Valoracion Geriátrica Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

E S T U D I A N T E : G A D VAY J A R A M I L LO K E V I N
MAY C K E L
DOCENTE: POVEDA PADILLA ANGELICA
MATERIA: GERIATRÍA
GRUPO: 3
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
VGI surge como respuesta a la alta
prevalencia de necesidades en el anciano, CONCEPTO
problemas no Dx, de disfunciones y
dependencias reversibles no reconocidas,
que se escapan a la valoración clínica Para elaborar
tradicional basada en ellos
Proceso
una estrategia
diagnostico
interdisiplinar de
dinámico y
intervención,
estructurado que
tratamiento y
permite:
seguimiento a
largo plazo

Permite detectar
y cuantificar los
En las esferas
problemas,
clínica, funcional,
necesidades y
metal y social
capacidades del
anciano
Presencia de
enfermedad de
características
incapacitantes Existencia de
Presencia de enfermedad o
múltiples proceso
patologías patológico de
tipo mental

Problemática
social
Edad superior a PACIENTE
relacionada con
75 años GERIÁTRICO
su condición de
alud
OBJETIVOS QUE PLANTEA LA VGI
Mejorar el estado
funcional y cognitivo.

Establecer un
tratamiento
adecuado y
Descubrir
racional a las
problemas tratables
necesidades del
Mejorar la exactitud no Dx
anciano
diagnóstica, un Dx previamente.
cuádruple (clínico,
funcional, mental y Disminuir la mortalidad
social).

Situar al paciente en el
nivel médico y social
más adecuado a sus
Conocer los recursos del necesidades, evitando
paciente y su entorno siempre que sea
sociofamiliar posible la dependencia.
Inmovilidad

Caídas

Entrevistanica clásica Malnutrición


VALORACIÓN DE LA

Interrogatorio sobre los


ESFERA CLÍNICA

grandes síndromes Deterioro cognitivo


Mas complicada por la geriátricos
forma de envejecer del
anciano
Historia farmacológica Depresión

Debe incluir
Disminución auditiva o
Historia nutricional
visual

Estreñimiento e
Exploración física
incontinencia

Exámenes complmentarios
ANAMNESIS
Valora diagnostico pasados y presentes

Debe Antecedentes personales


incluir los
siguientes Revisión por apartados y
Detecta síndromes geriátricos

apartados: síntomas
Para detectar posibles síntomas y signos relacionados con efectos
Historia farmacológica secundarios de los medicamentos

completa
Evaluación nutricional mediante el Mini Nutricional Assement MNA, se
Historia nutricional evalúa el estado nutricional se recogen índices antropométricos,
parámetros dietéticos, evaluación global y valoración subjetiva, se valora
con una puntuación máxima de 30 puntos, <17 indica mal estado
nutricional, de 17 a 23.5 riesgo de malnutrición, y >24 es un estado
nutricional satisfactorio.

Información sobre la
enfermedad actual
Evalúa arteria temporales, boca,
Cabeza
pares craneales, ojos Exámenes complementarios
Hmograma
Importante explorar la existencia Ionogrma
Cuello de bocio, adenopatías, ingurgitación
yugular, latidos y soplos carotídeos Bioquímica
Sedimento urinario
EXPLORACIÓN FÍSICA Auscultación cardiaca y pulmonar, EKG
Tórax existencia de deformidades
torácicas y escoliosis Radiografñia de tórax

Estudio de demencia:Vitamina B,
Inspección, palpación, auscultación
Abdomen ácido fólico y TSH
y percusión

Tacto rectal Hemorroides o tumoraciones

Valorar situación vascular, muscular.


Extremidades Presenciar edemas y deformidades
articulares

Estudiar la marcha, equilibrio, tono


Neurológicos
muscular, fuerza y sensibilidad

Busca lesiones tróficas, ulcera por


Piel
presión o vasculares
VALORACIÓN DE LA ESFERA FUNCIONAL
Las escalas más utilizadas para evaluar las ABVD
El estado funcional es un factor
pronóstico y un factor de
riesgo modificable.
Índice de actividades de la vida diaria (KATZ).

Es el proceso dirigido a Índice de Barthel.


recoger información sobre la
capacidad del anciano para
realizar su actividad habitual y
mantener su independencia en
el medio en que se encuentra. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja.

Escala Plutchik.
Se clasifican en actividades
básicas (ABVD), instrumentales
(AIVD) y avanzadas (AAVD).
La escala más utilizada para evaluar las AIVD es el índice de Lawton y Brody.
ÍNDICE DE ACTIVIDADES DE LA VIDA
DIARIA KATZ:
Elaborado en 1958 por un grupo del
hospital Benjamin Rose de Cleveland para
enfermos hospitalizados afectos de fractura
de cadera

Consta de seis ítems: Baño.


Vestirse/desvestirse. Uso del retrete.
Movilidad. Continencia. Alimentación.

Los pacientes quedan clasificados en siete


grupos, donde A corresponde a la máxima
independencia y G a la máxima dependencia.
ÍNDICE DE BARTHEL

Instrumento recomendado por la Sociedad Británica de


Geriatría para evaluar las ABVD en el anciano y valorar
pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda

Consta de 9 ítems: Baño.Vestirse/desvestirse. .Aseo personal.


Uso del retrete. Transferencias. Subir y bajar escalones
Continencia urinaria. Continencia fecal y Alimentación.

Dependencia total, puntuación menor de 20.


Dependencia grave, puntuación de 20 a 35.
Dependencia moderada, puntuación de 40 a 55.
Dependencia leve, puntuación igual o mayor de 60.
ESCALA DE INCAPACIDAD FÍSICA DE
CRUZ ROJA
Creada por el Servicio de
Geriatría de Cruz Roja de Madrid
en 1972.

Gradúa la incapacidad del anciano


en números enteros, del 0 Permite una cuantificada del grado
(independiente) al 5 (máxima de incapacidad.
dependencia).

Se evalúan: AVD (actividades de la


vida diaria). Ayuda instrumental
para la deambulación. Nivel de
restricción de movilidad y
Continencia de esfínteres.
ESCALA DE PLUTCHIK
Distinguir pacientes poco dependientes
de los independientes en un medio
hospitalario para enfermos mentales

Consta de siete ítems: Alimentación.


Incontinencia. Lavarse y vestirse. Caerse
de la cama o sillón sin protecciones.
Deambulación.Visión.Y Confusión.

Cada ítem puntúa entre 0 y 2 puntos. La


puntuación total posible varía entre 0 y
14 puntos..
ÍNDICE DE LAWTON Y
BRODY
Instrumento publicado en 1969.

Recoge información sobre ocho ítems: Usar el


teléfono. Ir de compras. Preparar la comida. Realizar
tareas del hogar. Lavar la ropa. Utilizar transportes.
Controlar la medicación y Manejar el dinero.

Correspondiendo 8 puntos a la máxima


dependencia; entre 8 y 20 precisa ayuda para la
realización de las tareas, y más de 20 dependiente
para las AIVD.
DESEMPEÑO FÍSICO
MARCHA Y EQUILIBRIO
VALOR NUTRICIONAL – MINI NUTRICIONAL
ASSESSMENT (MNA)

Menor de 17 puntos: Mal estado nutricional


De 17 a 23,5 puntos riesgo de malnutrición
Mas de 24 normalidad
VALORACIÓN DE LA ESFERA MENTAL

La valoración mental incluye dos aspectos importantes: La


valoración cognoscitiva y la valoración afectiva

La fragilidad cognitiva depende de:


1.Variables orgánicas
2. Factores psicosociales
3. Entidades clínicas, como HTA , DM, ACV , Enfermedades
tiroideas, Insuficiencia renal, EPOC, Polifarmacia y
alteraciones en los órganos de los sentidos.
Debemos interrogar
acerca de:
• Nivel de escolarización
Tendencia a asociación con
trastornos conductuales • Presencia de factores de
riesgo cardiovascular
Importancia
Mayor utilización de recursos • Historia familiar de
sociosanitarios
demencia
VALORACIÓN

• Antecedentes psiquiátricos
COGNITIVA

Aparición de síndromes
geriátricos • Consumo de fármacos y
tóxicos
Estimar la calidad de
información que aporta el • Motivo de consulta
paciente
• Orientación
Conocer el grado de deterioro
Valorar la capacidad que tiene
el paciente de comprender la • Quejas de deterioro de
cognitivo nos permite:
información que recibe memoria
Permite detectar cambios
• Lenguaje
cognitivos a lo largo del tiempo • Trastornos de conducta
SHORT PORTABLE MENTAL STATUS DE
PFEIFFER (SPMSQ):
Explora orientación témporo- espacial, memoria reciente y
remota, información sobre hechos recientes, capacidad de
concentración y de cálculo

Se puntúan los errores.


De 0 a 2 errores: No deterioro.De 3 a 4 errores: Deterioro leve.
De 5 a 7 errores: Moderado deterioro.
De 8 a 10 errores: Grave deterioro.

Se aceptaun error más en ancianos que no han recibido educación


primaria y un error menos en aquellos que han realizado estudios
superiores
MINI-MENTAL STATE EXAMINATION DE
FOLSTEIN (MMSE):
Útil en el screening de deterioro cognitivo moderado

Preguntas: Orientación témporo-espacial; Memoria reciente y de


fijación; Atención; Cálculo; Capacidad de abstracción; Lenguaje y praxis
(denominación, repetición, lectura, orden, grafismo y copia).

Una puntuación por debajo de 24 puntos indica deterioro cognitivo

Adaptado y validado por Antonio Lobo a la población anciana española,


resultando el denominado Mini-Examen Cognoscitivo (MEC), con una
sensibilidad del 90,7% y una especificidad de 69%.
TEST DEL RELOJ

Es un test para examinar el deterioro


cognitivo, también se utiliza para seguir la
evolución de los cuadros confusiónales.

Valora el funcionamiento cognitivo global,


principalmente la apraxia constructiva, la
ejecución motora, la atención, la comprensión y
el conocimiento numérico, mediante la orden de
dibujar un reloj (un círculo, las 12 horas del
reloj) y marcar una hora concreta (las 11:10).
TEST DE LOS 7 MINUTOS

El test consta de cuatro


pruebas.

.Evaluar la orientación temporal (preguntas de la semana, el mes y el


año).

Segunda parte del test, se presenta imágenes que deben ser


perfectamente recordadas posteriormente. En este momento, se facilita
una clave semántica (pista para ayudar a recordar), y si con esta ayuda
no mejora el rendimiento final de la prueba orienta hacia una demencia
tipo Alzheimer o a la existencia de un mayor riesgo a desarrollarla

Las dos últimas partes se relacionan con pruebas de fluidez del lenguaje
y praxia constructiva
Debemos interrogar
acerca de:
La depresión es el trastorno
• Estado anímico
psiquiátrico mas frecuente en los
ancianos
Entrevista
• Labilidad emocional
• Anergia/hipoergia
VALORACIÓN

• Anhedonia/hipohedonia
AFECTIVA

El diagnóstico es clínico y se Insistiendo en acontecimientos


puede realizar a través de: vitales desencadenantes
• Trastorno del apetito
Observación de detalles como: la • Trastorno del sueño
forma de caminar, actitud,
aspecto, aseo y tono de voz del • Signos de ansiedad
anciano
• Ideación de muerte
La ansiedad es otro de las
En el anciano es mas frecuente
como síntoma que como • Ideación o tentativas
enfermedades afectivas
enfermedad autolíticas
• Quejas somáticas
ESCALA DE DEPRESION DE YESAVAGE

Compuesta de 30 ítems.
Versión reducida, incluye 15
preguntas.

0 a 5 puntos indica normalidad


6 y 9 puntos indica depresión
probable
Puntuación igual o superior a 10,
depresión establecida
VALORACIÓN DE LA ESFERA SOCIAL
¿Qué preguntas se deben hacer para conocer la situación social?
Incluye 3 aspectos esenciales:
situación social, situación económica
y situación familiar.
¿Soltero, casado o viudo?

Determina si un paciente tiene los ¿Tiene hijos? ¿Cuántos?


recursos necesarios para seguir el
plan de tratamiento que el medico
establece una vez terminada la
valoración. ¿Con quién vive?

El medico puede establecer las ¿Tiene contactos con familiares, amigos o vecinos? ¿Con qué frecuencia?
redes de apoyo con las que cuenta
el paciente, la cantidad de recursos
económicos de los que dispone y las
alternativas que tiene para buscar ¿Quién es la principal persona que le ayuda o le cuida?
apoyo en caso de necesitarlo.
ESCALA OARS DE RECURSOS
SOCIALES
Herramienta diagnóstica multidimensional adaptada
por Grau en población anciana española.

Proporciona información acerca de:


Estructura familiar y recursos sociales
Recursos económicos
Salud mental, salud física y capacidades para la realización
de AVD.

Escala de 6 puntos, que van desde excelentes recursos


sociales (1 punto) hasta el deterioro social total (6
puntos).
ESCALA DE VALORACIÓN
SOCIOFAMILIAR DE GIJÓN
Se emplea para valorar la situación social y
familiar de las personas mayores que viven en
domicilio.

Objetivo: Detectar situaciones de riesgo y


problemas sociales.

Evalúa cinco áreas de riesgo social: Situación


familiar, vivienda, relaciones y contactos sociales,
apoyos de la red social y situación económica.
La puntuación oscila entre 0 y 20, indicando mayor
puntuación peor situación social.
ESCALA DE FILADELFIA

Escala recomendada por grupos de expertos


de la British Geriatrics Society y el American
Nacional Institute of Aging para la medición o
cuantificación de la calidad de vida.

Evalúa la actitud frente al envejecimiento, la


insatisfacción con la soledad y la ansiedad

Objetivo: Medir el grado subjetivo de


satisfacción del anciano.
ESCALA DE ZARIT

Finalidad medir el grado en que


el cuidador percibe que su
trabajo de asistencia, altera su
propia salud física, emocional y su
situación económica.

Consta de 22 ítemsEntre 22 y 46:


No sobrecarga47 a 55:
Sobrecarga leve56 a 110:
Sobrecarga intensa
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS- CARRERA DE
MEDICINA
CÁTEDRA DE GERIATRÍA- GRUPO DE CLASE: MED-S-CO 7-3. 2021 CII
DOCENTE: DRA. POVEDA PADILLA ANGELICA
TEMA: CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE LA GLUCEMIA
ESTUDIANTE: GADVAY JARAMILLO KEVIN MAYCKEL

CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE LA GLUCEMIA


CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Qué se debe realizar en caso de un paciente con hipoglicemia severa?
Deben ingresar, preferentemente en el área de observación del servicio de urgencias, todos
los pacientes con hipoglucemia demostrada por la clínica y analíticamente que reúnan alguno
de los siguientes criterios:
• Hipoglucemia con semiología de afectación del SNC (alteración del comportamiento,
disminución del estado de conciencia, ataxia, convulsiones, etc.),
independientemente de la sospecha etiológica y siempre que su tratamiento habitual
no origine una recuperación rápida de estas manifestaciones clínicas.
• Hipoglucemia inducida por ADO secretagogos (sulfonilureas o glinidas). Los
pacientes con hipoglucemia inducida por ADO que requieran ingreso deben
permanecer en el hospital durante un tiempo no inferior a dos veces la vida media del
hipoglucemiante administrado.
• Hipoglucemia secundaria a enfermedad orgánica no diagnosticada. Estos pacientes,
una vez superado el episodio agudo, deben ingresar en hospitalización para un estudio
diagnóstico etiológico.
• Hipoglucemia de etiología desconocida.
Los pacientes con hipoglucemia inducida por ADO que requieran ingreso deben permanecer
en el hospital durante un tiempo no inferior a dos veces la vida media del hipoglucemiante
administrado.
Por Ejemplo:
Se procede a:
• Canalizar por vía periférica dextrosa al 5% a razón de 500 ml/6h
• Después se administran 10 g de glucosa en bolo intravenoso. Como la presentación
comercial de glucosa hipertónica es al 30 o 50% (frascos de 250 ml), se administran
33 o 20 ml, respectivamente, de esta dilución.
• Paciente responde a tratamiento
• Es dado de alta sin secuelas
Ejemplo CASO CLÍNICO
Paciente de 45 años, con antecedentes de HTA hace ocho años, para lo cual lleva tratamiento
con Nifedipino 30mg diarios e Hidroclorotiazida 25mg al día, acudió a nuestra consulta
por precordialgia y cefalea intensa; le retiramos la terapéutica que llevaba y le
aplicamos Captopril 25mg cada ocho horas. La paciente, a los pocos días de iniciado este
tratamiento refirió sudoración, frialdad, decaimiento y somnolencia, por lo que
se decidió su ingreso.
Hemoquímica normal, excepto la glicemia de 1, 5 mmol / L, repetidas en varias ocasiones,
todas inferiores a 2 mmol / L; enzimas, iones, coagulación, sangramiento y
plaquetas normales. ECG: taquicardia sinusal. Radiografía de tórax normal. USG
de abdomen y tiroides: normal. TAC de abdomen normal, perfil glicémico
con hipoglucemias marcadas (glucemia 1, 5mmol / L; 1, 7mmol / L; 1, 8mmol / L,
respectivamente).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS- CARRERA DE
MEDICINA
CÁTEDRA DE GERIATRÍA- GRUPO DE CLASE: MED-S-CO 7-3. 2021 CII
DOCENTE: DRA. POVEDA PADILLA ANGELICA
TEMA: CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE LA GLUCEMIA
ESTUDIANTE: GADVAY JARAMILLO KEVIN MAYCKEL

Se orientó dieta libre hiposódica, con alimentos endulzados y dextrosa 50 % endovenosa


cada seis horas, la paciente mejoró, pero no completamente; se suspendió el Captopril y se
indicó Verapamilo 80mg tres veces al día con Hidroclorotiazida 25mg en el desayuno. A
los cinco días la paciente se sientió bien, los exámenes practicados todos fueron normales.
Fue atendida por consulta externa, se le practicaron estudios periódicos, todos normales.
2. ¿Qué medicamentos se puede usar y en que dosis?

• Paciente consciente y con tolerancia a la vía oral. Se aplica la «regla del 15», que
consiste en administrar 15 g de glucosa pura por vía oral (gel, comprimidos de 5 mg
y ampollas bebibles) o su equivalente en hidratos de carbono, es decir, 175 ml de
zumo o refresco azucarado, 300 ml de leche o un vaso de agua con 2 sobres o 3
cucharaditas de azúcar. Si transcurridos 15 minutos no se observa mejoría clínica, o
al reevaluar la glucemia capilar continúa siendo inferior a 70 mg/dl, debe repetirse la
dosis de 15 g de glucosa por vía oral, siempre que no aparezcan síntomas
neurológicos. Si la hipoglucemia se debe a ejercicio físico o a la omisión de una
comida, se administra el doble de dosis de hidratos de carbono, es decir, 30 g. Si el
paciente está en tratamiento con inhibidores de la alfa glucosidasa (acarbosa o
miglitol) en combinación con insulina o sulfonilureas, solo es útil la administración
de glucosa pura por vía oral, ya que el azúcar de mesa, la lactosa de la leche y otros
disacáridos no son eficaces en esas circunstancias.

• Paciente inconsciente o con intolerancia oral. Se procede de la forma siguiente:


o Se canaliza una vía venosa periférica y se infunde solución glucosada al 5%
a razón de 500 ml/6 h. Previamente debe extraerse una muestra de sangre
para el laboratorio. Si no es posible canalizar una vía intravenosa, o mientras
se canaliza, se puede considerar administrar glucagón (viales con 1 mg), en
dosis de 1 mg por vía intramuscular o subcutánea.

o Después se administran 10 g de glucosa en bolo intravenoso. Como la


presentación comercial de glucosa hipertónica es al 30 o 50% (frascos de
250 ml), se administran 33 o 20 ml, respectivamente, de esta dilución. Si la
respuesta clínica es nula o pobre, o si la glucemia capilar sigue siendo
inferior a 70 mg/dl a los 15 minutos, se repite la dosis administrada tantas
veces como sea preciso (por lo general no son necesarias más de dos o tres
dosis). Si a pesar de ello el paciente sigue con afectación del SNC e
hipoglucemia analítica, se inyecta, por este orden y en función de la
respuesta:
▪ Glucagón (viales con 1 mg), en dosis de 1 mg por vía intramuscular,
subcutánea o intravenosa, que puede repetirse a los 20 minutos. Este
fármaco puede utilizarse en gestantes y en madres que lactan, y está
contraindicado en caso de feocromocitoma, insulinoma o
glucagonoma, y en pacientes con accidente cerebrovascular reciente
por aumento del riesgo de desarrollar un infarto hemorrágico y
edema cerebral. Debe evitarse en pacientes con ayuno prolongado,
desnutrición grave, insuficiencia adrenal, enfermedad hepática o
ingestión etílica, por la posible depleción de glucógeno. En estos
casos debe administrarse tiamina (ampollas con 100 mg) en dosis de
100 mg por vía intramuscular o intravenosa.
▪ Hidrocortisona en dosis de 100 mg por vía intravenosa.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS- CARRERA DE
MEDICINA
CÁTEDRA DE GERIATRÍA- GRUPO DE CLASE: MED-S-CO 7-3. 2021 CII
DOCENTE: DRA. POVEDA PADILLA ANGELICA
TEMA: CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE LA GLUCEMIA
ESTUDIANTE: GADVAY JARAMILLO KEVIN MAYCKEL

3. ¿Cómo influyen las dosis de medicamentos que aplicamos en los niveles de


glicemia?

• La solución de GLUCOSA AL 5% está indicada cuando es necesario administrar


agua libre de sodio; es auxiliar en el mantenimiento o corrección del equilibrio
hidroelectrolítico. Cuando se desea incrementar el aporte calórico y en los casos en
que se requiere mantener una vena permeable.
• El glucagón es una hormona que, igual que la insulina, también se produce en el
páncreas. La principal diferencia la encontramos en el efecto que produce, siendo
contrario precisamente al de la insulina: aumentar los niveles de glucosa en sangre.
• Hidrocortisona: El mecanismo predominante responsable de la hiperglucemia
después de la administración de corticoides es la reducción de la captación de
glucosa por resistencia a la insulina hepática y periférica, pero también por
inhibición de la secreción de la insulina, lo que condiciona sobretodo hiperglucemia
postpandrial. A pesar de la amplia experiencia con el uso de corticoides,
sorprendentemente, disponemos de escasa información respecto al patrón de la
hiperglucemia inducida por los mismos.

4. ¿Cuánto eleva la glicemia la glucosa dependiendo del % y de los mililitros?


Solución al 5% c/ 100ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 5g.
Solución al 10% c/ 100ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 10g.
Solución al 20% c/ 100ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 20g.
Solución al 30% c/ 100ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 30g.
Solución al 50% c/ 100ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 50g.

5. ¿Cuánto disminuye la glucemia la insulina rápida y cómo se aplica?

Se administran análogos de insulina de acción ultrarrápida preferentemente por vía


subcutánea. La vía intravenosa se utiliza para hiperglucemias más importantes
(generalmente >400 mg/dl) que precisen un control más rápido (cirugía inmediata,
accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio, tratamiento con corticoides, etc.)
o ante la presencia de cetosis grave (cetonemia ≥3 mmol/l; cetonuria: ++ + / + + + +). En
estas situaciones se utiliza insulina humana de acción rápida o regular (viales de 10 ml
con 100 UI/ml) en dosis de 0,1 UI/kg/h, para lo cual se diluyen 100 UI de insulina en 100
ml de solución salina fisiológica y se infunde a un ritmo de 7 ml/h para un paciente de 70
kg de peso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy