 5. Elaborar cronograma de Comunicación y difunsión del estandar con foco en las Lider/Guardianes
responsabilidades. de RCS HM
Hay prácticas de trabajo seguras para garantizar la sistemática utilización, préstamo, conservación, inspección y
adquisición de las herramientas manuales. Lider/Guardianes
Esta sistemática incluye requisitos generales de: inspección / mantenimiento, almacenamiento, compra, préstamo, de RCS HM
etc., además de puntos prohibitivos y puntos que son específicos de la unidad.
2 2
2. Identificar en las áreas, el responsable de la solicitud de adquisión, compra de Lider/Guardianes
Criterios para el auditor: Verificar sistemáticas implementadas en la unidad. ¿Estas prácticas atienden los requisitos herramientas manuales. de RCS HM
mínimos propuestos en el estándar?
3. Capacitar al personal responsable de la compra en el procedimiento de Lider/Guardianes
Evidencias: Análisis de documentos: procedimientos, estándares, etc. adquisición y compra. de RCS HM
- Documentos procedimientos.
1. Elaborar procedimiento de Codificación de herramientas manuales acorde a la Lider/Guardianes
La unidad establece procedimiento para identificación (TAG) y registros de herramientas utilizadas en la unidad, incluso unidad, tanto CIA y EC. (Marcado o cinta rotulada)
de RCS HM
para herramientas de consumo cuya utilización resulta en su desgaste.
2. Realizar el Inventario de Herramientas de todas las áreas y ECM-actividades Lider/Guardianes
Criterios para el auditor: Verificar como es el proceso de identificación de las herramientas. Inspeccionar en el área de
conexas. de RCS HM
forma aleatoria, algunas herramientas manuales e identificar si las mismas están identificadas de acuerdo al estándar
3 3
y en buen estado para uso. Analizar si las herramientas verificadas forman parte del registro de herramientas manuales
de la unidad.
Lider/Guardianes
3. Adquirir los marcadores para los codigos de las herramientas manuales.
de RCS HM
Evidencias: Listado/ registro de herramientas manuales de la unidad / Procedimiento de identificación / Inventario de
herramientas. Lider/Guardianes
4. Realizar la codificación de las herramientas manuales
de RCS HM
Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.19 Plan de Acción Herramientas Manuales

100
a) Cronograma Riesgo critico Herramientas Manuales

PLAN DE ACCIÓN RRCC HERRAMIENTAS MANUALES


NIVEL %
DE SUB CUMPLIMIE
jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16

ETAPAS
COM ITÉ NTO
RESPONSABLE

COMITÉ
% %
ACTIVIDADES PR EJE 23 24 25 27 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
OG C
Victor Matta
P Guardianes de Mina, 5 5 5 5 5 5
1. Elaborar Estandar en Base al estandar corporativo,
RC Planta, 100 100
definir responsabilidades. E Mantenimiento, 5 5 5 5 5 5
Soporte y Proyetos
Victor Matta
2. Incluir a los Guardianes RCS Herramientas Manuales P Guardianes de Mina,
de las ECM- actividades conexas y realizar el RC Planta, 100 100
E Mantenimiento,
nombramiento. Soporte y Proyetos
Victor Matta
3. Capacitar y evaluar a los guardianes del RCS P Guardianes de Mina,
1 Herramientas Manuales en el ESO-VOL-GLO-04-06 RC Planta, 100 100
E Mantenimiento,
Estandar de Herramientas Manuales. Soporte y Proyetos
Victor Matta
4. Realizar inspecciones haciendo uso del check list de
P Guardianes de Mina, 10 10 10 10
RC Planta, 100 100
herramientas Manuales. (Lider y Guardianes RCS HM). E Mantenimiento, 10 10 10 10
Soporte y Proyetos
Victor Matta
P Guardianes de Mina, 10 10 10 10 10
5. Elaborar cronograma de Comunicación y difunsión del
RC Planta, 100 100
estandar con foco en las responsabilidades. E Mantenimiento,
10 10 10 10 10
Soporte y Proyetos
Victor Matta
1. Elaborar un Procedimiento que contenga un diagrama P Guardianes de Mina, 15 15 15 15 10
de flujo de adquisición, prestamo, utilización de RC Planta, 100 100
E Mantenimiento,
herramientas manuales. 15 15 15 15 10
Soporte y Proyetos
Victor Matta
P Guardianes de Mina, 15 15 15 15 10
2. Identificar en las áreas, el responsable de la solicitud
2 RC Planta, 100 100
de adquisión, compra de herramientas manuales. E Mantenimiento,
15 15 15 15 10
Soporte y Proyetos
Victor Matta
P Guardianes de Mina, 20 20 20 20
3. Capacitar al personal responsable de la compra en el
RC Planta, 100 100
procedimiento de adquisición y compra. E Mantenimiento,
20 20 20 20
Soporte y Proyetos
Victor Matta
1. Elaborar procedimiento de Codificación de P Guardianes de Mina, 15 15 15 15 10
herramientas manuales acorde a la unidad, tanto CIA y RC Planta, 100 100
E Mantenimiento,
EC. (Marcado o cinta rotulada) 15 15 15 15 10
Soporte y Proyetos
Victor Matta
P Guardianes de Mina, 5 5 5 5 5 5
2. Realizar el Inventario de Herramientas de todas las
RC Planta, 100 100
áreas y ECM-actividades conexas. E Mantenimiento,
5 5 5 5 5 5
Soporte y Proyetos
3
Victor Matta
P Guardianes de Mina, 25 25 25
3. Adquirir los marcadores para los codigos de las
RC Planta, 100 75
herramientas manuales. E Mantenimiento,
25 25
Soporte y Proyetos
Victor Matta
P Guardianes de Mina, 10 10 10 10 10 10 15 15
4. Realizar la codificación de las herramientas manuales RC Planta, 100 100
E Mantenimiento,
10 10 10 10 10 10 15 15
Soporte y Proyetos

Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.20 Cronograma de Plan de Accion de heramientas manuales

101
b) Curva de comparacion

Fuente: Área de Seguridad

Grafica 4.02 curva de comparacion herramientas manuales

102
4.23.3 Inventario de herramientas

SOLORZANO M&S SISTEMA DE Código: REG-SOL-GLO-04-38


GESTIÓN SSOMAC Revisión: 00
Área: SSO
Título:
INVENTARIO Y VERIFICACION DE CONSERVACION DE LAS HERRAMIENTAS Páginas: 1/1
REVISADO POR: ALEXANDER BRAVO LINARES FECHA: 05/04/16 AREA: MINA FIRMA:
APROBADO POR: CARLOS ZEGARRA GOTUZZO FECHA: 07/04/16 AREA: MINA FIRMA:

ESTADO DE LA
UNIDADES EN ALMACEN DESCRIPCIÓN DE HERRAMNIENTA N.º UBICACIÓN LUGAR UNIDAD CANT.
HERRAMIENTA
TALLER SOLORZANO ALICATE CORTE OPTIMO TALLER UND 2
TALLER SOLORZANO ALICATE REGULABLE OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO ALICATE PINZA OPTIMO TALLER UND 2
TALLER SOLORZANO ALICATE DE PRESION (TOOLCRAFT) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO ALICATE DE COMBINACION OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO ALICATE PARA ANILLO OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO ALICA PRO PELA CABLE OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO ALICATE DE CORTE DIAGONAL OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO ALICATE ARTICULADO OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO ALICATE DE PRESION (STANLEY) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO ALICATE PARA ANILLO CURVO OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 12 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 14 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 15 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 17 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 18 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 19 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 21 OPTIMO TALLER UND 2
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 22 OPTIMO TALLER UND 2
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 23 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 24 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 27 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 1 1/8 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 30 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 32 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 33 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 36 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 38 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 6 (DRUF FORGET) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 11 (DRUF FORGET) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 12 (DRUF FORGET) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 14 (DRUF FORGET) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 17 (DRUF FORGET) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 19 (DRUF FORGET) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 10, 11 (BOCA) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE MIXTA 8, 10 (BOCA) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE FRANCESA 12" OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE FRANCESA 15" OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE STILLSON 24" OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE DE RUEDA 27-33 (TRAMONTINA) OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO LLAVE DE RUEDA 27-33 OPTIMO TALLER UND 1
TALLER SOLORZANO DESTORNILLADOR PLANO (STANLEY) OPTIMO TALLER UND 5
TALLER SOLORZANO DESTORNILLADOR PLANO (CHINO) OPTIMO TALLER UND 1

fuente :Area de Seguridad

tabla 4.21 Inventario de herramientas

103
4.23.4 Programa de inspenccion de HHMM

Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.22 programa Inspeccion herramientas manuaes

104
4.24 Bloqueo De Energias

4.24.1 Estandar del Riesgo Critico Bloqueo de Energias

SOLORZANO M&S Código ESO-SOL-GLO-04-05

SISTEMA DE GESTION
Revisión 00
SSOMAC

Título: Área SSO

Estándar de Bloqueo y Etiquetado


Páginas 105 /118
de Energías

4.24.1.2 Objetivo

Establecer los lineamientos de seguridad en todo bloqueo de energía a fin


de prevenir la ocurrencia de lesiones o enfermedades por el contacto con
energías como: equipos en movimiento, energía eléctrica, materiales
peligrosos, sistemas presurizados y otras fuentes de energía,
garantizando que el trabajador solamente realice su labor en la condición
de ENERGÍA CERO.

4.24.1.3 Alcance

Aplica a las actividades realizadas por personal propio y terceros de la


Empresa Solórzano M&S.

4.24.1.4 Referencias legales y otras normas

a. D.S. 024-2016 “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

b. RM-037-2006-MEM/DM Código Nacional de Electricidad-Utilización.

105
c. RM-161-2007-MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
de las actividades eléctricas, art 15 incisos h.

d. RM-308-2001-EM/VME Uso de electricidad en mina.

4.17.1.4 Definiciones

a. Energía: Es la capacidad para realizar un trabajo. En nuestras


actividades está presente en agentes tales como sistemas presurizados,
eléctricos y mecánicos (incluyendo cargas elevadas y resortes
comprimidos) o dispositivos de contención (incluyendo fluidos, sistemas
hidráulicos, aire comprimido, vapor, gas, etc.) que tienen potencial para
causar daño y que se caracterizan por la liberación rápida de la
intensidad potencial que tienen contenidas.

b. Oficial de Bloqueo: Persona entrenada, calificada y debidamente


autorizada por Volcán Compañía Minera y la Empresa Solórzano M&S,
quien coordina el bloqueo, desbloqueo y etiquetado de las máquinas,
equipos y/o sistemas con el objetivo de ejecutar cualquier tipo de
actividad (limpieza, reparación, inspecciones, mantenimiento, etc.),
debiendo tener un conocimiento detallado de los sistemas del área de la
cual es responsable. Garantiza la ENERGÍA CERO en el sistema sobre
el que se ejecuten actividades.

La autorización al Oficial de bloqueo debe ser registrada formalmente en


un documento funcional del empleador o en una lista específica.

c. Solicitante del Bloqueo: Es el empleado que solicita el bloqueo de un


equipo o sistema al Oficial de bloqueo con el objetivo de ejecutar alguna
actividad.

d. Ejecutante del Bloqueo: Es el electricista, operador del área o


mecánico responsable en realizar los bloqueos/liberaciones del circuito
eléctrico principal, válvulas o bloqueos mecánicos a solicitud del Oficial
de bloqueo.

106
e. Fuente de Energía: Toda fuente capaz de almacenar, generar o liberar
energía eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, química, térmica,
radioactiva, entre otras.

f. Matriz de Bloqueo: Es una plantilla que identifica las energías a ser


bloqueadas en cada sistema, conteniendo la relación de las fuentes de
energías que entran y salen de este sistema, garantizando así el
bloqueo de todas las fuentes de energías periféricas que alimenta o se
deriva del sistema principal. Las matrices se adjuntan y se colocan en la
caja de bloqueo.

g. Candados: Elementos que impiden la apertura de los sistemas que


contienen energía, cuentan con llaves que son administradas de acuerdo
a lo que se indica en este estándar. Se cuenta con candados de
diferentes colores los cuales se mencionan a continuación:

(1) Candado de sistema, color DORADO: Son candados


identificados en secuencia numérica, usado por el ejecutante de
bloqueo que posibilitan el bloqueo de diversos equipos y/o válvulas
del proceso del sistema. Los candados dorados y sus llaves
quedan guardados en sus áreas.

(2) Candado individual, color ROJO: Es el candado utilizado por


cualquier empleado, contratista o visitante, para trabar la caja de
aislamiento después de la colocación del candado del Oficial de
bloqueo. Tanto el candado individual como las llaves son
identificadas y tienen una celda única diferente a los demás
existentes en la empresa.

Una vez colocado el candado en la caja de bloqueo, debe


colocarse la tarjeta de identificación del colaborador junto al
candado.

(3) Candado del Oficial de bloqueo, color NEGRO: Es el candado


utilizado por el Oficial de bloqueo para el bloqueo de la caja
conjuntamente con una tarjeta de bloqueo. Todos los candados de
una misma área poseen la misma llave y es diferente de las demás
áreas. Solamente los oficiales de bloqueo serán los portadores de

107
la copia de las llaves. Es el primer candado colocado en la caja de
bloqueo y debe ser el último en ser retirado.

(4) Candado de Transferencia, color AZUL: Es el candado utilizado


por el Oficial de bloqueo, junto con el candado NEGRO, para
colocar cuando un bloqueo continúa de una guardia a otra y se
tiene que cambiar de Oficial de bloqueo.

(5) Candado para Cajas Eléctricas, color PLOMO: Es el candado


utilizado por el Solicitante del Bloqueo para colocar en botoneras
de equipos, puertas de sub estaciones, etc.

h. Caja de bloqueo: Es la caja que se utiliza en situaciones de bloqueo


múltiple donde las llaves de los candados principales utilizados están
dentro de la caja y se colocan candados personales en la caja de
bloqueo para evitar que ésta sea abierta por personas que no trabajan
en el sistema.

i. Dispositivo de bloqueo: Es un medio para dejar inoperativo o inmóvil


un desconectador eléctrico, equipo, válvula, carga elevada, resorte, etc.
o para contener o descargar sistemas presurizados tales como aire
comprimido, vapor, gas, fluidos hidráulicos u otros fluidos. Los
dispositivos de bloqueo pueden incluir candados, dispositivos de bloqueo
con llave, chapas de cierre, barras de contención, mecanismo de
bloqueo o cualquier dispositivo para evitar la liberación de energía.

j. Supervisor: Persona designada para verificar que un equipo específico


sea desconectado para su bloqueo. Además, esta persona puede ser
designada para instalar o retirar un bloqueo de la compañía en caso que
el capataz o supervisor no se encuentren disponible inmediatamente si
se va a perder producción o tiempo de trabajo como resultado de ello. La
designación de un encargado no exime al capataz o supervisor de la
responsabilidad de garantizar que se siga adecuadamente el
procedimiento de bloqueo. Esta designación sólo aplica si es que el
supervisor está autorizado en el presente riesgo crítico.

108
k. Tarjeta “Fuera de Servicio”: Tarjeta de advertencia que indica que un
equipo, dispositivo o sistema está defectuoso y no debe operarse. Son
de color amarillo y con la leyenda “Fuera de servicio”.

l. Tarjeta Amarilla: Es de uso del Oficial de bloqueo cuando realiza el


bloqueo de algún equipo o sistema. La tarjeta amarilla va acompañada
del candado negro y debe ser llenada de acuerdo al procedimiento.

m.Tarjeta Blanca: Esta tarjeta es colocada por el ejecutor en la fuente de


energía que esta siendo bloqueada (candado dorado). Esta tarjeta
consigna además, datos del oficial de bloqueo para su rápida ubicación.

4.24.1.5 Especificaciones del estándar

a. En todas las unidades operativas de la Empresa Solórzano M&S, se


debe contar con un ambiente apropiado para controlar y almacenar los
accesorios de bloqueo (Estación de riesgos críticos).

b. Las áreas deben disponer de un stock mínimo del 10% de dispositivos y


accesorios de bloqueo de acuerdo a la cantidad de personas
autorizadas para el uso: candados, tarjetas, pinzas, trabas para válvulas,
cajas de bloqueo, cadenas, formatos de matriz, etc. Asimismo deben
tener el inventario de stocks de todos los dispositivos de bloqueo para
asegurar su disponibilidad en todo momento.

(1) El uso de los candados y tarjetas de bloqueo es de la siguiente


manera:Oficial de bloqueo: Cuenta con su candado negro y su
tarjeta amarilla de bloqueo. Para bloqueos de transferencia utiliza
el candado azul. Referencia REG-SOL-GLO-04-24 “Tarjeta
amarilla de bloqueo de energía”.Ejecutante de bloqueo: Cuenta con
su candado dorado y su tarjeta blanca de bloqueo. Referencia:
REG-SOL-GLO-04-25 “Tarjeta blanca de bloqueo de
energía”.Colaborador ejecutante de tarea (personal de compañía
y/o contratista): Cuenta con su candado rojo y su fotocheck
personal de bloqueo. Referencia: REG-SOL-GLO-04-26 “Tarjeta
personal de bloqueo de energía”

c. Cada responsable de trabajos debe identificar las fuentes de energía


que pueden causar accidentes y/o incidentes graves dentro del área, el
109
mismo que debe ser publicado e informado a todos los trabajadores del
área. Para las obras de proyectos se debe implementar desde la fase del
diseño y ser aplicados en la construcción del proyecto (Matriz de
bloqueo).

d. Se debe realizar una lista con el levantamiento codificado de las fuentes


de energía y de los puntos donde se van a colocar los bloqueos de
energía de los equipos. Este documento es validado por el responsable
del área.

e. El área de Seguridad es responsable de verificar el cumplimiento del


programa de inspecciones y mantenimiento de las máquinas, equipos y
sistemas de fuentes de energía.

f. Realizar la Observación Planeada de la Tarea (OPT’S) mensualmente


para asegurar el correcto uso de los candados así como el uso personal
de los mismos (prohibidos los préstamos o transferencias).

g. Cada ejecutante de bloqueo debe contar con su candado dorado con


una única llave para cada dispositivo de bloqueo. De haber llaves
adicionales, éstas serán eliminadas en coordinación con el oficial de
bloqueo.

h. En caso de pérdida de la llave de cualquier candado de bloqueo, éste se


debe eliminar y reponerlo con otro candado nuevo.

i. La autorización excepcional de desbloqueo (esporádica, imperiosa o de


emergencia) es solicitada por el Oficial de bloqueo al Superintendente de
Seguridad, quien a su vez autoriza el desbloqueo excepcional (después
del análisis minucioso de los riesgos involucrados). Como mínimo, en tal
acto de desbloqueo, participan un representante de Seguridad, Jefe de
área y el Oficial de bloqueo. Después de ejecutar el desbloqueo, el
incidente se debe de reportar dentro de las 24 horas en el SSOMAC.

j. Cuando existan máquinas, equipos y sistemas que no permitan ser


bloqueados adecuadamente se debe solicitar (con anticipación) los
dispositivos auxiliares y que permitan el bloqueo correspondiente.

110
k. No se debe intervenir máquinas, equipos y sistemas, o partes de ellos,
que estén energizados o sujetos a liberación voluntaria o involuntaria de
cualquier tipo de energía; antes de realizar los trabajos debe revisarse
que los sistemas de bloqueo de energía están colocados.

l. En caso que el ejecutante sea a la vez Oficial de bloqueo, puede asumir


ambas funciones simultáneamente si la condición lo amerita.

m.Cuando sea una condición necesaria de trabajo que los equipos estén
energizados por ejemplo calibrar, realizar pruebas de funcionamiento,
ajustes en operación, alineamientos, esto debe de ser aprobado por el
responsable de la actividad. En tales casos, es necesario la realización y
emisión del análisis de riesgo de la tarea (IPERC Continuo) y contar con
el PETAR con indicación de los requisitos de seguridad a ser
observados durante la ejecución de la tarea y/o procedimiento operativo
específico. Estos trabajos sólo pueden ser ejecutados por el personal
calificado y autorizado. |

n. Cuando el bloqueo es realizado por una empresa especializada


(condición necesaria es que el personal esté entrenado y autorizado) no
es obligatorio la presencia de un representante de la Unidad, siempre y
cuando, los equipos o sistemas a bloquear estén bajo la responsabilidad
de la empresa contratista. El bloqueo debe cumplir con lo exigido para
Volcan Compañía Minera y la Empresa Solórzano M&S. Si se cuenta
con más de un ejecutante de tarea actuando en un mismo equipo, cada
uno de ellos debe utilizar su sistema de bloqueo de energía en forma
individual, el mismo que consiste en un candado y una tarjeta de
identificación.

o. Las fallas del bloqueo deben ser investigadas y analizadas por los
responsables del área y tratados como incidentes.

p. Los equipos que pasen a la condición de “fuera de servicio” deben tener


sus fuentes de energías eliminadas, debidamente identificadas y sin
hacer uso de bloqueadores.

111
q. Los equipos o circuitos eléctricos no deben ser desconectados,
bloqueados o aislados sin previo conocimiento y acuerdo expreso del
Supervisor o responsable de la operación.

r. El simple retiro de un fusible por parte de un ejecutante, que intervenga


un equipo o realice un servicio, no es suficiente para que el equipo sea
considerado como bloqueado.

s. Los candados y accesorios de bloqueo deben ser numerados de manera


que posibiliten su identificación y control.

t. El candado individual de bloqueo (candado rojo) es de uso personal e


intransferible, incluyéndose la llave. El incumplimiento de la misma es
una falta grave materia de sanción.

u. Ceder a otra persona y/o sacar copia de la llave del candado individual
de bloqueo es considerado como falta grave.

v. El olvido u omisión de colocación o retiro del candado y tarjeta personal


de bloqueo y el uso de los mismos para otros fines es considerada falta
grave.

w. Los servicios con fuentes radioactivas sólo son ejecutados por personal
autorizado y con licencia del IPEN.

x. Todos los trabajadores involucrados deben ser capacitados


obligatoriamente en el uso de Sistemas de bloqueo de energía.

4.24.1.6 Responsables

a. Alta Dirección, Gerencia General:

(1) Revisar, aprobar, fiscalizar y otorgar de los recursos necesarios


para la implementación y cumplimiento del presente estándar.

b. Gerentes Centrales, Gerentes de Operaciones:

(1) Liderar la difusión, ejecución y cumplimiento del presente estándar.

c. Superintendentes, Jefes de Área:

112
(1) Ejecutar y hacer cumplir todas especificaciones, herramientas de
gestión, así como la revisión y mejora continua del presente
estándar.

(2) Verificar que el personal se encuentre capacitado para realizar


bloqueo de energías, cumpla las especificaciones del D.S. 055-
2010-EM en lo relacionado a bloqueo de energías.

d. Supervisores:

(1) Garantizar la capacitación e instrucción de los estándares y


procedimientos para los trabajos que requieran la aplicación de
bloqueos de energía a todos los trabajadores.

(2) Asegurar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en


el presente estándar.

e. Profesionales de SSO:

(1) Asesorar y facilitar la comprensión de las especificaciones de los


estándares y procedimientos para la realización de bloqueos de
energía a todos los trabajadores.

(2) Participar en los procesos de auditoria, fiscalización y revisión


continua del cumplimiento de las especificaciones establecidas en
el presente estándar.

(3) Verificar que todo el personal que realiza trabajos relacionados con
el bloqueo de energías se encuentre autorizado.

f. Trabajadores:

(1) Cumplir las especificaciones y participar en las revisiones


periódicas del presente estándar.

4.24.1.7 Registros, controles y documentación

a. REG-SOL-GLO-04-24 “Tarjeta amarilla de bloqueo de energía”.

b. REG-SOL-GLO-04-25 “Tarjeta blanca de bloqueo de energía”.

c. REG-SOL-GLO-04-26 “Tarjeta personal de bloqueo de energía”.

113
d. REG-SOL-GLO-04-27 “Accesorios de bloqueo”.

e. REG-SOL-GLO-04-28 “Matriz de bloqueo”.

4.24.1.8 Frecuencia de inspecciones

a. Se debe verificar en forma mensual. El Comité debe estar conformado


por personal de Mina, Planta, Mantenimiento y Seguridad.

4.24.1.9 Equipo de trabajo

a. Guardián corporativo del riesgo bloqueo de energías.

b. Equipo multidisciplinario de las diferentes UEA.

c. Equipo SSO de la Unidad.

4.24.1.10 Revisión y mejoramiento continuo

a. Se debe realizar, como mínimo 1 vez al año, una auditoria interna o


según lo establezca la ley y conforme a las directrices de la Empresa
Solórzano M&S. Además, se debe realizar el análisis crítico sobre la
gestión adecuada del uso del estándar de bloqueo de energía.

114
4.24.2 Plan De Accion Bloqueo de Energias

El plan de acción para el riesgo critico de Bloqueo De Energías es elaborado


con el fin de establecer ítems o requisitos mínimos que deben cumplir las
empresas relacionadas o que contengan el riesgo en su labor diaria se
elaboran procedimientos controles administrativos o de ingeniería entre otras
herramientas de gestión que permitan prevenir accidentes o incidentes
Relacionados a este riesgo crítico, continuando con un seguimiento constante
por parte del líder del riesgo critico mencionado.

115
4.24.2 Plan De Accion Bloqueo de Energias

PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE SISTEMA DE GESTIÓN DE


SEGURIDAD
BLOQUEO DE ENERGÍA
Ítem Peso Requisito Plan de Acción de la Unidad Responsable Fecha

1. Elaborar estándar de Bloqueo de Energias de la unidad Chungar incluyendo responsabilidades,


Uver Coris 31/12/2017
tomando como base el Estandar Corporativo.

2. Realizar el Nombramiento de Guardián y Lideres – Incluir EE que apliquen RCS. Uver Coris 31/12/2017

3. Comunicar y difundir el estandar a los involucrados, para conocimiento de sus responsabilidades,


incluyendo empresas contratistas. Capacitación en el estándar ESO-VOL-GLO-04-05 al líder y
Uver Coris 31/12/2017
Guardián dado por el Soporte de SSO (Debe ser capacitación efectiva con Evaluación).

4. Implementación de uso de Check List de RCS de Bloqueo de Energías en las inspecciones


La Unidad estableció, documentó e implementó un Programa que atienda todos programadas en el Paquete de SSO del Líder y Guardianes (Al menos 01 Inspección - Archivar Uver Coris 31/12/2017
los requisitos establecidos en el Estándar ESO-VOL-GLO-10-05, que está en CheCk List Inspección).
acuerdo con la legislación local y que es eficaz en proteger la integridad física y
salud de los trabajadores. Para empleados propios y contratista, se deben prever
por lo menos, los puntos: 5. Inventario de energias en todas las areas y actividades incluyendo a EE. (Matriz de
Uver Coris 31/12/2017
Bloqueo)
- Procedimiento(s) de control de riesgo energético;
- Determinación de responsabilidades;
- Identificación de las energías
- Clasificación de los riesgos;
6. En funcion del inventario de energias, realizar la clasificación de los riesgos. (Riesgos
Uver Coris 31/12/2017
- Control de los riesgos; electricos, Riesgos radiactivos, etc). Y controles de los riesgos.
- Procedimiento de bloqueos;
- Procedimiento de control de los riesgos en el cambio de turnos;
1 2 - Procedimiento para atención a emergencias; 7. Elaborar los procedimiento(s) de bloqueo en funcion al tipo de energia (hidraulica,
- Procedimiento para registros de incidentes y accidentes; Uver Coris 31/12/2017
mecanica, etc). Elaborar procedimiento propio.
- Procedimientos operativos;
- Programa de entrenamiento que incluya:
-Empleados propios;
-Contratistas (fijos y esporádicos);
8. Elaborar el procedimiento de control de los riesgos en el cambio de turnos Uver Coris 31/12/2017
Criterios del auditor: verificar los procedimientos para evidenciar la existencia de
los elementos requeridos.

El ítem se considerará cumplido cuando todos los requisitos estén previstos en


el Programa, todos los involucrados demuestren conocimiento de la importancia
9. Actualizar el procedimiento de emergencia en funcion de la falla del bloqueo de energias. Uver Coris 31/12/2017
del cumplimiento de los procedimientos previstos, como también los estén
cumpliendo.

10. El registro de Seguimiento de Investigacion de Accidentes e Incidentes debe de asegurar


Uver Coris 31/12/2017
la identificacion de eventos relacionados a Bloqueo de Energia.

11. PETS (actualizacion, incluyan los parametros del estandar y los nuevos procedimientos de
Uver Coris 31/12/2017
bloqueo de energías).

12. Establecer un programa de entrenamiento en el estandar de bloqueo de Energía durante el


Uver Coris 31/12/2017
2016.

13. Establecer un programa de entrenamiento en los procedimientos de bloqueo de energías


Uver Coris 31/12/2017
asociados, que incluya EACH y EE.

Fuente: Área de Seguridad


Tabla 4.23 Plan de Acción Bloqueo de Energías
Fuente: Ár idad

116
a) Cronograma Bloqueo de Energías

BLOQUEO DE ENERGIAS

NIVEL DE
SUB
COM ITÉ

ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

ETAPAS
GUARDIAN
RESPONSABLE

COMITÉ
ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

P 25 25 20 5 5 5 5 10
1. Elaborar estándar de Bloqueo de Energias de la unidad Chungar incluyendo
RA IV Richard Andamay o Gora
responsabilidades, tomando como base el Estandar Corporativo.
E 25 25 20 5 5 5 5 10

P 15 15 15 15 15
2. Realizar el Nombramiento de Guardián y Lideres – Incluir EE que apliquen
RA IV Richard Andamay o Gora
RCS.
E 15 15 15 15 15

3. Comunicar y difundir el estandar a los involucrados, para conocimiento de


sus responsabilidades, incluyendo empresas contratistas. Capacitación en el P 10 25 25 20 20
estándar ESO-VOL-GLO-04-05 al líder y Guardián dado por el Soporte de SSO RA IV Richard Andamay o Gora
(Debe ser capacitación efectiva con Evaluación).
E 10 25 25 20 10

4. Implementación de uso de Check List de RCS de Bloqueo de Energías en P 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5


las inspecciones programadas en el Paquete de SSO del Líder y Guardianes RA IV Richard Andamay o Gora
(Al menos 01 Inspección - Archivar CheCk List Inspección).
E 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

P 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5. Inventario de energias en todas las areas y actividades incluyendo a EE.
RA IV Richard Andamay o Gora
(Matriz de Bloqueo)
E 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

P 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
6. En funcion del inventario de energias, realizar la clasificación de los riesgos.
RA IV Richard Andamay o Gora
(Riesgos electricos, Riesgos radiactivos, etc). Y controles de los riesgos.
E 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

P 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
7. Elaborar los procedimiento(s) de bloqueo en funcion al tipo de energia
1 RA IV Richard Andamay o Gora
(hidraulica, mecanica, etc). Elaborar procedimiento propio.
E 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

P 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
8. Elaborar el procedimiento de control de los riesgos en el cambio de turnos RA IV Richard Andamay o Gora
E 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

P 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
9. Actualizar el procedimiento de emergencia en funcion de la falla del bloqueo
RA IV Richard Andamay o Gora
de energias.
E 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

10. El registro de Seguimiento de Investigacion de Accidentes e Incidentes P 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5


debe de asegurar la identificacion de eventos relacionados a Bloqueo de RA IV Richard Andamay o Gora
Energia.
E 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

P 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
11. PETS (actualizacion, incluyan los parametros del estandar y los nuevos
RA IV Richard Andamay o Gora
procedimientos de bloqueo de energías).
E 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

P 25 25
12. Establecer un programa de entrenamiento en el estandar de bloqueo de
RA IV
Energía durante el 2016.
E 25 25
Richard Andamay o Gora

P 25 25
13. Establecer un programa de entrenamiento en los procedimientos de
RA IV
bloqueo de energías asociados, que incluya EACH y EE.
E 25 25

Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.24 Cronograma de Plan de Acción Bloqueo de Energías

117
b) Curva de comparacion

Fuente: Área de Seguridad

Grafica 4.03 Curva de Comparacion Bloqueo de EnergIas

118
4.24.3 Matriz de Mapeo de Energías Peligrosas

VOLCAN Código
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO - SSOMAC Revisión 00
Título: Área SSO
Matriz de Mapeo de Energías Peligrosas Páginas 1 /1

Area: MANTENIMIENTO Empresa: Solorzano

CODIGO DE
ÁREA O UBICACIÓN EN
N° NOMBRE DEL EQUIPO TAG DE EQUIPO ENERGÍAS PRESENTES IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE BLOQUEO IMAGEN DISPOSITIVO DE BLOQUEO COMENTARIOS ESPECIALES RESPONSABLE
U. O.
(coincidir
1 Taller Solorzano volquete F7C-828 vol-01-sol 1.- Energía Eléctrica master switch, braker candado dorado, candado rojo,trajeta blanca, barras de contecion colocar los correctos dispositivos de bloqueo en el volquete Oficial de Bloqueo
2 Taller Solorzano volquete F1N-885 vol-03-sol 1.- Energía Eléctrica master switch, braker candado dorado, candado rojo,trajeta blanca, barras de contecion colocar los correctos dispositivos de bloqueo en el volquete Oficial de Bloqueo
3 Taller Solorzano volquete F4Q-735 vol-04-sol 1.- Energía Eléctrica master switch, braker candado dorado, candado rojo,trajeta blanca, barras de contecion colocar los correctos dispositivos de bloqueo en el volquete Oficial de Bloqueo
4 Taller Solorzano volquete W5P-863 vol-06-sol 1.- Energía Eléctrica master switch, braker candado dorado, candado rojo,trajeta blanca, barras de contecion colocar los correctos dispositivos de bloqueo en el volquete Oficial de Bloqueo
5 Taller Solorzano volquete DGL-914 vol-08-sol 1.- Energía Eléctrica master switch, braker candado dorado, candado rojo,trajeta blanca, barras de contecion colocar los correctos dispositivos de bloqueo en el volquete Oficial de Bloqueo
6 Taller Solorzano volquete AKV-712 vol-05-sol 1.- Energía Eléctrica master switch, braker candado dorado, candado rojo,trajeta blanca, barras de contecion colocar los correctos dispositivos de bloqueo en el volquete Oficial de Bloqueo

Fuente:Area de seguridad
Tabla 4.25 Matriz de Mapeo de Energías Peligrosas

119
4.24.4 Inventario de energias

Fuente :Area de Seguridad

Tabla 4.26 Inventario de energias

120
Se identifican todo tipo de energia realacionado al trabajo y se establece un programa para capacitar al personal e el bloqueo
de las mismas.

Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.27 Programa de Entrenamiento Procedimiento de Bloqueo de Energias

121
4.25 Sustancias Quimicas Peligrosas

4.25.1 Estandar de Sustancias Quimicas Peligrosas

SOLORZANO M&S Código ESO-SOL-GLO-04-02

SISTEMA DE GESTION SSOMAC Revisión 00

Título: Área SSO

Estándar de Control de
Páginas 122 / 13
Materiales Peligrosos

4.25.1.2 Objetivo

Establecer la metodología para controlar y minimizar los riesgos de efectos


adversos a la salud, seguridad y medio ambiente, debido a la manipulación
o exposición a materiales y químicos peligrosos utilizados en la empresa
Solórzano M&S como parte de sus operaciones.

4.25.1.3 Alcance

Aplica a las actividades realizadas por personal propio y terceros de la


Empresa Solórzano M&S.

4.25.1.4 Referencias legales y otras normas

a. D.S. 024-2016 E.M. “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras


medidas complementarias en Minería”.

b. Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

c. Decreto Supremos Nº 019-71/IN “Reglamento de Control de Explosivos de


Uso Civil”.

122
d. Ley 28305 “Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados”
referente a IQPF.

e. Ley 28256 “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Peligrosos”.

f. D.S.-021-2008-MTC “Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de


Materiales y Residuos Peligrosos”.

g. Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos”.

h. Ley N° 29023 “Ley que regula la comercialización y uso del Cianuro”.

i. NTP 399.015 2001 “Símbolos Pictóricos para el Manipuleo de. Mercancía


Peligrosa”.

j. Norma NFPA 704 “Sistema Normativo para la Identificación de los Peligros de


Materiales para Respuesta a Emergencias”.

k. Norma ISO 14001 apartados 4.3.1, 4.4.4, 4.4.6.

l. Norma OHSAS 18001 apartados 4.3.1, 4.4.4, 4.4.6.

m.Norma ANSI Z400.1 Diseño de hojas de seguridad MATPEL.

4.25.1.5 Definiciones

a. Clasificación de sustancias peligrosas: La clasificación de acuerdo a la


Organización de Naciones Unidas es la siguiente:

(1) CLASE 1 – Explosivos.

(2) CLASE 2 – Gases comprimidos, licuados o disueltos bajo presión.

(3) CLASE 3 – Líquidos inflamables y líquidos combustibles.

(4) CLASE 4- Sólidos inflamables, material espontáneamente


combustible y material peligroso cuando esta mojado.

(5) CLASE 5 – Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos.

(6) CLASE 6 - Sustancias venenosas y sustancias infecciosas.

(7) CLASE 7 - Materiales radiactivos.

(8) CLASE 8 - Sustancias corrosivas.

123
(9) CLASE 9 - Material peligroso misceláneo (mezclas peligrosas).

b. Explosivos: Comprende de sustancias explosivas, artículos explosivos y


sustancias que producen efecto explosivo pirotécnico.

c. Gases: cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión.

d. Líquidos Inflamables y líquidos combustibles: Son líquidos, mezclas de


líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que
liberan vapores inflamables a temperaturas relativamente bajas.

e. Sólidos inflamables: Incluye a las sustancias espontáneamente


inflamables y sustancias que en contacto con el agua emiten gases
inflamables. Son las sustancias que se encienden con facilidad, y que en
consecuencia representan un peligro de incendio bajo las condiciones
industriales normales.

f. Sustancias oxidantes: Son sustancias que, aun sin ser combustibles,


causan o contribuyen a la combustión al liberar oxígeno.

g. Peróxidos orgánicos: Compuestos orgánicos con estructura bivalente O-


O, térmicamente inestables, capaces de descomponerse en forma
explosiva y violenta. Son sensibles al calor o a la fricción.

h. Materiales venenosos e infecciosos: Aquellas sustancias químicas que al


ingresar a nuestro organismo pueden afectar seriamente la salud.

i. Materiales radiactivos: Elementos que emiten partículas ionizantes del


tipo A y B.

j. Sustancias corrosivas: Son aquellos ácidos o bases capaces de corroer


algún tipo de material y que puede dañar un tejido animal. Es común
que producto de su reacción química, se libere gases o calor.

k. Misceláneos: Elementos que podrían constituir riesgo al ser trasladado o


almacenado en una cantidad determinada.

l. Desecho: Material, sustancia, solución, mezcla u objeto para el que no


se prevé un destino inmediato y debe ser eliminado o dispuesto en forma
permanente.

124
m.Desechos peligrosos: Material simple o compuesto, en estado sólido,
líquido o gaseoso que presenta propiedades peligrosas o que está
constituido por sustancias peligrosas, que conserva o no sus
propiedades físicas, químicas o biológicas y para el cual no se encuentra
ningún uso, por lo que debe implementarse un método de disposición
final. El término incluye los recipientes que los contienen.

n. Hoja de Seguridad (MSDS): Es la hoja que contiene información general


relativa a los productos químicos y que establece los mecanismos para
el correcto uso y manejo de los productos químicos por el personal que
está en contacto con estos materiales. Proporciona información acerca
de las acciones a tomar en caso de un evento no deseado. Se obtiene
del proveedor del producto, que puede ser el mismo fabricante o el
distribuidor.

o. Lista maestra de sustancias químicas: Es el inventario general, de todos


los productos químicos de Solórzano M&S, así como de terceros,
incluyendo materias primas, productos, subproductos y sustancias de
proceso originados en los procesos productivos; que sean
potencialmente peligrosos.

p. Manejo de desechos: Conjunto de operaciones destinada a dar a los


desechos el destino más adecuado y de acuerdo a la ley 27314.

q. Material peligroso (MatPel): Sustancia líquida, sólida o gaseosa que


presenta características explosivas, inflamables, reactivas, corrosivas,
combustibles, radiactivas, biológicas perjudiciales en cantidades o
concentraciones tales que representan un riesgo para la salud, las
instalaciones o el ambiente.

r. Riesgo para la propiedad: Potenciales pérdidas en la propiedad o en el


proceso productivo de la empresa.

s. Riesgo para la salud: Potencial impacto sobre la salud del trabajador.

t. Sustancias incompatibles: Son sustancias cuya mezcla produce


reacciones violentas y pueden poner en peligro a las personas, ambiente
y propiedad.

125
u. Tabla de incompatibilidad: Es la tabla preparada en base a la
clasificación de la sustancia química y su reactividad con respecto a
otros productos químicos.

4.18.1.6 Especificaciones del estándar

a. No se debe comprar, almacenar y transportar hacia o fuera de la mina


ningún material peligroso sin una autorización aprobada por las áreas
usuarias (Planta concentradora, Laboratorio y Logística) según sea el
caso.

b. Los MatPel que ingresan a una unidad operativa, para ser empleados en
las actividades operacionales y de mantenimiento deben contar con sus
MSDS correspondiente proporcionada por el proveedor de dicho
producto.

c. Todo el personal que manipula MatPel debe estar capacitado y


entrenado sobre la utilización correcta de las MSDS, y debe tener
acceso a ellas. Las MSDS deben de contener las 16 secciones
establecidas en el ITO-SOL-GLO-04-01 “Anexo guía de secciones hoja
de seguridad de MatPel”.

d. Cuando se requiera información específica sobre el control de un peligro


o riesgo del producto, el personal a cargo debe revisar las MSDS del
producto, que se encuentran en su área de trabajo.

e. Todos los materiales peligrosos deben contar con una etiqueta del
rombo NFPA 704, adosada de manera obligatoria en todos los envases,
contenedores o recipientes, para identificar los riesgos. Ver ITO-SOL-
GLO-04-02 “Rombo NFPA 704 y clasificación ONU ”.

f. Si se transfiere un MatPel a un envase secundario o a un vehículo


diferente, también deben tener las etiquetas y/o placas adecuadas de
acuerdo a la NFPA.

g. El personal que utiliza material peligroso, debe utilizar el Equipo de


Protección Personal (EPP) pertinente en buen estado, según estándar y
la hoja de seguridad del producto (MSDS).

126
h. Todo el personal que trabaje con material peligroso, debe tener acceso a
las hojas de seguridad (MSDS).

i. Los teléfonos de emergencia de la Empresa Solórzano M&S deben


colocarse en un lugar visible donde se utiliza material peligroso. Los
teléfonos son: 5150 para Chungar y Alpamarca,

j. Las unidades médicas de Solórzano M&S deben desarrollar y establecer


protocolos médicos para la atención de emergencias derivadas de
accidentes causados por material peligroso.

k. El inventario o registro de MatPel debe mantenerse siempre actualizado,


e incluirá como mínimo lo siguiente:

(1) Nombre químico y comercial.

(2) Niveles de peligro y clasificación de MatPel.

(3) Cantidad y ubicación de los MatPel en la mina (Logística).

l. El inventario debe ser registrado y controlado a través del sistema


SSOMAC en el módulo preparación y respuesta a emergencia- MSDS
Materiales Logística XLS, se otorga la información referente a los
materiales o sustancias peligrosas utilizadas dentro de la empresa
Solórzano M&S.

m. Las áreas, unidades independientes y terceros que utilicen y/o


almacenen materiales peligrosos deben mantener un inventario
actualizado de los mismos. En el inventario se debe identificar los
materiales peligrosos a los cuales se exponen los trabajadores.

n. El inventario de materiales peligrosos se debe archivar en el área a


cargo y una copia se le proporciona a la Gerencia de Seguridad y Salud
Ocupacional, la que puede solicitar periódicamente copias del inventario
actualizado.

o. En Solórzano M&S al trabajar con sustancias químicas o productos


fiscalizados deben cumplir lo dispuesto en la Ley 28305, sus
modificaciones y reglamentos.

127
p. Cada jefe de área debe asegurar que los empleados que vayan a estar
expuestos a material peligroso reciban entrenamiento y certifiquen su
competencia en lo siguiente:

(1) Reconocimiento de peligros.

(2) Cómo protegerse a sí mismos y manipular materiales peligrosos.

(3) Como acceder y leer las hojas de seguridad (MSDS) para los
materiales peligrosos que están manipulando.

(4) Cómo leer una etiqueta y letrero.

(5) Cómo usar el inventario o registro de sustancias;

(6) Eliminación segura de material peligroso.

(7) Transporte y almacenamiento adecuados de los materiales


peligrosos.

(8) Derrames y procedimientos para respuesta a emergencias.

(9) Límites de exposición.

(10) Equipo de protección personal requerido.

(11) Síntomas debido a exposición.

(12) Tratamiento de primeros auxilios por exposición.

q. Este entrenamiento se debe realizar para todo material peligroso usado


en Solórzano M&S y debe incluir re-entrenamiento a intervalos no
mayores de 2 años. El entrenamiento en material peligroso es incluido
también como parte de los programas de inducción de personal nuevo y
antiguo, cursos de actualización trimestral y cursos especializados.

r. El personal responsable de la adquisición, transporte e ingreso de


sustancias peligrosas (área de Logística y otras áreas que requieran
estos materiales) debe ser entrenado cada 2 años en el manejo de la
“Lista maestra” (Lista para verificación de sustancias químicas). El
personal responsable del transporte de sustancias peligrosas, debe ser
entrenado cada dos años.

128
s. El reentrenamiento se debe realizar cuando se modifiquen los
procedimientos y documentos relacionados.

t. Todo el personal usuario de sustancias peligrosas debe participar


cuando sea convocado en los simulacros anuales.

u. Las Unidades deben desarrollar un programa y/o entrenamiento de


comunicación de riesgos para todos los empleados y contratistas.

v. El transporte de Matpel a cargo de Solórzano M&S y terceros deben


cumplir lo siguiente:

(1) La legislación peruana aplicable y los lineamientos del


Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), la
Asociación Nacional de Protección Contra Incendios de Estados
Unidos (NFPA) y las Naciones Unidas (ONU).

(2) Cualquier equipo usado para el transporte de MatPel debe ser


inspeccionado periódicamente y mantenido en buen estado de
funcionamiento y disponibilidad:

(3) Todos los conductores de vehículos que transportan Matpel deben


estar debidamente entrenados.

(4) El proveedor debe ser capaz de responder a derrames de MatPel.

(5) El proveedor debe contar con materiales de contención de


derrames y material de respuesta de emergencia en el vehículo de
transporte.

(6) El proveedor debe clasificar los MatPel y almacenarlos en base a


sus compatibilidades para el transporte.

(7) Para el transporte de equipo que contenga material radioactivo


(Clase 7), se debe consultar la Guía Radiológica (IPEN) y utilizar el
formato proporcionado en esa guía.

(8) Todo vehículo que entrega o recibe MatPel debe tener los permisos
del caso, certificados y carteles en el vehículo. Los MatPel deben
embarcarse en contenedores apropiados que sean nuevos o casi

129
nuevos. Asimismo debe contar con los kits de emergencias para
cada de derrames.

(9) Para transportar explosivos, se debe cumplir las exigencias


especificadas en el artículo 243 al 254, del Decreto Supremo 055-
2010-EM.

(10) En caso de cilindros con gases comprimidos estos deben fijarse


sujetándolos con cadenas o fajas, para evitar golpes violentos
producto de su caída.

(11) El área de Logística, proveedores y terceros son responsables de


entregar en buenas condiciones todo MatPel, son también
responsables de monitorear, supervisar y evaluar a sus
transportistas para garantizar que cumplan con los requisitos de
este procedimiento.

(12) El área de Logística es responsable del monitoreo y mantenimiento


de sus instalaciones de almacenamiento, incluyendo instalaciones
provisionales. Asimismo, el área de Calidad tiene la
responsabilidad de inspeccionar instalaciones y almacenamiento
fuera de la mina (incluye los ubicados en Lima) donde se almacena
la sustancia química.

(13) Las áreas involucradas en el uso de sustancias químicas son


responsables del monitoreo y/o mantenimiento de sus instalaciones
de almacenamiento de sustancias químicas, incluyendo áreas de
almacenamiento permanentes o provisionales de sus contratistas y
sus subcontratistas y deben de cumplir los estándares
especificados en este estándar.

w. Las buenas prácticas de almacenamiento MatPel debe considerar lo


siguiente:

(1) Todas las sustancias químicas deben ser rotuladas siguiendo el


sistema NFPA y contar con las hojas de seguridad (MSDS) en un
lugar visible y accesible.

130
(2) Todas las áreas de almacenamiento deben estar delimitadas y
señalizadas.

(3) Todas las sustancias químicas deben ser almacenadas de acuerdo


con sus características de incompatibilidad y condiciones físicas
(aislamiento, ventilación, condiciones ambientales, espaciado
correcto, etc.). Todo material antes de su almacenamiento debe ser
clasificado de acuerdo a su característica CRETIB, (corrosivo,
reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico) según la
clasificación ONU; ver ITO-SOL-GLO-04-03 “Cuadro de
compatibilidad de MatPel de Solórzano M&S” y ITO-SOL-GLO-04-
04 “Cuadro de compatibilidad de cilindros de gas comprimidos”.

(4) Antes de aceptar cualquier sustancia química para su


almacenamiento, se debe verificar la integridad del envase.
Cualquier recipiente dañado que comprometa la integridad del
material, la seguridad de los trabajadores, y derrames/fugas
potenciales, debe ser notificado y tratado con el proveedor y el
transportista.

(5) Todas las aéreas que utilicen MatPel deben contar con un listado
actualizado y fecha de vencimiento de cada producto para el
control de los mismos.

(6) En todo lugar que se almacene MatPel se debe contar con un


botiquín de primeros auxilios y con las hojas de seguridad de los
productos (MSDS) colocadas en lugares visibles (artículo 315 D.S.-
055-2010-EM).

(7) Los materiales deben ser almacenados en pilas de 1,8 m de altura


como máximo o de acuerdo a lo que indique el fabricante, y los que
son paletizados en estructuras metálicas de fácil manipulación con
montacargas. Ver ITO-

(8) ITO-SOL-GLO-04-05 “Guía técnica de apilamiento”.

(9) Los recipientes usados y vacíos deben ser reciclados o eliminados


siguiendo el “Plan de manejo de desechos peligrosos”. Los
recipientes vacíos para reciclaje deben ser etiquetados como
131
“vacíos”. Todos los recipientes usados deben ser almacenados en
áreas previamente designadas hasta su eliminación final o
reciclaje. Se debe tener cuidado de no mezclar sustancias
químicas incompatibles aunque sean considerados “vacíos”.

(10) Para almacenar materiales de formas regulares se debe tener en


cuenta que la altura total no exceda tres veces el ancho menor de
la base.

(11) Las parihuelas, estantes, repisas, maderas y otros deben ser los
adecuados y clasificados de acuerdo al material, para lo cual se
debe de realizar un inventario de los equipos que se utilicen para
almacenar.

(12) No se debe almacenar (prohibido) en un solo ambiente materiales


inflamables con materiales combustibles.

(13) Todas las áreas de almacenamiento deben estar demarcadas de


acuerdo al código de colores y claramente delimitadas y
señalizadas.

(14) Antes de aceptar cualquier material o químico peligroso para su


almacenamiento, se debe verificar la integridad del envase.
Cualquier recipiente dañado que comprometa la integridad del
material, la seguridad de los trabajadores, y causen derrames,
debe ser tratado de acuerdo al plan de emergencia, se deberá
notificar al proveedor y transportista.

(15) Las áreas de almacenamiento deben proteger a los materiales y


químicos peligrosos del clima, de la exposición directa del sol o
cualquier otro agente que pueda afectar su integridad.

(16) Las áreas de almacenamiento deben ser accesibles para


emergencia, estar ventiladas y estar marcadas con rombos de la
NFPA.

(17) Se debe colocar rombos de la NFPA en las paredes exteriores de


las instalaciones de almacenamiento, el acceso principal y otras
áreas visibles. El número y ubicaciones de las placas se deben

132
basar en las pautas de la norma NFPA 704 para respuesta a
emergencias.

(18) Todas las instalaciones de almacenamiento de materiales y


químicos peligrosos deben usarse exclusivamente para ese
propósito.

(19) No se debe permitir el almacenamiento de otros materiales.

(20) Los volúmenes de productos químicos a almacenar deben ser los


mínimos requeridos para la operación, minimizando así pérdidas
potenciales de inventarios al medio ambiente.

(21) En la zona de almacenamiento se debe contar con una ducha lava


ojos. Los vehículos de las contratistas que manejan productos
químicos deben disponer de duchas lavaojos portátiles.

(22) El área de almacenamiento deberá disponer de extintores


portátiles.

x. Para la manipulación segura y eficiente de productos peligrosos aplicar


las siguientes consideraciones:

(1) Entrenamiento y capacitación en las hojas de seguridad (MSDS) de


sustancias químicas peligrosas, disponible en el SSOMAC y
ubicadas físicamente en las áreas de uso.

(2) Entrenamiento y capacitación en incompatibilidad de reactivos

(3) Entrenamiento y capacitación en respuesta ante derrames de


productos químicos.

(4) Uso de equipos de protección personal y equipos de protección


Colectivos.

(5) Rotulación con etiquetas de peligrosidad NFPA 740, clasificación


ONU.

(6) Entrenamiento en los procedimientos operacionales que involucren


sustancias peligrosas.

(7) Actualización anual de lista maestra.

133
(8) Realizar inspecciones mensuales de rotulación, MSDS, equipos de
uso individual y colectivo, (campanas extractoras, lavadores de
gases, duchas lavaojos), que garanticen el buen funcionamiento y
la utilización de los equipos.

(9) En la zona de almacenamiento se debe contar con una ducha de


emergencia y lava ojos. En los vehículos de las contratistas que
manejan productos químicos debe disponer de duchas lavaojos
portátiles.

(10) El área de almacenamiento deberá disponer de extintores


portátiles.

(11) Para el control de derrame de MatPel se debe contar con un “Kit de


emergencia”. En caso de derrame de materiales sólidos, se debe
utilizar arena o tierra inerte para acopiarlos.

(12) En caso de derrame de líquidos, utilizar paños absorbentes para


recuperar el líquido. Construir un dique de contención alrededor del
mismo, evitando que ingrese a desagües, canales, vertientes, ríos,
etc.

(13) No emplear aserrín para absorber líquidos inflamables. En caso de


fuga de gases, acordonar el lugar y retirarse inmediatamente.

(14) En todas las áreas donde se manipule cianuro se debe usar los
EPP exigidos en el estándar de EPP, asimismo se debe contar con
un kit de antídoto de cianuro y un kit de emergencia para los otros
materiales que así lo requieran.

(15) En caso de emergencia se debe activar el “Plan de atención a


emergencia”. Los números de emergencias son: 7911 para Cerro
de Pasco; 5150 para Chungar y Alpamarca.

(16) Se debe comunicar a la brigada y hacer referencia al evento.

(17) Para la disposición de MatPel se debe considerar las guías


establecidas en el ITO-SOL-GLO-04-06 “Guía consideraciones de
seguridad para manipulación, disposición y respuestas a
emergencias MatPel”.

134
4.25.1.7 Responsables

a. Alta Dirección, Gerencia General:

(1) Revisión, aprobar, fiscalizar y otorgar los recursos necesarios para


la implementación y cumplimiento del presente estándar.

b. Gerentes Centrales, Gerentes de Operaciones:

(1) Liderar la difusión, ejecución y cumplimiento del presente estándar.

c. Gerencia de Logística, Compras, Almacenes:

(1) Adquirir MatPel que cuente con el formato de control y cumpla con
el estándar.

(2) Exigir a los proveedores (o distribuidores) que proporcionen: (1) la


MSDS completa, y (2) materiales debidamente etiquetados.

(3) Mantener información al día sobre la cantidad de MatPel (ingresos,


salidas), saldos y ubicación.

(4) Llevar un registro vigente de los fabricantes, vendedores,


distribuidores y transportistas de MatPel.

(5) Supervisar, controlar, inspeccionar y evaluar a los transportistas


para asegurar que cumplan con los requisitos de este
procedimiento.

(6) Realizar auditorías anuales a los transportistas de MatPel y sus


prácticas de almacenamiento.

(7) Inspeccionar todos los MatPel para asegurar que sean entregados
en recipientes apropiados.

(8) Inspeccionar y dar mantenimiento a todas las instalaciones de


almacenamiento de MatPel.

d. Gerencia, Jefaturas de Medio Ambiente:

(1) Desarrollar, implementar y revisar continuamente un “Plan de


manejo de residuos sólidos” que incluya procedimientos para

135
rotular, manipular, almacenar, enviar y eliminar desechos
peligrosos.

(2) Desarrollar planes de control de prevención y acciones correctivas


de Derrames (SPCC) para las diferentes instalaciones de
Solórzano M&S. Efectuar evaluaciones de riesgo para desechos
peligrosos.

(3) Asegurar que todos los desechos peligrosos sean etiquetados,


almacenados apropiadamente, y entregados en recipientes
apropiados y embalajes seguros para su eliminación final.

(4) Mantener registros actualizados del tipo, lugares de


almacenamiento, cantidades, permisos y manifiestos de embarque
de todos los desechos peligrosos.

(5) Evaluar los procedimientos de tratamiento para eliminación de


desechos peligrosos, inspeccionar áreas de almacenamiento y
disposición final manteniendo información al día de los datos de
inspección.

(6) Realizar una evaluación externa anual (mediante profesionales


calificados) de las prácticas de desechos peligrosos, incluyendo
transportistas y áreas de almacenamiento.

e. Superintendentes, Jefes de Área:

(1) Ejecutar y hacer cumplir todas especificaciones, herramientas de


gestión, así como la revisión y mejora continua del presente
estándar.

(2) Asegurar que todos los trabajadores cumplan las pautas para el
uso, manipulación, almacenamiento y transporte de material
peligroso especificados en este procedimiento así como
entrenamiento en relación con cualquier material peligroso a los
que pudieran estar expuestos durante su trabajo.

136
f. Supervisores:

(1) Garantizar la capacitación e instrucción de los estándares y


procedimientos para el uso de MatPel a todos los trabajadores de
Solórzano M&S. Asegurar el cumplimiento de las especificaciones
establecidas en el presente estándar.

(2) Asegurar que los trabajadores sigan las prácticas de seguridad y


los procedimientos del caso cuando trabajen con MatPel.

(3) Mantener una hoja de seguridad (MSDS) para cada MatPel.

(4) Si se tiene que comprar un MatPel nuevo. Enviar el formato al área


de Seguridad y Salud Ocupacional para su actualización.

(5) Asegurarse que todos los MatPel estén adecuadamente


etiquetados antes de almacenarlos, usarlos, despacharlos o
transportarlos.

(6) Mantener actualizado la autorización del personal que maneja


materiales peligrosos.

(7) Controlar los consumos de los materiales peligrosos utilizados, en


particular si son insumos y productos químicos fiscalizados.

g. Profesionales de SSO:

(1) Asesorar y facilitar la comprensión de las especificaciones de los


estándares y procedimientos para el uso de MatPel a todos los
trabajadores de Solórzano M&S.

(2) Participar en los procesos de auditoria, fiscalización y revisión


continúa del cumplimiento de las especificaciones establecidas en
el presente estándar.

h. Trabajadores:

(1) Cumplir las especificaciones y participar en las revisiones


periódicas del presente estándar

(2) No manipular, ni utilizar ningún MatPel si no se tiene la


capacitación y autorización, así como, si no se encuentra
correctamente etiquetado.

137
(3) Revisar las hojas de seguridad (MSDS) de los MatPel usados en el
área de trabajo.

(4) Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado y


recomendado en la hoja de seguridad (MSDS).

4.25.1.8 Registros, controles y documentación

a. ITO-SOL-GLO-04-01 Guía de secciones hoja de seguridad de MatPel.

b. ITO-SOL-GLO-04-02 Rombo NFPA 704 y clasificación ONU.

c. ITO-SOL-GLO-04-03 Compatibilidad de MatPel Solórzano M&S.

d. ITO-SOL-GLO-04-04 Compatibilidad de almacenamiento de cilindros de


gases comprimidos.

e. ITO-SOL-GLO-04-05 Guía técnica de apilamiento.

f. ITO-SOL-GLO-04-06 Guía consideraciones de seguridad para


manipulación, disposición y respuestas a emergencias MatPel.

4.25.1.9 Frecuencia de inspecciones

a. Mensual.

4.25.1.10 Equipo de trabajo

a. Guardián corporativo del riesgo critico MatPel.

b. Equipo multidisciplinario representante de cada UEA.

4.25.1.11 Revisión y mejoramiento continuo

a. La actualización y revisión de este documento se debe realizar en forma


anual o cuando se presenten cambios y/o modificaciones en los
procesos que incorporen nuevas tecnologías y/o equipos o se generen
modificaciones de la normativa legal vigente; en esta actualización se
debe incluir el análisis crítico sobre la gestión de materiales peligrosos.

138
4.25.2 Plan de acción Sustancias Químicas Peligrosas

El plan de acción para el riesgo critico de Sustancias Químicas Peligrosas es


elaborado con el fin de establecer ítems o requisitos mínimos que deben
cumplir las empresas relacionadas o que contengan el riesgo en su labor diaria
se elaboran procedimientos controles administrativos o de ingeniería entre
otras herramientas de gestión que permitan prevenir accidentes o incidentes
relacionados a este riesgo crítico, continuando con un seguimiento constante
por parte del líder del riesgo critico mencionado.

139
4.25.1 Plan de acción Sustancias Químicas Peligrosas

PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

Ítem Peso Requisito Plan de Acción de la Unidad Responsable Fecha

1. Elaborar es tándar de Sus tancias quím icas peligros as


La unidad define e im plem enta res pons abilidades para todos los de la unidad Chungar incluyendo res pons abilidades , FRANCO RODRIGUEZ
involucrados en el s is tem a de ges tión de s us tancias peligros as de acuerdo tom ando com o bas e el Es tandar Corporativo.
al Es tándar Corporativo ESO-VOL-GLO-10-02, as í com o garantiza el
entendim iento por todos los involucrados .

2. Realizar el Nom bram iento de Guardián y Lideres –


Criterios para el auditor: Verificar en el s is tem a de ges tión de Sus tancias FRANCO RODRIGUEZ
peligros as s i : Incluir EE que apliquen RCS.
• ¿Hay una des cripción clara de res pons abilidades ? Entrevis tar em pleados
1 2
afectados por el s is tem a y verificar el grado de entendim iento. 3. Com unicar y difundir el es tandar a los involucrados ,
• ¿Hay un flujo o com ité que adm inis tre todo el proces o de com pra, recibo, para conocim iento de s us res pons abilidades , incluyendo
aprobación, rotulación, alm acenam iento, utilización y des carte de productos em pres as contratis tas . Capacitación en el es tándar ESO- FRANCO RODRIGUEZ
quím icos y s us s ubproductos ? ¿Quiénes s on los m iem bros de es te RES-GLO-10-02 al líder y Guardián dado por el Soporte de
Com ité? SSO (Debe s er capacitación efectiva con Evaluación).
4. Im plem entación de us o de Check Lis t de RCS de
Evidencias : Entrevis tas / Res pons abilidades definidas en la unidad / Flujo
Sus tancias Quím cias en las ins pecciones program adas
de adm inis tración y las res pons abilidades . FRANCO RODRIGUEZ
en Paquete de SSO del Líder y Guardianes (Al m enos 01
Ins pección - Archivar CheCk Lis t Ins pección).
Hay una lis ta m aes tra com pleta y actualizada de todos los m ateriales
peligros os pres entes en la unidad. Es ta lis ta vincula m ateriales a uno o
m ás departam entos . Hay regis tros his tóricos con fechas iniciales y fines de
us o para cada departam ento. Las MSDS s e obtienen, s egún s ea neces ario, 1. Elaborar el Inventario o Lis ta Maes tra de Sus tancias FRANCO RODRIGUEZ
s e actualizan y m antienen s egún exigencias del es tandar ESO-VOL-GLO-10- Quim icas de la Unidad.
02 Control de m ateriales peligros os . Todas las Sus tancias para prim er
ingres o y para prueba en las unidades de Volcan, deben es tar
acom pañadas de la res pectiva MSDS y s er analizadas antes de s u us o.

Criterios para el auditor: Revis ar la lis ta m aes tra de m ateriales peligros os : 2. Elaborar Procedim iento de identificación de ingres o y

2 3 • Verificar s i es tá actualizada y com pleta, por ejem plo, con la inclus ión de
nuevos productos quím icos o la retirada de productos antiguos .¿Cóm o s e
s alidas Sus tancias Quím icas de la Unidad, incluir un
diagram a de flujo de la s ecuencia de ingres o y s alida.
FRANCO RODRIGUEZ

actualiza el inventario o s e m onitorea internam ente de m anera que garantice


que es té com pleto?
• Verificar s i tiene todos los m ateriales , incluyendo m aterias prim as ,
productos interm edios y derivados de proces o, s olventes , reves tim ientos ,
3. Elaborar regis tro de las MSDS de cada una de las
gas es com prim idos , electrodos de s oldadura, lubricantes , com bus tibles ,
aleaciones y refractarios . s us tancias quím icas pres entes en el Inventario o Lis ta FRANCO RODRIGUEZ
Maes tra.
• ¿Antes de la com pra de nuevos productos s e s olicitan y analizan MSDS?

Evidencias : Lis ta m aes tra/ regis tro de m ateriales peligros os de la localidad /

Fuente: Área de Seguridad


Tabla 4.28 Plan de Acción Sustancias químicas Peligrosas

140
a) Cronograma sustancias químicas peligrosas

SUSTANCIAS QUÍMICAS

NIVEL DE SUB COM ITÉ

ene-16 feb-16 ma r-16 abr-16 ma y-16 jun-16 jul-16 ago-16

ETAPAS
GUARDIAN
RESPONSABLE

COMITÉ
ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

1. Elaborar estándar de Sustancias Químicas Peligrosas de la Unidad Chungar incluyendo FR P FRANCO 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10


RC RODRIGUEZ
responsabilidades, tomando como base el Estandar Corporativo.
E 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10

FR P FRANCO 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10
2. Realizar el Nombramiento de Guardián y Lideres – Incluir EE que apliquen RCS. RC RODRIGUEZ
E 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10
1 3. Comunicar y difundir el estandar a los involucrados, para conocimiento de sus
responsabilidades, incluyendo empresas contratistas. Capacitación en el estándar ESO-RES- FR
P FRANCO 5 5 5 5 10 10 10 5 10 10 5 10 10
RC RODRIGUEZ
GLO-10-02 al líder y Guardián dado por el Soporte de SSO (Debe ser capacitación efectiva
E 5 5 5 5 10 10 10 5 10 10 5 10 10
con Evaluación).
FR P FRANCO 10 10 5 5 10 10 10 5 5 10 10 10
4. Implementación de uso de Check List de RCS de Sustancias Químcias en las inspecciones RODRIGUEZ
programadas en RC
E 10 10 5 5 10 10 10 5 5 10 10 10
Paquete de SSO del Líder y Guardianes (Al menos 01 Inspección - Archivar CheCk List Inspección).

FR P FRANCO 10 10 5 10 5 10 10 10 10 5 5 10
1. Elaborar el Inv entario o Lista Maestra de Sustancias Quimicas de la Unidad. RC RODRIGUEZ
E 10 10 5 10 5 10 10 10 10 5 5 10

FR P FRANCO 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
2. Elaborar Procedimiento de identificación de ingreso y salidas Sustancias Químicas de la RODRIGUEZ
2 RC
Unidad, incluir un diagrama de flujo de la secuencia de ingreso y salida. E 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

FR P FRANCO 10 10 10 5 5 5 5 10 10 10
3. Elaborar registro de las MSDS de cada una de las sustancias químicas presentes en el Inventario
RC RODRIGUEZ
o Lista
E 10 10 10 5 5 5 5 10 10 10
Maestra.

FR P FRANCO 10 10 10 10 10 10 10
1. Elaborar mapeo de uso de sustancias quimicas y realizar una evaluación de Higiene RODRIGUEZ
RC
Ocupacional de acuerdo al mapeo realizado. E 10 10 10 10 10 10 10

2. Implementar Inspecciones de Equipos de protección colectivas, EPCs (extractores de aire,


FR P FRANCO 10 10 10 10 10
etc) según el mapeo. RODRIGUEZ
3 RC
Verificar si existe un Plan de mantenimiento de EPCs. E 10 10 10 10 10

FR P FRANCO 10 10 10 10
3. Evaluar el uso de EPP´s adecuados según el mapeo de uso de sustancias químicas y la RODRIGUEZ
ev aluación de RC
E 10 10 10 10
Higiene Ocupacional.

FR P FRANCO 10 10
1. Elaborar un Plan de minización o eliminación de sustancias químicas que representan riesgo a la RODRIGUEZ
4 RC
salud del trabajador.
E 10

FR P FRANCO 10 10 10
1. Elaborar procedimientos operativos para actividades críticas que implique uso de RODRIGUEZ
RC
sustancias quimicas peligrosas. E 10 10 10
5
FR P FRANCO 10
2. Programar capacitación en los Procedimientos para actividades críticas que implique uso de RODRIGUEZ
RC
sustancias químicas peligrosas.
E 10

FR P FRANCO
1. Elaborar Programa de capacitación y entranamiento de sustancias quimicas peligrosas, a RODRIGUEZ
6 RC
personal de compañía incluy endo contratas. E

Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.29 Cronograma de Plan de Accion Sustancias Quimcias Peligrosas

141
b) Curva de comparación Sustancias Químicas Peligrosas

Fuente: Área de Seguridad

Grafica 4.04 curva de comparacion sustancias quimicas peligrosas

142
4.25.3 Lista Materiales Peligrosas

Codigo REG-SOL-GLO-10-108

Revision 0

RIESGO CRÍTICO: Materiales Peligrosos Area SSO

Paginas 1

LISTA MAESTRA

NOMBRE COMERCIAL DEL


UNIDAD AREA CODIGO SAP SINONIMO CLASIFICACION DE SUSTANCIA PELIGROSA No. ONU MSDS FECHA DE EMISION FECHA DE ACTUALIZACION FABRICANTE PROVEEDOR
PRODUCTO
ANIMON MINA 472001 CEMENTO VIPAL 3 SI 05/02/2010 BORRACHAS VIPAL

ANIMON MINA 391500 BOLSA DE AIRE 4 SI 05/02/2010 BORRACHAS VIPAL

ANIMON MINA PARCHES RAC EM FRIO 4 SI 22/06/2009 05/02/2010 BORRACHAS VIPAL

ANIMON MINA 440636-45 VOLVO ACEITE 1240 ACEITE DE MOTOR 3 SI 15/01/2016 VOLVO S.A.

ANIMON MINA 530436-00 MOBILGREASE XHP 222 GRASA 3 SI 28/07/2015 COPEC S.A.

ACEITE DE
ANIMON MINA 510198-45 VOLVO LUBE HD 85W-140 3 SI 15/01/2016 VOLVO S.A.
ENGRANAJE

Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.30 Matriz de Sustancias Quimicas Peligrosas

143
4.25.4 Programa de capacitacion del estandar de Sustancias Peligrosas

Fuente: Área de Seguridad

Tabla 4.31 Programa de capacitacion del estandar de Sustancias Peligrosas

144
4.25.5 Flujograma Ingreso o Salida de Sustancioas Quimicas

EMPRESA SOLORZANO Código EST-SOL-RC-04


Documento de Datos Revisión 2
Flujograma de Gestión de Ingreso o Salida Área EST-SOL-RC-04
de Sustancias Químicas Páginas 1/1

INGRESO O SALIDA DE
SUSTANCIAS QUIMICAS A
LA UNIDAD DE CHUNGAR Bloquear la entrada o salida de la
sustancia e informa al usuario.

La Sustancia NO Bloquear el Ingreso o Salida de la


sustancia e informar al Comité de
está en la Lista Riesgos Criticos de Sustancias
Maestra? Químicas (Guardian o Líder ).

SI

Llenar Registro de Inspección

El Comité informa al interesado


que la sustancia, está bloqueada
para la utilización
Tiene algun SI
Item critico no
conforme?

NO
El Comité de Sustancias
Puede haber parada Químicas libera la entrada o
Autorizar el Ingreso o Salida del del proceso ó SI Salida con autorización
comprometer a la f ormalizada por el interesado,
Producto calidad del
producto? Comite y Seguridad analiza
el producto con carácter de
urgencia,

NO

Se Separa la sustancia para la


utilización conforme la
orientación del Comite

Preparado por: Uso: Aprobado por:


Alexander Bravo Linares Uso Interno del negocio ing. Luis Montes A.
Fuente Area de seguridad

Imagen 4.11 Flujograma Ingreso o Salida de Sustancioas Quimicas

145
4.25.6 Hojas MSDS

Es la hoja informativa que poseen las sustancias químicas, donde se describen


e identifican sus componentes los riesgos relacionados a la salud,
inflamabilidad, medidas en caso de derrame, y cualquier información útil que
permita una rápida y correcta reacción ante cualquier contingencia con dicha
sustancia, debe estar visible en el área de trabajo

146
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5 Indicadores de seguridad

5.1 Registro de incidentes

El registro de incidentes y accidentes se detallaban de manera mensual y se


organizaba en un cuadro en forma anual.

En la empresa especializada Solórzano M&S se registraron 3 incidentes en


promedio por mes, 1 accidente los cuales tuvieron como consecuencia
daño a la propiedad

147
1. REGISTRO DE INCIDENTES

Costos
RRCC

Nivel
Fecha de Lugar de Acciones de Verificación

(S/.)
Item

PG
Codigo SSOMAC Descripción breve Área Acción Correctiva/ Preventiva Responsable Plazo Estado Acciones del Aprendizaje
ocurrencia ocurrencia de efectividad

ACCIDENTE INCAPACITANTE

NO SE REQGISTRA

ACCIDENTE LEVE

NO SE REQGISTRA

ACCIDENTE PATRIMONIAL

NO SE REQGISTRA

ACCIDENTE COMUN

NO SE REQGISTRA

CASI ACCIDENTE

EN CIRCUNSTANCIAS EN FRENTE A ALEXANDER


CAPACITACION USO 3 PUNTOS
CAIDA AL MISMO NIVEL IN QUE EL TRABAJADOR BAJA 16/09/2016 PIQUE MINA VM 1 BRAVO 21/09/2016 REALIZADO
DE APOYO
DEL VOLQUETE PISA MAL TIMMER LINARES

Fuente Area de Seguridad

Tabla 5.01 registro de accidentes/incidentes (diciembre 2016)

148
5.2 Estadísticas
Los índices de frecuencia, gravedad y de accidentabilidad se mantuvieron constantes en cero debido a que no se registró ningún accidente mortal o incapacitante

1. Estadística
Estadística Mensual Acumulada ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 Meta

HHT 4300 4300 4300 4308 3996 3912 4872 5076 4536 5076 5244 5200 55120

N° de Accidente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N° de Días (Pérdidos + Cargados) 0 0 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0

Tasa de Frecuencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de Gravedad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de Accidentabilidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0

Tasa de Frecuencia Tasa de Gravedad Tasa de Accidentabilidad


1.00
1

1 0.90

1 0.80

1 0.70

1
0.60

1
0.50

0
0.40

0
0.30
0

0
0.20
0

0.10
0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.00
0

ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16
ene -16 feb-16 mar-16 abr- 16 may-16 jun- 16 jul-1 6 ago -16 sep-16 oct- 16 nov-16 dic-16 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

Fuente Area de Seguridad

Tabla 5.02 Estadística de seguridad (enero-diciembre 2016)

149
5.2.1 accidente con daño a la propiedad

SOLORZANO M&S
Código REG-GSMA-073-00
Investigación y Análisis de Incidentes
Título: Área SSOMA
Aprendizaje SSOMA Páginas 1/1

FECHA DEL EVENTO UNIDAD DE PRODUCCIÓN MINA ÁREA

07/07/2016 ANIMON CHUNGAR MINA

EVENTO (CÓDIGO) NIVEL POTENCIAL ACCIDENTE (INC/LEV/PAT)

I II PATRIMONIO

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

Siendo las 04:52 a.m. el conductor el Sr. BALDEON GARAY Alfredo, operador del volquete de placa F1N-885 de la
empresa SOLORZANO M&S, procedió con el carguío de Mineral de Pique Esperanza, una vez con carga el volquete se
dirige a balanza para luego descargar a Planta Concentradora, en el trayecto del transporte del material el operador da
"una pestañada" y siendo las 05:08 a.m. impacta frontalmente de lado izquierdo a la Cisterna Granelera de Cemento de
placa C6N-718 (estacionada desde el día anterior por problemas mecánicos), que abastece de cemento a Planta de
Concreto, que permanecía estacionado toda la noche en el tramo las Vegas km. 130 de la carretera Huayllay-Huaral,
ocasionando el accidente de tránsito con daño a ambos equipos.

CONSECUENCIAS EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

¿QUÉ DEBEMOS APRENDER? - CAUSA RAÍZ

QUE HUBO UNA NEGLIGENCIA POR PARTE DEL OPERADOR DELVOLQUETE EL SR. BALDEON GARAY, ALFREDO EN OPERAR
EL EQUIPO EN CONDICIONES DE SOMNOLENCIA PRODUCTO DE NO DESCASAR ADECUADAMENTE DURANTE EL DIA Y
TAMBIEN PERMITIR QUE UN EQUIPO LA BOMBANA ESTE ESTACIONADOCASI TODO UN DIA EN UNA VIA DE TRANSITO DE
VEHICULOS Y EQUIPOS CON UNA SEÑALIZACION DEFICIENTE.

¿QUÉ DEBEMOS HACER? - ACCIONES SISTÉMICAS DERIVADAS DEL ACCIDENTE

SE DEBE DE GESTIONAR PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, REFORZAMIENTO, REVISION Y CONTROL DE CUMPLIMIENTO A


LAS DEBILIDADES HALLADAS (IDENTIFICACION CORRECTA DE PELIGROS Y COTROL DE SOMNOLENCIA Y FATIGA) PARA LOS
TRABAJADORES Y SUPERVISION ENFOCÁNDONOS EN LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA.

MENSAJE DE REFLEXIÓN FINAL PARA EVITAR LA RECURRENCIA

DEBEMOS DE ESTAR COMPROMETIDOS EN LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS, ESTANDARES, REGLAS Y NORMAS


CONCERNIENTES A EQUIPOS Y VEHICULOS MOVILES Y CONTROLAR LOS FACTORES DE ACCIDENTES DE TRANSITO
(SOMNOLENCIA, CANSANCIO, NO RESPETAR LOS LIMTES DE VELOCIDAD, ETC.)

150
5.3 Horas Hombres Trabajadas

Las horas hombre trabajadas se calculan para todo el personal, en cualquier regimen y son utilizados para obtener los indices de accidentabilidad.

Las dos areas en las que trabajaba la empresa especializada Solorzano M&S sumaban mensualmente 5000 horas hombre trabajadas en promedio.

LEYENDA
DL DIAS LIBRES DM DESCANSO MEDICO V VACACIONES NT NO TRABAJADO T. EN FERIADO
TT
SU SUSPENSIÓN F FALTA P PERMISO R RETIRADO AC ACCIDENTADO
SOLORZANO M&S EIRL USAR EQUIVALENCIAS SEGÚN SISTEMA DE TRABAJO
14 X 7 Usar 12 Hrs 6X1 Usar 08 Hrs 10 X 4 Usar 10 Hrs

OPERACIONES

M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M N° TAREAS N°
N° APELLI0OS Y NOMBRES DNI AREA/SECCION UBICACIÓN CARGO SITUACION SIST.(W)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 HORAS
1 ARANDA JANAMPA, William 80218609 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL D DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 23 276
2 CORDOVA CHAMORRO, Maximo Jorge 4070117 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 16 192
3 BORJA QUINTO, Casimiro 4031489 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL D DL 12 12 16 192
4 RICRA ALVAREZ, Netzer 41297940 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 23 276
5 MATEO CAMPOS, Alex Ronald 40667237 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL 21 252
6 PAJUELO VICENTE, Freddy Ever 42848845 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL 21 252
7 MONTES ASTO, Luis Gregorio 44743808 SUPERFICIE CHUNGAR INGENIERO DE SEGURIDAD EMPLEADO 14X7 DL DL DL DL DL DL DL ID ID ID ID ID 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 11 132
8 GARAY CARDENAS, Milter 42060109 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL 21 252
9 ALBERTO SEDANO, Esau 42546731 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 23 276
10 ALEXANDER BRAVO LINARES 70227341 SUPERFICIE CHUNGAR SUPERVISOR DE SEGURIDAD EMPLEADO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 23 276
11 PIZARRO PEREZ, Clever John 20100554 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 23 276
12 CHAVEZ ARROYO, Magno Ysaies 20900306 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 16 192
13 VALERIO DELGADO DARIO AMANCIO 43205359 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL D DL 12 12 16 192
14 TORRES TOLENTINO, Jhosep 46785474 SUPERFICIE CHUNGAR MECANICO - LLANTERO OBRERO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL 21 252
15 VALENTIN LAUREANO, Jose Luis 43402787 SUPERFICIE CHUNGAR LLANTERO OBRERO 14X7 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 16 192
16 HUAYNATE HUAMAN, David Joseph 72567630 SUPERFICIE CHUNGAR MECANICO - LLANTERO OBRERO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 23 276
17 CHAMORRO GAVILAN JORGE LUIS 4013381 SUPERFICIE CHUNGAR OPERADOR DE VOLQUETE OBRERO 14X7 12 12 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 23 276
18 DOMINGO VILLANUEVA, Mariela 43481356 SUPERFICIE CHUNGAR ASIST. ADMINISTRACION EMPLEADO 14X7 12 12 12 12 12 DL DL DL DL DL DL DL DL DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 18 216
19 QUISPE SEGOVIA, Ornella Tereza 40995276 SUPERFICIE CHUNGAR ASIST. ADMINISTRACION EMPLEADO 14X7 DL DL DL DL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 DL DL 24 288
TOTAL DE HORAS HOMBRE 4,536
TOTAL DE TAREAS 378
TOTAL DE TRABAJADORES 22
Fuente Area de Seguridad
Tabla 5.03 tareo Personal Solorzano area mina

151
Fuente Area de Seguridad
Tabla 5.04 Tareo personal Solórzano área Proyectos

RESUMEN DEL NÚMERO DE HORAS HOMBRES TRABAJADAS Y NÚMERO DE TRABAJADORES.

MES: NOVIEMBRE AÑO: 2016 UNIDAD: CHUNGAR

Categoria Nº De Trab. Horas Nor. Horas Extras TOTAL


Empleados
Horas Hombres Acumulados en el año 2016
Staff 4 12 876
Obreros 18 12 3,996

Total Nº de Trab. 22 Total H.H. 5244 52300

CUADRO ESTADISTICO DE ACCIDENTES

ACCIDENTES
DIAS PERDIDOS
NOVIEMBRE ACC. ACUMULADO 2016
INCAPACITAN
LEVE MORTAL LEVE INCAPACITANTE MORTAL NOVIEMBRE ACUM. 2016
TE
0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente Area de Seguridad


Taba 5.05 Resumen de Horas Hombres trabajadas

152
5.4 Programa de inspecciones

Las inspecciones se realizan según el programa y tenían como principal


función encontrar las condiciones sub estándar, se establece un plazo para el
levantamiento de las observaciones encontradas dependiendo de su gravedad.

ANEXO N°08
PROGRAMA DE INSPECCIONES - SOLORZANO M&S 2016 CODIGO: REG-SOL-GLO-16-07

INSPECCIONES INSPECCIONES 2016


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Nº ACTIVIDAD P/E TOTAL RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Transporte Interno de PROG 1 1 1 1 1 1 6
ALEXANDER BRAVO/LUIS
1 Personal EJEC 1 1 1 1 4 M ONTES

PROG 1 1 1 1 1 1 6
Taller de Mantenimien ALEXANDER BRAVO/LUIS
2 EJEC 1 1 1 3 M ONTES

Superficie Mina (VIAS PROG 1 1 1 1 1 1 6


ALEXANDER BRAVO/LUIS
3 DE ACCESO) EJEC 1 1 1 1 4 M ONTES

herrramientas PROG 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
ALEXANDER BRAVO/LUIS
4 manuales EJEC 1 1 1 1 1 1 1 1 8 M ONTES

PROG 1 1 1 1 4
Superficie - PIQUES ALEXANDER BRAVO/LUIS
5 EJEC 1 1 1 1 4 M ONTES

PROG 1 1 1 1 1 1 1 1 x 1 1 11
Volquetes ALEXANDER BRAVO/LUIS
6 EJEC 1 1 1 1 4 M ONTES

PROG 1 1 1 1 1 1 1 1 1 x 1 1 12
Extintores ALEXANDER BRAVO/LUIS
7 EJEC 1 1 1 1 1 1 6 M ONTES

PROG 1 1 1 1 4
Botiquines ALEXANDER BRAVO/LUIS
8 EJEC 1 1 1 3 M ONTES

PROG 1 1 2
PIQUES de carguio ALEXANDER BRAVO/LUIS
9 EJEC 1 1 2 M ONTES

10 total PROG 12 5 6 10 4 13 10 7 7 8 8 9 99
EJECUTADO 8 4 6 5 3 8 9 6 7 8 8 8 80
PORCENTAJE DE AVANCE 80.81
Fuente Area de Seguridad
Tabla 5.06 Programa de inspecciones

153
5.5 Indicadores de ACS

El principal objetivo de la auditoria de comportamientos seguros es crear y


fortalecer en las personas el hábito (actitud) de prevenir riesgos de SSOMAC.
Así como Aumentar los Comportamientos Seguros y disminuir los
Comportamientos de Riesgos en los colaboradores.

Se programaron 2 ACS por mes cumpliendo al 100% la programación.

Fuente Area de Seguridad


Grafica 5.01 Indicadores y metas del proceso ACS

2. PROGRAMA ACS
Mes Fecha Detectadas Ejecutadas Pendientes % Avance
Enero 15/01/2016 2 2 0 100%
Febrero 15/02/2016 2 2 0 100%
Marzo 15/03/2016 2 2 0 100%
Abril 15/04/2016 2 2 0 100%
Mayo 15/05/2016 2 2 0 100%
Junio 15/06/2016 2 2 0 100%
Julio 15/07/2016 2 2 0 100%
Agosto 15/08/2016 2 2 0 100%
Septiembre 15/09/2016 2 2 0 100%
Octubre 15/10/2016 2 2 0 100%
Noviembre 15/11/2016 2 2 0 100%
Diciembre 15/12/2016 2 2 0 100%
Total 24 24 0 100

Fuente Area de Seguridad


Tabla 5.07 registro de comportamientos incapaces

154
5.6 Ejemplo Comportamientos de Riesgo

Mes Al Qué Porqué Plan de Acción Responsable Plazo Fecha real Estado Levantamiento/ Observacionbes

EL MECANICO REALIZA ESFURZO SE CAPACITA AL PERSONAL DE


REALIZAR EL CAMBIO DE LLANTA SE -DESCONOCE DE LA ERGONOMIA MONTES ASTO
Enero EN LA COLUMNA AL REALIZAR EL MANTENIMIENTO Y 5 DIAS 30-nov REALIZADO
OBSERVA -SIEMPRE LO HIZO ASI LUIS
LEVANTAMIENTO DE LA LLANTA OPERACIONES EN ERGONOMIA

Fuente: Área de Seguridad

Tabla 5.08 Comportamiento de riesgo

5.7 Indicador de OPT

Las observaciones planeadas de las tareas como herramienta enmarcada en el ciclo de Disciplina Operativa en su etapa de Cálida
y Cumplimiento, Aseguran el riguroso y continúo seguimiento y cumplimiento de los procedimientos.

Se programaron 1 OPT por mes cumpliendo al 100 % lo programado.


1. CRONOGRAMA DE OPT
Mes progra ma do Ma yo Junio Julio Agosto Setie mbre Octubre Novie mbre Dicie mbre

N° Proce dimie nto/ PETS PETS-SOL-53-44


PETS – SOL – 50 - 41 (10/10/16)
(Re visión) (10/10/16)

Nombre del Proce dimie nto/ PETS Transporte de mineral y desmonte PETS-SOL-53-44 pets
con volquete en mina reparacion de neumaticos

Supe rvisión Cola bora dore s De scripción del pue sto PROCEDIMIENTO Cola bore s Progra ma dos

Cambio de llanta de volquete en


Nombre del Coach

MECANICO /L LANTERO Programado 1 1 1 1 1 1 1 1 1


superficie
SSO MONTES

ALEXANDER

JOSE VALENTIN LAUREANO


ASTO LUIS

Mantto. Preventivo de volquete en


BRAVO

MECANICO /L LANTERO Realizado 1 1 1 1 1 1 1 1 1


superficie
Carguio, transporte y descarguio de
OPERADOR DE VOLQUETE Programado 1 1 1 1 1 1 1 1 1
material con volquete
ALEX MATEO CAMPOS
Carguio, transporte y descarguio de
OPERADOR DE VOLQUETE Realizado 1 1 1 1 1 1 1 1 1
material con volquete

Fuente Area de Seguridad


Tabla 5.09 cronograma de OPT

155
5.8 Capacitaciones

Las capacitaciones se realizaban en las instalaciones de las oficinas de


Solórzano, con una duración de una hora, abarcando temas de capacitación
en temas generales, y de manera específica para cada colaborador
programándose 184 capacitaciones al año.

Fuente Area de Seguridad

Tabla 5.10 Programa anual de capcaitaciones en temas generales

156
ANEXO 03
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION POR COMPETENCIAS 2017
Item CARGO Peligro Riesgo Objetivos Meta TEMAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 1 1 1 1 1

Colisión/Atropello/Volcadura/Atrapamient
Minimizar el riesgo para Primeros Auxilios en caso de accidentes de tránsito.
evitar eventos por cristalizacion de las zapatas de freno 1 1 1 1 1
Vehículo en movimiento, tolva,
COND. DE VOLQUETE

colisión/Atropello/Volcadur

o de equipos y vehículos
Capacitacion en manejo defensivo 1 1 1 1 1 1
herramientas , vias

a/A trapamiento de equipos Disminuir y controlar las


Sensibilización sobre accidentes de T ransito. 1 1 1 1 1 1
y vehículos Determinar si un pérdidas en personas y
conductor tiene las T écnicas de Conducción a la Defensiva. 1 1 1 1 1 1
en la propiedad por
1 competencias técnicas, cuenta de la
Pesos y dimensiones vehiculares máximos permitidos
1 1 1 1 1
conductuales y legales que para vehículos de T ransporte
accidentalidad, mal uso
le permitan desempeñarse de los equipos tipos de fluidos en volquetes 1 1 1 1
eficientemente en las fomentando la seguridad Actualización de las Normas de T ransito. 1 1 1
vías según la vial
normatividad y Accidentes/ Causas /Consecuencias 1 1 1 1 1 1 1
energia electrica, equipos

regramentos de
peligros y riesgos en los trabajos de mantenimiento de 1 1 1 1 1
at rapamiento, golpes, caidas,

electrocutacion, quemaduras

seguridad
MECANICO / LLANTERO

atropellamiento,
volquetes, herramientas,

equipos
Minimizar el riesgo para Enllante y desenllante de volquetes 1 1
evitar eventos por Inspeccion de las unidades moviles (Volquete) 1 1
electricos

descarga/contacto con Mantener en 0% Operación de equipos eléctricos 1 1 1 1


2 energía eléctrica accidentes al realizar
Uso correcto de equipos y maquinas electricas 1 1 1
minimizar accidentes por estos tipos de
mantenimiento deficiente actividades uso y tipos de extintores 1 1 1 1 1
en los aquipos y Riesgos por humos y gases 1 1 1 1
vehiculos Uso correcto de amoladora NO APLICA
TOTAL ACTIVIDADES 9 7 6 5 4 7 5 8 6 6 4 6
TOTAL 73
Fuente Area de Seguridad
Tabla 5.11 Programa anual de capcaitacion por competecias

157
5.9 Gestión de consecuencias

Las sanciones establecidas por los supervisores dependían de la falta que se cometían desde llamada de atención verbal hasta
retiro de la empresa.

Se registraron 25 gestiones de consecuencias a los colaboradores de los cuales 14 fueron amonestaciones verbales, 4
amonestaciones escritas, 7 suspensiones.

1. Gestión de Consecuencias (Amonestación verbal, Escrita, Suspensión y Retiro)


Suspensión
Escrita
Verbal

Retiro

Fecha de Responsable por


Ítem Fecha Área Lugar Descripción del incumplimiento Norma/ Estándar incumplida Infractor N° DNI
Sanción Sanción

1 22/11/2016 MINA 1 Pique Timmer Incumplimiento de los horarios de salida Reglamento interno de trabajo Clever Pizarro 20100554 22/11/2016 Luis montes asto

2 22/11/2016 MINA 1 Pique Timmer Incumplimiento de los horarios de salida Reglamento interno de trabajo Esau Alberto 42546731 22/11/2016 Luis montes asto
Fuente Area de Seguridad
Tabla 5.12 registro de gestión de consecuencias mensual

158
Registo De Amonestaciones

Escrita

Suspe

Retiro
Verbal

nsión
Ítem Fecha Área

1 13/02/2016 Proyectos 1
2 12/03/2016 Proyectos 1
3 15/03/2016 mina 1
4 16/03/2016 mina 1
5 30/03/2016 mina 1
6 18/04/2016 mina
7 29/04/2016 mina 1
8 02/05/2016 Proyectos 1
9 21/05/2016 Proyectos 1
10 12/06/2016 mina 1
11 23/07/2016 mina 1
12 24/07/2016 mina 1
13 03/08/2016 mina 1
14 26/08/2016 mina 1
15 17/09/2016 mina 1
16 28/09/2016 mina 1
17 29/09/2016 Proyectos 1
18 31/10/2016 mina 1
19 31/10/2016 mina 1
20 01/11/2016 mina 1
21 02/011/2016 mina 1
22 27/11/2016 mina 1
23 04/12/2016 mina 1
24 05/12/2016 mina 1
25 16/12/2016 mina 1
26 27/04/2016 mina 1
14 4 7 0
TOTAL 25

159
5.10 Seguimiento de herramientas de gestión

Contiene las herramientas de gestión que deben ejecutar cada supervisor y se revisar de manera mensual

Fuente Area de Seguridad


Tabla 5.14 Registro paquete de seguridad supervisores Solórzano

160
5.11 Resumen sistema de gestión de seguridad Solórzano M&S 2016

RESUMEN ANUAL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD SOLORSANO M&S


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total
Número de Trabajadores 18 18 18 18 17 17 19 20 18 20 21 21 19
Horas Hombre Trabajadas 4300 4300 4300 4308 3996 3912 4872 5076 4536 5076 5244 5200 55120
Accidente Leves 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
incidentes 2 1 1 2 1 2 2 1 3 2 2 3 22
Accidente Incapacitante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Accidente Mortal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Accidente con Daño a la Propiedad 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
Número de días perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Índice de Frecuencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Índice de Severidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Índice de Accidentabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Auditorias de comportamiento seguro 4 4 5 4 6 4 5 4 4 6 4 4 54
Observaciones Planeadas de Tarea OPT 6 6 6 6 4 6 6 6 6 4 6 5 67
Inspecciones Planeadas 8 8 8 9 9 8 10 10 8 9 9 8 104
horas hombre capacitadas 120 160 120 160 120 120 170 176 160 176 204 192 1878
Charlas 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365

Fuente: Área de seguridad

Tabla 5.15 Resumen sistema de gestión de seguridad 2016

161
CONCLUSIONES

1. PRIMERA

Debido a la implementación del sistema integrado de gestión de seguridad en


la empresa Solórzano M&S se registraron 2 accidentes leves, 22 incidentes, 0
accidentes mortales o incapacitantes, 1 accidente con daño a la propiedad, no
se registró ningún caso de enfermedad ocupacional. Reduciendo
considerablemente los valores de cada indicador con respecto al año anterior.

2. SEGUNDA

Con respecto a la estadística de las tasas de gravedad, frecuencia y


accidentabilidad se mantuvieron constantes y en 0, debido a que no se contó
con ningún accidente mortal o incapacitante y no se sumó ni cargo días
perdidos.

3. TERCERA

En la empresa especializada Solórzano M&S se programaron 96 inspecciones


de las que se realizaron 104 obteniendo más del 100% de cumplimiento,
teniendo la mayor cantidad de inspecciones en los riesgos críticos vehículos y
equipos móviles y herramientas manuales. De igual modo se llegó a la meta en
las capacitaciones programándose 180 y ejecutándose 213.

4. CUARTA

En los indicadores para las Observaciones planeadas de tarea (OPT) se


programaron 48 y se ejecutaron 67, en las auditorias de comportamiento
seguro (ACS) se programaron 48 y se ejecutaron 54, reflejando la importancia
de su desarrollo en el trascurso del año con la reducción de los actos sub
estándar por parte de los trabajadores

162
5. QUINTA.

Se registraron 25 gestiones de consecuencias a los colaboradores, de los


cuales 14 fueron amonestaciones verbales, 4 amonestaciones escritas, 7
suspensiones. No se registraron incumplimiento de las herramientas de
gestión asignadas a cada supervisor

163
RECOMENDACIONES

1. PRIMERA

Se debe continuar aplicando la gestión de seguridad continuar con las


capacitaciones al personal y las constantes inspecciones para seguir con la
tendencia de reducción de incidentes y accidentes.

2. SEGUNDA

Se deben reforzar las inspecciones del riesgo crítico vehículos y equipos


móviles, ya que es el riesgo crítico con mayor cantidad de incidentes y donde
se registró un accidente con daño a la propiedad.

3. TERCERA

Se debe continuar con la aplicación de los OPT y ACS a los trabajadores para
continuar fomentando la cultura de prevención y generar en ellos la tendencia a
no cometer actos fuera del estándar de trabajo

4 .CUARTA

Se debe seguir con la elaboración de la programación por parte de los


supervisores así como la ejecución de las herramientas de gestión para la
revisión constante de los estándares, los procedimientos y la identificación
temprana de las conductas o condiciones que generen o puedan generar
accidentes

164
BIBLIOGRAFÍA

1. Abril Sánchez, Cristina Elena 2010 Guía para la integración de sistemas de


gestión: calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo. Madrid:
Fundación Confemetal.
2. Goldman Zuloaga, Kurt. 2014 “Análisis de Comportamientos Seguros y
Riesgosos”, Especialización en Seguridad Minera, Cámara Minera del Perú
3. Navarro Torres, VIdal Felix. 2014 “Implementación de Procesos de
Seguridad Basadas en el Comportamiento en las Organizaciones”,
Especialización en Seguridad Minera, Cámara Minera del Perú.
4. Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional aplicado a empresas
contratistas en el sector económico minero metalúrgico 2007
5. Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional
en el corredor de madre de dios Huepetuhe” 2014
6. CAscio J., Mitchel P., Woodside G. (1997), Guía ISO 14000-Las nuevas
normas internacionales para la administración ambiental, 1ra Ed., Editorial
Mc Graw-Hill Interamericana editores S.A., México DF.
7. Norma Internacional ISO 9001:2000 “Sistemas de Gestión de la
CalidadRequisitos
8. Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Sábado 20 de
agosto del 2011
9. DS - 005 - 2012 - TR, Reglamento de Ley N° 29783, 25 de Abril 2012

165
ANEXOS
ANEXO Nro. 1 Formato de Inspección

SOLORZANO M&S Codigo REG-SOL-GLO-04-


14
SIST EMA DE GEST ION SSOMAC
Revision 2.0

FORM AT O DE REGIST RO DE OBSERVACIONES DE INSPECCIÓN Area SSO

Paginas 1/1

DATOS DEL EMPLEADOR


Razon Social: SOLORZANO M&S RUC: 20486544873 Actividad Económica: TRANSPORTES
Unidad Operativa: CHUNGAR - ANIMOn
N° de Trabajadores en el Centro Laboral: 26
Domicilio: Provincia: Distrito: Departamento:
Responsable de la Area
Inspección: Responsable de la Bravo Linares Alexander

Inspección:
Integ rantes de la Inspección:

Fecha de Inspección: 16/03/2016 Tipo de Planeada X No Planeada Partes Criticas


Inspeccion:
Hora de Inspección: 12:00 p.m. Otros Detallar:

Comité Inspector: Comité Central Comité Paritario NA Código SSOMAC: 3217-01153

OBJETIVO DE LA INSPECCIÓN

Inspecciopn de Botiquines de los volquetes

RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN

RIESGO PLAZO DE % ANTE DESPUE


Nº NIVEL LUGAR OBSERVACION RECOMENDACIÓN RESPONSABLE
CRITIC EJECUCIO CUMP S S
IPERC (S )
O N . (foto) (foto)

Se obs erva el botiquin del volquete de placa Herramienta


1 sup pique esperanza 13 Implementar tijeras al botiquin Solorzano 2403/2017
AM D-769, no cuenta con tijera punta roma s manuales

Se obs erva el botiquin del volquete de placa Herramienta


2 sup pique timmer 13 Reparar el botiquin Solorzano 24/03/2017
F4Q-735 tiene rota una de sus visagras s manuales

Se obs erva el botiquin del volquete de placa Herramienta


3 sup pique esperanza 13 implementar alchol al botiquin Solorzano 24/03/2017
W 5P-863, no cuenta con alchol medicinal s manuales

Se obs erva el botiquin del volquete de placa


Herramienta
4 sup pluma huaral ARA-790, no cuenta con alchol medicinal, 13 implementar botiquin Solorzano 24/03/2017
vendas, gas as esterilizadas, curitas s manuales

Se obs erva el botiquin del volquete de placa Herramienta


5 sup pique timmer 13 Reparar el botiquin Solorzano 25/03/2017
F7C-828 tiene rota una de sus visagras
s manuales
NEXO Nro. 2 IPERC Continuo
ANEXO Nro. 3 IPERC Continuo
ANEXO Nro. 4 Formato de OPT
ANEXO Nro. 5 Formato de ACS
ANEXO Nro. 6 Capacitación en campo

ANEXO Nro. 8 charla de seguridad


ANEXO Nro. 7 Capacitación en campo

ANEXO Nro. 9 charla de seguridad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy