Valoracion Geriátrica Integral
Valoracion Geriátrica Integral
Valoracion Geriátrica Integral
E S T U D I A N T E : G A D VAY J A R A M I L LO K E V I N
MAY C K E L
DOCENTE: POVEDA PADILLA ANGELICA
MATERIA: GERIATRÍA
GRUPO: 3
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
VGI surge como respuesta a la alta
prevalencia de necesidades en el anciano, CONCEPTO
problemas no Dx, de disfunciones y
dependencias reversibles no reconocidas,
que se escapan a la valoración clínica Para elaborar
tradicional basada en ellos
Proceso
una estrategia
diagnostico
interdisiplinar de
dinámico y
intervención,
estructurado que
tratamiento y
permite:
seguimiento a
largo plazo
Permite detectar
y cuantificar los
En las esferas
problemas,
clínica, funcional,
necesidades y
metal y social
capacidades del
anciano
Presencia de
enfermedad de
características
incapacitantes Existencia de
Presencia de enfermedad o
múltiples proceso
patologías patológico de
tipo mental
Problemática
social
Edad superior a PACIENTE
relacionada con
75 años GERIÁTRICO
su condición de
alud
OBJETIVOS QUE PLANTEA LA VGI
Mejorar el estado
funcional y cognitivo.
Establecer un
tratamiento
adecuado y
Descubrir
racional a las
problemas tratables
necesidades del
Mejorar la exactitud no Dx
anciano
diagnóstica, un Dx previamente.
cuádruple (clínico,
funcional, mental y Disminuir la mortalidad
social).
Situar al paciente en el
nivel médico y social
más adecuado a sus
Conocer los recursos del necesidades, evitando
paciente y su entorno siempre que sea
sociofamiliar posible la dependencia.
Inmovilidad
Caídas
Debe incluir
Disminución auditiva o
Historia nutricional
visual
Estreñimiento e
Exploración física
incontinencia
Exámenes complmentarios
ANAMNESIS
Valora diagnostico pasados y presentes
apartados: síntomas
Para detectar posibles síntomas y signos relacionados con efectos
Historia farmacológica secundarios de los medicamentos
completa
Evaluación nutricional mediante el Mini Nutricional Assement MNA, se
Historia nutricional evalúa el estado nutricional se recogen índices antropométricos,
parámetros dietéticos, evaluación global y valoración subjetiva, se valora
con una puntuación máxima de 30 puntos, <17 indica mal estado
nutricional, de 17 a 23.5 riesgo de malnutrición, y >24 es un estado
nutricional satisfactorio.
Información sobre la
enfermedad actual
Evalúa arteria temporales, boca,
Cabeza
pares craneales, ojos Exámenes complementarios
Hmograma
Importante explorar la existencia Ionogrma
Cuello de bocio, adenopatías, ingurgitación
yugular, latidos y soplos carotídeos Bioquímica
Sedimento urinario
EXPLORACIÓN FÍSICA Auscultación cardiaca y pulmonar, EKG
Tórax existencia de deformidades
torácicas y escoliosis Radiografñia de tórax
Estudio de demencia:Vitamina B,
Inspección, palpación, auscultación
Abdomen ácido fólico y TSH
y percusión
Escala Plutchik.
Se clasifican en actividades
básicas (ABVD), instrumentales
(AIVD) y avanzadas (AAVD).
La escala más utilizada para evaluar las AIVD es el índice de Lawton y Brody.
ÍNDICE DE ACTIVIDADES DE LA VIDA
DIARIA KATZ:
Elaborado en 1958 por un grupo del
hospital Benjamin Rose de Cleveland para
enfermos hospitalizados afectos de fractura
de cadera
• Antecedentes psiquiátricos
COGNITIVA
Aparición de síndromes
geriátricos • Consumo de fármacos y
tóxicos
Estimar la calidad de
información que aporta el • Motivo de consulta
paciente
• Orientación
Conocer el grado de deterioro
Valorar la capacidad que tiene
el paciente de comprender la • Quejas de deterioro de
cognitivo nos permite:
información que recibe memoria
Permite detectar cambios
• Lenguaje
cognitivos a lo largo del tiempo • Trastornos de conducta
SHORT PORTABLE MENTAL STATUS DE
PFEIFFER (SPMSQ):
Explora orientación témporo- espacial, memoria reciente y
remota, información sobre hechos recientes, capacidad de
concentración y de cálculo
Las dos últimas partes se relacionan con pruebas de fluidez del lenguaje
y praxia constructiva
Debemos interrogar
acerca de:
La depresión es el trastorno
• Estado anímico
psiquiátrico mas frecuente en los
ancianos
Entrevista
• Labilidad emocional
• Anergia/hipoergia
VALORACIÓN
• Anhedonia/hipohedonia
AFECTIVA
Compuesta de 30 ítems.
Versión reducida, incluye 15
preguntas.
El medico puede establecer las ¿Tiene contactos con familiares, amigos o vecinos? ¿Con qué frecuencia?
redes de apoyo con las que cuenta
el paciente, la cantidad de recursos
económicos de los que dispone y las
alternativas que tiene para buscar ¿Quién es la principal persona que le ayuda o le cuida?
apoyo en caso de necesitarlo.
ESCALA OARS DE RECURSOS
SOCIALES
Herramienta diagnóstica multidimensional adaptada
por Grau en población anciana española.
• Paciente consciente y con tolerancia a la vía oral. Se aplica la «regla del 15», que
consiste en administrar 15 g de glucosa pura por vía oral (gel, comprimidos de 5 mg
y ampollas bebibles) o su equivalente en hidratos de carbono, es decir, 175 ml de
zumo o refresco azucarado, 300 ml de leche o un vaso de agua con 2 sobres o 3
cucharaditas de azúcar. Si transcurridos 15 minutos no se observa mejoría clínica, o
al reevaluar la glucemia capilar continúa siendo inferior a 70 mg/dl, debe repetirse la
dosis de 15 g de glucosa por vía oral, siempre que no aparezcan síntomas
neurológicos. Si la hipoglucemia se debe a ejercicio físico o a la omisión de una
comida, se administra el doble de dosis de hidratos de carbono, es decir, 30 g. Si el
paciente está en tratamiento con inhibidores de la alfa glucosidasa (acarbosa o
miglitol) en combinación con insulina o sulfonilureas, solo es útil la administración
de glucosa pura por vía oral, ya que el azúcar de mesa, la lactosa de la leche y otros
disacáridos no son eficaces en esas circunstancias.