Otoya TCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

i

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON


MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA.

Roleplaying en la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad
privada, Lima-2018

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa

AUTORES:

Br. Otoya Tafur, Candice Catherine (ORCID: 0000-0003-1470-4351)

ASESOR:
Dr. Alarcón Díaz, Mitchel (PhD) (ORCID: 0000-0003-0027-5701)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Dirección de Educación y Gestión Educativa

LIMA- PERÚ

2019
ii

DEDICATORIA:
A mis padres
Por su eterno cariño y dedicación
En especial a mi madre por enseñarme la
perseverancia para lograr mis objetivos.
Al Magister Max H. Chauca Calvo. por su
eterno apoyo incondicional.
iii

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento a la Escuela de Post Grado de Maestría de la Universidad

César Vallejo por habernos brindado la posibilidad de superación.

Nuestra gratitud a todos los catedráticos de maestría de dicha casa de estudios

por sus valiosos aportes para el desarrollo de nuestra carrera profesional.

Al Doctor Mitchel Alarcón Díaz, por brindarnos valiosa orientación y dedicación

para el logro de nuestro trabajo de investigación.

A la Universidad Autónoma del Perú, así como a sus docentes del área de inglés

que me dieron todas las facilidades para le recolección de datos.

La Autora.
iv
v
vi

PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado:
En cumplimiento con la normatividad para la elaboración de tesis, se presenta a
ustedes el trabajo de investigación titulado: “Roleplaying en la expresión oral del
idioma inglés, en estudiantes de una universidad privada, Lima-2018”. El objetivo
general fue el Determinar cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en
la competencia expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad
privada de Lima, 2018.
El documento consta de siete capítulos:
Capítulo I: Introducción donde corresponde los antecedentes, marco teórico,
justificación, planteamiento del problema, hipótesis y objetivos.
Capítulo II: Marco metodológico donde corresponde la identificación de las
variables, operacionalización de las variables, metodología, tipo de estudio, diseño,
población, muestra y muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
métodos de análisis de datos y aspectos éticos.
Capítulo III: Resultados
Capítulo IV: Discusión
Capítulo V: Conclusiones
Capítulo VI: Recomendaciones
Capítulo VII: Referencias Bibliográficas
Anexos
Esta investigación se presenta con el propósito de determinar la influencia del
Roleplaying, como método didáctico, para la mejora de la competencia expresión
oral del idioma inglés en estudiantes matriculados en el nivel III de la asignatura
Inglés de una universidad privada del cono sur de Lima.
Espero, señores Miembros del Jurado, que esta investigación se ajuste a las
exigencias establecidas por la universidad y merezca su aprobación.
La Autora.
vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página
CARATULA. i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
PAGINA DE JURADO iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD v
PRESENTACIÓN. vi
INDICE DE CONTENIDO vii
ÍNDICE DE TABLAS ix
ÍNDICE DE FIGURAS xii
RESUMEN xiii
ABSTRACT xiv

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática. 16


1.2. Trabajos previos. 21
1.3. Teorías relacionadas a la investigación. 27
1.4. Problema de investigación. 62

1.5. Justificación e importancia. 63


1.6. Hipótesis. 64
1.7. Objetivos. 66

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO


2.1. Tipo y diseño de investigación. 69
2.2. Variables y Operacionalización. 70
2.3. Población, muestra y muestreo. 74
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 80
2.5. Método de análisis de datos. 83
2.6. Aspectos éticos. 84
viii

CAPÍTULO III: RESULTADOS

3.1. Distribución del grupo experimental. 87

3.2. Distribución del grupo control. 89

3.3. Análisis descriptivo de los resultados de la prueba de entrada y salida 90


3.4. Análisis de los resultados antes y después de la aplicación del
programa de Rol play sobre las dimensiones componentes de la variable 95
Expresión oral.
3.5. Pruebas de Normalidad. 103
3.6. Análisis inferencial para la variable expresión oral en inglés antes y 104
después de la aplicación del Role play.
3.6.1. Diferencias entre pre y post test del grupo control. 104

3.6.2. Diferencias entre pre y post test del grupo experimental. 105
3.6.3. Diferencias entre los puntajes Post Test del Grupo Experimental 106
y el Grupo Control.
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN
4.1. Discusión 108
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
5.1. Conclusiones 115
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES
6.1. Recomendaciones 118
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 120
ANEXOS 128
Validadores
Organización de la variable dependiente: Expresión oral
Rubrica analítica para evaluar la sesión de roleplaying
Instrumento de evaluación de la expresión oral del idioma ingles
Matriz de consistencia
Matriz excell: Pruebas de entrada y salida
Prints de resultados SPSS: Descriptivos e Inferenciales
Artículo científico
Autorización de la Institución donde se realizó la investigación
ÍNDICE DE TABLAS
Página

Tabla 1 Principios del enfoque comunicativo 31

Tabla 2 Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (2001) 33

Tabla 3 Psicodrama, escuelas y técnicas. 39

Tabla 4 Competencia: expresión y comprensión oral. 55

Tabla 5 Técnicas e instrumentos para la evaluación de las competencias 59


para el aprendizaje de una lengua extranjera (inglés)
Tabla 6 Población de estudiantes matriculados en la asignatura Inglés III 74
correspondientes al semestre 2018 II de una universidad del cono
sur de Lima.
Tabla 7 Conformación de los grupos: control y experimental 75

Tabla 8 Validez de contenido de la prueba de expresión oral) según el 82


Coeficiente V. de Aiken.
Tabla 9 Validez de contenido de la prueba de expresión oral del idioma 83
inglés.
Tabla 10 Nivel de confiabilidad de la prueba de expresión oral del idioma 83
inglés.
Tabla 11 Categorías de la evaluación grupo experimental. 87

Tabla 12 Categorías en respuestas, según los ítems grupo experimental. 88

Tabla 13 Categorías de la evaluación grupo control. 89

Tabla 14 Categorías en respuestas, según los ítems grupo control. 90

Tabla 15 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en 91


estudiantes de una universidad privada antes de la aplicación de la
técnica Roleplaying.
Tabla 16 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en 92
estudiantes de una universidad privada después de la aplicación de
la técnica Roleplaying.
Tabla 17 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en 93
estudiantes de una universidad privada después de la aplicación de
la técnica Roleplaying.
Tabla 18 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en 94
estudiantes de una universidad privada después de la aplicación de
la técnica Roleplaying.
Tabla 19 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés: 96
dimensión Contenido después de la aplicación de la técnica
Roleplaying.

|
x

Tabla 20 Nivel de rangos de la competencia expresión oral en el área de 96


inglés: dimensión Contenido después la aplicación de la técnica
Roleplaying.
Tabla 21 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés: 97
dimensión Comprensibilidad después de la aplicación de la técnica
Roleplaying.
Tabla 22 Nivel de rangos de la competencia expresión oral en el área de 97
inglés: dimensión Comprensibilidad después de la aplicación de la
técnica Roleplaying.
Tabla 23 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés: 98
dimensión Fluidez después de la aplicación de la técnica
Roleplaying.
Tabla 24 Nivel de rangos de la competencia expresión oral en el área de 98
inglés: dimensión Fluidez después la aplicación de la técnica
Roleplaying.
Tabla 25 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés: 99
dimensión Pronunciación después de la aplicación de la técnica
Roleplaying.
Tabla 26 Nivel de rangos de la competencia expresión oral en el área de 96
inglés: dimensión Pronunciación después la aplicación de la
técnica Roleplaying.
Tabla 27 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés: 100
dimensión Entonación después de la aplicación de la técnica
Roleplaying.
Tabla 28 Nivel de rangos de la competencia expresión oral en el área de 100
inglés: dimensión Entonación después la aplicación de la técnica
Roleplaying
Tabla 29 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés: 101
dimensión Precisión después de la aplicación de la técnica
Roleplaying.
Tabla 30 Nivel de rangos de la competencia expresión oral en el área de 101
inglés: dimensión Precisión, después la aplicación de la técnica
Roleplaying.
Tabla 31 Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés: 102
dimensión Recursos no verbales después de la aplicación de la
técnica Roleplaying
Tabla 32 Nivel de rangos de la competencia expresión oral en el área de 102
inglés: dimensión Recursos no verbales, después la aplicación de
la técnica Roleplaying.
Tabla 33 Prueba de Kolmogorov Smirnov del grupo experimental. 103

Tabla 34 Prueba de Kolmogorov Smirnov del grupo control. 103

Tabla 35 Comparación del Pre y Post test del Grupo Control en la expresión 104
Oral.
Tabla 36 Descripción de los puntajes entre el Pre y Post test del Grupo 104
Control.
Tabla 37 Comparación del Pre y Post test del Grupo Experimental. 105

Tabla 38 Descripción de los puntajes entre el Pre y Post test del Grupo 105
Control.
xi

Tabla 39 Comparación del Pre y Post test del Grupo Experimental y Grupo 106
Control.
Tabla 40 Descripción de los puntajes Post test del Grupo Experimental y 106
Grupo Control
xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1 Distribución de la muestra experimental según edad 76

Figura 2 Distribución de la muestra experimental según género 77

Figura 3 Distribución de la muestra experimental según ciclo. 77

Figura 4 Distribución de la muestra control según edad 78

Figura 5 Distribución de la muestra control según género 79

Figura 6 Distribución de la muestra control según ciclo. 79

Figura 7 Resultados expresión oral pretest grupo experimental 87

Figura 8 Resultados expresión oral postest grupo experimental 88

Figura 9 Resultados expresión oral pretest grupo control 89

Figura 10 Resultados expresión oral postest grupo control 90

Figura 11 Niveles de competencia según los grupos de evaluación 91


dantes de la aplicación de la técnica roleplay
Figura 12 Niveles de competencia según los grupos de evaluación 92
después de la aplicación de la técnica roleplay
Figura 13 Puntajes a nivel de grupos, según pre y post test 94

Figura 14 Resultados de las dimensiones de la expresión oral, según 95


pretest
Figura 15 Resultados de las dimensiones de la expresión oral, según 95
postest.
xiii

Resumen

El presente trabajo de investigación “Roleplaying para mejorar la expresión oral


del idioma inglés, en estudiantes de una universidad privada, Lima-2018” se
realizó con dedicación y esmero teniendo en cuenta la importancia de las
innovaciones metodológicas en el aprendizaje acorde con el proceso de cambios
de nuestro sistema educativo y los efectos positivos, que se espera, ocasionen
en la población estudiantil para que esta mejore en calidad y eficiencia.
Se describe una experiencia práctica del uso del Roleplaying (juego de roles)
como estrategia para obtener una mejora significativa en la competencia
expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad privada de
Lima. Esta se basa en experiencias del uso de esta técnica para la formación en
competencias de estudiantes universitarios. Siguiendo un diseño cuasi
experimental, se aplicó un pre y postest, estableciéndose cuatro niveles de
evaluación: inicio, en proceso, logrado y destacado. Se recogieron los datos a
través de la observación directa, por medio de un instrumento (lista de chequeo)
el cual fue diseñado para esta investigación y que se sometió a las pruebas de
validez y confiabilidad respectivas. De este modo, se pudo evaluar directamente
la expresión verbal durante una sesión de Roleplaying.
El promedio global de la expresión oral en el grupo experimental según el
postest fue 15.40 y en el pretest 12.87. La comparación de los promedios
mostró diferencia significativa (p < 0.05), como lo fue también la
obtenida comparando los promedios globales postest entre el grupo
experimental y el de control. Se concluye que la técnica del Roleplaying mejoró
significativamente la competencia de la expresión oral del idioma inglés.

Palabras claves: Roleplaying, expresión oral enfoque comunicativo


xiv

Abstract

The present research "Roleplaying to improve oral expression of English


language, in students of a private university, Lima-2018" has been developed
with dedication and care taking into account the importance of methodological
innovations in learning according to the process of changes in our educational
system and the positive effects expected, cause ,in the student population so that
this improves in quality and efficiency.

It has described a practical experience of using roleplaying (juego de roles) as a


strategy to gain a significant improvement in oral expression competence of
English in students of a private university in Lima. This is based on experiences
of using this technique for training in competences of college students. Following
a quasi-experimental design, a pre and post-test was applied, establishing four
assessment levels: beginning, in process, achieved and outstanding. The data
were collected through direct observation, by a (checklist) instrument which was
designed for this research and this was subjected to tests of validity and reliability
respective. On this manner, it was possible to assess directly the verbal
expression during a session of Roleplaying.

The global average of the oral expression in the experimental group according
the posttest was 15.40 and 12.87 in the pretest. The comparison of averages
showed significant difference (p <0.05), as it was the averages obtained by
comparing the posttest between the experimental and control group. It has
concluded that the Roleplaying technique improved significantly the oral
expression competence of English Language.

Keywords: Roleplaying,Oral Expression, Communicative approach.


I. Introducción
16

1.1. Realidad problemática

Es evidente que la realidad de la educación universitaria es el reflejo de la


educación básica regular, los bajos niveles de comprensión lectora y su influencia
en otras competencias son evidentes a través de las evaluaciones internacionales.

Hacia finales de la década de los noventa surgió en el ámbito internacional


el interés por la evaluación del rendimiento estudiantil especialmente en los grados
correspondientes a la Educación Básica Regular (EBR). La razón de este interés
era comprobar como la mejora del indicador educación, reflejaba el progreso de un
país. En esta coyuntura global la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) desarrolló el Programa para la Evaluación Internacional de
Estudiantes (PISA). Los datos recabados por estas evaluaciones han aportado
datos importantes sobre el sistema educativo sus políticas asi como los
instrumentos promovidos por los países participantes. (Boccio y Gildemeister,
2016).

El Perú ha participado desde el 2001 es estas pruebas y a partir del 2009


cada tres años de manera regular, los resultados no coinciden con los esfuerzos
desplegados tanto a nivel gubernamental como por parte de la plana docente, cada
vez los resultados son más desalentadores en todas las materias pero en especial
en el área de comprensión lectora. El año 2012 el Perú quedo relegado a los últimos
lugares siendo superado por 64 países participantes, ocupando el último lugar en
las tres categorías con los siguientes resultados: 368 para matemáticas, 373 para
ciencias y 384 para comprensión lectora. OCDE (2015). Sin embargo a pesar de
que en los últimos tres años los resultados mostrados indican que el Perú ha crecido
en estos índices seguimos siendo últimos, pues de 70 participantes ocupamos el
puesto 64. (Chauca, 2017).

El aprendizaje de lenguas extranjera también muestran los mismos niveles.


A nivel internacional el informe EF-EPI sobre el índice del Dominio del Inglés
publicada el año 2018 realizado a partir de una encuesta con 1,3 millones de
participantes emitió los puntajes del dominio del inglés para más de 400 regiones y
17

ciudades en el mundo. Entre sus principales resultados encontraron que en general


a nivel mundial el dominio de las competencias del inglés tuvo un progreso positivo.
De acuerdo a los niveles definidos por el estudio 8 países llegaron al nivel
significativo de progreso y 12 subieron a nivel muy alto especialmente de Europa
donde las capacidades son las que mejor dominio tienen en el panorama mundial,
sin embargo hay países de economías muy fuertes como España, Italia y Francia
que mantienen persistentes deficiencias comparativas con países como Suecia
que se encuentra en el primer lugar de dominio de las habilidades en inglés y los
otros seis países de Europa que se encuentran entre los 10 primeros lugares.
Resumiendo los resultados del estudio EF EPI África es el continente que destacó
en su mejora del dominio del inglés comparando con los resultados del anterior
estudio (2016) sin embargo Asía a pesar del nivel alto de inversión en la enseñanza
no mejoro sus niveles. Latino América la región donde las economías son
fluctuantes asi como los tipos de gobierno ha decrecido aunque ligeramente pero
se advierte una tendencia a la baja, como es el caso del Perú.

El caso del Perú no es un hecho singular al ocupar el puesto 59 hemos


retrocedido con una tendencia a la baja los últimos 5 años, esto es evidente
cuantitativamente si se compara los 50.5 puntos del 2016 a los 49.3 del 2017
obtenidos en este estudio y solo refleja las opiniones de la mayoría de personas
que estudian o ha estudiado inglés en sus diferentes ámbitos, educación básica
regular o en cursos desarrollados en las universidades, donde consideran los
encuestados que su nivel de dominio solo llega al de elemental o básica (53%) y
solo un 4% lo considera fluido teniendo más confianza en sus competencias
lectoras y de redacción que las de tipo oral.

El Perú mediante el Ministerio de Educación ha marcado sus estrategias


para enfrentar la celebración del bicentenario de su independencia (2021). El año
2014 firmó un convenio binacional con Inglaterra para la capacitación de docentes
y el traslado de tecnología para el aprendizaje del inglés. El programa denominado
inglés puertas abiertas al mundo tiene la meta de que 2021 todos los alumnos de
las instituciones públicas del Perú logren egresar con una competencia
comunicativa en inglés de Nivel B1, de acuerdo a los promedios a nivel
internacional. Esta política tiene cuatro ejes estratégicos siendo dominio del
18

Minedu: La enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en la Educación Básica y


para su perfeccionamiento de su uso en la Educación Superior. Se supone que el
logro de este objetivo generará un capital humano más productivo a partir del
dominio de un idioma global que le permita un progreso económico, profesional y
cultural

En el Perú según la Unesco, son más de 2 millones de estudiantes del nivel


secundario de tipo público representando un 57% de los estudiantes de aprenden
inglés de manera obligatoria un 46% lo aprenden en escuelas privadas, por otro
lado un 46% lo llevan por segunda vez en sus estudios universitarios, el resto en
diferentes programas presenciales o en online. British Council Educational
Intelligence (2015).

El promedio de horas de aprendizaje son de dos horas a la semana por cinco


años, siendo este uno de los cambios que propone el programa de inglés puestas
abiertas al mundo que pasarían de 2 a 5 horas semanales haciendo un total de 360
horas al año. El ministerio estima que con este cambio los estudiantes podrían
egresar con un Nivel A2.

La realidad de esta propuesta que ya ha sido puesta en marcha en centros


educativos estatales con jornada completa, no es real o se ha logrado a medias en
poco colegios nacionales, el hecho de aumentar horas no solo compete al tiempo
que deberá ser asumido por el estudiante sino se debe gestionar por un lado el
aspecto de infraestructura pues al desarrollar más horas en la enseñanza del
idioma se necesitan los ambientes y laboratorios adecuados para realizar las
actividades de metodología tipo comunicativo y técnicas participativas. En el Perú
la mayoría de centros educativos trabajan en dos turnos el primero empieza a las
8 am y termina a la 1 pm, el siguientes turno empieza casi inmediatamente con una
diferencia en algunos casos de 5 minutos lo que lleva a los problemas de cruces de
horarios, de esta forma la enseñanza se sigue basando en actividades mayormente
de las competencias lectoras y escritas. El tema de la motivación del alumno es
otro inconveniente pues al aumentar el tiempo dedicado al aprendizaje del inglés,
estos deberán quedarse más tiempo en el colegio lo que genera en muchos casos
un desafío para el docente y para la gestión de infraestructura.
19

Sin embargo estos no son los únicos problemas, los cambios en los
currículos periódicamente donde se insertan determinadas metodologías y
estrategias a seguir por el docente asi como los formatos para calificar hacen que
estos deben estar en continua capacitación lo cual no es rentable pues mientras
una certificación en instituciones de enseñanza superior cuestan hasta 500 soles
mensuales el docente es el trabajador publico peor remunerado, con el
consiguiente falta de interés y motivación, lo cual genera profesores de inglés poco
especializados y en poca cantidad los que sí tienen la especialidad, recurriendo
muchas veces las instituciones educativas a asignar docentes de otras
especialidades con algún conocimiento del idioma para la enseñanza.

De la misma manera las metodologías usadas en la escuela, también se ven


reflejadas el nivel universitario. Actualmente, en la EBR se trabaja solo en el nivel
secundario, la enseñanza del inglés, contando con 2 horas a la semana en la
mayoría de las instituciones educativas. Sin embargo, en el 2017, se propuso
implementar un nuevo ajuste curricular que propone comenzar su enseñanza en
los primeros años de escolaridad y con 5 horas a la semana en las Instituciones
Educativas de Jornada Escolar Completa lo que en la práctica no se ha
implementado en el 100% de instituciones educativas. Las razones pasan desde
falta de ambientes y de docentes capacitados. Por lo tanto el conocimiento y las
habilidades necesarias para el dominio de otro idioma se ven circunscritos al aula
donde no existe nada de motivación y poco interés manifiesto para aplicar los
conocimientos adquiridos en el ensayo de diálogos o la revisión de lecturas insertas
en los libros de textos, además de otros elementos didácticos que son
proporcionados para el reforzamiento de la competencia requerida. Paulatinamente
esta predisposición trae como consecuencia la adopción de patrones de conducta
de resistencia a realizar tareas desafiantes y con mayor riesgo de fracaso como es
el caso del aprendizaje de las competencias de expresión oral, requeridas para el
dominio de una segunda lengua. Por tanto, después de cinco años de haber
cursado la asignatura de inglés en la etapa de la educación básica regular, el grado
de eficacia comunicativa es muy bajo, gran parte egresan con un nivel básico y
otros en menor porcentaje en el nivel intermedio. En términos generales los
estudios realizados han demostrado que el estancamiento y retroceso en la
20

competencia comunicativa de nuestros estudiantes se debe a que lo aprendido se


le olvida al no ejercitarse en contextos de interacción comunicativa cercanos a la
realidad.

Desde hace muchos años el Roleplaying forma parte del repertorio de


técnicas que usan los profesores de idiomas. Esto es especialmente cierto desde
que el Communicative approach en la enseñanza de lenguas modernas fue
reemplazando a un enfoque estructuralista al final de los años setenta.

La técnica de Roleplaying o juego de permite el aprendizaje de competencias


específicas en diferentes ámbitos técnicos y profesionales por las características
de la propia técnica es eficaz para que en pequeños grupos los aprendices
aprendan a aprender ejercitando mediante la simulación (en escenarios
semejantes a la realidad) de determinados roles las competencias que necesitaran
en un futuro, el registro de estas simulaciones permite además que los participantes
puedan analizar sus actitudes y reciban retroalimentación tanto de sus pares como
del conductor o docente. Los resultados en diferentes experiencias han concluido
que los juegos de roles constituyen una experiencia muy eficaz para la instrucción
y desarrollo de competencias.

Como estrategia de aprendizaje la práctica de roles, permite experimentar


situaciones de interacción donde los participantes (los estudiantes) ensayan y luego
practican sus capacidades para la comunicación en una situación imaginaria. Esta
práctica se realiza por tanto dentro de un medio adecuado y seguro en el cual los
estudiantes pueden experimentar, mediante una acción semejante a la
dramatización, sus destrezas para la comunicación de manera funcional, gestual,
emocional e integral y no solo conocer la técnica y los conocimientos. De hecho en
la práctica para el aprendizaje de idiomas el uso de la técnica no terminan solo en
un ensayo de determinadas capacidades sino que el objetivo final tanto grupal
como individual es adquirir precisión, un adecuado uso del vocabulario y de los
conectores adecuados (conocimientos) sino también una buena pronunciación,
entonación de acuerdo al contexto imaginado (habilidad y destrezas) además de
una determinada actitud para enfrentar el reto del “saber hacer” . Hay que recalcar
que los expertos en este tipo de estrategia hacen énfasis que es fundamental
asegurar el aprendizaje mediante la constatación del logro del objetivo planteado
21

para cada sesión, este aspecto se logra mediante la crítica constructiva de los
demás participantes sino también de la autoevaluación o autocrítica para analizar
lo sucedido, recordar lo actuado, repasar los contenidos aprendidos, mejorarlo y
poder aplicarlo en situaciones de la vida cotidiana. Las técnicas de aprendizaje
activo como el Roleplaying, ha conducido a su aplicabilidad en casi todos los
entornos de la enseñanza. Es conveniente, por tanto, empezar un recuento de las
investigaciones que muestran el Roleplaying (juego de roles) como método
didáctico para el aprendizaje de competencias desde las más básicas e
instrumentales hasta las más elaboradas.

En estos tiempos donde la sociedad es global se necesita el dominio de la


comunicación que permita al ciudadano peruano integrarse y adaptarse al
constante cambio de las tecnologías y convertirse en ciudadano del mundo que
maneja la información para actuar eficientemente tanto a nivel científico,
tecnológicos, productivo o simplemente socialmente

1.2. Trabajos previos

Se describen estudios donde se utiliza el juego de roles como estrategia para


obtener competencias en la expresión oral de una segunda lengua.

1.2.1. Trabajos previos internacionales

Villafuerte, Rojas, Hormaza, y Soledispa (2018) realizaron una investigación


cuyos objetivos eran estudiar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de una
universidad ecuatoriana además de averiguar las motivaciones para practicar el
inglés como una lengua extranjera a través del juego de roles (Role-play). La
población a estudiar estaba compuesta por los estudiantes de dos universidades
nacionales ubicadas en la región costera de Ecuador. La muestra estuvo
compuesta por 158 estudiantes (108 mujeres y 50 hombres) en edades
comprendidas entre 21 y 42 años los cuales tomaron parte de las prácticas del
juego de roles dramático en el curso de inglés como lengua extranjera durante los
años 2016-2017. Los instrumentos aplicados fueron: el Software de una Encuesta
Social utilizada con estudiantes de pregrado; y un cuestionario tipo Likert, diseñado
para este fin, por el equipo de investigación llamado Cuestionario de Motivaciones
de los alumnos para practicar inglés a través del juego de roles. Los resultados
22

muestran la apertura de los participantes al aprendizaje cooperativo y el aprendizaje


basado en tareas. Se concluye que los estilos de aprendizaje que los participantes
prefirieron fue trabajar en grupos; situación que favorece la implementación del
inglés como un idioma extranjero y prácticas de lenguaje a través del juego de roles.

Araujo (2017) llevo a cabo una investigación cuyo objetivo principal era
determinar qué estrategia: las actividades abiertas con vacío de información y el
juego de roles, era la más adecuada para el desarrollo de la expresión oral en
alumnos que participaban en las clases de idiomas extranjeros, la investigación fue
de corte cualitativo y el diseño del proyecto fue cuasi experimental. La población
eran los estudiantes adultos que participaban en los cursos de enseñanza
especializada de idiomas que se imparten en las Escuelas Oficiales de Idiomas de
España. El tipo de muestreo utilizado fue intencional, se seleccionó tres grupos
del Segundo Curso del Nivel Intermedio a los que daba clase el mismo docente en
el período 2013-2014 de tal forma que representaban el 25% del total de los grupos,
Se usó la técnica de observación y el llenado de un breve cuestionario como
instrumento para la obtención de datos luego que participaron en ambas
actividades. Los resultados indican que un mayor porcentaje de estudiantes que
participaron en ambas actividades preferían la actividad abierta con vacío de
información al juego de roles.

Ozbek, Comoglu, & Baran (2017) desarrollaron un estudio cuyo objetivo


fue diseñar dos actividades: “introduciendo una innovación" y "role playing" en el
aprendizaje de Segunda Lengua (SL) y evaluar cualitativamente los roles y
resultados de los estudiantes turcos de lenguas extranjeras antes, durante y
después de la implementación de las actividades. Los autores del estudio utilizaron
un modelo de comunidad de indagación que consiste en la presencia cognitiva y la
presencia social como un marco teórico para discutir los roles y los resultados. Los
participantes fueron doce estudiantes y dos profesores de inglés de dos escuelas
secundarias diferentes. Enseñar y aprender una SL tomó seis semanas. La primera
actividad "introducir una innovación" permitió a los estudiantes desarrollar una
innovación y presentarla en inglés en una sala de eventos. La segunda actividad
"role playing" tenía cuatro escenarios diferentes en los cuales los estudiantes
estarían involucrados; a) agencia de viajes; b) obtener el permiso de la familia para
23

salir; c) el restaurante y d) alquiler de un automóvil. Se encontró que las dos


actividades en Second Lenguaje tenían varios requisitos en términos del docente,
el estudiante y el entorno social y que diferían en las fases de actividad previa,
actividad y post actividad en términos de resultados. Cuando los contextos de
aprendizaje creados en este estudio se consideran en términos de presencia
cognitiva, los resultados del efecto de interacción entre el profesor, el alumno y el
entorno social fueron más altos en la actividad de juego de roles que en la primera
actividad. La preparación escrita hecha antes de la actividad en ambos métodos de
enseñanza influenció en el rendimiento de los alumnos. El hecho de que los
alumnos en forma espontánea respondan a las preguntas sin seguir el escenario y
que hayan encontrado la respuesta correcta a través de la discusión, afectó
positivamente su presencia cognitiva. La actividad de juego de roles dio como
resultado una mayor presencia social que la actividad de introducción de una
innovación.

. Alabsi (2016) postuló que el vocabulario es un elemento primordial de la


habilidad comprensivo y comunicativo de los estudiantes para el dominio de algún
idioma. Sin embargo los estudiantes sauditas del curso de inglés se encontraron
con muchos apuros con el aprendizaje del vocabulario, esta dificultad fue atribuida
al uso extendido de métodos convencionales que se concentran en la repetición y
el aprendizaje de memoria. Sostuvo además que el roleplay o juego de roles, ofrece
una manera placentera de animar a los estudiantes a usar vocabulario
apropiadamente en situaciones auténticas fingidas potencialmente. En un estudio
cuasi- experimental con niñas de una escuela del nivel secundaria en Al-Madinah,
realizó comparaciones post- prueba de logro de vocabulario entre dos clases de
primer año. Uno el grupo experimental donde se les enseñó dos unidades de su
libro de curso inglés a través del juego de roles, en el otro grupo (control) se le
enseñó por los métodos tradicionales. La prueba T no reveló ninguna diferencia
importante en la competencia de vocabulario en la prueba preliminar de ambos
grupos; sin embargo, en la evaluación final del logro del vocabulario, al comparar
las medias entre el G.E. y el G.C. había una diferencia significativa en favor del
grupo experimental. Las pruebas comprobaron el efecto beneficioso de incluir el
roleplay o juego de roles en la enseñanza de EFL.
24

1.2.2. Trabajos previos nacionales.

Broncano y Montoro (2017) en un trabajo de investigación desarrollado en el


campo educativo cuyo objetivo era determinar si la aplicación de juego de roles
mejoraba la capacidad de comunicarse oralmente en el idioma inglés en alumnos
de secundaria. La población para esta investigación lo conformaron los estudiantes
del tercero de secundaria de una institución educativa de Vicos. El estudio se
desarrolló metodológicamente como un trabajo en el campo experimental, con un
diseño cuasi experimental con grupos ya formados y que tenían las características
definidas por los investigadores. Se tomaron evaluaciones antes y después a los
dos grupos (control y experimental). Los resultados permiten aceptar la hipótesis
pues al comparar las medias, rangos entre los grupos además de la prueba T
Student para la hipótesis principal muestran un valor de significancia de P value p
= 0, 000< α = 0,05. La conclusión a la que llegaron los investigadores fue que la
capacidad de expresión oral en el aprendizaje del idioma ingles mejora
sustantivamente mediante la estrategia para el aprendizaje y enseñanza, juego de
roles- Además que se incrementan otras habilidades incluidas en la competencia
comunicativa.

Callañaupa y Enriquez (2017) en un trabajo de investigación sobre la


aplicación de métodos y técnicas más apropiados para la enseñanza del idioma
inglés, particularmente en la capacidad la expresión oral donde se observa mayor
deficiencia. Determinar la relación entre la dramatización y sus dimensiones: juego
de roles y simulación, fue el objetivo principal. A su vez busco encontrar el grado
de relación de la técnica con la pronunciación, el acento y la fluidez. El tipo de
investigación propuesta fue el sustantivo, el método el descriptivo, con diseño
correlacional. La muestra estuvo constituida por el total de la población en un
numero de 58 estudiantes matriculados en cuarto año del nivel secundario de una
institución educativa pública del cono este de Lima. El tipo de muestreo fue censal.
Como instrumentos se usó una encuesta diseñada a propósito para recoger datos
y un test confiable y válido. Los resultados muestran que el 31.1% usan siempre o
casi siempre la técnica de juego de roles y 32.7% emplean la simulación. Sobre la
dramatización 34.5% de los encuestados afirman que casi siempre lo emplean y
solo 6.9% consideran que se lo emplea correctamente. Con respecto a los
25

resultados específicos de los indicadores los resultados muestran que los


participantes en un porcentaje de 67.1% consideran que han logrado un nivel bueno
y excelente con respecto a la dimensión entonación y su indicador acento; Un
67.2% en el indicador entonación, 74.2 en el indicador ritmo. Con respecto a la
dimensión fluidez y su indicador precisión un 93.1 considera que han logrado un
nivel bueno y excelente de igual manera en el indicador pronunciación 67.2%. En
general en la dimensión fluidez 93.1% de los participantes consideran que han
logrado un nivel bueno y excelente. La correlación entre ambas variables fue de
0.906 y su valor de significación inferior a 0.05 por tanto se concluyó que la
correlación entre las variables es directa, alta y significativa.

Álvarez y Panta (2017) realizaron un estudio que responda al problema más


importante para el aprendizaje del inglés es la capacidad de comunicarse
efectivamente. En opinión de los autores el problema es consecuencia no solo de
la aplicación de metodologías inadecuadas sino principalmente las pocas
oportunidades que tienen los estudiantes para comunicarse en situaciones reales
y cotidianas para practicar los contenidos aprendidos. Su investigación se realizó
basado en el método científico, fue de tipo explicativo porque busca la
determinación tanto de la causa como del efecto. Se utilizó el diseño cuasi
experimental de dos grupos aleatorios con pre y post test, El principal objetivo del
estudio fue indagar si las actividades incluidas en la técnica de juego de roles
contribuyen al aprendizaje del inglés de una institución educativa ubicada en la
Región Arequipa. La muestra debido al diseño se conformó por secciones con un
total de 43 participantes y no por el método aleatorio de un total de 110 alumnos
del nivel secundario de la institución educativa Manuel Muñoz Najar en el año
académico 2016. Respondiendo al diseño se conformó un grupo experimental con
los 20 estudiantes que pertenecían a la sección de 5º “B” y un grupo control con los
23 estudiantes del 5º “A” Las técnicas utilizadas fueron los exámenes y encuesta
y los instrumentos: pruebas orales para comprobar la mejora de la expresión oral
y para evaluar el uso de la Técnica un cuestionario. Los resultados obtenidos
mostraron que al inicio de la investigación un 85% del grupo experimental estaban
en un nivel bajo (70%) y muy bajo (15%) y solo un 15% estaban en los niveles
moderado (10%) y alto (5% ). Con respecto al grupo experimental un 90% estaban
26

ubicados en los niveles bajo y muy bajo, solo un 10% estaban ubicados en los
niveles Moderado (10%) y alto (0%) es decir no había diferencias significativas
ambos se encontraban en situaciones iguales y homogéneas. Los resultados del
pos test muestran diferencias significativas entre los grupos el grupo control 52%
llegaron al nivel moderado ningún estudiante llego al nivel alto. En el grupo
experimental un 40% lograron el nivel moderado y un 35% el nivel alto. La
conclusión principal fue que el uso de la técnica roleplay mejora la capacidad de
expresión oral del idioma inglés.

León (2014) investigó la influencia de los métodos activos para que el alumno
pueda desarrollar y utilizar de una manera eficiente las habilidades auditivas y
lingüísticas para una mejor expresión oral y comprensión del idioma inglés. La
población a investigar fueron alumnos del nivel básico de inglés de una sede del
SENATI quienes mostraron muchas dificultades para comunicarse de una manera
clara y pertinente Por tal motivo desarrollo la investigación para dar una respuesta
a esta problemática planteándose estudiar y postular que técnicas participativas
son las mejores para mejorar la expresión oral en sus dimensiones de la
pronunciación, comprensión, fluidez y el dominio de la expresión oral en el discurso.
El objetivo del estudio fue demostrar su influencia en la expresión oral. El estudio
se basó en tomar dos grupos una para la aplicación del programa (experimental) y
otro que serviría para comparar (control) a los cuales se les evaluó antes y después
dela aplicación del programa (diseño cuasi experimental. La población estuvo
conformada por los 60 estudiantes de Mecatrónica del SENATI, La Esperanza con
sede en la ciudad de Trujillo. La muestra total seleccionada fue de 27 estudiantes
a los que se aplicó una prueba para establecer la equivalencia inicial, y un post test
después de aplicar el tratamiento experimental para establecer si había diferencias
entre los grupos. Los instrumentos para la recolección de datos, fueron las pruebas
orales las cuales fueron validadas en su contenido por doctores tanto en educación
y la especialidad de inglés. La validez se determinó mediante el Alpha de Crombach
0.88. De acuerdo a los resultados del grupo experimental estos mejoraron en su
fluidez, pronunciación, comprensión y dominio verbal mostrando una diferencia
significativa con respecto del grupo control (p < 0.05) según el postest. El promedio
global correspondiente al grupo control pasó de 7.78 en el pre test a un 8.08 del
post test respecto a la expresión oral, en el grupo experimental, el pretest obtuvo
27

11.00 y el postest 16.86 los que significa que se encontraron cambios altamente
significativos por los que se concluyó el aprendizaje de la expresión oral del idioma
inglés mejoran con el uso de técnicas participativas.

1.3. TEORIAS RELACIONADAS A LA INVESTIGACCIÓN

Fundamentación científica.

Se desarrolla las bases teóricas para la fundamentación científica de las variables


juego de roles (variable independiente) y expresión oral (variable dependiente). En
el primer caso se presenta el desarrollo teórico-práctico de la técnica juego de roles.
Asimismo, se considera a la expresión oral del idioma inglés, (variable dependiente)
como la capacidad que consiste en comunicarse con claridad en su contenido,
fluidez al hablar, buena pronunciación y entonación, precisión gramatical y
adecuado uso de recursos no verbales que sostengan con coherencia el mensaje
que desea expresar. Se toma en cuenta los conceptos relacionados con estas
variables como son la formación por competencias y el enfoque comunicativo para
el aprendizaje de lenguas extranjeras, El mismo que permite la interacción oral
haciendo horizontal la enseñanza que se adapta a los alumnos y sus necesidades.

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRAJERAS

A través de las últimas décadas, ha habido diversas iniciativas para crear y


desarrollar nuevos métodos para la enseñanza de idioma inglés, es importante
reconocer que cada uno se apoya en determinadas teorías de la enseñanza y
aprendizaje de otro idioma. Esta evolución de los conceptos se ha dado
principalmente por las investigaciones en el área de la psicología del aprendizaje y
su influencia en la lingüística. El resultado de estas ha generado información no
solo sobre conceptos sino también sobre metodologías apropiadas y su
adecuación para el logro del objetivo. Producto de ello han sido los nuevos diseños
de currículos y la innovación de metodologías y técnicas dentro de las sesiones de
enseñanza por parte de la plana docente además de la participación activa de los
estudiantes.
28

A continuación, se describen las teorías que han tenido influencia en los


modelos de enseñanza y aprendizaje de idiomas y que han tenido mucha y su
influencia en las corrientes lingüísticas (el estructuralismo y el enfoque funcional).

Teoría conductista

Durante mucho tiempo, las teorías conductistas fueron el paradigma dominante en


educación. Los estudios realizados por el psicólogo norteamericano John Watson
representante de psicología empírica y los estudios posteriores realizados por
Pavlov en los años 30 sobre los reflejos condicionados. Skinner desarrolla una serie
de hipótesis de trabajo dentro de la teoría conductista, primero considera que es el
comportamiento humano el objeto principal de estudio de la psicología. Que las
personas emiten conductas a partir de la interacción de los estímulos y las
respuestas, donde los estímulos introducen información en el cerebro y son las
conductas producto de una reacción al estímulo previo. Las conductas que son
favorecidas por efectos positivos posterior a su emisión, son las que se van a
mantener lo que se confirman en base al condicionamiento operante estudiado por
Skinner.

Esta concepción del aprendizaje dejaba de lado aquello procesos que se


encontraban entre el estímulo y la respuesta o entre estímulos y conductas y lo
resumía a una asociación entre estimulo, respuesta o finalmente entre conducta y
refuerzo. Esta concepción tuvo gran influencia entre psicólogos y pedagogos.

El modelo pedagógico (enseñanza programada) que se basa en la teoría


conductista fomentaba la adquisición del conocimiento mediante la verbalización,
repetición y la memorización de los contenidos de la materia sin tener en cuenta las
necesidades del estudiante y el proceso para aprender y enseñar es estrictamente
manejado, controlado e incluso condicionado y reforzado por el docente. Refuerzo
que pueden ser de dos tipos: positivo (mediante la aplicación de estímulos verbales,
gestuales y notas sobresalientes) y negativos que se manifiestan como (castigos,
retiro de beneficios, calificaciones bajas o llamado a los padres).

Basado en el modelo de la teoría conductista se desarrollaron varios


métodos para el aprendizaje de idiomas extranjeros, un ejemplo clásico es el
método Audio lingual cuyas características está descritas por Brown (1994)
29

Brown (1994) señala:

El material nuevo se presenta en forma de diálogos. Se desarrolla con base en mímica y


memorización de patrones. Las estructuras se enseñan mediante ejercicios repetitivos.
Hay poca o ninguna explicación gramatical. Esta se aprende mediante analogías
inductivas. Se da mucha importancia a la pronunciación. No se permite el uso de la lengua
materna. Las respuestas exitosas se refuerzan inmediatamente y Se trata de evitar los
errores por parte del estudiante (p.57).

De este método de aprendizaje el Audiolingual, se generaban clases cuyo


contenido principal era utilizar ejercicios controlados, especialmente de sustitución,
sin el uso absoluto de la lengua materna, que pudiera interferir el aprendizaje de la
nueva lengua, insistiendo tanto en la imitación como en la repetición favoreciendo
la mecanización para aprender el vocabulario y la pronunciación, esta práctica
evidentemente no consideraba la capacidad creativa y espontanea que tiene la
comunicación entre seres humanos, cargada de significados y valores individuales.
El paradigma conductista como se puede deducir centraba el protagonismo del
proceso enseñanza-aprendizaje en el docente quienes eran los que encausaban y
planean las actividades y la evaluación de los mismos- Era obvio que este proceso
necesitaba de otros planteamientos.

Teoría Cognitivista.

En contraposición a la teoría conductista surge a partir de investigaciones de los


procesos internos, las respuestas a como se realiza el aprendizaje, como se
procesa la información que ha ingresado en el individuo a partir de su percepción y
por último como lo reproduce en otros contextos. Todos estos procesos se
denominaron procesos cognitivos. Desde los más básicos como las sensaciones,
las percepciones, la atención, la memoria o los más complejos como el
pensamiento y el lenguaje afirmaban los propulsores de esta teoría, intervienen no
solo percepción y el reconocimiento de las formas sino además en las
clasificaciones, generalizaciones, análisis y síntesis de lo captado sino también de
elaboración de los significados. Precisamente este último punto es la base para
considerar que el estudiante está aprendiendo.
30
El aprendizaje significativo.
Según Ausubel (1983, citado por Muñoz, 2010) El aprendizaje significativo es un
aprendizaje con sentido. De modo que para que un alumno aprenda debe construir
su nuevo aprendizaje basándose en sus conocimientos previos. En este sentido el
estudiante define y participa en los contenidos de su aprendizaje. El docente como
mediador debe crear las estrategias para que el estudiante no solo se sienta
motivado y dispuesto para aprender El aprendizaje es considerado un proceso
activo donde el estudiante a partir de procesos mentales construye su
conocimiento; la enseñanza debe facilitar este procesamiento mental mediante
ejercicios graduados que optimicen la comprensión de los conceptos. Muñoz
(2010). Otro aspecto de esta teoría se basa en que los conceptos deben ir de los
más general a lo más específico. De esta manera el material pedagógico que se
elaboraba estaba diseñado para superar el enfoque tradicional de adquisición de
conocimiento mediante la repetición y el uso de la memoria, pasando al logro es un
aprendizaje a largo plazo que además sea autónomo y estimulante.

Corriente Socio-Constructivista

Una vertiente que se derivó de la teoría cognitivista es la impulsada por Vygotski el


socio-constructivismo. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZPD) tiene
fundamental importancia ya que según el investigador es donde ocurre el
aprendizaje, y explicada como la zona comprendida entre los que los alumnos
pueden hacer por si solos y lo que pueden hacer con apoyo de un instructor, sea
este un profesor o un compañero de mayor experiencia. De esto se deriva lo que
para Vygostki es la construcción del conocimiento a través de la interacción social.
Es decir, para esta corriente, según Muñoz (2010) tanto el concepto social y la
influencia del contexto sociocultural y su influencia están ligadas a la actividad
mental del estudiante. En una pedagogía que deriva de esta corriente involucra
tanto al docente como propiciador de contextos pedagógicos y al estudiante como
ente activo quienes construyen su conocimiento de acuerdo a su grupo
sociocultural.

El enfoque comunicativo

Una concepción pedagógica derivada de la teoría del aprendizaje propuesta por la


psicología cognitivista y el constructivismo social es el enfoque comunicativo surge
31

a partir de la insatisfacción por los resultados de los métodos para el aprendizaje


de lenguas extranjeras anteriormente descritos. Este nuevo enfoque re
conceptualiza la función del lenguaje y propone una definición funcional y
comunicativa del lenguaje, enfatiza lo importante de la interacción entre los
procesos cognitivos y sociales para aprender una lengua extranjera.

Muñoz (2010) resume este enfoque para el aprendizaje de una lengua afirmando:

El aprendizaje de una lengua es exitoso cuando los estudiantes enfrentan situaciones de


la vida que necesitan comunicación. En consecuencia, las clases se desarrollan con base
en contextos y funciones del lenguaje, es decir lo que se puede hacer con el idioma: pedir,
información, quejarse, invitar, argumentar, excusarse, etc. Esta concepción hace énfasis,
también, en diferentes habilidades (escucha, habla, lectura y escritura) que se presentan
de una manera integrada; así las clases son más centradas en los alumnos y hay uso de
materiales auténticos (p. 76).

Tabla 1

Principios del enfoque comunicativo

Marco contextual histórico del enfoque comunicativo

En el campo de la educación las necesidades surgidas del proceso de la


globalización total han hecho imprescindible el desarrollo de tecnologías aplicadas
32

para articular al estudiante universitario con el mundo, una de las competencias


básicas es la comunicación en otros idiomas fundamentalmente el inglés como
idioma universal.

A través de la historia del aprendizaje de idiomas se han desarrollado


muchos métodos y cada uno de ellos ha jugado un papel importante en el devenir
histórico

Haciendo un recuento histórico sobre estos métodos para el aprendizaje de


otras lenguas el griego o el latín se enseñaba a través de una gramática deductiva
y generalmente se basaba en el aprendizaje de palabras aisladas (vocabulario).
Esta técnica era llamada Método Tradicional o Grammar Translation Method. Con
el tiempo, fueron surgiendo diversos métodos como respuesta a diferentes
necesidades e intereses un ejemplo de ello es el denominado Army Method o
Método del Ejército, en EE.UU. que en la década de 1950 se conoció como el
Método Audio lingual. En Europa debido a la unificación se necesitó que la
comunicación se uniformizara y esto pudiera favorecer no solo el aspecto social de
la comunicación sino que como herramienta pudiera mejorar el intercambio
económico, cultural, político y turístico de este modo surgió el Método Directo, o
Direct Method. Surgieron, además, otros métodos, como el audiovisual, el natural,
entre otros. Cada método se desarrolló de acuerdo al momento histórico, socio
cultural y define y ´plantea determinadas estrategia, técnicas o procedimientos
según la etapa educativa o madurez del aprendiz. A inicios del siglo XX surgieron
una serie de teorías y corrientes lingüísticas que dieron la base teórica para el
aprendizaje de lenguas extranjeras lo que en la actualidad se conoce como el
enfoque comunicativo. MINEDU (2010).

Las corrientes que analizan el acto comunicativo tanto como proceso, uso y
funcionalidad son la funcionalista, el que analiza el discurso y la pragmática.
Además, desde la corriente del Estructuralismo, corriente influenciada por Chomsky
enfatizan en el papel de la competencia lingüística. Sin embargo, es el
funcionalismo a partir del cual existe una supremacía de la denominada
competencia comunicativa.
33

Reyzabl (2002) afirma que en cuanto el enfoque comunicativo, para la


enseñanza de las lenguas extranjeras, llega a los centros educativos por la década
de los 90 se caracterizaba principalmente por la intensa interacción oral -. escrita,
de modo horizontal y que es flexible a las necesidades de los aprendices.

Por otro lado Nunan (2003) en un trabajo de recopilación y análisis de las


metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras concluyo que bajo este
marco se desarrollaron metodologías como la enseñanza basada en contenidos,
en solución de problemas, y el enfoque de proyectos entre otras metodologías.

Muchos de los diversos enfoques y metodologías posteriormente aplicados


se desarrollaron a partir de la propuesta del Marco Común Europeo de Referencia
para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, bajo este punto de referencia se
concibe al alumno aprendiz de una lengua como un agente social y se promueve el
uso social de la comunicación. En la siguiente tabla se especifica los contextos y
las tareas o acciones que tienen los contenidos de las sesiones de aprendizaje
centrado en la acción, las mismas que se desarrollan mediante la comprensión, la
expresión, la interacción, la mediación de textos orales y escritos.

Tabla 2
Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (2001)
CONTEXTOS ACTIVIDADES

La vida cotidiana  Relacionadas con la comida y bebida, desayuno, almuerzo,


cena y los modales en la mesa.
 Celebración de días festivos. Trabajo, oficios y ocupaciones,
Recreación, lectura y deportes.
Condiciones de vida  Condiciones socio-culturales y nivel económico, niveles de
vida: costumbres regionales, sociales y culturales.
 Condiciones y tipo de vivienda.
Relaciones culturales  La familia las relaciones entre sus miembros y con otras
estructuras sociales. Actividades según género
 Descripción de relaciones características entre
adolescentes y otras generaciones incluyendo las de trabajo
Valores, creencias y actitudes Descripción de actividades religiosas
 Actividades que competen a grupos profesionales y/o clases
sociales, minorías étnicas. Participación de actividades
donde se desarrolla valores, creencias, humor, etc.
Convenciones sociales  Saludar e interesarse en ofrecer apoyo y pedirlo.

Fuente Adaptado de Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de inglés, primera edición,
por MINEDU, 2010. Lima, Perú
34

Enfoque Comunicativo o The Communicative Approach en el Perú

El enfoque comunicativo propuesto por el Ministerio de Educación, pone como


centro de atención al estudiante y toda actividad, necesidad, motivaciones e
intereses que manifieste para aprender el idioma inglés, este enfoque propone
aprenderlo en situaciones simuladas o reales es decir en pleno funcionamiento, por
eso los textos sugeridos contienen situaciones que describen la realidad como lo
señala Marco Común Europeo de referencia para las lengua del 2001 las mismas
que pueden ser desarrolladas de forma flexible.

El MINEDU (2010) considera como propósitos principales los siguientes:

Brindar a los estudiantes las oportunidades de poner en práctica estrategias comunicativas,

sociales y de aprendizaje que les permitan aprender a comunicarse de manera asertiva.

Tener en cuenta los procesos cognitivos y metacognitivos que realizan para comunicarse y,

a la vez, aprendan a aprender y a ser autónomos en su aprendizaje. Ya que la comunicación

es un proceso cooperativo de interpretación de intenciones que se da en una relación social,

los estudiantes, a la vez que desarrollan sus capacidades comunicativas, también irán

adquiriendo de manera natural las reglas gramaticales, las mismas que les permitirán

comunicarse con mayor eficiencia (p.8).

Si bien es cierto la programación y el desarrollo de las sesiones completas


están discusión es un gran avance el considerar no solo los procesos cognitivos,
sino los metacognitivos que son aquellos que buscan que el estudiante sea
consciente de lo que aprende, cómo lo aprende y qué es lo que le falta para
consolidar ese aprendizaje, además como usarlo en su ambiente natural.

Características del enfoque comunicativo.

El principal objetivo del aprendizaje del inglés es el desarrollo de la capacidad para


comunicarse efectivamente por lo tanto es el enfoque comunicativo el que tiene
más concordancia con las necesidades.

En el Perú sin dejar de prestar atención a los aspectos funcionales y


estructurales del aprendizaje del inglés busca hacer posible mejorar su
35

comprensión en general, afinar con ello sus saberes e intereses (ampliando su


flexibilidad, creatividad y mejores posibilidades de razonar y resolver problemas).

El MINEDU (2010) señala además que “al permitir su participación en las


situaciones comunicativas que pudieran surgir en sus relaciones con otras
personas que hablan un idioma diferente al propio” (p.7). De esta manera además
la autoestima del estudiante se eleva

Las características principales del Enfoque Comunicativo desarrollado en el


Perú son:

 Desarrolla herramientas que propicien y motiven la participación de los


alumnos de manera constante. Es decir, aprendizaje en pleno
funcionamiento.
 Mediante el establecimiento previo de situaciones comunicativas lo más
cercano a las necesidades de los alumnos la metodología se adapta a las
motivaciones, necesidades e intereses del aprendiz.
 La base de todo aprendizaje es el contenido de los textos estos deben ser
completos, coherentes, elaborados según las reglas de la gramática pero
con un propósito funcionalmente comunicativo en un contexto real.
 Enseñanza del idioma en espacios simulados. Donde los estudiantes
participan y reaccionan en situaciones imaginadas, escritas por ellos mismos
y se sienten parte de ella de una manera realista.
 Rol del docente. Es generar las situaciones comunicativas de uso práctico lo
más cercano a la realidad, en un determinado contexto.

Otros investigadores como Ur (2000) afirmaba que “el maestro tiene que crear
las oportunidades para usar las nuevas estructuras en actividades controladas, el
maestro y el alumno se preocupan por conseguir que el lenguaje sea correcto:
formando sonidos correctos, palabras, oraciones” (p.103).

Propósitos del área de inglés según el Diseño Curricular Nacional (MINEDU)

Con el propósito de fortalecer las competencias comunicativas del estudiante que


aprende otro idioma, el estado peruano imparte las normativas específicas por
medio del Diseño Curricular en el área de inglés. La entrega de las Orientaciones
36

para el Trabajo Pedagógico contribuye a mejorar los procesos pedagógicos y


desarrollar esas potencialidades en el alumno brindándole las oportunidades
necesarias que le permita comprender y expresarse en otro idioma de manera
funcional, las propuestas contenidas en este documento son flexibles y muestran
diversos caminos para lograr esta meta: la comunicación de necesidades,
peticiones, pedir y dar información personal o de lugares, etc. Además, la
posibilidad de expresar sus sentimientos y emociones, en diferentes contextos e
interlocutores y fuentes de información que están en inglés. La esencia es la
competencia comunicativa se expresa en base a la interrelación de los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores con las que el estudiante
asumen o enfrenta cada situación, al hacer han sido puesto en funcionamiento una
serie de capacidades y procesos internos que no pueden comunicar nada con
efectividad si lo hacen de manera independiente sino de manera integral e
interactiva. Un ejemplo de ello son los recursos no verbales que acompañan a la
expresión oral.

Pontón (2013) respecto al enfoque comunicativo afirma que este método se


basa en la idea de que el aprendizaje de idiomas con éxito llega a través de tener
que comunicar un significado real. Cuando los alumnos están involucrados en la
comunicación real, sus estrategias naturales para la adquisición del lenguaje se
utilizarán, y esto les permitirá aprender a usar el lenguaje.

Agrega el autor que con esta metodología se busca la capacitación del


alumno para que logre paulatinamente la capacidad de una comunicación real, por
eso refiere, se llama a este método enseñanza comunicativa de la lengua. Los
recursos materiales del cual hace uso para este propósito son los más auténticos
posibles (textos y grabaciones) que procuran ser lo más reales o similares a los que
encontrará el alumno fuera del aula de clase.

Por tanto, la enseñanza que se limitaba como recurso de aprendizaje la


repetición y memorización de fonemas, silabas o palabras o frases sin contexto, no
tienen razón de ser. En este sentido la enseñanza que propone el enfoque
comunicativo haciendo uso del aprendizaje de estos contenidos, incluido el uso
además de las oraciones, proposiciones, funciones y reglas es la más real posible
pues el objetivo no es usar la nueva lengua por si misma sino por con la finalidad
37

de trasmitir y recepciones una comunicación efectiva que le permita conocer por


ejemplo información de un nuevo lugar a donde va a pasar su vacaciones, pedir
información por los lugares turísticos cercanos, el costo y ubicación de los hoteles,
el costo de traslados o alquiles de un auto o leer las noticias locales por medio de
revistas y periódicos.

Introducción al Roleplaying (Juego de Roles).

La incorporación de nuevos métodos al proceso de enseñanza – aprendizaje han


generado una gran resistencia tanto por los docente como por los estudiantes,
algunas explicaciones a esta reacción van desde la ansiedad a lo desconocido, el
estado de confort que implica realizar lo mismo cada año, sin alterar los criterios ya
consolidados sobre el proceso y su evaluación, especialmente de docentes de
amplia experiencia y por último la sensación de que siempre hay cambios en la
metodología y los resultados no varían significativamente.

Por este motivo los métodos que incorporan las técnicas participativas
ofrecen a los estudiantes que se constituyan en elementos activos del proceso de
enseñanza – aprendizaje. En este proceso van a intervenir si bien es cierto sus
concepciones previas también ofrece la oportunidad de la interacción de sus ideas
con los otros estudiantes, el docente y sus experiencias propias acumuladas.

Psicodrama: Origen del Juego de Roles (Roleplaying)

Para una comprensión más completa de las bases teóricas del juego de roles,
tenemos que revisar las bases del propio psicodrama esto le va a dar sentido del
porqué de sus amplias aplicaciones, especialmente en el campo de la enseñanza
y formación de competencias.

Concebida y desarrolla por Jacob Levi Moreno el psicodrama como técnica


ha sido usada en la psicoterapia de grupos que tiene sus orígenes en la
improvisación teatral denominada también “psicoterapia profunda del grupo”. Es
decir el tratamiento pasa del enfoque individual al tratamiento mediante el grupo en
escenarios propicios para la interacción (métodos de acción). El individuo puede
llegar a resolver sus conflictos internos con el apoyo del grupo terapeútico.
38

Más adelante Blatner (1988) afirmo que psicodrama es uno de los métodos
que emplea la psicoterapia donde los pacientes hablan o actúan aquellos hechos
importantes de su vida.

De la misma manera Emunah (1994) sostuvo que la actuación dramática


refleja de algún modo el interior de un paciente con algunos contenidos fantasiosos,
pero en las que expresa estados emocionales que le son difíciles de afrontar en la
realidad, de esta manera esta experiencia en situaciones ficticias y segura los
prepara para superarlas y poder cambiar patrones de conducta inadecuadas en
otras con rasgos más adaptadas y que pueden pasar a ser parte de nuestro
repertorio natural.

Diez años después, Perazzo (2004) argumenta que se trata de un proceso


de co-creación, de invención grupal que inicialmente tiene como característica la
espontaneidad y creatividad que relaciona por intermedio de la actuación de roles
al individuo y al grupo. Se podría afirmar que en este momento tanto los personajes
como las situaciones que se trabajan son reflejo de los intereses y necesidades del
individuo grupo.

Por otro lado Martínez (2009) afirma que el psicodrama es un método que
se diferencia del sociodrama en que el primero se centra en el individuo y el
segundo en las relaciones entre grupos específicamente en sus relaciones y
valores universales En este sentido el grupo es el principal protagonista pues este
y no el individuo que posee el contexto y los elementos necesarios propios del rol
que representará el individuo.

López, Población and Cols. (2016) sobre el roleplaying pedagógico afirma


que de las diversas técnicas de psicodrama, el role-playing o juego de roles es sin
la de mayor uso y estudio en lo que se refiere a la enseñanza de competencias
incluida la enseñanza de idiomas extranjeros. Esta técnica dejó de ser una actividad
azarosa dirigida exclusivamente a la adquisición de conocimientos lingüísticos o
simplemente para divertirse, convirtiéndose en una herramienta sensible y fina
para: a) entrenar lingüísticamente, b) proveer una base cercana a la realidad para
comprender y adiestrarse en las relaciones humanas en la propia cultura y en la
39

cultura extranjera y c) fomentar la espontaneidad, creatividad y desarrollo personal


de los/as alumno/as.

Evolución del juego de roles

Como se observa en la tabla 3 el aprendizaje por medio de la técnica de roles y su


aplicación en el campo pedagógico ha sido producto de una evolución que comenzó
como se ha puntualizado en párrafos anteriores con el psicodrama pasando por la
psicodanza que se caracterizaban en no tener normas estrictas y dejaban paso a
la imaginación, el diálogo, la creatividad y la aventura del individuo.

Tabla 3
Psicodrama, escuelas y técnicas

ENCUADRES PSICODRAMÁTICOS ÁMBITO DE APLICACIÓN


PSICODRAMA • Para el individuo
PSICODANZA • De grupo
(esquema de la personalidad completo) • Para el público

SOCIODRAMA • Pareja
(Se establece roles dentro de un esquema que • Binomio padre-madre madre-hijo
relaciona sus personalidades y vínculos). • De familia
• Convivencia
• Laboral
• Instituciones
APRENDIZAJE • Pedagógico
DE ROLES • Entrenamiento
(se desarrolla el aspecto individual, es
personal y directo)

JUEGOS • Pedagógico
DRAMÁTICOS • Entrenamiento
(enriquecimientos de roles ya desarrollados)
Nota: Tomado de Martínez (2009)

Desde hace muchos años el role-playing forma parte del repertorio de técnicas que
usan los profesores de idiomas. Esto es especialmente cierto desde que el
Communicative approach en la enseñanza de lenguas modernas fue reemplazando
a un enfoque estructuralista al final de los años setenta. Sin embargo, los
comentarios de los docentes sobre la técnica no han sido muy favorables y el
argumento principal para no usar el juego de roles en sus clases era porque en sus
intentos encontraban que ningún alumno/a quería hacer voluntariamente los
Roleplaying que estaban formulados en el libro de texto, ya que se sentían muy
40

tímidos, ansiosos y hasta violentos, los docentes por su parte no se sentían


preparados para lidiar con estos factores emocionales implícitos.

Aprendizaje de roles

Martínez (2009) afirma que el aprendizaje de roles constituye una técnica tanto de
aprendizaje como de desarrollo de la formación teórica adquirida por el alumno en
el aula. La experiencia aporta también al desarrollo de competencias para enfrentar
y solucionar situaciones conflictivas debido a mejora significativa del manejo de
relaciones humanas. Debido a esto es muy utilizado para el aprendizaje de
competencias específicas en el campo técnico y profesional debido a que el
estudiante es puesto a prueba en situaciones similares a los reales cuando ejerza
su profesión donde deberá hacer uso de manera integral de todos sus recursos
para enfrentar estas situaciones en un ambiente controlado. Se trata pues de una
integración funcional. (p. 221).

El Roleplaying permite al alumno según Martínez, Cibanal, y Pérez (2007)


tomar conciencia de una manera racional de sus propias fallas, lo que le lleva
generalmente a una revisión profunda y una mejora personal. Este sería el efecto
del denominado Roleplaying terapéutico (psicodrama). La etapas pasan
desde una escenificación de una situación que sirve de una manera
relevante para la exploración y posterior diagnóstico del cual se
desprende la comprensión y corrección de aquellos aspe ctos o
respuestas que resultaron incorrectos o inadaptados para el manejo de
la situación estos aspectos se consideran inadecuados para sus redes
vinculares, sea del sujeto, de la pareja, familia o grupo.

Por otro lado en el Roleplaying pedagógico, aunque el proceso es muy


parecido; la diferencia es que el acento se pone más, en un rol concreto delimitado
y se trabaja centrado en él, como en la mejora de la fluidez expresiva o lectora de
una lengua extranjera. El aprendizaje se va dando progresivamente una vez
aclarados, aquellos aspectos poco desarrollado, inadecuados y en algunos casos
inexistentes, como cuando se aprende un nuevo idioma.

Las semejanzas están, pues, más en el terreno de las bases teóricas y los
mecanismos de acción y las diferencias están más en el área metodológica.
41

Para López, Población, and Cols. (2000) la finalidad del Roleplaying tipo
pedagógico es la de aprender a aprender competencia que se adquiere en un
espacio de interacciones entre seres humanos y también objetos inanimados
adquiriendo experiencias mediante el ejercicio de roles en diferentes áreas.

En resumen esta técnica Roleplaying o juego de roles tiene como elementos


el drama, el juego y la improvisación y se basa en fundamentos científicos y
pedagógicos, fue utilizado en la psicología clínica y social-comunitaria sin embargo
las investigaciones desarrolladas en ambientes escolares y universitarios
descubrieron que la técnica podía ser mucho más que una técnica motivacional y
que usándola de una manera adaptada a las metas del silabo, se convirtió en una
eficaz herramienta pedagógica debido influencia que ejerce en el aprendizaje la
escenificación y representación de papeles o juego se situaciones variantes de las
reales pero en completo control de las consecuencias que se ejercita por este
método de entrenamiento que permite que los aprendices ejercer una identidad
muy distinta a la propia y enfrentar o solucionar situaciones hipotéticas de una
manera informal pero lo más realista.

Los objetivos de esta técnica fueron en un inicio: fomentar la comunicación


en el grupo y aumentar la participación. No existe guion ni diálogo establecido. Esta
técnica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias básicas como
la comunicación es muy importante ya que tiene la ventaja de desarrollar las
habilidades básicas como es la expresión oral. Para autores como Antonini y
Fernández (1986) la técnica del roleplay motiva y aumenta el desarrollo de la
interacción esencialmente comunicativa en estudiantes o aprendices de una
segunda lengua desarrollando además la capacidad de trabajar cooperativamente.
Afirman además a raíz de sus investigaciones, que el desarrollo de habilidades
propias de una comunicación fluida y natural como cuando se pide un servicio, uso
de modales en la mesa, esperar o preguntar por su turno, expresiones de alegría y
emociones son de mejor incorporación en el bagaje de expresiones idiomáticas del
aprendiz de idiomas después de usar la técnica de roleplay. (Álvarez y Panta 2017.
p.23).

Con respecto a las bases fundamentales del Roleplaying Betancourt (2005)


señala que en la práctica natural del juego se van ir desarrollando las actitudes del
42

alumno, en estas simulaciones, la mayoría de contenido fantasioso, aprende a


enfrentar obstáculos correr riesgos, este entrenamiento amplia la conciencia sobre
su identidad, sobre su autoconcepto más claro, realista, dinámico y creativo, esto
favorece una adaptación psicosocial adecuada y exitosa, la cual propicia la audacia,
la apertura a los cambios no solo la repetición o el seguimiento de reglas. Considera
además que esta técnica promueve en un marco de libertad el desarrollo integral el
uso de sus recursos y el reconocimiento de sus potencialidades.

El hecho de enfrentar situaciones simuladas en el juego, no está exento que


estas contengan de por si cierta incertidumbre. Con respeto a esto el autor explica
que es bueno preparar a los niños para que la toleren, pues en el trascurso de sus
vidas van a tener que enfrentar este tipo de situaciones y es en la escuela donde
se puede ensayar la mejor manera de enfrentarlas de esta forma se contribuye
adecuadamente en la educación de los alumnos. El propio proceso educativo
propicia la creatividad y el trabajo colaborativo cuyas metas u objetivos no se logran
en un día de labor sino que es producto de un proyecto a desarrollar lo que lleva
tiempo y tolerancia. El desarrollo de estas aptitudes en el estudiante genera una
persona flexible para aceptar las fallas, la incertidumbre y tolerar las
contradicciones entre sus esfuerzos y la realización de sus metas que en muchas
oportunidades lo harán sentirse inseguro e incómodo con sus propias actuaciones.

Por último, el programa de Roleplaying desarrollado en la presente


investigación se basó en las técnicas en las que el alumno pasivo es transformado
en parte activa del aprendizaje lo que se conoce con el nombre de técnicas de
aprendizaje activo.

Estas técnicas incluyen el uso de preguntas abiertas a los alumnos, la


lectura, la escritura, la resolución de problemas, desarrollar una exposición o que
los propios alumnos sean los encargados de dar una clase, Roleplaying, entre
otras. Las técnicas de aprendizaje activo ponen el énfasis en el desarrollo de las
habilidades del alumno, sobre todo en las de más alto nivel, como son el análisis,
la síntesis y la evaluación. Además, incrementan la motivación del alumno.
43

En España, realizó un estudio cuyo principal objetivo fue determinar la


influencia del Roleplaying en el proceso de enseñanza – aprendizaje de
competencias.

Martínez (2010) con respecto a la influencia de los juegos de roles concluyo:

a) El Roleplaying es una importante y potente herramienta metodológica para el proceso de


enseñanza – aprendizaje. b) El Roleplaying se constituye como elemento integrador de la
teoría y la práctica. c) Los estudiantes implicados en el estudio valoran muy positivamente
la utilización del Roleplaying en su proceso de enseñanza–aprendizaje, aunque inicialmente
les provoca resistencia y rechazo. d) Los estudiantes implicados en el estudio identifican
que el Roleplaying les permite hacer frente a la ansiedad, el temor, las dudas ante futuras
situaciones reales de cuidado. e) Los estudiantes implicados en el estudio valoran muy
positivamente la participación activa y la interacción con los docentes en el proceso de
enseñanza – aprendizaje a través de la realización del Roleplaying. f) El trabajo de
equipo/grupo realizado a través del Roleplaying es identificado por los estudiantes
implicados en el estudio como un aspecto muy positivo en su aprendizaje. f) Los
profesionales (exestudiantes) identifican como muy positiva la realización de los Roleplaying
tanto para su actividad profesional como para su desarrollo personal. g) Los docentes
identifican el Roleplaying como herramienta fundamental para la adquisición y evaluación
de competencias, actitudes y habilidades por parte de los estudiantes implicados en el
estudio de referencia (p.416).

Richards y Rogers (2001) resume las aportaciones de este método:

Proporciona la práctica para toda tarea


Mejora la motivación
Permite el aprendizaje natural
Puede crear un contexto que apoye el aprendizaje

Richards y Rogers (2001) el objetivo es “liberar la actividad de la dependencia del


profesor para que los estudiantes comiencen a interactuar como socios iguales en
un intercambio” (p.12).
Técnica del role play.
44
Concepto
Según el MINEDU “El juego de roles es una actividad que de por si tiene gran
influencia en el desarrollo del proceso interactivo. Por lo expuesto denota que se
trata de un proceso interactivo oral se desarrolla las capacidades vinculadas a la
compresión y expresión oral” (p.65).

El role play en el aprendizaje del idioma inglés

Según el MINEDU en Orientaciones para el trabajo pedagógico (2010) para el


aprendizaje de la competencia expresión oral del idioma inglés el estudiante debe
realizar “actividades comunicativas como: el juego de roles, discusiones, juegos,
proyectos y otros que llevan al estudiante a comunicarse”. (p.64). La participación
activa del estudiante en estas actividades tiene el objetivo de desarrollar la fluidez,
precisión y eficacia en el uso del idioma extranjero, tanto en el manejo de temas
generales como la expresión clara y precisa de sus ideas asimismo el manejo
gramatical adecuado y por supuesto una comunicación espontánea

A propósito de esto Ladausse (1987, citado por Álvarez y Panta, 2017)


afirmaba sobre el papel de esta técnica lo siguiente:

“Una gran variedad de experiencias pueden ser traídas al salón a través del role play, el
alcance de funciones, estructuras y áreas del vocabulario que pueden ser introducidas van
más allá de los límites que otro grupo de actividades, tales como conversación, juegos de
comunicación o ejercicios humanísticos” (p.23).

Fases:

Para esta investigación, se puso en práctica un programa completo de actividades


con una conexión entre lo aprendido en las aulas con la vida diaria y una coherencia
con los contenidos aprendido en el aula. Los textos entregados como guía no
evitaron la creatividad y la improvisación, sino que estaban dirigidas al diseño de
actividades concretas, lógicas y ordenadas, que permitan también la interacción
con sus compañeros, la sociedad y con el medio ambiente. Además, una adecuada
evaluación mediante la observación y las rubricas diseñadas.

Las actividades desarrolladas en la investigación consistieron en una serie de tres


fases:
45

I. Preparación del rol y el terreno. En esta fase se muestran algunas actividades


según la actividad definida para aprender, las primeras de cada sesión
consistían en actividades lúdicas con el fin introducir al estudiante en los
objetivos de la técnica del roleplay en confianza, además de motivar su
participación espontánea.

II. Actuación y ensayo del rol e improvisación. En esta fase los estudiantes
haciendo uso de las tarjetas guías que contienen los diálogos de acuerdo a
los roles respectivos y la información de deben compartir y ensayar hasta el
punto que puedan actuar o dramatizar, improvisando en cuanto su creatividad
permita.

III. Discusión y mejoramiento de la dramatización. En esta fase los aprendices


trabajan en grupos pequeños con el objetivo de llegar a una solución con respecto a
a un problema y/o una tarea.

Objetivos de la técnica juego de roles usadas para el aprendizaje del inglés fueron
las siguientes.

1. Aumentar la motivación para una mayor participación de este modo se


fomenta la comunicación en el grupo.

2. Mostrar situaciones reales de comunicación manejando diversos


contextos que pueden llegar a ser problemáticos.

3. Desarrollar la capacidad de autocrítica y de retroalimentación dentro del


mismo grupo para tomar decisiones rápidas y lograr cambios adecuados.

Ladousse (1987) afirma:

Para organizar y poder llevar a cabo estas actividades se proponen algunos factores para
tener en cuenta como son: “el nivel, el tiempo, objetivo, vocabulario, organización,
preparación, calentamiento, procedimiento, seguimiento, observaciones y las variaciones
o cambios. Los ejercicios de role play están diseñados teniendo en cuenta estos factores,
permitiendo todos estos elementos una mejor evolución de clase”. (p.21)
Beneficios del Role play (juego de roles) en la educación 46

Un aspecto fundamental en el uso del Role play dentro del proceso de enseñanza
–aprendizaje de un nuevo idioma es la oportunidad de que en cada sesión se
aprende hacer uso de una gran cantidad de vocabulario en contextos determinados
además permite acceder al uso de expresiones propias del lenguaje y que se
aplican en un futuro campo laboral o actividad relevante para el alumno.

El aprendizaje mediante el ensayo y uso práctico del vocabulario en


situaciones muy parecidas a la realidad como se hace con el Role play hace percibir
que estas situaciones en un contexto de juego sean relevantes porque permite
acceder a conocimiento significativo.

Otras ventajas en el aprendizaje en general:

a) Fomenta la socialización a partir del desarrollo de juegos cooperativos donde


la solidaridad, la igualdad, y el respeto a la singularidad en el progreso del
aprendizaje son prioritarios.

b) Desarrolla habilidades blandas como el trabajo en grupo y la capacidad de


tomar decisiones creativas mediante juegos que simulan trabajos
cooperativos de apoyo mutuo, no competitivos, permitiendo la solución de
problemas inherentes al funcionamiento de todo el grupo.

c) Los estudiantes identifican sus actitudes en referencia al material y roles que


tienen que actuar tomando conciencia de sus potencialidades o carencias,
de este modo, sus pensamiento respecto a sus capacidades se llevan al
campo de la realidad y a las responsabilidades correspondientes para dar
solución a los distintos aspectos de su aprendizaje lo que le permitirán
enfrentar decisiones que llevan a sus correspondientes consecuencias.

d) En general a tratarse de una técnica dinámica e interactiva que genera el


desarrollo de la empatía asi como la tolerancia al error propio como el del
compañero. Los estudiantes llegan a entender que con estos juegos se
puede aprender y además comprender aquellos aspectos de la personalidad
que se necesitan explotar para dar fluidez y naturalidad a lo aprendido
mostrando una gran riqueza expresiva.
47

Registro del Roleplaying (juego de roles)

Un aspecto importante para el control y la evaluación y el éxito en el uso de la


técnica del juego de roles, es el registro observacional. De acuerdo a Peñarrieta y
Faysse (2006) los elementos de registro serían los siguientes:

a) Planillas de registro. El uso de este formato permite guardar las evidencias


(acciones del participante en la técnica) de la observación para su posterior
análisis de la actividad.
b) Observación: Esta técnica permite describir objetivamente todo lo que se
realiza durante cada una de las sesiones de rol play considerando sea el
caso o actividad: la actitud, las conductas, el comportamiento, la apertura, la
participación activa, neutra o pasiva, los comentarios e incluso la postura que
muestra en participante.
c) Registro de audio. Este elemento graba y guarda específicamente el audio
de una sesión que permite analizar el contenido, el tono y la pertinencia de
la discusión o discurso de los participantes para su posterior análisis.
d) Registro de video. De la misma forma que el registro de audio este elemento
se usa para el posterior análisis de las imágenes o videos que contienen
evidencias del comportamiento y momentos donde usa los recursos no
verbales para comunicarse durante el ejercicio de la técnica de roles

De a la variable dependiente los indicadores que mejoraría la técnica del rol play
están definidas por las siguientes dimensiones: contenido, comprensibilidad,
fluidez, pronunciación, entonación y precisión de la expresión oral apoyados por el
uso de recursos no verbales del idioma inglés. A partir del proceso de aprendizaje
de la competencia expresión oral basado en el Roleplaying. Técnica por lo general
sigue las siguientes etapas; Preparación de un rol, el ensayo según las
características y contexto donde interactúa el palpitante según su rol y la actuación
propia del rol por último la discusión, la reflexión para su mejoramiento. (Anexo N°
3).

Factores que contribuyen al éxito del Roleplaying (juego de roles)

Según el MINEDU (2010) los siguientes son los factores que contribuyen al éxito
de su aplicación en un salón de clases:
48

 Presentación cuidadosa de la técnica y sus objetivos además de


dar instrucciones lo más clara posible.
 Asegurar que el nivel de dominio del estudiante de inglés sea el
apropiado para el desarrollo inicial de la técnica contribuyendo asi
con su seguridad.
 Mostrar entusiasmo y desarrollar la motivación en el grupo.
 Hacer un ensayo previo bajo la dirección de docente. (p. 66).

El Roleplay y el aprendizaje de competencias del idioma inglés

Como técnica que forma parte de la metodología activa, el Roleplaying se puede


definir como una técnica participativa que es muy eficaz para el aprendizaje
especialmente de competencias y puede ser muy útil para el aprendizaje de
idiomas. Además, al poner en práctica las habilidades comunicativas de los
estudiantes, especialmente las orales, sigue los lineamientos fundamentales del
enfoque comunicativo para el aprendizaje de las competencias del idioma inglés.

Esta técnica resulta particularmente útil para los que recién se inician en el
conocimiento de un nuevo idioma, pues los ensayos grupales hacen que los
estudiantes se sientan seguros y confiados de expresarse y vayan sumando sus
logros sin que surjan los temores propias de un aprendiz que lo lleven a detener su
aprendizaje de este modo los estudiantes entienden que en las conversaciones
fuera de clase, en su lengua materna se cometen errores y estos han ido
superándose durante el trascurso de su vida y esto no ha sido motivo para dejar de
comunicarse.

Por otro lado, un aspecto importante de esta técnica es la observación y


supervisión del docente desde un inicio de la representación pues no solo marca
las pautas del contenido sino puede ayudar en las primeras etapas como por
ejemplo como iniciar el diálogo mediante un saludo, presentarse y comunicar su
profesión o actividad a la que se dedica, pues en estas etapas los alumnos podrían
verse inclinados a usar su lengua madre para describir el contexto o la situación
donde se desarrollara la representación, el juego de roles debe acercar a los
49

aprendices a situaciones lo más reales posible. Por ejemplo, pedir un servicio en la


juguería del centro comercial, recibir una llamada telefónica o simplemente indicar
una dirección a un turista.

Lo que se desprende entonces es que es un buen ejercicio para ir


incrementando el vocabulario y cuando este conocimiento está afianzado, pueden
empezar a representar roles más completos usando conectores, por ejemplo. Para
ello la estructura del ejercicio se basa en un contenido programado de la cual
surgen variantes en cuanto a los roles variando en algunos casos la edad, la
condición física, algunos rasgos predominantes de carácter o personalidad,
hábitos, etc. La variedad de situaciones que surjan genera mayor experiencia para
intervenir en conversaciones.

Este tipo de juego hace que se despiertes la motivación, el interés y la actitud


espontanea a participar, la propia informalidad y la variedad donde la
representación puede llegar a ser libre según vayan surgiendo los temas mantiene
la expectativa, la curiosidad y por tanto la representación se hace espontánea y
libre claro bajo ciertos criterios que cumplan los objetivos de cada una de las
sesiones. Al final la meta es que los participantes logren la habilidad y la madurez
para comunicarse de manera eficiente por lo cual los actores deben ser lo más
comprometidos con su representación conociendo anticipadamente la descripción
del rol a representar. En los niveles más avanzados o destacados se puede
aumentar el nivel a uno más complejo e interesante debido que lo permite el manejo
más fluido del estudiante. El uso de materiales amplía las posibilidades es por ello
que las planificaciones de estas actividades han sido fundamentales, siendo
premisa de cada sesión que esta deba ser preparada bajo un título, un objetivo y
una consigna. Posteriormente el aprendizaje de competencias del idioma se pone
a prueba cuando se hacen las consignas incluidas en el guion o contenido
íntegramente en el idioma extranjero.

Castillo, Sánchez y Dávila (2013) afirman que esta técnica de dramatización


puede ser particularmente efectiva en el desarrollo de habilidades del lenguaje oral
en contextos interactivos y proporciona un formato para el uso de elementos de
conversación de la vida diaria, tales como repeticiones, interrupciones, dudas,
distracciones, cambios de tema y gestos en situaciones que tiene en cuenta los
50

intereses y experiencias del estudiante como: saludos / despedidas, pedir / dar


información, solicitar asistencia, acuerdo / desacuerdo, opiniones, dar consejos, dar
instrucciones, sugerencias, etc. ( p. 9).

En resumen, el uso del roleplay como parte de las técnicas participativas


hacen que las clases se desarrollen mediante actividades dinámicas mediante la
inserción de diálogos, debates, conversaciones, representaciones dentro del juego
de roles a diferencia de las usuales cuya metodología es una constante repetición
y presentación de conceptos y ejercicios de memoria. Por último, se añade que el
ejercicio de la técnica de roleplay desarrolla no solo el juicio crítico que permite la
mejoría luego de la reflexión sino también la creatividad para solucionar problemas.

Expresión Oral en el idioma inglés.

El ámbito privilegiado dentro del enfoque comunicativo es la expresión oral, aquella


competencia básica en la lengua materna que va desarrollándose paralelamente
con el desarrollo del ser humano, es sin embargo, la competencia más difícil de
dominar cuando uno aprende una lengua extranjera, Esta postura es básica si se
considera competente a un estudiante en el uso de otro idioma cuando lo usa de
manera concreta en las prácticas sociales.

La expresión oral manifiesta el impulso, como la necesidad de hombre en


manifestar o hacer entender sus pensamientos, su interioridad, sus ideas y sus
actitudes hacia las personas, las cosas y situaciones asi como sus emociones y
sentimientos de una manera precisa, clara que manifiesta sus experiencias.

Según MINEDU (2010), a través de su DCN para el área de inglés, un


estudiante es competente para comunicarse en inglés cuando:

 Sabe cómo expresar sus emociones como alegría, sorpresa o puntos de


vista con diferentes propósitos usando el inglés.
 Utiliza el lenguaje de acuerdo al contexto y los interlocutores que intervienen
en la interacción oral expresando además sus sentimientos y emociones
(sorpresa, alegría, miedo, tristeza u otros).
51

 Puede mantener la comunicación usando diversas estrategias como es el


caso de los recursos no verbales o frases comunes a situaciones
específicas.
 Describe lugares, comenta sucesos, hechos o situaciones cotidianas con
una pronunciación precisa, con cohesión, lógica y precisión de acuerdo a la
situación y las estructuras lingüísticas apropiadas.
 Interactúa con sus compañeros y expone sus ideas tanto de interés social
como personal, desenvolviéndose con soltura y de manera comprensible.
(p. 10).

En resumen, las capacidades son indicadores del aprendizaje y el desarrollo de


la competencia expresión oral. Estas capacidades se van desarrollando a lo largo
de la vida de forma progresiva de acuerdo a las demandas sociales.

Según Garrido (1994), desde el punto de vista funcional, afirma que uno de
los fines del uso del lenguaje es la posibilidad de poder manifestar sus
pensamientos, organizar sus ideas y describir su realidad, también permite conocer
e interpretarlo y desenvolverse socialmente de forma eficiente pues muchas
actividades desde las más comunes tienen al lenguaje como instrumento para
manifestarse tal como el caso de expresar emociones y sentimientos, pedir o negar
información, dar una opinión, agradecer, saludar en diferentes momentos, usando
frases usuales y precisas al acontecimiento. Es decir, la comunicación en un
sentido muy amplio

Finalmente es importante recordar que en la comunicación siempre existen


tres dimensiones. La verbal –lo que se dice–, la vocal –cómo se dice– y la corporal
–lo que expresa nuestro cuerpo–. El conjunto de esta información –verbal, vocal y
corporal– la percibe el receptor y, de forma automática, analiza su mutua
coherencia. Cuando se percibe esta última, concedemos credibilidad al mensaje
recibido. Si, por el contrario, no se aprecia la existencia de coherencia entre las tres
dimensiones, tendemos a dar más importancia a los mensajes no verbales y
descartamos la credibilidad del mensaje verbal. La congruencia de las tres
dimensiones requiere simplemente sinceridad y, de nuevo, una escucha activa que
permita resolver cualquier problema de interpretación del receptor. Aspecto
52

diferente es el grado de acuerdo con el mensaje: conceder crédito y estar de


acuerdo con lo que interpretamos son cosas diferentes. Obarrio, and Masferrer,
eds. (2013).

Definición de Expresión Oral

El MINEDU (2010) lo define como:

El proceso consiste en comunicar se con fluidez y claridad, utilizando en forma pertinente


los recursos verbales y no verbales. Implica el desarrollo interactivo de las capacidades de
comprensión y producción de textos orales en diversas situaciones comunicativas y con
diferentes propósitos, relacionados al entorno familiar y social del estudiante, quien aprende
a escuchar y a expresar sus ideas, emociones y sentimientos en diversos contextos y con
diferentes inter locutores de manera asertiva, lo mismo que a comunicarse con entonación
y pronunciación pertinentes a la situación comunicativa (p.12).

Flores (2014) incorpora a la definición mayor precisión incluyendo conceptos


que vendrían a ser dimensiones de la expresión oral pues define a la expresión oral
como la capacidad para comunicarse con fluidez, coherencia y claridad, usando de
manera pertinente sus recursos verbales y no verbales. E incorpora una visión más
completa cuando señala que implica además saber escuchar a los demás
respetando sus ideas respetando las normas para participar

Ramírez (2002) hace una síntesis del concepto señalando que la expresión
oral consiste en la capacidad para escuchar de manera receptiva y atenta con la
finalidad de captar cada uno de los signos que pueden ayudar a decifrar e
interpretar el mensaje del interlocutor de esta manera recíprocamente emitir la
misma clase de signos que favorezcan el intercambio de información o mensaje
con una riqueza comunicativa

Harari (2018) considera que expresarse de forma oral es una de las


capacidades que el ser humano desarrolla a muy temprana edad, ya sea para
expresar o comprender ideas, pensamientos, conocimientos y sentimientos. El
lenguaje oral es la capacidad de entender y aplicar símbolos orales como forma de
comunicación; es un proceso que arranca desde las primeras semanas de un bebé,
cuando mira los rostros y sonrisas de sus padres, así como ve la gestualidad y las
interpretaciones lingüísticas dadas por ellos.
53

De otro lado Vásquez (2000) resalta que la expresión oral se basa en el uso
de un conjunto de técnicas que se desarrollan para comunicarse de manera oral
de forma efectiva incluso lo que se piensa sin ninguna barrera. De la misma manera
desarrolla en forma paralela los recursos no verbales participando en situación de
interacción comunicativa reales.

Definición de las dimensiones de la variable dependiente: Expresión oral.

Dimensión 1: Contenido.

Según Martínez (2010) se define como:

Trasmitir con claridad las ideas principales y facilita detalles que son
relevantes e interesantes (pág.202)

Dimensión 2: Comprensibilidad.

Según Thornbury (2006, citado por Luchini, y Ferrreiro 2010) se define como:

Componente de la expresión oral que evalúa la habilidad de integrar las


implicaciones y significados explícitos de palabras y oraciones del
lenguaje hablado. Esta habilidad incluye la atención auditiva, la memoria
y la percepción, así como la comprensión real.

Dimensión 3: Fluidez.

Según Balcázar, Rivera y Chacón (2013):

Es la capacidad de expresar con agilidad ideas, compuestas por la asociación y relación de palabras,
de una manera clara y entendible en el entorno lingüístico que le da sentido y significado a lo
comunicado. En el campo de la lingüística se define la fluidez como la capacidad de expresarse con
facilidad, para crear ideas, relacionar palabras y conocer el significado de las palabras (pág. 41).

Dimensión 4: Pronunciación.

Según Thornbury (2006, citado por Luchini, y Ferrreiro 2010) definen a la


pronunciación como aquella habilidad para la producción de sonidos con una como
la habilidad del alumno para producir enunciados comprensibles y
convenientemente conectados en la palabra pronunciada y de acuerdo a la
acentuación para su trasmisión adecuada.
54

Dimensión 5: Entonación

Según Niño (2007) sostiene que esta habilidad bien usada apoya al entendimiento
e imprime en la expresión hacer resaltar determinadas palabras, frases y oraciones,
de esta manera evitar la una cierta monotonía. Agrega que según las necesidades
expresivas pueden ser de niveles de tono bajo, medio y alto.

Dimensión 6: Precisión

Martínez (2010) se define a la precisión como usar correctamente los conectores y


referentes y las formas gramaticales correctas.

Dimensión 7: Recursos no verbales

Según el Ministerio de Educación (2010) son aquellos recursos que de cierta


manera sirven de apoyo para el entendimiento del mensaje, Estas pueden incluso
enfatizar mediante gestos, movimiento corporal el sentido de las palabras incluso
manifestar el estado emocional del emisor. De esta manera poder lograr la
comprensión de una contextual y rápida. .

Organización curricular del área

El Idioma ingles se ha internacionalizado tanto que el MINEDU al respecto señala


que “su aprendizaje es requerido para que nuestros estudiantes tengan mejores
oportunidades en su proceso de formación básica y cuenten con posibilidades de
aprovecharla para satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación:
estudios, trabajo, viajes, entre otras” (p. 6).

Las sesiones de clases que se usan en el área de inglés, se toma en cuenta


las propuestas del MINEDU bajo el criterio de libertad para el desempeño docente
de este modo el diseño curricular está organizado en competencias, capacidades,
conocimientos y actitudes para desarrollar las sesiones de aprendizaje. Según el
MINEDU (2010) las competencias:

Expresan el desempeño que el estudiante debe lograr al culminar cada uno de los
ciclos. Están descritas de manera secuencial y gradual considerando la complejidad
de un ciclo a otro. La organización del área se plantean tres competencias :
55

1. Expresión y comprensión oral

2. Comprensión de textos

3. Producción de textos

Las mismas que se fortalecen interactivamente. (p.11)

De igual forma el MINEDU (2010) define las capacidades como la forma en se


“expresan los aprendizajes que los estudiantes deben lograr en el marco de las
competencias previstas para cada ciclo. Estas capacidades serán desarrolladas de
manera permanente y progresiva, demandando su realización concreta” (p.13).

Tabla 4.

Competencia: expresión y comprensión oral

Nota: Adaptado de Minedu (2010) Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de inglés,
primera edición. Lima, Perú.
56

De las cuales en este estudio se tomaron para el desarrollo de los instrumentos de


evaluación específicamente correspondientes a las capacidades de expresión oral.

Los conocimientos

Básicamente los conocimientos son el soporte teórico para el desarrollo óptimo de


las capacidades. Esto implica el uso correcto de los componentes de la lengua que
se aprende, es decir, elegir las palabras, conectores, sonidos y de hacer las
construcciones gramaticales correctamente. La utilización de los debates, diálogos,
dramatizaciones (Role play) sirven para desarrollar o perfeccionar a ejercitarse en
la práctica de estos conocimientos y adecuados a los intereses sociales y
comunicativos de los alumnos.

Siguiendo la normatividad vigente se organiza la enseñanza de los conocimientos


siguiendo la secuencia en las sesiones de clases sobre el léxico, la fonética, y el
uso de recursos no verbales y gramática.

El MINEDU (2010) en Orientaciones para el trabajo pedagógico del Área de Inglés


define:

El léxico. Comprende el vocabulario necesario que será utilizado en una comunicación


interactiva con otros, sea de manera directa, virtual o a través de algún medio oral o escrito.
El léxico está constituido por el vocabulario necesario para una comunicación directa,
virtual u otra forma. Entre otro constituido por: Expresiones que se componen de varias
palabras y se utilizan en situaciones sociales fijas. Ej: Nice to meet you, Good morning…,
Polisemia. Propiedad de la palabra de tener varios sentidos distintos, por ejemplo: bank
(entidad financiera, orilla del río) y Elementos socioculturales conocimientos impregnados
a la cultura de cada país (p.14).

La fonética presenta aspectos relacionados con la pronunciación y entonación, que son


elementos inherentes a la producción del sonido. El tratamiento de la fonética se realiza
de manera práctica y natural, considerando el texto y el contexto. Considera el alfabeto
fonético y las diversas estrategias para la producción correcta de los sonidos en contexto
(p.15).

La gramática. Contribuye a una mejor producción de textos con cohesión, coherencia y


corrección lingüística, pero, además, permite una mejor comprensión de los textos orales
y escritos. La falta de manejo gramatical se evidencia cuando se presenta un texto
desordenado, por ejemplo. Los conectores y referentes permiten darle coherencia al texto
57

en su proceso de reordenamiento. La gramática ayuda, pero no es la esencia de la


comunicación; lo importante es el sentido del texto (p.16).

Importancia de la expresión oral y la comprensión oral

De todas las habilidades o competencias (producción escrita, lectora y oral) que


distinguen a las personas con dominio del inglés es la producción oral la señalada
por muchos investigadores la más importante.

Penny (1996) en su artículo “A course in Language Teaching” señala que de


todas las competencias que evidencian el dominio de una lengua extranjera es el
dominio de la expresión oral lo que comúnmente es categorizada como “hablante
de un idioma” al que se comunica fluidamente. Subraya que esto se debe a que
estos “hablantes” son capaces de expresarse libremente fundamentalmente por no
sentir temor a cometer errores y sobre todo por tener la confianza para necesaria
para interactuar y llevar a una situación real lo aprendido y asimilado
significativamente.

Fonseca (2005) señala que el ciudadano de la sociedad actual debe


adaptarse a la exigencia comunicativa y hacerlo de una manera eficiente con fluidez
y claridad, donde la pertinencia y el empleo de recurso no verbales (gestos,
afirmaciones con partes del cuerpo) van de la mano con un óptimo uso de la
gramática una buena pronunciación y adecuada entonación. De la misma forma
tengan la competencia de escuchar siguiendo las normas necesarias.

Sugiere que la enseñanza de esta competencia debe presentarse en


situaciones formales e informales coincidiendo con otros autores en su propuesta
de desarrollar esta capacidad mediante el empleo de técnicas participativas como
el diálogo, el relato, la presentación de informes orales y el debate. Que preparen
al estudiante de una lengua extrajera experimentar las diferentes situaciones que
se presentaran en los ámbitos diversos que le plantea la sociedad actual sea este
el trabajo, estudios o simplemente en situaciones de comunicación informal de tipo
social. Superando de manera eficiente al poseer esta herramienta fundamental para
hacer comprender e interactuar. Agrega que para ello será necesario fortalecer el
aprendizaje de la lengua extranjera afianzando los siguientes aspectos:
58

 El desarrollo de una articulación correcta, de modo que la pronunciación


de los sonidos sea clara.
 Una entonación adecuada a la naturaleza del discurso.
 Adecuada fluidez en la presentación de las ideas.
 Adecuado uso de los recursos no verbales (gestos y la mímica).
 Buena capacidad de persuasión.
 Una expresión clara de las ideas.

Competencia y tipos de conocimiento

Se define la competencia como aquel saber complejo que involucra diferentes tipos
de conocimientos y actitudes capacitándonos para abordar empresas valoradas
socialmente. Los conocimientos y las actitudes se encuentran íntimamente
relacionados, de modo que la adquisición de conocimientos fomenta actitudes
positivas dirigidas a su aplicación. Por ejemplo, la posesión de buenos
conocimientos para la comunicación permite que tengamos una buena disposición
hacia ésta y que la pongamos en práctica, lo que a su vez posibilita que la práctica
incremente los conocimientos adquiridos. Se genera, de este modo, un proceso
acumulativo o círculo virtuoso.

Técnicas e instrumentos para la evaluación de las competencias para el


aprendizaje de una lengua extrajera (inglés).

Para la evaluación de las competencias del inglés existen instrumentos que evalúan
el progreso de una forma integral y desde que se evalúa bajo el enfoque
comunicativo se asumen también la evaluación de las actitudes. Sin embargo, para
la evaluación de una capacidad específica como es el objeto de esta investigación
la expresión oral y sus dimensiones, no existe por lo que se propuso una que
contenga los criterios para ello se desarrolló una lista de cotejo especialmente para
una evaluación permanente como se realiza en la técnica de observación. El
instrumento a su vez fue valorado por una rúbrica.

Dependiendo el criterio, vamos a seleccionar el instrumento y para ello,


presentamos la sugerencia del Ministerio de Educación del Perú contenido en el
59

Diseño Curricular 2010, revisado el 2018 para el área de inglés competencia,


expresión y comprensión oral y actitud ante el área.

Tabla 5

Técnicas e instrumentos para la evaluación de las competencias para el


aprendizaje de una lengua extranjera (inglés).

CRITERIOS
INSTRUMENTOS

 Lista de Cotejo  Registro anecdótico


EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
 Ficha d Observación  Ficha de co-evaluación
ORAL
 Lista de cotejo  Registro anecdótico
ACTITUD ANTE EL ÁREA
 Ficha de observación  Registro de rasgos

Nota: Adaptado de MINEDU, 2010. Lima, Perú.

1.4. Formulación del problema

El problema

El aprendizaje de una lengua extranjera de relevancia internacional es fundamental


en el desarrollo personal, académico y profesional. En el ámbito universitario
peruano, el aprendizaje de la lengua inglés constituye hoy una competencia clave
insertada dentro de la malla curricular y ha pasado de ser una asignatura opcional
a una complementaria y prerrequisito para egresar. Surge no solo de la necesidad
de comunicarse eficazmente en el ámbito cotidiano, sino también de la necesidad
del intercambio cultural global, tanto académico, profesional e incluso laboral.

De manera general la mayoría de las personas que estudian o han estudiado


el inglés como segunda lengua tiene la certeza que su conocimiento y mejor el
dominio de una lengua extranjera abre una serie de puertas o acrecienta sus
oportunidades laborales pues es una herramienta para poder competir
laboralmente en mercados más exigentes con su personal pues las relaciones
económicas que manejan las empresas son mayormente globalizadas debido a la
necesidad de ampliar sus mercados y por ende la atención de diferentes
nacionalidades que se comunica por un idioma comercial como es el inglés.
60

El aprendizaje del idioma inglés se desarrolla en base al diseño curricular


diversificado implementado en el país por el MINEDU, de acuerdo a los nuevos
paradigmas de aprendizaje basado en competencias. El diseño curricular ha
previsto una serie de estrategias que contribuyen a desarrollar los procesos de
aprendizaje – enseñanza mejorando las metodologías y el uso de técnicas flexibles
s que son propuestas para que los docentes las desarrollen de acuerdo a sus
capacidades teniendo en cuenta además la visión de la institución educativa de la
cual dependen.

En las instituciones universitarias, no se halla -por lo general- una estructura


o diseño curricular, sino más bien las sugerencias que vienen con los libros de las
editoriales especializadas en la enseñanza del idioma inglés. Por esta razón, se
implementan cursos que aunque tratan de cumplir con los estándares
internacionales, son divididos en niveles e implementados conjuntamente con los
cursos de carrera o en los meses de verano. No logran desarrollar completamente
las competencias requeridas. Otra de las circunstancias que se observa son los
denominados ciclos regulares, intensivos e incluso los superintensivos donde los
contenidos son los mismos, pero divididos en menos sesiones por el lapso de
tiempo en que se dictan generando más dificultad al docente para usar métodos
apropiados y en los estudiantes al generar más ansiedad y menos participación en
su aprendizaje.

En el ámbito universitario, se ha dejado, gracias a la libertad metodológica,


que el docente responsable de la asignatura pueda innovar y poner en práctica su
propio sílabo y estilo de enseñar e implementar aquellas estrategias metodológicas
para lograr un mejor aprendizaje.

Sin embargo, en estudios internacionales demostrados empíricamente,


estos cursos complementarios a los estudios de carrera no muestran una calidad
de aprendizaje suficiente para cubrir las necesidades que demandan los alumnos
tanto para su desarrollo personal como profesional en el mundo actual.

Esta insuficiente calidad de aprendizaje del idioma inglés en las aulas


universitarias, no solo es percibida por los docentes responsables, sino también por
los alumnos quienes manifiestan frecuentemente su incapacidad de establecer una
61

comunicación eficaz en la lengua en la que han sido instruidos; no sólo en el ámbito


académico, sino además el cotidiano y surge la duda de sus competencias en el
ámbito laboral futuro.

Otras de las conclusiones a que se llega, es que muy pocos estudiantes


demuestran que existe una correspondencia entre sus calificaciones óptimas a las
evaluaciones de la asignatura de la lengua inglés y las competencias que realmente
manejan en cualquier ámbito en que se desarrollan. Surge entonces otra
contradicción entre lo que se evalúa y los estándares que se requieren para
asegurar que un estudiante pueda acreditar sus competencias de manera eficaz.

El aprendizaje del idioma inglés basado en la teoría del enfoque


comunicativo implementado en el Perú, se desarrolla además en base al
aprendizaje de competencias; específicamente en este caso, la meta es el dominio
de las competencias con las que el estudiante debe egresar de la educación básica:
Comprensión de textos, Producción de Textos y Expresión y Comprensión Oral del
idioma inglés por lo menos en un nivel 1B.

Desde hace muchos años el Roleplaying forma parte del repertorio de


técnicas que se establecen como metodología activa del aprendizaje de idiomas
extranjeros, incluso están formulados en los libros de textos, aunque muy pocos
profesores lo usan. Esto es especialmente cierto desde que el Communicative
Approach en la enseñanza de lenguas extranjeras fue reemplazando a un enfoque
estructuralista al final de los años setenta.

La técnica del Roleplaying dejó de ser una actividad azarosa dirigida


exclusivamente a la adquisición de conocimientos lingüísticos o simplemente para
divertirse, convirtiéndose en una herramienta sensible y fina para: a) entrenar
lingüísticamente, b) proveer una base cercana a la realidad para adiestrarse en las
relaciones sociales después de comprender la cultura extranjera tanto como la
propia y c) Formar actitudes hacia el aprendizaje y desarrollo personal de forma
espontánea y creativa..

La observación de una constate dificultad en el dominio de la competencia oral de


idioma inglés tanto por parte de los estudiantes de nivel secundario y el de nivel
superior universitario, han llevado a proponer la aplicación de un programa para
62

mejorar esta competencia específica. Esta técnica denominada Roleplay o juego


de roles ha tenido éxito según diversos investigadores tanto en el ámbito mundial
como el nacional sin embargo como docente consciente de la responsabilidad nos
ha llevado a plantear la siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia de la
aplicación del Roleplaying en la competencia expresión oral del idioma inglés en
estudiantes universitarios?

Problema general

¿Cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la competencia expresión


oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2018?

Problemas específicos

Problema específico 1

¿Cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en el contenido de expresión


oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2018?

Problema específico 2

¿Cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la comprensibilidad de la


expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad privada de Lima,
2018?

Problema específico 3

¿Cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la fluidez de la expresión


oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2018?

Problema específico 4

¿Cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la pronunciación de la


expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad privada de Lima,
2018?
63
Problema específico 5

¿Cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la entonación de la


expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada de
Lima, 2018?

Problema específico 6

¿Cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la precisión de la


expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada de
Lima, 2018?

Problema específico 7

¿Cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en los recursos no verbales


de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada
de Lima, 2018?

1.5. Justificación del estudio

La presente investigación surge a partir de la preocupación que causa en nuestra


actividad, como docente de inglés en una universidad particular de Lima, sobre el
rendimiento académico de los estudiantes especialmente en relación a la expresión
oral.

Justificación teórica: La fórmula tradicional de enseñanza en el ámbito


universitario ha sido la clase magistral. En ella, el instructor es el centro de atención
de la clase y en la que su función es transmitir conocimiento mientras que los
alumnos actúan como simples receptores de esa información. En la literatura, se
ha demostrado que el uso exclusivo de este tipo de clases no es demasiado efectivo
ya que los alumnos tan solo actúan como receptores pasivos de información.

Esto se debe a que la mayoría de las personas aprenden menos del 50 %


de lo que ve y escucha, mientras que aprenden un 80 % de lo que usa en la vida
real (Warren, 2005)

El análisis de la evolución de las técnicas participativas y las investigaciones


que tienen como variables de estudio tanto la expresión oral y la técnica del
Roleplaying, pretenden apoyar desde el punto de vista pedagógico el uso de las
metodologías de aprendizaje activo o participativo. Por lo cual se ha tratado de
64

presentar de una manera ordenada aquellas variables que en este estudio están
involucradas para el aprendizaje de la competencia expresión oral del idioma inglés
bajo el enfoque comunicativo y de competencias, en particular de los estudiantes
de la Universidad Autónoma del Perú.

Justificación metodológica: Mediante el diseño de una rúbrica y una lista de


cotejo que evalúa el proceso de formación de la competencia investigada antes y
después de la aplicación de la técnica seleccionada. Estos instrumentos cumplen
con los criterios de validez y confiabilidad estándar para una investigación seria.

No se pretende llegar a llenar un vacío en el conocimiento sobre metodología


de la enseñanza del inglés, pero sí que los resultados puedan guiar y sumar para
concretar y desarrollar principios más amplios que movilicen a los colegas docentes
en la aplicación renovada y constantes de las metodologías activas.

Beneficiarios:

La presente investigación estuvo dirigida a mejorar el problema de la


expresión oral del idioma inglés en estudiantes universitarios aplicando la técnica
denominada Roleplaying (juego de roles), competencia que incluye algunas
capacidades específicas como la fluidez, la precisión gramatical, el uso de un
amplio léxico y una buena entonación y pronunciación apoyada de los debidos
gestos o apoyos no verbales para enfatizar o dar sentido a nuestro mensaje.

En caso la presentación de una técnica participativa y motivadora para los


adolescentes como es el roleplaying se presenta como un alternativa, creativa,
integradora y pertinente para el desarrollo de clases por parte de los docentes del
área pues busca apoyar a cumplir con los fines de la signatura.

1.6. Hipótesis

Hipótesis General

h1: La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora de la


expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una universidad privada de
Lima, 2018
65

h0: La técnica del juego de roles no influye significativamente en la mejora de la


expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una universidad privada de
Lima, 2018.

Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1

La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora de contenido


de expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad privada de
Lima, 2018

Hipótesis específico 2

La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora de


comprensibilidad de la expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una
universidad privada de Lima, 2018

Hipótesis específico 3

La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora de fluidez de la


expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad privada del cono
sur de Lima, 2018.

Hipótesis específico 4

La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora de la


pronunciación de la expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una
universidad privada del cono sur de Lima, 2018.

Hipótesis específico 5

La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora de la


entonación de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una
universidad privada del cono sur de Lima, 2018
66
Hipótesis específico 6

La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora de la precisión


de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada
del cono sur de Lima, 2018.

Hipótesis específico 7

La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora del uso de los
recursos no verbales de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de
una universidad privada del cono sur de Lima, 2018.

1.7. Objetivos

Objetivo general:

Determinar cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la competencia


expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada de
Lima, 2018.

Objetivos específicos:

Objetivo específico 1

Conocer cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en el contenido de


expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada de
Lima, 2018.

Objetivo específico 2

Verificar cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la comprensibilidad


de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada
de Lima, 2018.

Objetivo específico 3

Determinar cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la fluidez de la


expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad privada de Lima,
2018.
67

Objetivo específico 4

Verificar cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la pronunciación


de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada
de Lima, 2018.

Objetivo específico 5

Determinar cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la entonación


de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada
de Lima, 2018.

Objetivo específico 6

Conocer cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en la precisión de la


expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada de
Lima, 2018.

Objetivo específico 7

Determinar cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en el uso de


recursos no verbales de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de
una universidad privada de Lima, 2018.
68

II. Método
69

2.1. Tipo y diseño de la investigación

Hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo. Díaz (2009)

2.1.1. Tipo de estudio

Aplicativo – experimental tipo de estudio cuya principal característica es la

aplicación de los conocimientos teóricos de una manera práctica a través de

programas o técnicas sobre una determinada realidad circunstancial o problema

con el fin de modificarla. Kerlinger (2010).

2.1.2. Diseño

Es el cuasi experimental se usan dos grupos (control y experimental) para comparar

los resultados luego de la aplicación del programa o técnica estos grupos ya están

formados por tanto la técnica de muestreo es no probabilística porque la elección

de la muestra no es probabilística y se aplica un pre y posprueba para ver el nivel

de equivalencia al iniciar el experimento. (Sánchez y Reyes (2008).

Diseño de la investigación:

G.E: 01 X 02

G.C: 03 – 04

Donde:

G.E: Grupo Experimental

G.C: Grupo De Control

01: Preprueba aplicada al Grupo Experimental.

02: Posprueba aplicada al Grupo Experimental.


70

03: Preprueba aplicada al Grupo Control

04: Posprueba aplicada al Grupo Control

X: Técnica del Juego de Roles

2.2. Variables

2.2.1. Variable Independiente: Roleplaying (Técnica del Juego de Roles)

Martinez (2009) define el Roleplaying como:

Parte de los métodos activos de la pedagogía, permitiendo la producción de una

enseñanza viva: mientras la atención de una persona puede convertirse en algo mecánico,

aburrido y pasivo, desempeñar escenas inventadas –para integrar la misma acción-

permite interiorizarla de manera activa, identificando y resaltando todos los aspectos

importantes. Aprender satisfactoriamente y con interés activo en lo que se hace cambia

no solamente las relaciones del alumno con la competencia que se está aprendiendo, sino

también las relaciones de los alumnos entre sí con el docente, motivándoles a trabajar

(p.19).
71

2.2.2. Definición operacional.

Organización de la variable independiente: Roleplaying

DIMENSIONES ESTRATEGIAS FECHAS

Programa: 06 sesiones - Elabora la historia del tema 12/09/18

de Roleplaying. dado. 26/09/18

Etapas de cada sesión - Ensaya y actúa utilizado los 10/10/18

- Preparación del rol, patrones correctos de acuerdo a la 24/10/18

- Actuación y ensayo situación. Trasmitiendo con 07/11/18

del rol claridad las ideas principales y 21/11/18

- Discusión y facilitando detalles que son

mejoramiento de la relevantes e interesantes.

dramatización - Utiliza lenguaje adecuado para

Se aplicaron a los temas transmitir las ideas principales de

pares del programa cada uno de los roles, con claridad

correspondiente al y coherencia.

English Book : - Caracteriza el “rol/papel” dado

Open Mind Level II con una adecuada pronunciación,

Usados por la institución entonación y ritmo.

educativa en ese - Dominio del discurso debido a

periodo. uso correcto del vocabulario y

estructuras complejas, en gran

medida exactas. Muy escasos

errores gramaticales.
72

2.2.3. Variable Dependiente: La Expresión Oral

En esta investigación, se utilizó la siguiente definición que sirvió para la elaboración

de la lista de chequeo.

La Expresión Oral

El MINEDU (2010) lo define como:

El proceso que consiste en comunicarse con fluidez y claridad, utilizando en forma

pertinente los recursos verbales y no verbales. Implica el desarrollo interactivo de las

capacidades de comprensión y producción de textos orales en diversas situaciones

comunicativas y con diferentes propósitos, relacionados al entorno familiar y social del

estudiante, quien aprende a escuchar y a expresar sus ideas, emociones y sentimientos en

diversos contextos y con diferentes inter locutores de manera asertiva, lo mismo que a

comunicarse con entonación y pronunciación pertinentes a la situación comunicativa (p.12).


73

2.2.4. Definición operacional de la variable dependiente

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM ESCALA NIVELES O


RANGOS

Contenido. 1. Trasmite con claridad las ideas 1 Inicio


principales y facilita detalles que son
relevantes e interesantes
Ordinal 0 a 10
2. Utiliza lenguaje adecuado para
Comprensibilidad. transmitir las ideas principales con 2 Puntuación a
claridad y coherencia. cada ítem
según: Proceso

3
3. Se expresa de forma continua y con
Fluidez. cierto ritmo. Logrado = 2 11 a 13

Proceso = 1
Pronunciación. 4. Pronuncia con claridad 4 Logrado

5. Modula la voz para dar a su mensaje


mayor expresividad. Usando matices 14 a 17

Entonación. diferentes según el género discursivo. 5-6


6. Usa el tono de voz apropiado que
coincide con el significado que se Destacado
desea infundir a una palabra o
enunciado
18 a 20
7. El vocabulario utilizado es fluido y
Precisión. pertinente a la situación comunicativa. 7-8

8. Usa correctamente los conectores y


referentes y las formas gramaticales
correctas.
9-10
9. Usa la expresión facial, junto con la
Recursos no mirada, para enfatizar y expresar
verbales. emociones y estados de ánimo.

10. Adecuado uso de los gestos y la


mímica
74

2.3. Población y Muestra

2.3.1. Población:

La población está conformada por unidades (personas, organizaciones,

situaciones) que tienen semejanzas en sus atributos y constituyen el objetivo de la

investigación. Hernández; Fernández y Baptista (2014).

La población total de esta investigación estuvo conformada por 96 estudiantes

matriculados en la asignatura Inglés III correspondientes al semestre 2018 II de una

universidad del cono sur de Lima.

Tabla 6
Población de estudiantes matriculados en la asignatura Inglés III correspondientes

al semestre 2018 II de una universidad del cono sur de Lima.

Aula Número de estudiantes

503 30
201 30
306 36
Total 96
Fuente: Nomina de estudiantes matriculados
2.3.2. Muestra:

Para la selección de la muestra, se realizó un Muestreo No probabilístico –

intencionado o criterial. El procedimiento para hallar la muestra no fue mecánico, ni

con base en fórmulas de probabilidad, este se basó en una elección de los

elementos que no dependieron de la probabilidad, sino por el número finito de la

población y por ser de fácil accesibilidad según Hernández; Fernández y Babtista

(2014)
75
2.3.3. Tamaño de muestra:
La muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar

un fenómeno estadístico” (Tamayo, 1997, p.38).

Al ser un diseño cuasi experimental la muestra seleccionada fue de grupos armados

previamente (no probabilística) las cuales conformaron dos grupos uno para control

y el otro para el experimental, tal como se muestra en la tabla 6.

Tabla 7
Conformación de los grupos: control y experimental

Grupos Aulas Número de estudiantes

Control 503 30
Experimental 201 30
Total 60
Fuente: Nomina de estudiantes matriculados
2.3.4. Carácter de inclusión:

- Participaron en la población todos los alumnos matriculados en Nivel III de

la asignatura de inglés de una universidad particular del cono sur de Lima.

- Asistencia regular.

- Que cursen cursos correspondientes a los ciclos comprendidos entre IV y XI.

- Mayores o igual a 17 años y menores o igual a 30 años.

2.3.5. Carácter de Exclusión:

- Los que no cumplan con los criterios de inclusión.

2.3.6. Tipo de muestreo:

No probabilístico, porque no se conoce la probabilidad y posibilidad de cada

uno de los elementos de una población de poder ser seleccionado en una

muestra. Hernández; Fernández y Baptista (2014).


76

2.3.7. Características sociodemográficas de la muestra

2.3.7.1. Muestra Experimental

EDAD
25

20
20
17

15 13 13

10
10
6 7 7
5
5 3 3 3 4 4 3
3
2 2
1 1 1 1
0
19 años 20 años 21 años 22 años 23 años 24 años 25 años 26 años 27 años 28 años 29 años

Frecuencia Porcentaje

Figura 01. Distribución de la muestra según edad.

En la figura 01, se observa la distribución de la muestra del grupo

experimental donde el 20% (6) de la muestra tienen veintiséis años, seguido

de un 17% (5) tienen veinticuatro años, con un 13% (4) tienen veinticinco

años, asimismo un 13% (4), tienen veintidós años, con un 10% (3), tienen

veintitrés años, con un 7% (2) tienen veintisiete años, asimismo con un 7%

(2) tienen veintinueve años. Por otro lado con un 3% (1) con 19 años, con un

3% (1) con 20 años, con un 3% (1) con 21 años, con un 3% (1) con 28 años.
77

GÉNERO
60 57

50
43
40

30

20 17
13
10

0
Femenino Masculino

Frecuencias Porcentaje

Figura 02. Distribución de la muestra según género.

En la figura 02, se observa la distribución de la muestra del grupo

experimental donde el 43% (13) de la muestra corresponde al género

femenino, por otro lado con un 57% (17) de la muestra corresponde al

género masculino.

CICLO
70
60
60

50

40

30 27
18
20
8 10
10 3 3
1
0
IV Ciclo VI Ciclo X Ciclo XI Ciclo

Frecuencias Porcentaje

Figura 03. Distribución de la muestra según ciclo.

En la figura 03, se observa la distribución de la muestra del grupo

experimental donde el 60% (18) de la muestra corresponden al VI ciclo,


78

seguido de un 27% (8) corresponden al X ciclo, con un 10% (3) corresponden

al XI ciclo, finalmente un 3% (1), corresponde al IV ciclo.

2.3.7.2. Muestra control

EDAD
25 23

20

15 13 13 13

10 10
10
7

5 3 3 4 4 4 3 3 3
3 3
1 1 1 1 1
0
18 años 19 años 20 años 21 años 22 años 23 años 24 años 25 años 26 años 27 años 30 años

Frecuencia Porcentaje

Figura 04. Distribución de la muestra según edad.

En la figura 04, se observa la distribución de la muestra del grupo control

donde el 23% (7) de la muestra tienen veintidós años, seguido de un 13%

(4) tienen veinticuatro años, con un 13% (4) tienen veintitrés años, asimismo

un 13% (4), tienen veintiún años, con un 10% (3), tienen veintisiete años,

también con un 10% (3) tienen veinte años. Por otro lado con un 3% (1) tiene

treinta años, con un 3% (1) con dieciocho años, con un 3% (1) con diecinueve

años, con un 3% (1) con veinticinco años, con un 3% (1) con veintiséis años.
79

GÉNERO
60 57

50
43
40

30

20 17
13
10

0
Femenino Masculino

Frecuencias Porcentaje

Figura 05. Distribución de la muestra según género.

En la figura 05, se observa la distribución de la muestra del grupo control

donde el 43% (13) de la muestra corresponde al género masculino, por otro

lado con un 57% (17) de la muestra corresponde al género femenino.

Ciclo según matrícula


50
43
45
40 37
35
30
25 20
20
15 13
11
10 6
5
0
IV Ciclo VI Ciclo X Ciclo

Frecuencias Porcentaje

Figura 06. Distribución de la muestra según ciclo según matrícula.

En la figura 06, se observa la distribución de la muestra del grupo control


donde el 43% (13) de la muestra corresponden al VI ciclo, seguido de un
80

37% (11) corresponden al IV ciclo, por último con un 20% (6) corresponden
al X ciclo.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.4.1. Técnicas:

Según Hernández et. al. (2010) son "Procedimientos operativos o mecanismos que

permiten recoger la información necesaria de la muestra determinada” (p. 197).

Como técnica se utilizó la observación estructurada que sirve para registrar

conductas de forma sistemática y estructurada. Como instrumento se usó una lista

de chequeo que se sometió a una rúbrica pre-elaborada

Aplicación de la Preprueba:

Se aplicó una prueba de entrada para conocer las condiciones de inicio de los

grupos en este caso las condiciones o competencias en su nivel de expresión oral

al usar el idioma inglés, la misma que consistió en la escenificación de un rol y se

evaluó con el instrumento elaborado para tal fin. Anexo N° 5

Aplicación de la Posprueba:

En esta parte la evaluación consiste en la asignación de rol que tiene que ser

escenificado a través de la técnica juego de roles y es evaluado y constituye el

resultado del uso de la técnica a través de las sesiones de aprendizaje incluidas en

el programa aplicado y evaluada con el instrumento elaborado para tal fin.

Instrumentos:

Guía de Observación: Lista de cotejo que se utilizó para recabar información sobre

el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés de las estudiantes de una


81

universidad privada del cono sur de Lima, antes y después de la aplicación de la

técnica juego de roles.

2.4.2. Validez y confiabilidad

Validez

La validez “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable


que pretende medir” (Hernández, et al., 2010, p. 201).

La validez de los instrumentos está dada por el juicio de expertos (Anexo 3).

Confiabilidad de los instrumentos

Para Hernández, et al. (2010), la confiabilidad “se refiere al grado en que su


aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales”
(Hernández, et al., p.200).

Con respecto a la confiabilidad del instrumento utilizado se realizó a través de la


aplicación del coeficiente KR20. Se calculó la coeficiencia interna mediante el
coeficiente KR20, lo cual dio un resultado de 0.754 indicando un grado de
confiabilidad.

Estudio piloto para la presente investigación


Validez de contenido:

Coeficiente de validez de la prueba según V de Aiken

Este coeficiente puede obtener valores entre 0 y 1, y a medida que sea más elevado
el valor computado, el ítem tendrá una mayor validez de contenido. (Escurra, 1988,
p. 107), la fórmula utilizada para determinar la validez de contenido fue la siguiente:

S
V= ------------------
(N (C – 1))
82

En donde S, es igual a la sumatoria de Si (valor asignado por el Juez), N es el


número de jueces y C, constituye el número de valores del Inventario, en este caso
2 (acuerdo y desacuerdo). “Para que un ítem se considere válido, con un nivel de
significancia de 0,05, en este caso fueron tres los profesionales especialistas los
que hicieron de jueces” (Escurra, 1988, p.108).

Tabla 8
Validez de contenido de la prueba de expresión oral) según el Coeficiente V. de
Aiken.
ITEMS J1 J2 J3 TOTAL V DE AIKEN

1 1 1 1 10 1.00

2 1 1 1 10 1.00

3 1 1 1 10 1.00

4 1 1 1 10 1.00

5 1 1 1 10 1.00

6 1 1 1 10 1.00

7 1 1 1 10 1.00

8 1 1 1 10 1.00

9 1 1 1 10 1.00

10 1 1 1 10 1.00

En la tabla 8, se observan los resultados de la V de Aiken de la Escala. Los valores


alcanzados indican que ningún ítem debe ser eliminado, quedando la prueba original con
10 ítems.

Coeficiente de validez según la prueba binomial

Para obtener la interpretación de resultados de la Prueba Binomial, se establece el


Ho y la Ha:

Ho: La proporción de los jueces es de 0.50, por lo tanto, la prueba no tiene validez
de contenido.

Ha: La proporción de los jueces es diferente de 0.50, por lo tanto, si hay


concordancia entre los jueces y la prueba es válida.
83

Tabla 9
Validez de contenido de la prueba de expresión oral del idioma inglés.

Significación
Prop. Prop. de
Categoría N exacta
observada prueba
(bilateral)
Grupo 1 1 10 1.00 .50 .002
J1
Grupo 2 0 0
Grupo 1 1 10 1.00 .50 .002
J2
Grupo 2 0 0
Grupo 1 1 10 1.00 .50 .002
J3
Grupo 2 0 0

En la tabla 9, se observa que hay concordancia entre la mayoría de los jueces, por
lo tanto, la prueba conformada por 21 ítems tiene validez de contenido.

Tabla 10
Nivel de confiabilidad de la prueba de expresión oral del idioma inglés.
N de
KR 20
elementos
0.754 10

Según base de datos anexo 7

Interpretación:
Considerando la escala Vellis (2006) si el resultado del KR20 se ubica entre los .70
y 0.80 se considera como respetable. Por lo tanto, siendo el coeficiente KR20
encontrado en el estudio piloto del instrumento superior a 0.75, indicaría que el
grado de confiabilidad del instrumento es respetable. (p.8)

2.5. Método de análisis de datos.

Hernández et. al. (2010) mencionan que “el análisis de datos es la aplicación de

diversos procedimientos para organizar e interpretar la información recopilada de

forma tal que arroje un retrato fiel de la realidad” (p. 278).


84

El análisis estadístico se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences

(SPSS) versión 23 y la hoja electrónica Microsoft Excel versión 2016. Para la

confiabilidad el Kuder y Richardson (KR) debido que el instrumento es dicotómico.

Para la prueba de normalidad se utilizó el test de Kolmogorov-Smirnov (K-S) porque

la muestra es mayor a 50. Al ser los datos no paramétricos se utilizó el estadístico

U de Mann-Whitney para realizar las inferencias.

2.5.1. Descriptiva

La estadística descriptiva para conocer los valores que la describen, mediante:

tabulaciones, distribución de frecuencias, gráficos y medidas de tendencia central

como: la moda, la media y la mediana.

2.5.2. Inferencial

Para analizar los datos de una muestra y conocer a partir de estos datos, como se

comporta la población.

2.5.3. De prueba:

• Los datos se pueden transformar de tal manera que sigan una distribución

normal.

• Se empleó la prueba U de Man Witney.

2.6. Aspectos éticos

El presente trabajo de investigación esta guiado en el aspecto ético por la

normatividad que al respecto está señalado en los documentos proporcionado por

la Unidad de Posgrado de la universidad Cesar Vallejo respecto a la originalidad de

la investigación, haber recabado los permisos respectivos de la dirección del centro


85

educativo, el mantener la reserva de los educandos seleccionados como muestra

y sobre los resultados que no serán manipulados o variados según la conveniencia

del investigador. Además de dejar constancia que tanto las interpretaciones de

cada cita textuales y paráfrasis han sido elaboradas por el autor de este estudio,

considerando la autoría de los instrumentos usados para la recolección de datos,

de la misma manera los instrumentos han sido validados siguiendo el procedimiento

de juicio de expertos de los cuales se tiene los formatos debidamente rubricados.


86

III. Resultados
87

3.1. Distribución del Grupo Experimental


3.1.1. Muestra experimental Pretest

Tabla 11
Categorías de la evaluación

Categoría Notas
Inicio 0 a 10
Proceso 11 a 14
Logrado 14 a 17
Destacado 18 a 20

En la tabla 11, se observa las categorías asignadas para el proceso de


evaluación, asimismo la nota que le corresponde a cada categoría asignada.

Resultados expresion oral pretest


grupo experimental
100 93.3
90
80
70
60
50
40
28
30
20
6.7
10 2
0
INICIO PROCESO

Frecuencia Porcentaje

Figura 7. Frecuencias y porcentajes de los promedios en el Pretest.

En la figura 7, se observa que el 93,3% (28) de la muestra se encuentra en la


categoría inicio, seguido de un 6,7% (2), se encuentra en la categoría Proceso.
88

3.1.2. Muestra Experimental Postest

Tabla 12
Categorías en respuestas, según los ítems.
Categoría Respuesta
Incompleto 0
Proceso 1
Logrado 2

En la tabla 12, se observa las categorías asignadas para el proceso de evaluación,


para cada una de las dimensiones componentes de la variable dependiente,
asimismo la respuesta que le corresponde a cada categoría asignada.

RESULTADO EXPRESION ORAL POSTEST


GRUPO EXPERIMENTAL
90 80.0
80
70
60
50
40
30 24
20 13.3
4 6.7
10 2
0
PROCESO LOGRADO DESTACADO

Frecuencia Porcentaje

Figura 8. Frecuencias y porcentajes de los promedios en el Postest grupo experimental.

En la figura 8, se observa que el 80% (24) de la muestra se encuentra en la

categoría Logrado, seguido de un 13,3% (4), se encuentra en la categoría

Proceso, finalmente con un 6,7% (2), se encuentra en la categoría Destacado.


89

3.2. Distribución del Grupo Control


3.2.1. Muestra Control Pre Test
Tabla 13
Categorías de la evaluación

Categoría Notas
Inicio 0 a 10
Proceso 11 a 14
Logrado 14 a 17
Destacado 18 a 20

En la tabla 13, se observa las categorías asignadas para el proceso de evaluación,

asimismo la nota que le corresponde a cada categoría asignada.

Resultados expresion oral pretest


grupo control
120
96.7
100

80

60

40 29

20
1 3.3
0
INICIO PROCESO

Frecuencia Porcentaje

Figura 9. Frecuencias y porcentajes de los promedios en el Pretest.

En la figura 9, se observa que el 96,7% (29) de la muestra se encuentra en la

categoría inicio, seguido de un 3,3% (1), se encuentra en la categoría Proceso.


90

3.2.2. Muestra Control Postest

Tabla 14
Categorías en respuestas, según los ítems.
Categoría Respuesta
Incompleto 0
Proceso 1
Logrado 2

En la tabla 14, se observa las categorías asignadas para el proceso de evaluación,


asimismo la respuesta que le corresponde a cada categoría asignada.

Resultados: expresion oral postest


grupo control
70 66.7

60
50
40
30.0
30
20
20
9
10 3.3
1
0
INCOMPLETO PROCESO LOGRADO

Frecuencia Porcentaje

Figura 10. Frecuencias y porcentajes de los promedios en el Post Test.

En la figura 10, se observa que el 66,7% (20) de la muestra se encuentra en la


categoría Proceso, seguido de un 30% (9), se encuentra en la categoría Logrado,
finalmente con un 3,3% (1), se encuentra en la categoría Incompleto.

3.3. Análisis descriptivo de los resultados de la prueba de entrada y salida


de la aplicación de la técnica del Roleplaying.
91

Tabla 15.
Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en estudiantes de
una universidad privada antes de la aplicación de la técnica Roleplaying.
GRUPOS DE ESTUDIO
NIVELES DE
EXPRESION ORAL CONTROL EXPERIMENTAL
N % N %
INICIO 29 96,7 28 93,3
PROCESO 1 3,3 2 6,7
LOGRADO 0 0 0 0
DESTACADO 0 0 0 0
Total 30 100 30 100

En la tabla 15. Se aprecia el nivel de competencia alcanzado por los estudiantes,


siendo el nivel Inicio quien obtuvo mayor porcentaje en ambos grupos.

NIVELES
96.7
100 93.3
80
60
40 3.3
20 6.7
0 0
0 0 0
%
%
CONTROL
EXPERIMENTAL
GRUPOS DE ESTUDIO

INICIO PROCESO LOGRADO Destacado

Figura 11. Niveles de competencia según los grupos de evaluación.

En el análisis cualitativo se aprecia que de 30 estudiantes (100%) del grupo

control; 96.7% (29 estudiantes) se encuentran en el nivel Inicio y 3.3% (1

estudiante) se ubica en el nivel Proceso de la capacidad de expresión oral de

idioma inglés.

En el grupo experimental se observa que 93.3% (28 estudiantes) se encuentran

en el nivel Inicio y 6.7% (2 estudiantes) se ubican en el nivel Proceso.


92

De tal forma que se puede concluir que ambos grupos empezaron el experimento

(aplicación del programa juego de roles) en igualdad de condiciones

Tabla 16

Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en estudiantes de


una universidad privada después de la aplicación de la técnica Roleplaying.
GRUPOS DE ESTUDIO
NIVELES DE
EXPRESION ORAL CONTROL EXPERIMENTAL
N % N %
INICIO 1 3,3 0 0,0
PROCESO 20 66,7 4 13,3
LOGRADO 9 30,0 24 80,0
DESTACADO 0 0,0 2 6,7
TOTAL 30 100,0 30 100,0

NIVELES
80.0 66.7 80.0

60.0
40.0 30.0
20.0 3.3
0.0 13.3
0.0 0.0 6.7
%
%
CONTROL
EXPERIMENTAL
GRUPOS DE ESTUDIO

INICIO PROCESO LOGRADO DESTACADO

Figura 12. Niveles de competencia según los grupos de evaluación.

Al analizar la capacidad comunicativa de comprensión y expresión oral en


el área de inglés, de los estudiantes de una universidad privada, después de la
aplicación del trabajo cooperativo en el grupo control se aprecia que de
30 estudiantes (100%), 66.7% (20 estudiantes) se encuentran en el nivel
93

Proceso, seguido de un 30% (9 estudiantes) alcanzaron el nivel Logrado y 3.3%


(1 estudiante) en la categoría Inicio respectivamente.

Por otro lado, de 30 estudiantes (100%) del grupo experimental se observa


que 80% (24 estudiantes) se encuentran en el nivel Logrado, seguido de un
13.3% (4 estudiantes) en el nivel Proceso y 6.7% (2 estudiantes) se encuentran
en el nivel Destacado.

Con los resultados observados se puede afirmar que los estudiantes del
grupo experimental mejoraron el nivel de expresión oral en el área de inglés
con respecto al grupo control después de aplicar la técnica Roleplay.

Tabla 17
Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en estudiantes de una
universidad privada después de la aplicación de la técnica Roleplaying.
GRUPO Estadístico Error estándar
GRUPO Media 8,97 ,320
PUNTAJE TOTAL PRE EXPERIMENTAL Mediana 9,00
TEST Media 8,80 ,309
GRUPO CONTROL
Mediana 10,00
GRUPO Media 15,40 ,324
PUNTAJE TOTAL EXPERIMENTAL Mediana 16,00
POST TETS Media 12,87 ,248
GRUPO CONTROL
Mediana 13,00

En la tabla 17. Se aprecian los puntajes de ambos grupos en pre y post test, siendo
las medias del grupo experimental más elevadas que las del grupo control.
94

16
15.4
16
12.87 13
14
12 10
8.8 8.97 9
10
8
6
4
2 0.309 0.32 0.248 0.324

0
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
PUNTAJES PRETEST PUNTAJES POSTEST
GRUPOS DE ESTUDIO

MEDIA MEDIANA Error estándar

Figura 13. Puntajes a nivel de grupos, según pre y post test

Tabla 18
Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en estudiantes de una
universidad privada después de la aplicación de la técnica Roleplaying.

GRUPOS DE ESTUDIO
DIMENSIONES PUNTAJES PRETEST PUNTAJES POSTEST
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
CONTENIDO 1,00 1,03 1,67 1,80
COMPRENSIBILIDAD 1,00 1,00 1,17 1,47
FLUIDEZ ,83 ,93 1,03 1,53
PRONUNCIACION ,80 ,70 1,20 1,50
ENTONACION1 ,97 ,90 1,47 1,57
ENTONACION2 ,73 ,93 1,00 1,27
PRECISION1 1,00 ,93 1,67 1,77
PRECISION2 ,57 ,57 ,97 1,07
RNOVERBAL1 ,97 1,00 1,60 1,67
RNOVERBAL2 ,93 ,97 1,10 1,77
TOTAL 8,80 8,97 12,87 15,40

En la tabla 18. Se aprecia, que ha habido cambios significativos a nivel del post
test en todas las dimensiones de la expresión oral, incluyendo el total.
95

RESULTADOS PRETEST
2.00
1.80
1.60
1.40
MEDIAS

1.20 1.00 1.03 1.00


1.00 .93 .97 .93 1.00
.97
1.00 .97
1.00 .83 .80 .90 .93 .93
0.80 .70 .73 .57
.57
0.60
0.40
0.20
0.00

DIMENSIONES DE LA EXPRESIÓN ORAL

PUNTAJES PRETEST GRUPO CONTROL PUNTAJES PRETEST GRUPO EXPERIMENTAL

Figura 14. Resultados de las dimensiones de la expresión oral, según pretest .

RESULTADOS POSTEST
2.00 1.80 1.77 1.77
1.67 1.50 1.57 1.67
1.47 1.53 1.67 1.60
1.50 1.47 1.27
MEDIAS

1.17 1.20 1.07


1.10
1.03 1.00 .97
1.00
0.50
0.00

DIMENSIONES DE LA EXPRESIÓN ORAL

PUNTAJES POSTEST GRUPO CONTROL PUNTAJES POSTEST GRUPO EXPERIMENTAL

Figura 15. Resultados de las dimensiones de la expresión oral, según postest .

3.4. Análisis de los resultados antes y después de la aplicación del programa


de Rol play sobre las dimensiones componentes de la variable
Expresión oral en Inglés en estudiantes de una universidad privada,
Lima-2018
96

Tabla 19

En la tabla 19, se observa que no existen diferencias significativas entre los


puntajes pre test y pos test del grupo experimental en la dimensión Contenido de
la expresión oral. (p=0.247 > 0.05).

Tabla 20

En la tabla 20, se aprecia, que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión contenido. Sin embargo
estadísticamente no evidencia que la aplicación del programa evidencia un
cambio significativo en la dimensión contenido de la expresión oral.
97

En la tabla 21, dado que el valor de (p=0.013 < 0.05), estadísticamente se


evidencia que existen diferencias significativas entre los puntajes pre test y post
test del grupo experimental por lo tanto se concluye que el programa de
intervención roleplaying mejora el nivel de la dimensión comprensibilidad de la
expresión oral.

Tabla 22

En la tabla 22, se aprecia que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión comprensibilidad.
Estadísticamente hay evidencia que la aplicación del programa evidencia un
cambio significativo en la dimensión comprensibilidad de la expresión oral
98

Tabla 23

En la tabla 23, se observa que existen diferencias entre los puntajes pre test y
post test del grupo experimental y dado que el valor de (p=0.000 < 0.05), por lo
tanto se concluye que el programa de intervención roleplaying mejora de manera
muy significativa el nivel de la dimensión fluidez de la expresión oral.

Tabla 24

En la tabla 24, se aprecia que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión fluidez. Estadísticamente
hay evidencia que la aplicación del programa evidencia un cambio significativo en
la dimensión fluidez de la expresión oral.
99

Tabla 25

En la tabla 25, dado que el valor de (p=0.016 < 0.05), estadísticamente se


evidencia que existen diferencias significativas entre los puntajes pre test y post
test del grupo experimental por lo tanto se concluye que el programa de
intervención roleplaying mejora el nivel de la dimensión pronunciación de la
expresión oral.

Tabla 26

En la tabla 26, se aprecia que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión pronunciación.
Estadísticamente hay evidencia que la aplicación del programa evidencia un
cambio significativo en la dimensión pronunciación de la expresión oral.
100

Tabla 27

En la tabla 27, dado que el valor de (p=0.027 < 0.05), estadísticamente se


evidencia que existen diferencias significativas entre los puntajes pre test y post
test del grupo experimental por lo tanto se concluye que el programa de
intervención roleplaying mejora el nivel de la dimensión entonación de la expresión
oral.

Tabla 28

En la tabla 28, se aprecia que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión entonación.
Estadísticamente hay evidencia que la aplicación del programa evidencia un
cambio significativo en la dimensión entonación de la expresión oral.
101

Tabla 29

En la tabla 29, se observa que en la dimensión Precisión, no existen diferencias


entre los puntajes pre test y pos test del grupo control y grupo experimental
(p=0.099 > 0.05).

Tabla 30

En la tabla 30, se aprecia, que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión precisión. Sin embargo
estadísticamente no evidencia que la aplicación del programa evidencia un
cambio significativo en la dimensión precisión de la expresión oral.
102

Tabla 31

En la tabla 31, se observa que existen diferencias entre los puntajes pre test y
post test del grupo experimental y dado que el valor de (p=0.000 < 0.05), por lo
tanto se concluye que el programa de intervención roleplaying mejora de manera
muy significativa el nivel de la dimensión recursos no verbales de la expresión
oral.

Tabla 32

En la tabla 32, se observa que existen diferencias entre los puntajes pre test y
post test del grupo experimental y dado que el valor de (p=0.000 < 0.05), por lo
tanto se concluye que el programa de intervención roleplaying mejora de manera
muy significativa el nivel de la dimensión recursos no verbales de la expresión
oral.
103

3.5. Pruebas de Normalidad

3.5.1. Prueba de normalidad del Grupo Experimental

Tabla 33
Prueba de Kolmogorov Smirnov del grupo experimental
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
PUNTAJE TOTAL PRE
,243 60 ,000
TEST

PUNTAJE TOTAL
,129 60 ,014
POST TETS

En la tabla 33, se observa que al realizar el análisis de las dimensiones,


como el total de expresión oral, en el grupo experimental se encontraron
valores (sig.) (p < 0.05) en todos los casos, lo cual indica que no se ajustan
a la distribución normal.
3.5.2. Prueba de normalidad del Grupo Control

Tabla 34
Prueba de Kolmogorov Smirnov del grupo control
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
PUNTAJE TOTAL PRE
,295 60 ,000
TEST

PUNTAJE TOTAL
,172 60 ,024
POST TETS

En la tabla 34, se observa que al realizar el análisis de las dimensiones,


como el total de expresión oral, en el grupo experimental se encontraron
valores (sig.) (p < 0.05) en todos los casos, lo cual indica que no se ajustan
a la distribución normal.

Por lo tanto, para realizar las pruebas de hipótesis se utilizará el estadístico no


paramétrico U de Mann - Whitney, a fin de identificar el tipo y grado de relación
que existe entre las variables de estudio y sus respectivas dimensiones teóricas.
104

3.6. Análisis inferencial para la variable expresión oral en inglés antes y


después de la aplicación del Role play en estudiantes de una
universidad privada, Lima-2018.

3.6.1. Diferencias entre el Pre y Post test del Grupo Control

Tabla 35

En la tabla 35, se observa que a nivel de la Expresión oral, existen


diferencias entre los puntajes pre y post test del grupo control (p < 0.05).

Tabla 36
Descripción de los puntajes entre el Pre y Post test del Grupo Control
Rango Suma de
GRUPOS N
promedio rangos
Pre Test 30 15,83 475,00
TOTAL
Post Test 30 45,17 1355,00

En la tabla 34, se observan los puntajes obtenidos entre el pre test y el post
test del grupo control, siendo mayor el post test.
105

3.6.2. Diferencias entre el Pre y Pos test del Grupo Experimental

Tabla 37

En la tabla 37, se observa que a nivel de la Expresión oral, existen


diferencias entre los puntajes pre y post test del grupo experimental
(p=0.000 < 0.05), por lo tanto se concluye que la técnica Roleplaying,
incrementan el nivel de expresión oral en el idioma inglés de los
estudiantes.

Por lo tanto en base a los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis

general:

HI: La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora


de la expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una
universidad privada de Lima, 2018

Tabla 38
Descripción de los puntajes entre el Pre y Pos test del Grupo Experimental.
Rango Suma de
GRUPOS N
promedio rangos
Pre Test 30 15,63 469,00
TOTAL
Post Test 30 45,37 1361,00

En la tabla 38, se observan los puntajes obtenidos entre el pre test y el post
test del grupo experimental, siendo mayor el post test.
106

3.6.3. Diferencias entre los puntajes Pos Test del Grupo Experimental y el
Grupo Control

Tabla 39

En la tabla 39, se observa que a nivel de la Expresión oral, existen


diferencias entre los puntajes post test del grupo experimental y grupo
control. Dado que el valor de (p= 0.000 < 0.05), por lo tanto se concluye
que la técnica Roleplaying, incrementa el nivel de expresión oral en el
idioma inglés de los estudiantes de una universidad privada de Lima sur.

Tabla 40

En la tabla 40, se observan los puntajes tanto a nivel de Rango promedio y


suma de rangos, obtenidos a nivel del post test, entre el grupo experimental y
el grupo control, apreciándose que los puntajes del grupo experimental son
mayores a los del grupo control.
107

IV. Discusión
108

El objetivo de la investigación fue determinar los efectos de la técnica roleplaying


en la expresión oral de idioma inglés y sus diferentes dimensiones en estudiantes
universitarios de una universidad privada de Lima sur. Cabe señalar que ambas
muestras (grupo experimental y control) fueron grupos ya formados seleccionados
acuerdo a las normas para un trabajo cuasi experimental los cuales fueron
evaluados previamente a la aplicación de la técnica. De los resultados de este
pretest se pudo concluir que ambos grupos empezaron en similares condiciones
además que se comprueba que existe la necesidad de mejorar la expresión oral
del idioma inglés en ambos grupos.

Estos resultados previos son coherentes con los que encontraron Álvarez
y Panta (2017) quienes señalan que la enseñanza del inglés, en nuestro sistema
educativo es muy precaria en especial el brindado en los colegios públicos.
Asimismo estos resultados tiene relación con los encontrados por Aburto y Chillón
(2014) sostienen que estas limitaciones se deben a múltiples aspectos, dentro de
los cuales destacan la falta de capacitación en el uso de herramientas, técnicas
y/o estrategias de parte de los docentes para la enseñanza del idioma extranjero
sumado a la escasa motivación para aprender el idioma de parte del estudiante
debido muchas veces, al constante fracaso para responder al profesor o la
capacidad para entablar un diálogo.

Con respecto a la contrastación de la hipótesis general se muestra que el


grupo experimental en el pretest obtuvo una media de 8.97 y en el postest una
media de 15.40, además el valor de significancia obtenido indica que existen
diferencias significativas en el grupo experimental (p=0.000 < 0.05), entre las
mediciones pre y pos test del nivel de expresión oral del idioma inglés, después
de la aplicación de la técnica roleplaying. Del mismo modo la comparación
estadística muestra además que existen diferencias muy significativas entre los
puntajes pos test del grupo experimental y grupo control. Dado que el valor de (p=
0.000 < 0.05), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa por tanto se concluye que la técnica Roleplaying, incrementa el nivel
de expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una universidad privada
de Lima.
109

Estos resultados coinciden con los encontrados por Vera-Mostacero (2007) quien
realizo una investigación, cuyo objetivo fue demostrar la eficiencia y utilidad de la
técnica del juego de roles para mejorar la comprensión y producción oral en el
aprendizaje del idioma inglés. Los resultados demostraron que después de la
aplicación de la técnica de juego de roles, el grupo experimental que había sido
sometido al programa tenía niveles más altos en comprensión y producción oral,
tanto comparándose con sus propios resultados pre y postest como con los otros
grupos que no lo habían utilizado. Coincide también con los resultados que obtuvo
León (2014) con respecto a la influencia de los métodos activos para que el
alumno pueda desarrollar y utilizar de una manera eficiente las habilidades
auditivas y lingüísticas para la mejora de la competencia para el dominio de la
expresión oral y comprensión del idioma inglés. Los resultados en las diferentes
indicadores como fluidez, comprensión y dominio del discurso y pronunciación del
grupo experimental se ubicaron en los niveles más altos comparados con los
resultados del grupo control siendo muy significativos los cambios encontrados (p
< 0.05) El promedio global correspondiente al grupo control pasó de 7.78 en el pre
test a un 8.08 del post test respecto a la expresión oral, en el grupo experimental,
se encontraron cambios altamente significativos según el post test fue 16.86 y en
el pre test 11.00. Coincide también con los trabajos de Broncano y Montoro (2017)
quienes llegaron a la conclusión que la capacidad de expresión oral en el
aprendizaje del idioma ingles mejora sustantivamente mediante la estrategia para
el aprendizaje y enseñanza, juego de roles- Además que se incrementan otras
habilidades incluidas en la competencia comunicativa.

La contrastación de la hipótesis específica 1 en cuanto a que la aplicación


de la técnica roleplaying mejora el contenido de la expresión oral en el idioma
inglés, los resultados estadísticos determinaron que no existen diferencias
significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental siendo
el valor de significancia mayor al valor de significancia teórica (p=0.247 > 0.05).
Por tanto se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula, por lo tanto
se concluye que Asimismo cuando se comparan los puntajes obtenidos tanto a
nivel de rangos promedio o suma de rangos de ambos grupos se aprecia que hay
110

cambios en favor del grupo experimental sin embargo estos no son muy
diferentes. Una explicación tentativa, que debería investigarse, sería que en el
caso de la dimensión Contenido donde el estudiante debe estar capacitado para
poder transmitir con claridad las ideas principales de un texto mediante el diálogo
además de facilitar detalles que son relevantes e interesantes esta dimensión es
necesario aprender en ambos grupos y no hay mucha diferencia en la técnica o
los recursos que usan tanto docentes como estudiantes para dominarlo.

Asimismo la contrastación de la hipótesis específica 2 en cuanto a que la


aplicación de la técnica roleplaying mejora la comprensibilidad de la expresión oral
en el idioma inglés, los resultados estadísticos determinaron que existen
diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo
experimental (p=0.013 < 0.05). Lo que se comprueba cuando se comparan los
puntajes obtenidos tanto a nivel de rangos promedio o suma de rangos de ambos
grupos donde se aprecia que el grupo experimental tiene más puntaje que el grupo
control a nivel del pre y pos test en la dimensión comprensibilidad.
Estadísticamente hay evidencia que la aplicación de la técnica mejora
significativamente la dimensión comprensibilidad donde el estudiante debe
mostrar la capacidad de utilizar un lenguaje adecuado para transmitir las ideas
principales con claridad mejorando su expresión oral en el idioma inglés.

En cuanto a la contrastación de la hipótesis específica 3 en cuanto a que la


aplicación de la técnica roleplaying mejora la fluidez de la expresión oral en el
idioma inglés, los resultados estadísticos determinaron que existen diferencias
muy significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental
(p=0.000 < 0.05). Lo que se comprueba cuando se comparan los puntajes
obtenidos tanto a nivel de rangos promedio o suma de rangos de ambos grupos
donde se aprecia que la diferencia es mucho más amplia en favor del grupo
experimental tanto a nivel del pre y post test en la dimensión fluidez.
Estadísticamente hay evidencia que la aplicación de la técnica roleplaying mejora
muy significativamente la dimensión fluidez donde el estudiante se expresa de
111

forma continua y con cierto ritmo mejorando su expresión oral en el idioma inglés.
Balcázar, Rivera y Chacón (2013) sostiene con respecto a la fluidez de la
competencia expresión oral como la capacidad para expresarse de manera clara
y entendible con sentido pero adicionalmente con agilidad. Callañaupa y Enriquez
(2017) con respecto a la dimensión fluidez y su indicador precisión un 93.1
considera que han logrado un nivel bueno y excelente de igual manera en el
indicador pronunciación 67.2%. En general en la dimensión fluidez 93.1% de los
participantes consideran que han logrado un nivel bueno y excelente.

La contrastación de la hipótesis específica 4 con respecto a si la aplicación


de la técnica roleplaying mejora la pronunciación de la expresión oral en el idioma
inglés, los resultados estadísticos determinaron que existen diferencias
significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.016
< 0.05). Lo que se comprueba cuando se comparan los puntajes obtenidos tanto
a nivel de rangos promedio o suma de rangos de ambos grupos donde se aprecia
que el grupo experimental tiene más puntaje que el grupo control a nivel del pre y
post test en la dimensión pronunciación. Estadísticamente hay evidencia que la
aplicación de la técnica mejora significativamente la dimensión pronunciación que
Al respecto Thomburry (2006) refiere que la pronunciación es un indicador de un
uso adecuado y comprensible de la producción de sonidos con la finalidad de
trasmitir el significado conjuntamente integrado a la acentuación y entonación y la
respectiva conexión lógica mejora el domino de la expresión oral.

En relación a la contrastación de la hipótesis específica 5 con respecto a si


la aplicación de la técnica roleplaying mejora la entonación de la expresión oral en
el idioma inglés, los resultados estadísticos determinaron que existen diferencias
significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.027
< 0.05). Lo que se comprueba cuando se comparan los puntajes obtenidos tanto
a nivel de rangos promedio o suma de rangos de ambos grupos donde se aprecia
que el grupo experimental tiene más puntaje que el grupo control a nivel del pre y
pos test en la dimensión entonación. Estadísticamente hay evidencia que la
112

aplicación de la técnica mejora significativamente la dimensión entonación que al


respecto Niño (2007) se refiere a la entonación como a la habilidad del estudiante
de imprimir cierta musicalidad a su enunciado y buscar algún efecto tonal para dar
mayor énfasis expresivos a las frases u oraciones. “La entonación corresponde a
la curva melódica que puede desplazarse de tono medio, a tono alto y bajo, según
las necesidades expresivas” (p.269), mejorando su expresión oral en el idioma
inglés. Estos resultados coinciden con los encontrados por Callañaupa y Enriquez
(2017) quienes en un trabajo sobre la aplicación de métodos y técnicas más
apropiados para la enseñanza del idioma inglés, particularmente buscando una
mejoran en la expresión oral encontraron con respecto a los indicadores
específicos que los participantes en un porcentaje de 67.1% consideran que han
logrado un nivel bueno y excelente con respecto a la dimensión entonación y su
indicador acento; Un 67.2% en el indicador entonación, 74.2 en el indicador ritmo
debido al uso de esta técnica.

La contrastación de la hipótesis específica 6 en cuanto a que la aplicación


de la técnica roleplaying mejora la precisión de la expresión oral en el idioma
inglés, los resultados estadísticos determinaron que no existen diferencias
significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.099
> 0.05). Asimismo, cuando se comparan los puntajes obtenidos tanto a nivel de
rangos promedio o suma de rangos de ambos grupos se aprecia que hay cambios
en favor del grupo experimental sin embargo estos no son muy diferentes. Es
decir, el estudiante no logra según Martínez (2010) “Usar correctamente los
conectores y referentes y las formas gramaticales correctas” (p .202) y tampoco
el vocabulario utilizado es fluido y pertinente a la situación comunicativa. Se pude
deducir que la precisión de la expresión oral está muy relacionada con la
dimensión de los contenidos los cuales se deben dominar para que aparezca de
manera natural en la comunicación.

En cuanto a la contrastación de la hipótesis específica 7 con respecto a si la


aplicación de la técnica roleplaying mejora el uso de los recursos no verbales en
113

la expresión oral del idioma inglés, los resultados estadísticos determinaron que
existen diferencias muy significativas entre los puntajes pre test y pos test del
grupo experimental (p=0.000 < 0.05). Lo que se comprueba cuando se comparan
los puntajes obtenidos tanto a nivel de rangos promedio o suma de rangos de
ambos grupos donde se aprecia que la diferencia es mucho más amplia en favor
del grupo experimental tanto a nivel del pre y post test en la dimensión recursos
no verbales. Estadísticamente hay evidencia que la aplicación de la técnica
roleplaying mejora muy significativamente la dimensión recursos no verbales
donde el estudiante usa estos recursos durante la comunicación lo cual según el
Ministerio de Educación (2010) conjuntamente con los recursos verbales afianzan
la comprensión del mensaje de una manera general o contextual y más rápida. Lo
que ayuda a dar mayor fluidez en la descripción de la situación, una persona o un
objeto cuando no se conoce el término exacto o implica un estado emocional.

Por ultimo de acuerdo a los resultados a nivel general y cada una de la


dimensiones relacionadas con la competencias expresión oral el idioma inglés en
cuanto al contenido, comprensibilidad fluidez, pronunciación, entonación,
precisión y el uso de recursos no verbales, en diferentes nivel de significancia
permiten llegar a la conclusión que la técnica del Roleplaying, aplicadas, mejoran
significativamente el aprendizaje de la expresión oral del idioma inglés en
estudiantes de una universidad privada de Lima..
114

V. Conclusiones
115

En base a los resultados obtenidos del presente estudio se puede concluir lo


siguiente:

Primera: Se logró determinar que la aplicación de la técnica Roleplaying,


incrementa el nivel de expresión oral del idioma inglés en los
estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados indican
que existen diferencias significativas en el grupo experimental (p=0.000
< 0.05), entre las mediciones pre y pos test del nivel de expresión oral
del idioma ingles después de la aplicación de la técnica, entonces se
rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis general (HG)
propuesta.

Segunda: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, no mejora la


dimensión contenido de la expresión oral en el idioma inglés de los
estudiantes de una universidad privada de Lima.Los resultados
estadísticos determinaron que no existen diferencias significativas
entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.247
> 0.05), respecto a la dimensión contenido, entonces se rechaza la
hipótesis especifica 1 (H.E.1).

Tercera: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora la


dimensión comprensibilidad de la expresión oral en el idioma inglés de
los estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados
obtenidos determinaron que existen diferencias significativas entre los
puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.013 < 0.05), en
cuanto a la dimensión comprensibilidad, entonces se rechaza la
hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis especifica 2 (H.E.2).

Cuarta: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora


significativamente la dimensión fluidez de la expresión oral en el idioma
inglés de los estudiantes de una universidad privada de Lima. Los
resultados determinaron que existen diferencias muy significativas
entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.000
< 0.05) con respecto a la dimensión fluidez, entonces se rechaza la
hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis especifica 3 (H.E.3).
116

Quinta: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora la


dimensión pronunciación de la expresión oral en el idioma inglés de los
estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados
obtenidos determinaron que existen diferencias significativas entre los
puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.016 < 0.05), en
cuanto a la dimensión pronunciación. Entonces se rechaza la hipótesis
nula (H0) y se acepta la hipótesis específica 4 (H.E.4).

Sexta: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora los


indicadores de la dimensión entonación, de la expresión oral en el
idioma inglés de los estudiantes de una universidad privada de Lima.
Los resultados obtenidos determinaron que existen diferencias
significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo
experimental (p=0.027 < 0.05) en cuanto a la dimensión entonación.
Entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
específica 5 (H.E.5).

Séptima: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, no mejora los


indicadores de la dimensión precisión de la expresión oral en el idioma
inglés de los estudiantes de una universidad privada de Lima. Los
resultados estadísticos determinaron que no existen diferencias
significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo
experimental (p=0.099 > 0.05) respecto a la dimensión precisión.
Entonces se rechaza la hipótesis específica 6 (H.E.6).

Octava: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora


significativamente la dimensión uso de recursos no verbales de la
expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una universidad
privada de Lima. Los resultados determinaron que existen diferencias
muy significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo
experimental (p=0.000 < 0.05) con respecto a la dimensión uso de
recursos no verbales. Entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se
acepta la hipótesis específica 7 (H.E.7)
117

VI. Recomendaciones
118

6.1. RECOMENDACIONES

1. Desarrollar investigaciones que estén relacionadas con ambas variables y sus

dimensiones en una mayor variedad de poblaciones con el objetivo de ampliar

los conocimientos teóricos y prácticos, de esta manera tener mayor solidez en

cuanto a las bases teóricas que sustenten la aplicación de la técnica roleplaying

como parte de una estrategia o metodología para la enseñanza y el dominio de

la competencia oral del idioma inglés en estudiantes de diferentes niveles.

2. Desarrollar talleres de capacitación, sobre técnica participativa, dirigidos a los

docentes del área y a su vez darles espacios para que puedan intercambiar

información y sus experiencias en la aplicación, con el objetivo de encontrar

respuestas a situaciones que restringen la aplicación tanto a nivel personal de

formación o motivación de los estudiantes.

3. Para los docentes de la asignatura de inglés desarrollar no solo las

competencias propias para la enseñanza de la asignatura sino también incluir

en su formación el trabajo de grupos y técnicas participativas como la técnica

del rol playing con el objetivo de buscar la formación integral de los estudiantes.

4. En cuanto a la técnica propiamente dicha se recomienda a los docentes que

aplican el roleplaying como parte de sus sesiones de clase, el desarrollo de

situaciones que permitan una gran variedad de interacciones comunicativas

donde los estudiantes se sientan motivados a participar por ser familiares de

interés personal.

5. Identificar e incorporarla técnica Roleplaying como una imprescindible

herramienta metodológica en el proceso enseñanza – aprendizaje.


119

6. Incorporar la técnica Roleplaying como herramienta de evaluación de la

adquisición de competencias.
120

VII. Referencias
121

Alabsi, T. A. (2016). The effectiveness of role play strategy in teaching


vocabulary. Theory and Practice in Language Studies, 6(2), 227-234.
doi:http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0602.02

Aburto, E. y Chillón. L. (2016). Propuesta y aplicación de la estrategia didáctica


basada en la técnica juego de roles en la enseñanza del idioma inglés y su
influencia en el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión oral
en los alumnos del quinto grado de educación secundaria. (Tesis
publicada). Editorial: Universidad Nacional del Santa

Álvarez, L. y Panta (2017). La aplicación de la técnica del Role- Play para


mejorar la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes del quinto año
de secundaria de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar, Arequipa-
2017. (Tesis). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Araujo Portugal, J. C. (2017). Actividades abiertas con vacío de información y

juegos de roles en la enseñanza de la expresión oral en lengua extranjera.


fkala: Revista De Lenguaje Y Cultura, 22(3), 404-425.

doi:10.17533/udea.ikala.v22n03a03

Balcázar, M., Rivera, K. y Chacón, Z. (2013). Fluidez verbal en niños y niñas de


5 años en situación de extrema pobreza de la comunidad urbana
autogestionaria de Huaycán — Ate (Tesis para optar el grado de Magíster
en Fonoaudiología) Pontificia Universidad Católica del Perú.

Blatner. A; Blatner, A. (1988). Foundations of Psychodrama. History, Theory &


Practice. (Third Edition). New York: Springer Publishing Company.

Betancourt, M. (2005). Atmósferas creativas: juega, piensa y crea (2a. ed.).


México: Ed. El Manual Moderno.

Boccio, K. y Gildemeister, R. (2016). Programa "Leer es estar adelante":


evaluación de la comprensión lectora a través de un estudio longitudinal.
Recuperado de http://repositorio.iep.org.pe/handle/lEP/455
British Council Educational Intelligence (2015) Inglés en el Perú Un análisis
percepciones y los factores de influencia. Recuperado de
122

Broncano A. y Montoro Y. (2017). Influencia de/juego de roles para el desarrollo

de la comunicación oral en el idioma Inglés en los estudiantes del tercer

grado de educación secundaria de la Institución Educativa "Pedro Pablo

Atusparia" de Vicos. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo.

Trujillo, Perú.

Cáceres, T. (2012). Juegos de roles como estrategia motivadora en el

aprendizaje por competencia en los cadetes de la escuela militar de

chorrillos. (Tesis no publicada), UPSM. Lima, Perú.

Cano, E. (2005). Como mejorar las competencias de los docentes. Guía para la

autoevaluación y desarrollo de las competencias del profesorado. España:

Editorial GRAO.

Callañaupa, C. y Enriquez, E. (2017). La dramatización y su relación con e)

desarrollo de la expresión oral en inglés en los estudiantes del cuarto grado

de secundaria de la Institución Educativa Pública N° 1217 Jorge Basadre

Grohmann, Chaclacayo, 2014. (Tesis). Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.. S.

Díaz, N. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística.

Santiago de Chile: RIL editores.

Fernández, L. (2005). Gestión por competencias: un modelo estratégico para la

dirección de recursos humanos. Ed. Person Educación.

Flores, E. (2004). Orientaciones para el trabajo pedagógico. Lenguaje.

Comunicación. Lima, Perú.

Fonseca, Y. (2005).Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica (2'.

Ed.) México: Pearson Educación.

Gimeno S. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid.

España: Ediciones Morata.


123

González, B. (2012). Estrategias Gerencia/es en el Marco de las Competencias


Tecnológicas: Desarrollo de Televisoras Educativas Universitarias. España:
Editorial Académica Española,

Garrido, M. (1994). Idioma e información. La lengua española de la


comunicación. Madrid.

González, L. (2010). Uso de estrategias creativas para desarrollar habilidades de


producción oral y escrita de/idioma inglés en los alumnos del primer grado
"A" de la Institución Educativa 80802 "Víctor Larco" de Vista Alegre año
2009. (Tesis de maestría publicada). Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

González, P. (2012). La evaluación del aprendizaje: La evaluación formativa y la


evaluación por competencias. Cuba: Editorial Universitaria.

Harari, A. (2018). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, AR:


Ediciones del Aula Taller.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. (5'. Ed.). México: McGrawHill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. (6'. Ed.). México: McGrawHill.

Hernández D. y Orbe Y. (2010). Estrategias metodológicas para la enseñanza de


la destreza de hablar en Inglés en los décimos años de educación básica

del colegio nacional técnico "Víctor Manuel Guzmán" (Tesis publicada)


Universidad técnica del norte Ecuador.

Huanca, L. (2008). El uso del método AUICOR en la comprensión y producción


oral del idioma inglés. (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de
Trujillo. Trujillo, Perú.

León, G. (2014). Técnicas participativas para mejorar la expresión oral del


idioma inglés caso: estudiantes de mecatrónica del SENATI, de la
Esperanza — Trujillo, ciclo académico 2013-11 (Tesis de maestría).
Universidad Privada Antenor Orrego
124

León, M. (2005). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional.


México: Limusa,

López, B.: Población, K.; and Cols. (2000). Introducción al Role-playing

pedagógico (2a. ed.). España: Editorial Desclée de Brouwer.

Luchini, P. y Ferrreiro, G. (2010). Una nueva propuesta didáctica para la


enseñanza de la pronunciación del inglés como lengua extranjera en la
Universidad Nacional de Mar del Plata. Didáctica. Lengua y Literatura, 2009
Vol. 16: 203-225. España: Universidad Complutense de Madrid, 2010.
Recuperado de ProQuest ebrary. VVeb. 10 March 2016

Martínez, R. (2009). Influencia del role-playing en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de enfermería. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante.
España.

Martínez, R., Cibanal, J., y Pérez, M. Experiencia docente en el marco del


Espacio Europeo de Educación Superior. Rey. Metas de Enfermería, 2007;
10(3):57-62.

Mateo, J. (2007). Interpretando la realidad, construyendo nuevas formas de


conocimiento: el desarrollo competencial y su evaluación. Revista de
Investigación Educativa (RIE) ,25 (2), pp.513-531.

Méndez, (2008). Propuesta del Método 'ICOSIGE - guiado por el enfoque


comunicativo para mejorar la comprensión y producción oral en el idioma
inglés de los alumnos de Hotelería y Turismo de la Institución Educativa de
formación superior Americana de Turismo de Trujillo en el año 2008. (Tesis

publicada). Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

Menhrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Aldine_Atherton, Chicago,

Illinois.

Ministerio de Educación. (2010). "Orientación para el Trabajo Pedagógico del

Area de Idioma Extranjero" Lima- Perú


125

Ministerio de Educación (2010). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica


Regular 2010 — Área Idioma Extranjero — Ingles nivel secundaria. Editorial
Lima - Perú.

Ministerio de educación (2013). Marco del buen desempeño docente.


Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco buen desem peno docente. pdf
Minedu 2015 rutas de aprendizaje Versión 2015: ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? III Ciclo, Area curricular comunicación. Recuperado
dehttp://www.minedu.gob.pe/rutas-del

aorendizaie/documentos/Primaria/Comunicacion-III.pdf
Minedu (2016) Programación curricular en educación primaria. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
primaria.pdf
Moreno, J.L. (1985). Psychodrama. First Volume. (Cuarta edición: 1972). Ambler,
PA: Beacon House.

Obarrio, A., and Masferrer, A., eds. (2013). Expresión oral y proceso de
aprendizaje: la importancia de la oratoria en el ámbito universitario.
España: Dykinson.

OECD. (2013). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do (Volume I).
Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3814/Per%C

3%BA%20en°/020PISA%202012°/020logros°/020v°/020desaf%C3%ADos%2
Opendientes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ozbek, C., Comoglu, I., & Baran, B. (2017). Turkish Foreign Language Learners'
Roles and Outputs: Introducing an Innovation and Role-Playing in Second
Life. Contemporary Educational Technology, 8(3), 280-302.

Penny, Ur. (2012). A course in languaje teaching. Practice and theory.


Cambridge, England: Cam bridge university press.

Peñarrieta. C. y Faysse, N. (2006). Pautas generales para la elaboración, uso y


empleo de juego de roles en proceso de apoyo a una acción colectiva.
(Tesis no publicada). Universidad Mayor de San Simón
126

Perazzo, S. (2004). ¿Qué teoría de qué psicodrama?, en Herranz, T.,


Psicodrama Clínico: Teoría y Técnica. Madrid: Ed. Ciencias Sociales,

Pérez, B. (2014). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de

competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el


espacio europeo de educación superior. España: Larousse - Alianza
Editorial.

Perrenoud, P. (1999). De la excelencia a la regulación de los aprendizajes: Entre


dos lógicas. Porto Alegre, Brasil. Editorial ARMET.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona,


España. Editorial Graó.

Pontón. M. (2013). "Evaluación del método communicative approach que

emplean los docentes para optimizar el aprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes de la carrera de idioma extranjero de la universidad de Machala
en el año 2012 y propuesta de un módulo". (Tesis no publicada).
Universidad de Guayaquil.

Quintana, C. (2011). El impacto de los juegos de roles en la habilidad


comunicativa de los niños. (Tesis no publicada). Universidad de San
Buenaventura Bogotá Colombia.

Quiroz y Castillo (2008). Aplicación del programa basado en la técnica de juego


de roles para mejorar la habilidad del Speaking y listening en los alumnos
del 2do año de educación secundaria de menores de la I.E. G.U.E José
Faustino Sánchez Carrión. (Tesis de Licenciatura no publicada).

Universidad Nacional. Trujillo, Perú.

Reyzabl, R. (2002). Enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua.

Rodríguez, B. y Vásquez, B. (2011). Influencia de la técnica juego de roles, roles,


basado en enfoque comunicativo, en la expresión oral de/idioma inglés de
las alumnas de secretariado bilingüe de/instituto da Vinci- Trujillo, Perú.

Rueda, B. (2012). La evaluación educativa: análisis y sus prácticas. México:


Ediciones D.D.S.
127

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación


científica. Lima: visión universitaria.

Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa

Vásquez, G. (2000). La destreza Oral. Madrid: Edelsa.

Vera-Mostacero, N. (2007). Influencia del juego de roles para mejorar la


comprensión y producción oral en el idioma inglés de los alumnos del
quinto grado de educación secundaria del colegio particular adventista José
de San Martín de Trujillo. (Tesis no publicada). Facultad de Educación y

Ciencias de la Comunicación - Departamento de Idiomas y Lingüística.


Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Villafuerte, J. S., Rojas, M. A., Hormaza, S. L., & Soledispa, L. A. (2018).


Learning styles and motivations for practicing english as a foreign language:
A case study of role-play in two ecuadorian universities. Theory and
Practice in Language Studies, 8(6), 555-563.
doi:http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0806.01
128

Anexos
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142

Anexo

Organización de la variable dependiente: Expresión oral

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA NIVELES O


RANGOS
1. Trasmite con claridad las ideas 1
Contenido principales y facilita detalles que Logrado = 2 Inicio
son relevantes e interesantes
0 a 10
Comprensibilidad 2. Utiliza lenguaje adecuado para 2 No logrado =
transmitir las ideas principales 1 Proceso
con claridad y coherencia.
11 a 13
Fluidez 3. Se expresa de forma continua y 3
con cierto ritmo Logrado

Pronunciación 4. Pronuncia con claridad 4 14 a 17

Entonación 5. Modula la voz para dar a su 5-6 Destacado


mensaje mayor expresividad.
Usando matices diferentes según 18 a 20
el género discursivo.
6. Usa el tono de voz apropiado que
coincide con el significado que se
desea infundir a una palabra o
enunciado

Precisión 7. El vocabulario utilizado es fluido y 7–8


pertinente a la situación
comunicativa.
8. Usa correctamente los
conectores y referentes y las
formas gramaticales correctas.

Recursos no 9. Usa la expresión facial, junto con


verbales la mirada, para enfatizar y 9 - 10
expresar emociones y estados de
ánimo.
10. Adecuado uso de los gestos y la
mímica
143

Anexo
Rubrica analítica para la evaluación de una sesión de Roleplaying
CRITERIA Complete Generally Complete Incomplete

DESCRIPTORS 4 3 2

Aplicación Elabora la historia del tema dado y se Elabora una historia ajustándose al La historia es muy simple
reparte los roles con equidad, dándole tema.
variedad.

Content Ensaya y actúa utilizado los patrones Actúa pero no utiliza los patrones No ensaya el tiempo necesario ni
correctos de acuerdo a la situación. exactos de acuerdo a la situación. Trata transmite con claridad las ideas
Trasmitiendo con claridad las ideas de trasmitir las ideas pero no acopla principales, tampoco facilita detalles
principales y facilitando detalles que son detalles que ayuden a enriquecer el que son relevantes e interesantes.
relevantes e interesantes. Enriquece el contenido del Roleplaying
contenido.

Comprensibility Utiliza lenguaje adecuado para transmitir las Trasmite las ideas principales pero a una Evidente uso de un vocabulario muy
ideas principales de cada uno de los roles, con velocidad más lenta de lo normal. De vez limitado. Problemas para dar a
claridad y coherencia. Notable uso de un en cuando puede ser necesario la entender su rol.
vocabulario variado y complejo consulta para aclarar y repetir su rol.

Fluency Caracteriza el “rol/papel” dado con una Dispuesto a hablar largo y tendido, Evidencia de largas pausas. Habla
adecuada pronunciación, entonación y ritmo aunque puede perder la coherencia a lentamente con frecuente repeticiones
veces debido a ocasionales repeticiones, y autocorrecciones. Enlaza frases
autocorrecciones o vacilaciones. básicas pero con fallas en la
coherencia.

Acuracy Dominio del discurso debido a uso correcto Usa predominantemente estructuras Usa sencillas estructuras y
del vocabulario y estructuras complejas, en simples con algunas imprecisiones pero expresiones. Produce frecuentes
gran medida exactas. Muy escasos errores en general no impiden la comunicación. errores lingüísticos. Uso incorrecto aun
gramaticales de simples estructuras
9
8
7
6
5
4
3
2
1

10
..
..

NY
N6
N5
N4
N3
N2
N1

NX
Estudiantes
Indicadores
E

D
D

22
23
25
22
23
28
22
23
20
S
E
X
O

F
F
F
F
F
F
F

M
M
M
I

X
X
L
C
C

VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
Trasmite con claridad las ideas

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
principales y facilita detalles
D-1

que son relevantes e


interesantes
Utiliza lenguaje adecuado para

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

transmitir las ideas principales


D-2

con claridad y coherencia.

Se expresa de forma continua y

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
D-3

con cierto ritmo

Pronuncia con claridad y

0
0
1
1
0
1
1
1
1
1
D-4

acentuación adecuada

Modula la voz para dar a su


Anexo

mensaje mayor expresividad.

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Usando matices diferentes según


el género discursivo
D-5

Usa el tono de voz apropiado que


coincide con el significado que se
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
(USADOS PARA EL PRE Y POST TEST)

desea infundir a una palabra o


enunciado

El vocabulario utilizado es fluido


1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

y pertinente a la situación
comunicativa.
D-6

Usa correctamente los


0
1
1
0
1
1
0
0
0
1

conectores y referentes y las


formas gramaticales correctas.

Usa la expresión facial, junto con


1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

la mirada, para enfatizar y


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESION ORAL DEL IDIOMA INGLÉS

expresar emociones y estados de


D-7

ánimo.
Adecuado uso de los gestos y la
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

mímica
8
9
9
9
9
9

10
10
10
10
TOTAL
PUNTAJE
144
145

Matriz de Consistencia

Título: Roleplaying en la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada, Lima-2018.
Autor: Br. Candice Catherine Otoya Tafur

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

General General General


¿Cuál es la influencia de la aplicación Determinar cuál es la influencia de la La técnica rolplaying influye Variable dependiente: Expresión oral en el inglés
del Roleplaying en la competencia aplicación del Roleplaying en la significativamente en la mejora de la
expresión oral del idioma inglés en competencia expresión oral del idioma expresión oral en el idioma inglés de los
estudiantes de una universidad privada inglés en estudiantes de una estudiantes de una universidad privada de
de Lima, 2018? universidad privada de Lima, 2018. Lima, 2018

Específicos Específicos Específicas


PE1: ¿Cuál es la influencia de la OE1: Conocer cuál es la influencia de la HE1: La técnica roleplaying influye
aplicación del Roleplaying en el aplicación del Roleplaying en el significativamente en la mejora de contenido
contenido de expresión oral del idioma contenido de expresión oral del idioma de expresión oral del idioma inglés en
inglés en estudiantes de una universidad inglés en estudiantes de una estudiantes de una universidad privada de
privada de Lima, 2018? universidad privada de Lima, 2018. Lima, 2018

OE2: Verificar cuál es la influencia de la HE2: La técnica roleplaying influye


PE2: ¿Cuál es la influencia de la significativamente en la mejora de la
aplicación del Roleplaying en la
aplicación del Roleplaying en la comprensibilidad de la expresión oral del
comprensibilidad de la expresión oral
comprensibilidad de la expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una
del idioma inglés en estudiantes de una
idioma inglés en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2018.
universidad privada de Lima, 2018.
universidad privada de Lima, 2018?

PE3: ¿Cuál es la influencia de la OE3: Determinar cuál es la influencia de HE3: La técnica roleplaying influye
aplicación del Roleplaying en la fluidez la aplicación del Roleplaying en la significativamente en la mejora de la fluidez
de la expresión oral del idioma inglés en fluidez de la expresión oral del idioma de la expresión oral del idioma inglés en
estudiantes de una universidad privada inglés en estudiantes de una estudiantes de una universidad privada del
de Lima, 2018? universidad privada de Lima, 2018. cono sur de Lima, 2018.
146

OE4: Verificar cuál es la influencia de la


PE4: ¿Cuál es la influencia de la HE4: La técnica roleplaying influye
aplicación del Roleplaying en la
aplicación del Roleplaying en la significativamente en la mejora de la
pronunciación de la expresión oral del
pronunciación de la expresión oral del pronunciación de la expresión oral del idioma
idioma inglés en estudiantes de una
idioma inglés en estudiantes de una inglés en estudiantes de una universidad
universidad privada de Lima, 2018.
universidad privada de Lima, 2018? privada del cono sur de Lima, 2018.

PE5: ¿Cuál es la influencia de la OE5: Determinar cuál es la influencia de HE5: La técnica roleplaying influye
aplicación del Roleplaying en la la aplicación del Roleplaying en la significativamente en la mejora de la
entonación de la expresión oral del entonación de la expresión oral del entonación de la expresión oral del idioma
idioma inglés en los estudiantes de una idioma inglés en estudiantes de una inglés en los estudiantes de una universidad
universidad privada de Lima, 2018? universidad privada de Lima, 2018. privada del cono sur de Lima, 2018

PE6: ¿Cuál es la influencia de la OE6: Conocer cuál es la influencia de la HE6: La técnica roleplaying influye
aplicación del Roleplaying en la aplicación del Roleplaying en la significativamente en la mejora de precisión
precisión de la expresión oral del idioma precisión de la expresión oral del idioma de la expresión oral del idioma inglés en los
inglés en estudiantes de una universidad inglés en estudiantes de una estudiantes de una universidad privada del
privada de Lima, 2018? universidad privada de Lima, 2018. cono sur de Lima, 2018.

PE7: ¿Cuál es la influencia de la


OE7: Determinar cuál es la influencia de HE7: La técnica roleplaying influye
aplicación del Roleplaying en los
la aplicación del Roleplaying en el uso significativamente en la mejora del uso de los
recursos no verbales de la expresión
de recursos no verbales de la expresión recursos no verbales de la expresión oral del
oral del idioma inglés en los estudiantes
oral del idioma inglés en estudiantes de idioma inglés en los estudiantes de una
de una universidad privada de Lima,
una universidad privada de Lima, 2018. universidad privada del cono sur de Lima,
2018?
2018.
147

METODOLOGÍA POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICA E INSTRUMENTOS RESULTADOS

Paradigma: Positivista. Población: La población estará Técnica de recolección de De la Estadística Descriptiva:


conformada 96 estudiantes matriculados datos se utilizó la observación Técnicas para resumir y
Enfoque: Cuantitativo.
en la asignatura Inglés III correspondientes estructurada que sirve para describir datos cuantitativos:
Método: Hipotético deductivo. al semestre 2018 I de una universidad del registrar conductas de forma Conteo y tabulación de los datos
Tipo de investigación: Aplicada. cono sur de Lima. sistemática y estructurada. Es Representación gráfica.
directa porque el investigador
Diseño: Experimentales. Muestra: La muestra será seleccionada se pone en contacto De la Estadística Inferencial:
Sub tipo de diseño: Cuasi experimental. de manera no probabilística porque se personalmente con el hecho Procesos de estimación, análisis
usó los grupos intactos. Por ser un diseño que tratando de investigar. y prueba de hipótesis.
Corte: Longitudinal. cuasi experimental la muestra se Instrumento: se utilizó la lista
distribuyó en dos grupos control y de chequeo o de cotejo que se Prueba de normalidad:
experimental. sometió a una rúbrica pre- Se usa el test de Kolmogorov-
elaborada Smirnov (K-S) porque la
Grupo aula Estudiantes
Control 503 30 Validación y confiabilidad: muestra es mayor a 50.
Experimental 201 30 Para los análisis de los
Validez de contenido
Total 60 resultados:
Juicio de expertos
Pruebas no paramétricas:
Coeficiente V de Aiken
U de Mann-Whitney
Nivel de confiabilidad Para el análisis estadístico, se
Estudio piloto, con similares utilizara el Software estadístico
características que la muestra. SPSS versión 24 y Excel 2016.
La confiabilidad del
cuestionario, se obtendrá
mediante el coeficiente KR
(kuder y Richardson) - Escala
Intervalo.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
AULA: 201

Estudiantes

CAROL, Vega
Indicadores

CACHAY, Juan
ROJAS, Raquel

QUISPE, Joana
LOZANO, Kelly

BUSTOS, Karen
SALAZAR, Guísela

CAMPOS, William
PEREZ, Magdalena
E

D
D

23
25
22
23
28
22
23
20
24
S
E
X
O

F
F
F
F
F
F
F

M
M
I

X
X
L
C
C

VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
Trasmite con claridad las ideas

1
1
1
1
1
1
1
1
1
principales y facilita detalles que
D-1

son relevantes e interesantes

Utiliza lenguaje adecuado para

1
1
1
1
1
1
1
1
1 transmitir las ideas principales
D-2

con claridad y coherencia.

Se expresa de forma continua y

1
1
1
1
1
1
1
1
1
D-3

con cierto ritmo


(Se han ocultado los nombres de los participantes)

Pronuncia con claridad y

0
1
1
0
1
1
1
1
1
D-4

acentuación adecuada

Modula la voz para dar a su


Anexo

mensaje mayor expresividad.

1
1
1
1
1
1
1
1
1

Usando matices diferentes según


el género discursivo
D-5

Usa el tono de voz apropiado que


coincide con el significado que se
1
1
1
1
1
1
1
1
1

desea infundir a una palabra o


enunciado

El vocabulario utilizado es fluido


1
1
1
1
1
1
1
1
1

y pertinente a la situación
comunicativa.
BASE DE DATOS DEL PRE TEST PARA GRUPO EXPERIMENTAL

D-6

Usa correctamente los


1
1
0
1
1
0
0
0
1

conectores y referentes y las


formas gramaticales correctas.

Usa la expresión facial, junto con


1
1
1
1
1
1
1
1
1

la mirada, para enfatizar y


expresar emociones y estados de
D-7

ánimo.
Adecuado uso de los gestos y la
1
1
1
1
1
1
1
1
1

mímica
9
9
9
9
9

10
10
10
10
TOTAL
PUNTAJE
148
149

10 RAMIREZ, Hadiz 22 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8

11 SIANCAS, Fernando 26 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

12 CONDORI, Richard 22 M VI 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 5

13 ESPINOZA, Fernando 19 M IV 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 5

14 ESPINOZA, Joel 27 M XI 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 5

15 ORTIZ, Oscar 26 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

16 QUIROGA, Braulio 26 M X 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 11

17 GARAY, David 29 M XI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

18 GOMEZ, Garay 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9

19 GONZALES, Rosa 21 F VI 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 8

20 HERNANDEZ, Carlos 24 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8

21 HUAMAN, Víctor 29 M XI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

22 ISIDORO, Edgar 25 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

23 LEANDRO, Nelly 24 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8

24 LESCANO, Kelly 26 F VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8

25 MARROQUIN, Laura 24 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

26 MOLLEHUANCA, Rony 25 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

27 MONTALVO, Lady 25 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

28 MOREIRA, Johnny 26 M VI 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 7

29 NUÑEZ, Vanessa 26 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

30 OBREGON, Catherine 27 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
AULA: 201

Estudiantes

CAROL, Vega
Indicadores

CACHAY, Juan
ROJAS, Raquel

QUISPE, Joana
LOZANO, Kelly

BUSTOS, Karen
SALAZAR, Guísela

CAMPOS, William
PEREZ, Magdalena
E

D
D

23
25
22
23
28
22
23
20
24
S
E
X
O

F
F
F
F
F
F
F

M
M
I

X
X
L
C
C

VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
Trasmite con claridad las ideas

1
1
1
1
1
1
1
1
2
principales y facilita detalles que
D-1

son relevantes e interesantes

Utiliza lenguaje adecuado para

1
1
1
1
1
1
1
1
1 transmitir las ideas principales
D-2

con claridad y coherencia.

Se expresa de forma continua y

1
1
1
1
1
1
1
1
1
D-3

con cierto ritmo


(Se han ocultado los nombres de los participantes)

Pronuncia con claridad y

0
1
1
0
1
1
1
1
2
D-4

acentuación adecuada

Modula la voz para dar a su


Anexo

mensaje mayor expresividad.

1
1
1
1
1
1
1
1
2

Usando matices diferentes según


el género discursivo
D-5

Usa el tono de voz apropiado que


coincide con el significado que se
1
1
1
1
1
1
1
1
2

desea infundir a una palabra o


enunciado

El vocabulario utilizado es fluido


1
1
1
1
1
1
1
1
2

y pertinente a la situación
comunicativa.
BASEDE DATOS DEL POS TEST PARA GRUPO EXPERIMENTAL

D-6

Usa correctamente los


1
1
0
1
1
0
0
0
1

conectores y referentes y las


formas gramaticales correctas.

Usa la expresión facial, junto con


1
1
1
1
1
1
1
1
2

la mirada, para enfatizar y


expresar emociones y estados de
D-7

ánimo.
Adecuado uso de los gestos y la
1
1
1
1
1
1
1
1
2

mímica
9
9
9
9
9

10
10
10
10
TOTAL
PUNTAJE
150
151

10 RAMIREZ, Hadiz 22 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8

11 SIANCAS, Fernando 26 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

12 CONDORI, Richard 22 M VI 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 5

13 ESPINOZA, Fernando 19 M IV 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 5

14 ESPINOZA, Joel 27 M XI 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 5

15 ORTIZ, Oscar 26 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

16 QUIROGA, Braulio 26 M X 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 11

17 GARAY, David 29 M XI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

18 GOMEZ, Garay 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9

19 GONZALES, Rosa 21 F VI 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 8

20 HERNANDEZ, Carlos 24 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8

21 HUAMAN, Víctor 29 M XI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

22 ISIDORO, Edgar 25 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

23 LEANDRO, Nelly 24 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8

24 LESCANO, Kelly 26 F VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8

25 MARROQUIN, Laura 24 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

26 MOLLEHUANCA, Rony 25 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

27 MONTALVO, Lady 25 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

28 MOREIRA, Johnny 26 M VI 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 7

29 NUÑEZ, Vanessa 26 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

30 OBREGON, Catherine 27 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
AULA: 503

Estudiantes
Indicadores

ROJAS, MARÍA
FAUSTO, MERY

ROSAS, MISHEL

FLORES, LAURA

CHAVEZ, PABLO
CHAVARRIA,GUILLER
ABRAMONTE, KAROL

ORDOÑEZ,MILAGROS
AMASIESEN GERARDO
E

D
D

26
22
27
22
19
21
21
20
24
S
E
X
O

F
F
F
F
F
F

M
M
M
I

L
C
C

IV

VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
Trasmite con claridad las ideas

1
1
1
1
1
1
1
1
1
principales y facilita detalles que
D-1

son relevantes e interesantes

Utiliza lenguaje adecuado para

1
1
1
1
1
1
1
1
1 transmitir las ideas principales
D-2

con claridad y coherencia.

Se expresa de forma continua y

1
0
1
1
0
0
1
1
1
D-3

con cierto ritmo


(Se han ocultado los nombres de los participantes)

Pronuncia con claridad y

1
1
1
0
1
0
0
0
1
D-4

acentuación adecuada

Modula la voz para dar a su


Anexo

mensaje mayor expresividad.

1
1
1
1
1
1
1
1
1

Usando matices diferentes según


el género discursivo
D-5

Usa el tono de voz apropiado que


coincide con el significado que se
1
0
1
1
0
0
0
1
0

desea infundir a una palabra o


enunciado
BASE DE DATOS DEL PRE TEST GRUPO CONTROL

El vocabulario utilizado es fluido


1
1
1
1
1
1
1
1
1

y pertinente a la situación
comunicativa.
D-6

Usa correctamente los


1
0
1
0
0
0
0
0
0

conectores y referentes y las


formas gramaticales correctas.

Usa la expresión facial, junto con


1
1
1
1
1
1
1
1
0

la mirada, para enfatizar y


expresar emociones y estados de
D-7

ánimo.
Adecuado uso de los gestos y la
1
1
1
1
1
1
1
1
1

mímica
7
8
7
6
7
8
7

10
10
TOTAL
PUNTAJE
152
153

10 CONTRERAS, CARMEN 22 M IV 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 6

11 ORTIZ, LILIANA 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

12 MUÑOZ, ANTHONY 23 M VI 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 4

13 CASTRO, JOSHIMAR 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

14 CHOQUE, WALTER 25 M X 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 9

15 SALVADOR, JOSE 18 M IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

16 CATUNTA, JESUS 23 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

17 PEREZ,JACQUELINE 27 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

18 PORTAL, HUGO 21 M IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9

19 TEJADA, MARÍA 23 F IV 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 9

20 CARRAZCO, BEATRIZ 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

21 QUISPE, CARLA 20 F IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 8

22 HUARHUACHI,ALEX 21 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

23 QUISPE, DIANA 20 F IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9

24 TIRADO, MARCOS 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

25 APARICIO, FRANCIS 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

26 CHAVARRIA, MARCO 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

27 VEGA,GERALDINE 22 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

28 CANRE, JIMMY 23 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

29 PUSA, GYANELLA 30 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

30 SANCHEZ, ANA 27 F X 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 11
9
8
7
6
5
4
3
2
1
AULA: 503

Estudiantes
Indicadores

ROJAS, MARÍA
FAUSTO, MERY

ROSAS, MISHEL

FLORES, LAURA

CHAVEZ, PABLO
CHAVARRIA,GUILLER
ABRAMONTE, KAROL

ORDOÑEZ,MILAGROS
AMASIESEN GERARDO
E

D
D

26
22
27
22
19
21
21
20
24
S
E
X
O

F
F
F
F
F
F

M
M
M
I

L
C
C

IV

VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
Trasmite con claridad las ideas

1
1
1
1
1
1
1
1
1
principales y facilita detalles que
D-1

son relevantes e interesantes

Utiliza lenguaje adecuado para

1
1
1
1
1
1
1
1
1 transmitir las ideas principales
D-2

con claridad y coherencia.

Se expresa de forma continua y

1
0
1
1
0
0
1
1
1
D-3

con cierto ritmo


(Se han ocultado los nombres de los participantes)

Pronuncia con claridad y

1
1
1
0
1
0
0
0
1
D-4

acentuación adecuada

Modula la voz para dar a su


Anexo

mensaje mayor expresividad.

1
1
1
1
1
1
1
1
1

Usando matices diferentes según


el género discursivo
D-5

Usa el tono de voz apropiado que


coincide con el significado que se
1
0
1
1
0
0
0
1
0

desea infundir a una palabra o


enunciado
BASE DE DATOS DEL POS TEST GRUPO CONTROL

El vocabulario utilizado es fluido


1
1
1
1
1
1
1
1
1

y pertinente a la situación
comunicativa.
D-6

Usa correctamente los


1
0
1
0
0
0
0
0
0

conectores y referentes y las


formas gramaticales correctas.

Usa la expresión facial, junto con


1
1
1
1
1
1
1
1
0

la mirada, para enfatizar y


expresar emociones y estados de
D-7

ánimo.
Adecuado uso de los gestos y la
1
1
1
1
1
1
1
1
1

mímica
7
8
7
6
7
8
7

10
10
TOTAL
PUNTAJE
154
155

10 CONTRERAS, CARMEN 22 M IV 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 6

11 ORTIZ, LILIANA 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

12 MUÑOZ, ANTHONY 23 M VI 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 4

13 CASTRO, JOSHIMAR 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

14 CHOQUE, WALTER 25 M X 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 9

15 SALVADOR, JOSE 18 M IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

16 CATUNTA, JESUS 23 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

17 PEREZ,JACQUELINE 27 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

18 PORTAL, HUGO 21 M IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9

19 TEJADA, MARÍA 23 F IV 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 9

20 CARRAZCO, BEATRIZ 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

21 QUISPE, CARLA 20 F IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 8

22 HUARHUACHI,ALEX 21 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

23 QUISPE, DIANA 20 F IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9

24 TIRADO, MARCOS 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

25 APARICIO, FRANCIS 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

26 CHAVARRIA, MARCO 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

27 VEGA,GERALDINE 22 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

28 CANRE, JIMMY 23 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

29 PUSA, GYANELLA 30 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

30 SANCHEZ, ANA 27 F X 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 11
156

MATRIZ EXCELL PRUEBA DE ENTRADA GRUPO EXPERIMENTAL


157

MATRIZ EXCELL PRUEBA DE SALIDA GRUPO EXPERIMENTAL


158

MATRIZ EXCELL PRUEBA DE ENTRADA GRUPO CONTROL


159

MATRIZ EXCELL PRUEBA DE SALIDA GRUPO CONTROL


160

V. DE AIKEN
161

ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS
162
163
164

PRUEBAS DE NORMALIDAD
165

PANTALLAZOS SPSS ESTADÍSTICOS INFERENCIALES


166
167
168
169
170
171
172
ARTICULO CIENTÍFICO
1. TÍTULO
Roleplaying en la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una
universidad privada, Lima-2018

2. AUTOR
Candice Catherine Otoya Tafur
candicec66@hotmail,com
Estudiante del programa de maestría en Educación de la Escuela de Posgrado de la
Universidad César Vallejo, filial Lima Norte.

3. RESUMEN
El objetivo general de este trabajo de investigación fue determinar el efecto de
la ejecución de la técnica Roleplaying en la mejora de la expresión oral del idioma inglés
en los estudiantes de una universidad privada, Lima-2018. Esta se basa en experiencias
del uso de esta técnica para la formación en competencias de estudiantes universitarios.
La población estuvo constituida por 96 estudiantes matriculados en el III Nivel de Inglés,
la muestra fue no probabilística intencional consideró 60 estudiantes distribuidos 30 para
el grupo control y 30 para el grupo experimental en los cuales se aplicó la variable
Roleplaying.

El método empleado fue el hipotético deductivo, el diseño experimental del


subtipo cuasi experimental. se aplicó un pre y postest, estableciéndose cuatro niveles
de evaluación: inicio, en proceso, logrado y destacado. Se recogieron los datos a través
de la observación directa, por medio de un instrumento (lista de chequeo) el cual fue
diseñado para esta investigación y que se sometió a las pruebas de validez y
confiabilidad respectivas. De este modo, se pudo evaluar directamente la expresión
verbal durante una sesión de Roleplaying.

El promedio global de la expresión oral en el grupo experimental según el


postest fue 15.40 y en el pretest 12.87. La comparación de los promedios mostró
diferencia significativa (p < 0.05), como lo fue también la obtenida comparando
los promedios globales postest entre el grupo experimental y el de control. Se
concluye que la técnica del Roleplaying mejoró significativamente la competencia de la
expresión oral del idioma inglés.

4. PALABRAS CLAVES
Roleplaying, expresión oral, enfoque comunicativo

5. ABSTRACT
The general objective of this research was to determine the effect of the execution of the
Roleplaying technique in improving the oral expression of the English language in
students of a private university, Lima-2018. This is based on experiences of the use of
this technique for the training in competitions of university students. The population was
constituted by 96 students enrolled in the III Level of English, the sample was intentional
non-probalistic considered 60 students distributed 30 for the control group and 30 for the
experimental group in which the variable Roleplaying was applied.

The method used was the hypothetical deductive, the experimental design of the quasi-
experimental subtype. a pre and post test was applied, establishing four levels of
evaluation: beginning, in process, achieved and highlighted. The data was collected
through direct observation, by means of an instrument (checklist) which was designed
for this investigation and which was submitted to the respective validity and reliability
tests. In this way, verbal expression could be directly evaluated during a Roleplaying
session.

The overall average of oral expression in the experimental group according to the
posttest was 15.40 and in the pretest 12.87. The comparison of the means showed a
significant difference (p <0.05), as it was also obtained by comparing the posttest global
averages between the experimental group and the control group. It is concluded that the
technique of Roleplaying significantly improved the competence of the oral expression
of the English language.

6. KEYWORDS: Roleplaying, Oral Expression, Communicative approach.

7. INTRODUCCIÓN
El informe EF-EPI sobre el índice del Dominio del Inglés publicada el año 2018 realizado
a partir de una encuesta con 1,3 millones de participantes emitió los puntajes del dominio
del inglés para más de 400 regiones y ciudades en el mundo. Entre sus principales
resultados encontraron que en general a nivel mundial el dominio de las competencias
del inglés tuvo un progreso positivo. De acuerdo a los niveles definidos por el estudio
Europa donde las capacidades son las que mejor dominio tienen en el panorama
mundial, África es el continente que destacó en su mejora del dominio del inglés
comparando con los resultados del anterior estudio (2016) sin embargo Asía a pesar del
nivel alto de inversión en la enseñanza no mejoro sus niveles. Latino América la región
donde las economías son fluctuantes asi como los tipos de gobierno ha decrecido
aunque ligeramente pero se advierte una tendencia a la baja, como es el caso del Perú.

El caso del Perú no es un hecho singular al ocupar el puesto 59 retrocedió y


confirmó una tendencia a la baja los últimos 5 años, esto es evidente cuantitativamente
si se compara los 50.5 puntos del 2016 a los 49.3 del 2017 obtenidos en este estudio y
solo refleja las opiniones de la mayoría de personas que estudian o ha estudiado inglés
en sus diferentes ámbitos, educación básica regular o en cursos desarrollados en las
universidades, donde consideran los encuestados que su nivel de dominio solo llega al
de elemental o básica (53%) y solo un 4% lo considera fluido teniendo más confianza
en sus competencias lectoras y de redacción que las de tipo oral.

El Perú mediante el Ministerio de Educación ha marcado sus estrategias para


enfrentar la celebración del bicentario de su independencia (2021). El año 2014 firmó un
convenio binacional con Inglaterra para la capacitación de docentes y el traslado de
tecnología para el aprendizaje del inglés. El programa denominado Inglés puertas
abiertas al mundo tiene como objetivo lograr que el 2021 todos los estudiantes de las
instituciones públicas del Perú logren egresar con una competencia comunicativa en
inglés de Nivel B1, de acuerdo a los promedios a nivel internacional. Esta política tiene
cuatro ejes estratégicos siendo dominio del Minedu: La enseñanza y aprendizaje del
idioma inglés en la Educación Básica y la enseñanza para el perfeccionamiento del
idioma inglés en la Educación Superior. Se supone que el logro de este objetivo
generará un capital humano más productivo a partir del dominio de un idioma global que
le permita un progreso económico, profesional y cultural

Actualmente, en la Educación Básica Regular se trabaja solo en el nivel


secundario, la enseñanza del inglés, contando con 2 horas a la semana en la mayoría
de las instituciones educativas. Sin embargo, en el 2017, se propuso implementar un
nuevo ajuste curricular que propone iniciar la enseñanza del idioma inglés en los
primeros años de escolaridad y con 5 horas a la semana en las Instituciones Educativas
de Jornada Escolar Completa lo que en la práctica no se ha implementado en el 100%
de instituciones educativas. Las razones pasan desde falta de ambientes y de docentes
capacitados. Por lo tanto el conocimiento y las habilidades necesarias para el buen
desarrollo del aprendizaje del idioma Inglés se ven circunscritos al aula donde no existe
nada de motivación y poco interés manifiesto para aplicar los conocimientos adquiridos
en el ensayo de diálogos o la revisión de lecturas insertas en los libros de textos, además
de otros elementos didácticos que son proporcionados para el reforzamiento de la
competencia requerida. Paulatinamente esta predisposición trae como consecuencia la
adopción de patrones de conducta de resistencia a realizar tareas desafiantes y con
mayor riesgo de fracaso como es el caso del aprendizaje de las competencias de
expresión oral, requeridas para el dominio de una segunda lengua. Por tanto, después
de cinco años de haber cursado la asignatura de inglés en la etapa de la educación
básica regular, el grado de eficacia comunicativa es muy bajo, la mayoría de alumnos
se encuentran en el nivel básico y otros en menor porcentaje en el nivel intermedio. En
términos generales los estudios realizados han demostrado que el estancamiento y
retroceso en la competencia comunicativa de nuestros estudiantes se debe a que lo
aprendido se le olvida al no ejercitarse en contextos de interacción comunicativa
cercanos a la realidad.

Como respuesta a esta problemática se plantea la técnica del Roleplaying para


mejorar la expresión oral de los estudiantes. La técnica de Juego de Roles o Roleplaying
permite el aprendizaje de competencias específicas en diferentes ámbitos técnicos y
profesionales por las características de la propia técnica es eficaz para que en pequeños
grupos los aprendices aprendan a aprender ejercitando mediante la simulación (en
escenarios semejantes a la realidad) de determinados roles las competencias que
necesitaran en un futuro, el registro de estas simulaciones permite además que los
participantes puedan analizar sus actitudes y reciban retroalimentación tanto de sus
pares como del conductor o docente. Los resultados en diferentes experiencias han
concluido que el juego de roles constituyen una experiencia muy eficaz para la
instrucción y desarrollo de competencias.

El Ministerio de educación (2010) lo define la expresión oral como:


El proceso consiste en comunicar se con fluidez y claridad, utilizando en forma pertinente
los recursos verbales y no verbales. Implica el desarrollo interactivo de las capacidades
de comprensión y producción de textos orales en diversas situaciones comunicativas y
con diferentes propósitos, relacionados al entorno familiar y social del estudiante, quien
aprende a escuchar y a expresar sus ideas, emociones y sentimientos en diversos
contextos y con diferentes inter locutores de manera asertiva, lo mismo que a
comunicarse con entonación y pronunciación pertinentes a la situación comunicativa.
(p.12).
8. METODOLOGÍA

El método empleado fue Hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo. El tipo de


estudio es aplicado–experimental que se caracteriza por su interés en la aplicación de
los conocimientos teóricos a determinada situación y las consecuencias prácticas que
de ella se deriven en el nivel causa–efecto donde hay un fenómeno.
El diseño utilizado es el cuasi experimental porque la elección de la muestra no
es probabilística. Se utilizaron dos grupos, de control y experimental con preprueba y
posprueba (Sánchez y Reyes (2008).
La población estuvo conformada por 96 estudiantes matriculados en la
asignatura Inglés III correspondientes al semestre 2018-II de una universidad del cono
sur de Lima. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística porque se usó
los grupos intactos. Al ser un diseño cuasi experimental la muestra se distribuyó en dos
grupos control y experimental con un total de 60 participantes.
Como técnica se utilizó la observación estructurada que sirve para registrar
conductas de forma sistemática y estructurada. Es directa porque el investigador se
pone en contacto personalmente con el hecho que tratando de investigar. Como
instrumento se usó una lista de cotejo que se sometió a una validez de contenido por
juicio de expertos. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010), indican que: “la
validez de expertos se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de
medición mide la variable en cuestión, de acuerdo con expertos en el tema” (p. 204).
Para evaluar la confiabilidad del instrumento se usó el estadístico KR (Kuder y
Richardson) para procesar los resultados de la prueba piloto se calculó el fórmula que
mide la consistencia interna del instrumento cuyas alternativas de respuesta son
dicotómicas. KR= 0.75 que indica que el instrumento empleado tiene un nivel adecuado
de confiabilidad. Análisis de datos se utilizó el programa estadístico: SPSS versión 25
Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico: U de Mann-Whitney

9. RESULTADOS
Hipótesis General (HG): La técnica Roleplaying influye significativamente en la mejora
de la expresión oral del idioma inglés de los estudiantes de una universidad privada
de Lima, 2018.
Hipótesis Nula (Ho): La técnica Roleplaying no influye significativamente en la mejora
de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada de
Lima, 2018.
Tabla 37
Comparación del Pre y Pos test del Grupo Experimental
TOTAL
U de Mann-
4,000
Whitney
W de
469,000
Wilcoxon
Z -6,644
Sig. asintótica
,000
(bilateral)

En la tabla 37, se observa que a nivel de la Expresión oral, existen diferencias entre los
puntajes pre y post test del grupo experimental (p=0.000 < 0.05), por lo tanto se concluye
que la técnica Roleplaying, incrementa el nivel de expresión oral en el idioma inglés en
los estudiantes.

Por lo tanto en base a los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis general:

HG: La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora de la expresión oral
en el idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada de Lima, 2018.
10. DISCUSIÓN
El objetivo de la investigación fue determinar los efectos de la técnica roleplaying en la
expresión oral de idioma inglés y sus diferentes dimensiones en estudiantes
universitarios de una universidad privada de Lima sur. Cabe señalar que ambas
muestras (grupo experimental y control) fueron grupos ya formados seleccionados
acuerdo a las normas para un trabajo cuasi experimental los cuales fueron evaluados
previamente a la aplicación de la técnica. De los resultados de este pretest se pudo
concluir que ambos grupos empezaron en similares condiciones además que se
comprueba que existe la necesidad de mejorar la expresión oral del idioma inglés en
ambos grupos.
Estos resultados previos son coherentes con los que encontraron Álvarez y
Panta (2017) quienes señalan que la enseñanza del inglés, en nuestro sistema
educativo es muy precaria en especial el brindado en los colegios públicos. Asimismo
estos resultados tiene relación con los encontrados por Aburto y Chillón (2014)
sostienen que estas limitaciones se deben a múltiples aspectos, dentro de los cuales
destacan la falta de capacitación en el uso de herramientas, técnicas y/o estrategias de
parte de los docentes para la enseñanza del idioma extranjero sumado a la escasa
motivación para aprender el idioma de parte del estudiante debido muchas veces, al
constante fracaso para responder al profesor o la capacidad para entablar un diálogo.
Con respecto a la contrastación de la hipótesis general se muestra que el grupo
experimental en el pretest obtuvo una media de 8.97 y en el postest una media de 15.40,
además el valor de significancia obtenido indican que existen diferencias significativas
en el grupo experimental (p=0.000 < 0.05), entre las mediciones pre y pos test del nivel
de expresión oral del idioma inglés, después de la aplicación de la técnica roleplaying.
Del mismo modo la comparación estadística muestra además que existen diferencias
muy significativas entre los puntajes pos test del grupo experimental y grupo control.
Dado que el valor de (p= 0.000 < 0.05), por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alternativa por tanto se concluye que la técnica Roleplaying,
incrementa el nivel de expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una
universidad privada de Lima.
Estos resultados coinciden con los encontrados por Vera-Mostacero (2007)
quien realizo una investigación, cuyo objetivo fue demostrar la eficiencia y utilidad de la
técnica del juego de roles para mejorar la comprensión y producción oral en el
aprendizaje del idioma inglés. Los resultados demostraron que después de la aplicación
de la técnica de juego de roles, el grupo experimental que había sido sometido al
programa tenía niveles más altos en comprensión y producción oral, tanto
comparándose con sus propios resultados pre y postest como con los otros grupos que
no lo habían utilizado. Coincide también con los resultados que obtuvo León (2014) con
respecto a la influencia de los métodos activos para que el alumno pueda desarrollar y
utilizar de una manera eficiente las habilidades auditivas y lingüísticas para la mejora de
la competencias para el dominio de la expresión oral y comprensión del idioma inglés.
Los resultados en las diferentes indicadores como fluidez, comprensión y dominio del
discurso y pronunciación del grupo experimental se ubicaron en los niveles más altos
comparados con los resultados del grupo control siendo muy significativos los cambios
encontrados (p < 0.05) El promedio global correspondiente al grupo control pasó de
7.78 en el pre test a un 8.08 del post test respecto a la expresión oral, en el grupo
experimental, se encontraron cambios altamente significativos según el post test fue
16.86 y en el pre test 11.00. Coincide también con los trabajos de Broncano y Montoro
(2017) quienes llegaron a la conclusión que la capacidad de expresión oral en el
aprendizaje del idioma ingles mejora sustantivamente mediante la estrategia para el
aprendizaje y enseñanza, juego de roles- Además que se incrementan otras habilidades
incluidas en la competencia comunicativa.

La contrastación de la hipótesis específica 1 en cuanto a que la aplicación de la


técnica roleplaying mejora el contenido de la expresión oral en el idioma inglés, los
resultados estadísticos determinaron que no existen diferencias significativas entre los
puntajes pre test y pos test del grupo experimental siendo el valor de significancia mayor
al valor de significancia teórica (p=0.247 > 0.05). Por tanto se rechaza la hipótesis
alterna y se acepta la hipótesis nula, por lo tanto se concluye que Asimismo cuando se
comparan los puntajes obtenidos tanto a nivel de rangos promedio o suma de rangos
de ambos grupos se aprecia que hay cambios en favor del grupo experimental sin
embargo estos no son muy diferentes. Una explicación tentativa, que debería
investigarse, sería que en el caso de la dimensión Contenido donde el estudiante debe
estar capacitado para poder transmitir con claridad las ideas principales de un texto
mediante el diálogo además de facilitar detalles que son relevantes e interesantes esta
dimensión es necesario aprender en ambos grupos y no hay mucha diferencia en la
técnica o los recursos que usan tanto docentes como estudiantes para dominarlo.

Asimismo la contrastación de la hipótesis específica 2 en cuanto a que la


aplicación de la técnica roleplaying mejora la comprensibilidad de la expresión oral en
el idioma inglés, los resultados estadísticos determinaron que existen diferencias
significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.013 <
0.05). Lo que se comprueba cuando se comparan los puntajes obtenidos tanto a nivel
de rangos promedio o suma de rangos de ambos grupos donde se aprecia que el grupo
experimental tiene más puntaje que el grupo control a nivel del pre y pos test en la
dimensión comprensibilidad. Estadísticamente hay evidencia que la aplicación de la
técnica mejora significativamente la dimensión comprensibilidad donde el estudiante
debe mostrar la capacidad de utilizar un lenguaje adecuado para transmitir las ideas
principales con claridad mejorando su expresión oral en el idioma inglés.
En cuanto a la contrastación de la hipótesis específica 3 en cuanto a que la
aplicación de la técnica roleplaying mejora la fluidez de la expresión oral en el idioma
inglés, los resultados estadísticos determinaron que existen diferencias muy
significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.000 <
0.05). Lo que se comprueba cuando se comparan los puntajes obtenidos tanto a nivel
de rangos promedio o suma de rangos de ambos grupos donde se aprecia que la
diferencia es mucho más amplia en favor del grupo experimental tanto a nivel del pre y
post test en la dimensión fluidez. Estadísticamente hay evidencia que la aplicación de la
técnica roleplaying mejora muy significativamente la dimensión fluidez donde el
estudiante se expresa de forma continua y con cierto ritmo mejorando su expresión oral
en el idioma inglés. Balcázar, Rivera y Chacón (2013) sostiene con respecto a la fluidez
de la competencia expresión oral como la capacidad para expresarse de manera clara
y entendible con sentido pero adicionalmente con agilidad. Callañaupa y Enriquez
(2017) con respecto a la dimensión fluidez y su indicador precisión un 93.1 considera
que han logrado un nivel bueno y excelente de igual manera en el indicador
pronunciación 67.2%. En general en la dimensión fluidez 93.1% de los participantes
consideran que han logrado un nivel bueno y excelente.

La contrastación de la hipótesis específica 4 con respecto a si la aplicación de la


técnica roleplaying mejora la pronunciación de la expresión oral en el idioma inglés, los
resultados estadísticos determinaron que existen diferencias significativas entre los
puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.016 < 0.05). Lo que se
comprueba cuando se comparan los puntajes obtenidos tanto a nivel de rangos
promedio o suma de rangos de ambos grupos donde se aprecia que el grupo
experimental tiene más puntaje que el grupo control a nivel del pre y post test en la
dimensión pronunciación. Estadísticamente hay evidencia que la aplicación de la técnica
mejora significativamente la dimensión pronunciación que Al respecto Thomburry
(2006) refiere que la pronunciación es un indicador de un uso adecuado y comprensible
de la producción de sonidos con la finalidad de trasmitir el significado conjuntamente
integrado a la acentuación y entonación y la respectiva conexión lógica mejora el
domino de la expresión oral.

En relación a la contrastación de la hipótesis específica 5 con respecto a si la


aplicación de la técnica roleplaying mejora la entonación de la expresión oral en el
idioma inglés, los resultados estadísticos determinaron que existen diferencias
significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.027 <
0.05). Lo que se comprueba cuando se comparan los puntajes obtenidos tanto a nivel
de rangos promedio o suma de rangos de ambos grupos donde se aprecia que el grupo
experimental tiene más puntaje que el grupo control a nivel del pre y pos test en la
dimensión entonación. Estadísticamente hay evidencia que la aplicación de la técnica
mejora significativamente la dimensión entonación que al respecto Niño (2007) se refiere
a la entonación como a la habilidad del estudiante de imprimir cierta musicalidad a sus
enunciado y buscar algún efecto tonal para dar mayor énfasis expresivos a las frases u
oraciones. “La entonación corresponde a la curva melódica que puede desplazarse de
tono medio, a tono alto y bajo, según las necesidades expresivas” (p.269), mejorando
su expresión oral en el idioma inglés. Estos resultados coinciden con los encontrados
por Callañaupa y Enriquez (2017) quienes en un trabajo sobre la aplicación de métodos
y técnicas más apropiados para la enseñanza del idioma inglés, particularmente
buscando una mejoran en la expresión oral encontraron con respecto a los indicadores
específicos que los participantes en un porcentaje de 67.1% consideran que han logrado
un nivel bueno y excelente con respecto a la dimensión entonación y su indicador
acento; Un 67.2% en el indicador entonación, 74.2 en el indicador ritmo debido al uso
de esta técnica.

La contrastación de la hipótesis específica 6 en cuanto a que la aplicación de la


técnica roleplaying mejora la precisión de la expresión oral en el idioma inglés, los
resultados estadísticos determinaron que no existen diferencias significativas entre los
puntajes pre test y pos test del grupo experimental (p=0.099 > 0.05). Asimismo cuando
se comparan los puntajes obtenidos tanto a nivel de rangos promedio o suma de rangos
de ambos grupos se aprecia que hay cambios en favor del grupo experimental sin
embargo estos no son muy diferentes. Es decir el estudiante no logra según Martínez
(2010) “Usar correctamente los conectores y referentes y las formas gramaticales
correctas” (p .202) y tampoco el vocabulario utilizado es fluido y pertinente a la situación
comunicativa. Se pude deducir que la precisión de la expresión oral está muy
relacionado con la dimensión de los contenidos los cuales se deben dominar para que
aparezca de manera natural en la comunicación.

En cuanto a la contrastación de la hipótesis específica 7 con respecto a si la


aplicación de la técnica roleplaying mejora el uso de los recursos no verbales en la
expresión oral del idioma inglés, los resultados estadísticos determinaron que existen
diferencias muy significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo
experimental (p=0.000 < 0.05). Lo que se comprueba cuando se comparan los puntajes
obtenidos tanto a nivel de rangos promedio o suma de rangos de ambos grupos donde
se aprecia que la diferencia es mucho más amplia en favor del grupo experimental tanto
a nivel del pre y post test en la dimensión recursos no verbales. Estadísticamente hay
evidencia que la aplicación de la técnica roleplaying mejora muy significativamente la
dimensión recursos no verbales donde el estudiante usa estos recursos durante la
comunicación lo cual según el Ministerio de Educación (2010) conjuntamente con los
recursos verbales afianzan la comprensión del mensaje de una manera general o
contextual y más rápida. Lo que ayuda a dar mayor fluidez en la descripción de la
situación, una persona o un objeto cuando no se conoce el término exacto o implica un
estado emocional.
Por ultimo de acuerdo a los resultados a nivel general y cada una de la
dimensiones relacionadas con la competencias expresión oral el idioma inglés en cuanto
al contenido, comprensibilidad fluidez, pronunciación, entonación, precisión y el uso de
recursos no verbales, en diferentes nivel de significancia permiten llegar a la conclusión
que la técnica del Roleplaying, aplicadas, mejoran significativamente el aprendizaje de
la expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad privada de Lima.

11. CONCLUSIONES
Primera: Se logró determinar que la aplicación de la técnica Roleplaying, incrementa el
nivel de expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada
de Lima. Los resultados indican que existen diferencias significativas en el grupo
experimental (p=0.000 < 0.05), entre las mediciones pre y pos test del nivel de expresión
oral del idioma ingles después de la aplicación de la técnica, entonces se rechaza la
hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis general (HG) propuesta.
Segunda: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, no mejora la
dimensión contenido de la expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una
universidad privada de Lima.Los resultados estadísticos determinaron que no existen
diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental
(p=0.247 > 0.05), respecto a la dimensión contenido, entonces se rechaza la hipótesis
especifica 1 (H.E.1).
Tercera: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora la dimensión
comprensibilidad de la expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una
universidad privada de Lima. Los resultados obtenidos determinaron que existen
diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental
(p=0.013 < 0.05), en cuanto a la dimensión comprensibilidad, entonces se rechaza la
hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis especifica 2 (H.E.2).
Cuarta: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora
significativamente la dimensión fluidez de la expresión oral en el idioma inglés de los
estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados determinaron que
existen diferencias muy significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo
experimental (p=0.000 < 0.05) con respecto a la dimensión fluidez, entonces se rechaza
la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis especifica 3 (H.E.3).
Quinta: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora la dimensión
pronunciación de la expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una
universidad privada de Lima. Los resultados obtenidos determinaron que existen
diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental
(p=0.016 < 0.05), en cuanto a la dimensión pronunciación. Entonces se rechaza la
hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis específica 4 (H.E.4).
Sexta: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora los
indicadores de la dimensión entonación, de la expresión oral en el idioma inglés de los
estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados obtenidos determinaron
que existen diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo
experimental (p=0.027 < 0.05) en cuanto a la dimensión entonación. Entonces se
rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis específica 5 (H.E.5).
Séptima: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, no mejora los
indicadores de la dimensión precisión de la expresión oral en el idioma inglés de los
estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados estadísticos
determinaron que no existen diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos
test del grupo experimental (p=0.099 > 0.05) respecto a la dimensión precisión.
Entonces se rechaza la hipótesis específica 6 (H.E.6).
Octava: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora
significativamente la dimensión uso de recursos no verbales de la expresión oral en el
idioma inglés de los estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados
determinaron que existen diferencias muy significativas entre los puntajes pre test y pos
test del grupo experimental (p=0.000 < 0.05) con respecto a la dimensión uso de
recursos no verbales. Entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la
hipótesis específica 7 (H.E.7).

12. REFERENCIAS
Aburto, E. y Chillón. L. (2016). Propuesta y aplicación de la estrategia didáctica basada
en la técnica juego de roles en la enseñanza del idioma inglés y su influencia en
el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión oral en los alumnos del
quinto grado de educación secundaria. (Tesis publicada). Editorial: Universidad
Nacional del Santa
Álvarez, L. y Panta (2017). La aplicación de la técnica del Role- Play para mejorar la
expresión oral del idioma inglés en los estudiantes del quinto año de secundaria
de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar, Arequipa- 2017. (Tesis).
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Balcázar, M., Rivera, K. y Chacón, Z. (2013). Fluidez verbal en niños y niñas de 5 años
en situación de extrema pobreza de la comunidad urbana autogestionaria de
Huaycán – Ate (Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología)
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Broncano A. y Montoro Y. (2017). Influencia del juego de roles para el desarrollo de la


comunicación oral en el idioma Inglés en los estudiantes del tercer grado de
educación secundaria de la Institución Educativa “Pedro Pablo Atusparia” de
Vicos. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.

Callañaupa, C. y Enriquez, E. (2017). La dramatización y su relación con el desarrollo


de la expresión oral en inglés en los estudiantes del cuarto grado de secundaria
de la Institución Educativa Pública N° 1217 Jorge Basadre Grohmann,
Chaclacayo, 2014. (Tesis). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle., S.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


(5ª. Ed.). México: McGrawHill.

León, M. (2005). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. México:


Limusa

Martínez, R. (2010). Influencia del role-playing en el proceso de enseñanza-aprendizaje


de enfermería. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. España.

Ministerio de Educación. (2010). “Orientación para el Trabajo Pedagógico del Área de


Idioma Extranjero” Lima- Perú

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica.


Lima: visión universitaria.

Vera-Mostacero, N. (2007). Influencia del juego de roles para mejorar la comprensión y


producción oral en el idioma inglés de los alumnos del quinto grado de educación
secundaria del colegio particular adventista José de San Martín de Trujillo. (Tesis
no publicada). Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación -
Departamento de Idiomas y Lingüística. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy