Otoya TCC
Otoya TCC
Otoya TCC
ESCUELA DE POSGRADO
Roleplaying en la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad
privada, Lima-2018
AUTORES:
ASESOR:
Dr. Alarcón Díaz, Mitchel (PhD) (ORCID: 0000-0003-0027-5701)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Dirección de Educación y Gestión Educativa
LIMA- PERÚ
2019
ii
DEDICATORIA:
A mis padres
Por su eterno cariño y dedicación
En especial a mi madre por enseñarme la
perseverancia para lograr mis objetivos.
Al Magister Max H. Chauca Calvo. por su
eterno apoyo incondicional.
iii
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Autónoma del Perú, así como a sus docentes del área de inglés
La Autora.
iv
v
vi
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado:
En cumplimiento con la normatividad para la elaboración de tesis, se presenta a
ustedes el trabajo de investigación titulado: “Roleplaying en la expresión oral del
idioma inglés, en estudiantes de una universidad privada, Lima-2018”. El objetivo
general fue el Determinar cuál es la influencia de la aplicación del Roleplaying en
la competencia expresión oral del idioma inglés en estudiantes de una universidad
privada de Lima, 2018.
El documento consta de siete capítulos:
Capítulo I: Introducción donde corresponde los antecedentes, marco teórico,
justificación, planteamiento del problema, hipótesis y objetivos.
Capítulo II: Marco metodológico donde corresponde la identificación de las
variables, operacionalización de las variables, metodología, tipo de estudio, diseño,
población, muestra y muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
métodos de análisis de datos y aspectos éticos.
Capítulo III: Resultados
Capítulo IV: Discusión
Capítulo V: Conclusiones
Capítulo VI: Recomendaciones
Capítulo VII: Referencias Bibliográficas
Anexos
Esta investigación se presenta con el propósito de determinar la influencia del
Roleplaying, como método didáctico, para la mejora de la competencia expresión
oral del idioma inglés en estudiantes matriculados en el nivel III de la asignatura
Inglés de una universidad privada del cono sur de Lima.
Espero, señores Miembros del Jurado, que esta investigación se ajuste a las
exigencias establecidas por la universidad y merezca su aprobación.
La Autora.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
CARATULA. i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
PAGINA DE JURADO iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD v
PRESENTACIÓN. vi
INDICE DE CONTENIDO vii
ÍNDICE DE TABLAS ix
ÍNDICE DE FIGURAS xii
RESUMEN xiii
ABSTRACT xiv
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
3.6.2. Diferencias entre pre y post test del grupo experimental. 105
3.6.3. Diferencias entre los puntajes Post Test del Grupo Experimental 106
y el Grupo Control.
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN
4.1. Discusión 108
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
5.1. Conclusiones 115
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES
6.1. Recomendaciones 118
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 120
ANEXOS 128
Validadores
Organización de la variable dependiente: Expresión oral
Rubrica analítica para evaluar la sesión de roleplaying
Instrumento de evaluación de la expresión oral del idioma ingles
Matriz de consistencia
Matriz excell: Pruebas de entrada y salida
Prints de resultados SPSS: Descriptivos e Inferenciales
Artículo científico
Autorización de la Institución donde se realizó la investigación
ÍNDICE DE TABLAS
Página
|
x
Tabla 35 Comparación del Pre y Post test del Grupo Control en la expresión 104
Oral.
Tabla 36 Descripción de los puntajes entre el Pre y Post test del Grupo 104
Control.
Tabla 37 Comparación del Pre y Post test del Grupo Experimental. 105
Tabla 38 Descripción de los puntajes entre el Pre y Post test del Grupo 105
Control.
xi
Tabla 39 Comparación del Pre y Post test del Grupo Experimental y Grupo 106
Control.
Tabla 40 Descripción de los puntajes Post test del Grupo Experimental y 106
Grupo Control
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Resumen
Abstract
The global average of the oral expression in the experimental group according
the posttest was 15.40 and 12.87 in the pretest. The comparison of averages
showed significant difference (p <0.05), as it was the averages obtained by
comparing the posttest between the experimental and control group. It has
concluded that the Roleplaying technique improved significantly the oral
expression competence of English Language.
Sin embargo estos no son los únicos problemas, los cambios en los
currículos periódicamente donde se insertan determinadas metodologías y
estrategias a seguir por el docente asi como los formatos para calificar hacen que
estos deben estar en continua capacitación lo cual no es rentable pues mientras
una certificación en instituciones de enseñanza superior cuestan hasta 500 soles
mensuales el docente es el trabajador publico peor remunerado, con el
consiguiente falta de interés y motivación, lo cual genera profesores de inglés poco
especializados y en poca cantidad los que sí tienen la especialidad, recurriendo
muchas veces las instituciones educativas a asignar docentes de otras
especialidades con algún conocimiento del idioma para la enseñanza.
para cada sesión, este aspecto se logra mediante la crítica constructiva de los
demás participantes sino también de la autoevaluación o autocrítica para analizar
lo sucedido, recordar lo actuado, repasar los contenidos aprendidos, mejorarlo y
poder aplicarlo en situaciones de la vida cotidiana. Las técnicas de aprendizaje
activo como el Roleplaying, ha conducido a su aplicabilidad en casi todos los
entornos de la enseñanza. Es conveniente, por tanto, empezar un recuento de las
investigaciones que muestran el Roleplaying (juego de roles) como método
didáctico para el aprendizaje de competencias desde las más básicas e
instrumentales hasta las más elaboradas.
Araujo (2017) llevo a cabo una investigación cuyo objetivo principal era
determinar qué estrategia: las actividades abiertas con vacío de información y el
juego de roles, era la más adecuada para el desarrollo de la expresión oral en
alumnos que participaban en las clases de idiomas extranjeros, la investigación fue
de corte cualitativo y el diseño del proyecto fue cuasi experimental. La población
eran los estudiantes adultos que participaban en los cursos de enseñanza
especializada de idiomas que se imparten en las Escuelas Oficiales de Idiomas de
España. El tipo de muestreo utilizado fue intencional, se seleccionó tres grupos
del Segundo Curso del Nivel Intermedio a los que daba clase el mismo docente en
el período 2013-2014 de tal forma que representaban el 25% del total de los grupos,
Se usó la técnica de observación y el llenado de un breve cuestionario como
instrumento para la obtención de datos luego que participaron en ambas
actividades. Los resultados indican que un mayor porcentaje de estudiantes que
participaron en ambas actividades preferían la actividad abierta con vacío de
información al juego de roles.
ubicados en los niveles bajo y muy bajo, solo un 10% estaban ubicados en los
niveles Moderado (10%) y alto (0%) es decir no había diferencias significativas
ambos se encontraban en situaciones iguales y homogéneas. Los resultados del
pos test muestran diferencias significativas entre los grupos el grupo control 52%
llegaron al nivel moderado ningún estudiante llego al nivel alto. En el grupo
experimental un 40% lograron el nivel moderado y un 35% el nivel alto. La
conclusión principal fue que el uso de la técnica roleplay mejora la capacidad de
expresión oral del idioma inglés.
León (2014) investigó la influencia de los métodos activos para que el alumno
pueda desarrollar y utilizar de una manera eficiente las habilidades auditivas y
lingüísticas para una mejor expresión oral y comprensión del idioma inglés. La
población a investigar fueron alumnos del nivel básico de inglés de una sede del
SENATI quienes mostraron muchas dificultades para comunicarse de una manera
clara y pertinente Por tal motivo desarrollo la investigación para dar una respuesta
a esta problemática planteándose estudiar y postular que técnicas participativas
son las mejores para mejorar la expresión oral en sus dimensiones de la
pronunciación, comprensión, fluidez y el dominio de la expresión oral en el discurso.
El objetivo del estudio fue demostrar su influencia en la expresión oral. El estudio
se basó en tomar dos grupos una para la aplicación del programa (experimental) y
otro que serviría para comparar (control) a los cuales se les evaluó antes y después
dela aplicación del programa (diseño cuasi experimental. La población estuvo
conformada por los 60 estudiantes de Mecatrónica del SENATI, La Esperanza con
sede en la ciudad de Trujillo. La muestra total seleccionada fue de 27 estudiantes
a los que se aplicó una prueba para establecer la equivalencia inicial, y un post test
después de aplicar el tratamiento experimental para establecer si había diferencias
entre los grupos. Los instrumentos para la recolección de datos, fueron las pruebas
orales las cuales fueron validadas en su contenido por doctores tanto en educación
y la especialidad de inglés. La validez se determinó mediante el Alpha de Crombach
0.88. De acuerdo a los resultados del grupo experimental estos mejoraron en su
fluidez, pronunciación, comprensión y dominio verbal mostrando una diferencia
significativa con respecto del grupo control (p < 0.05) según el postest. El promedio
global correspondiente al grupo control pasó de 7.78 en el pre test a un 8.08 del
post test respecto a la expresión oral, en el grupo experimental, el pretest obtuvo
27
11.00 y el postest 16.86 los que significa que se encontraron cambios altamente
significativos por los que se concluyó el aprendizaje de la expresión oral del idioma
inglés mejoran con el uso de técnicas participativas.
Fundamentación científica.
Teoría conductista
Teoría Cognitivista.
Corriente Socio-Constructivista
El enfoque comunicativo
Muñoz (2010) resume este enfoque para el aprendizaje de una lengua afirmando:
Tabla 1
Las corrientes que analizan el acto comunicativo tanto como proceso, uso y
funcionalidad son la funcionalista, el que analiza el discurso y la pragmática.
Además, desde la corriente del Estructuralismo, corriente influenciada por Chomsky
enfatizan en el papel de la competencia lingüística. Sin embargo, es el
funcionalismo a partir del cual existe una supremacía de la denominada
competencia comunicativa.
33
Tabla 2
Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (2001)
CONTEXTOS ACTIVIDADES
Fuente Adaptado de Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de inglés, primera edición,
por MINEDU, 2010. Lima, Perú
34
Tener en cuenta los procesos cognitivos y metacognitivos que realizan para comunicarse y,
los estudiantes, a la vez que desarrollan sus capacidades comunicativas, también irán
adquiriendo de manera natural las reglas gramaticales, las mismas que les permitirán
Otros investigadores como Ur (2000) afirmaba que “el maestro tiene que crear
las oportunidades para usar las nuevas estructuras en actividades controladas, el
maestro y el alumno se preocupan por conseguir que el lenguaje sea correcto:
formando sonidos correctos, palabras, oraciones” (p.103).
Por este motivo los métodos que incorporan las técnicas participativas
ofrecen a los estudiantes que se constituyan en elementos activos del proceso de
enseñanza – aprendizaje. En este proceso van a intervenir si bien es cierto sus
concepciones previas también ofrece la oportunidad de la interacción de sus ideas
con los otros estudiantes, el docente y sus experiencias propias acumuladas.
Para una comprensión más completa de las bases teóricas del juego de roles,
tenemos que revisar las bases del propio psicodrama esto le va a dar sentido del
porqué de sus amplias aplicaciones, especialmente en el campo de la enseñanza
y formación de competencias.
Más adelante Blatner (1988) afirmo que psicodrama es uno de los métodos
que emplea la psicoterapia donde los pacientes hablan o actúan aquellos hechos
importantes de su vida.
Por otro lado Martínez (2009) afirma que el psicodrama es un método que
se diferencia del sociodrama en que el primero se centra en el individuo y el
segundo en las relaciones entre grupos específicamente en sus relaciones y
valores universales En este sentido el grupo es el principal protagonista pues este
y no el individuo que posee el contexto y los elementos necesarios propios del rol
que representará el individuo.
Tabla 3
Psicodrama, escuelas y técnicas
SOCIODRAMA • Pareja
(Se establece roles dentro de un esquema que • Binomio padre-madre madre-hijo
relaciona sus personalidades y vínculos). • De familia
• Convivencia
• Laboral
• Instituciones
APRENDIZAJE • Pedagógico
DE ROLES • Entrenamiento
(se desarrolla el aspecto individual, es
personal y directo)
JUEGOS • Pedagógico
DRAMÁTICOS • Entrenamiento
(enriquecimientos de roles ya desarrollados)
Nota: Tomado de Martínez (2009)
Desde hace muchos años el role-playing forma parte del repertorio de técnicas que
usan los profesores de idiomas. Esto es especialmente cierto desde que el
Communicative approach en la enseñanza de lenguas modernas fue reemplazando
a un enfoque estructuralista al final de los años setenta. Sin embargo, los
comentarios de los docentes sobre la técnica no han sido muy favorables y el
argumento principal para no usar el juego de roles en sus clases era porque en sus
intentos encontraban que ningún alumno/a quería hacer voluntariamente los
Roleplaying que estaban formulados en el libro de texto, ya que se sentían muy
40
Aprendizaje de roles
Martínez (2009) afirma que el aprendizaje de roles constituye una técnica tanto de
aprendizaje como de desarrollo de la formación teórica adquirida por el alumno en
el aula. La experiencia aporta también al desarrollo de competencias para enfrentar
y solucionar situaciones conflictivas debido a mejora significativa del manejo de
relaciones humanas. Debido a esto es muy utilizado para el aprendizaje de
competencias específicas en el campo técnico y profesional debido a que el
estudiante es puesto a prueba en situaciones similares a los reales cuando ejerza
su profesión donde deberá hacer uso de manera integral de todos sus recursos
para enfrentar estas situaciones en un ambiente controlado. Se trata pues de una
integración funcional. (p. 221).
Las semejanzas están, pues, más en el terreno de las bases teóricas y los
mecanismos de acción y las diferencias están más en el área metodológica.
41
Para López, Población, and Cols. (2000) la finalidad del Roleplaying tipo
pedagógico es la de aprender a aprender competencia que se adquiere en un
espacio de interacciones entre seres humanos y también objetos inanimados
adquiriendo experiencias mediante el ejercicio de roles en diferentes áreas.
“Una gran variedad de experiencias pueden ser traídas al salón a través del role play, el
alcance de funciones, estructuras y áreas del vocabulario que pueden ser introducidas van
más allá de los límites que otro grupo de actividades, tales como conversación, juegos de
comunicación o ejercicios humanísticos” (p.23).
Fases:
II. Actuación y ensayo del rol e improvisación. En esta fase los estudiantes
haciendo uso de las tarjetas guías que contienen los diálogos de acuerdo a
los roles respectivos y la información de deben compartir y ensayar hasta el
punto que puedan actuar o dramatizar, improvisando en cuanto su creatividad
permita.
Objetivos de la técnica juego de roles usadas para el aprendizaje del inglés fueron
las siguientes.
Para organizar y poder llevar a cabo estas actividades se proponen algunos factores para
tener en cuenta como son: “el nivel, el tiempo, objetivo, vocabulario, organización,
preparación, calentamiento, procedimiento, seguimiento, observaciones y las variaciones
o cambios. Los ejercicios de role play están diseñados teniendo en cuenta estos factores,
permitiendo todos estos elementos una mejor evolución de clase”. (p.21)
Beneficios del Role play (juego de roles) en la educación 46
Un aspecto fundamental en el uso del Role play dentro del proceso de enseñanza
–aprendizaje de un nuevo idioma es la oportunidad de que en cada sesión se
aprende hacer uso de una gran cantidad de vocabulario en contextos determinados
además permite acceder al uso de expresiones propias del lenguaje y que se
aplican en un futuro campo laboral o actividad relevante para el alumno.
De a la variable dependiente los indicadores que mejoraría la técnica del rol play
están definidas por las siguientes dimensiones: contenido, comprensibilidad,
fluidez, pronunciación, entonación y precisión de la expresión oral apoyados por el
uso de recursos no verbales del idioma inglés. A partir del proceso de aprendizaje
de la competencia expresión oral basado en el Roleplaying. Técnica por lo general
sigue las siguientes etapas; Preparación de un rol, el ensayo según las
características y contexto donde interactúa el palpitante según su rol y la actuación
propia del rol por último la discusión, la reflexión para su mejoramiento. (Anexo N°
3).
Según el MINEDU (2010) los siguientes son los factores que contribuyen al éxito
de su aplicación en un salón de clases:
48
Esta técnica resulta particularmente útil para los que recién se inician en el
conocimiento de un nuevo idioma, pues los ensayos grupales hacen que los
estudiantes se sientan seguros y confiados de expresarse y vayan sumando sus
logros sin que surjan los temores propias de un aprendiz que lo lleven a detener su
aprendizaje de este modo los estudiantes entienden que en las conversaciones
fuera de clase, en su lengua materna se cometen errores y estos han ido
superándose durante el trascurso de su vida y esto no ha sido motivo para dejar de
comunicarse.
Según Garrido (1994), desde el punto de vista funcional, afirma que uno de
los fines del uso del lenguaje es la posibilidad de poder manifestar sus
pensamientos, organizar sus ideas y describir su realidad, también permite conocer
e interpretarlo y desenvolverse socialmente de forma eficiente pues muchas
actividades desde las más comunes tienen al lenguaje como instrumento para
manifestarse tal como el caso de expresar emociones y sentimientos, pedir o negar
información, dar una opinión, agradecer, saludar en diferentes momentos, usando
frases usuales y precisas al acontecimiento. Es decir, la comunicación en un
sentido muy amplio
Ramírez (2002) hace una síntesis del concepto señalando que la expresión
oral consiste en la capacidad para escuchar de manera receptiva y atenta con la
finalidad de captar cada uno de los signos que pueden ayudar a decifrar e
interpretar el mensaje del interlocutor de esta manera recíprocamente emitir la
misma clase de signos que favorezcan el intercambio de información o mensaje
con una riqueza comunicativa
De otro lado Vásquez (2000) resalta que la expresión oral se basa en el uso
de un conjunto de técnicas que se desarrollan para comunicarse de manera oral
de forma efectiva incluso lo que se piensa sin ninguna barrera. De la misma manera
desarrolla en forma paralela los recursos no verbales participando en situación de
interacción comunicativa reales.
Dimensión 1: Contenido.
Trasmitir con claridad las ideas principales y facilita detalles que son
relevantes e interesantes (pág.202)
Dimensión 2: Comprensibilidad.
Según Thornbury (2006, citado por Luchini, y Ferrreiro 2010) se define como:
Dimensión 3: Fluidez.
Es la capacidad de expresar con agilidad ideas, compuestas por la asociación y relación de palabras,
de una manera clara y entendible en el entorno lingüístico que le da sentido y significado a lo
comunicado. En el campo de la lingüística se define la fluidez como la capacidad de expresarse con
facilidad, para crear ideas, relacionar palabras y conocer el significado de las palabras (pág. 41).
Dimensión 4: Pronunciación.
Dimensión 5: Entonación
Según Niño (2007) sostiene que esta habilidad bien usada apoya al entendimiento
e imprime en la expresión hacer resaltar determinadas palabras, frases y oraciones,
de esta manera evitar la una cierta monotonía. Agrega que según las necesidades
expresivas pueden ser de niveles de tono bajo, medio y alto.
Dimensión 6: Precisión
Expresan el desempeño que el estudiante debe lograr al culminar cada uno de los
ciclos. Están descritas de manera secuencial y gradual considerando la complejidad
de un ciclo a otro. La organización del área se plantean tres competencias :
55
2. Comprensión de textos
3. Producción de textos
Tabla 4.
Nota: Adaptado de Minedu (2010) Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de inglés,
primera edición. Lima, Perú.
56
Los conocimientos
Se define la competencia como aquel saber complejo que involucra diferentes tipos
de conocimientos y actitudes capacitándonos para abordar empresas valoradas
socialmente. Los conocimientos y las actitudes se encuentran íntimamente
relacionados, de modo que la adquisición de conocimientos fomenta actitudes
positivas dirigidas a su aplicación. Por ejemplo, la posesión de buenos
conocimientos para la comunicación permite que tengamos una buena disposición
hacia ésta y que la pongamos en práctica, lo que a su vez posibilita que la práctica
incremente los conocimientos adquiridos. Se genera, de este modo, un proceso
acumulativo o círculo virtuoso.
Para la evaluación de las competencias del inglés existen instrumentos que evalúan
el progreso de una forma integral y desde que se evalúa bajo el enfoque
comunicativo se asumen también la evaluación de las actitudes. Sin embargo, para
la evaluación de una capacidad específica como es el objeto de esta investigación
la expresión oral y sus dimensiones, no existe por lo que se propuso una que
contenga los criterios para ello se desarrolló una lista de cotejo especialmente para
una evaluación permanente como se realiza en la técnica de observación. El
instrumento a su vez fue valorado por una rúbrica.
Tabla 5
CRITERIOS
INSTRUMENTOS
El problema
Problema general
Problemas específicos
Problema específico 1
Problema específico 2
Problema específico 3
Problema específico 4
Problema específico 6
Problema específico 7
presentar de una manera ordenada aquellas variables que en este estudio están
involucradas para el aprendizaje de la competencia expresión oral del idioma inglés
bajo el enfoque comunicativo y de competencias, en particular de los estudiantes
de la Universidad Autónoma del Perú.
Beneficiarios:
1.6. Hipótesis
Hipótesis General
Hipótesis específicas
Hipótesis específica 1
Hipótesis específico 2
Hipótesis específico 3
Hipótesis específico 4
Hipótesis específico 5
Hipótesis específico 7
La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora del uso de los
recursos no verbales de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de
una universidad privada del cono sur de Lima, 2018.
1.7. Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Objetivo específico 1
Objetivo específico 2
Objetivo específico 3
Objetivo específico 4
Objetivo específico 5
Objetivo específico 6
Objetivo específico 7
II. Método
69
2.1.2. Diseño
los resultados luego de la aplicación del programa o técnica estos grupos ya están
Diseño de la investigación:
G.E: 01 X 02
G.C: 03 – 04
Donde:
2.2. Variables
enseñanza viva: mientras la atención de una persona puede convertirse en algo mecánico,
no solamente las relaciones del alumno con la competencia que se está aprendiendo, sino
también las relaciones de los alumnos entre sí con el docente, motivándoles a trabajar
(p.19).
71
correspondiente al y coherencia.
errores gramaticales.
72
de la lista de chequeo.
La Expresión Oral
diversos contextos y con diferentes inter locutores de manera asertiva, lo mismo que a
3
3. Se expresa de forma continua y con
Fluidez. cierto ritmo. Logrado = 2 11 a 13
Proceso = 1
Pronunciación. 4. Pronuncia con claridad 4 Logrado
2.3.1. Población:
Tabla 6
Población de estudiantes matriculados en la asignatura Inglés III correspondientes
503 30
201 30
306 36
Total 96
Fuente: Nomina de estudiantes matriculados
2.3.2. Muestra:
(2014)
75
2.3.3. Tamaño de muestra:
La muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar
previamente (no probabilística) las cuales conformaron dos grupos uno para control
Tabla 7
Conformación de los grupos: control y experimental
Control 503 30
Experimental 201 30
Total 60
Fuente: Nomina de estudiantes matriculados
2.3.4. Carácter de inclusión:
- Asistencia regular.
EDAD
25
20
20
17
15 13 13
10
10
6 7 7
5
5 3 3 3 4 4 3
3
2 2
1 1 1 1
0
19 años 20 años 21 años 22 años 23 años 24 años 25 años 26 años 27 años 28 años 29 años
Frecuencia Porcentaje
de un 17% (5) tienen veinticuatro años, con un 13% (4) tienen veinticinco
años, asimismo un 13% (4), tienen veintidós años, con un 10% (3), tienen
(2) tienen veintinueve años. Por otro lado con un 3% (1) con 19 años, con un
3% (1) con 20 años, con un 3% (1) con 21 años, con un 3% (1) con 28 años.
77
GÉNERO
60 57
50
43
40
30
20 17
13
10
0
Femenino Masculino
Frecuencias Porcentaje
género masculino.
CICLO
70
60
60
50
40
30 27
18
20
8 10
10 3 3
1
0
IV Ciclo VI Ciclo X Ciclo XI Ciclo
Frecuencias Porcentaje
EDAD
25 23
20
15 13 13 13
10 10
10
7
5 3 3 4 4 4 3 3 3
3 3
1 1 1 1 1
0
18 años 19 años 20 años 21 años 22 años 23 años 24 años 25 años 26 años 27 años 30 años
Frecuencia Porcentaje
(4) tienen veinticuatro años, con un 13% (4) tienen veintitrés años, asimismo
un 13% (4), tienen veintiún años, con un 10% (3), tienen veintisiete años,
también con un 10% (3) tienen veinte años. Por otro lado con un 3% (1) tiene
treinta años, con un 3% (1) con dieciocho años, con un 3% (1) con diecinueve
años, con un 3% (1) con veinticinco años, con un 3% (1) con veintiséis años.
79
GÉNERO
60 57
50
43
40
30
20 17
13
10
0
Femenino Masculino
Frecuencias Porcentaje
Frecuencias Porcentaje
37% (11) corresponden al IV ciclo, por último con un 20% (6) corresponden
al X ciclo.
2.4.1. Técnicas:
Según Hernández et. al. (2010) son "Procedimientos operativos o mecanismos que
Aplicación de la Preprueba:
Se aplicó una prueba de entrada para conocer las condiciones de inicio de los
Aplicación de la Posprueba:
En esta parte la evaluación consiste en la asignación de rol que tiene que ser
Instrumentos:
Guía de Observación: Lista de cotejo que se utilizó para recabar información sobre
Validez
La validez de los instrumentos está dada por el juicio de expertos (Anexo 3).
Este coeficiente puede obtener valores entre 0 y 1, y a medida que sea más elevado
el valor computado, el ítem tendrá una mayor validez de contenido. (Escurra, 1988,
p. 107), la fórmula utilizada para determinar la validez de contenido fue la siguiente:
S
V= ------------------
(N (C – 1))
82
Tabla 8
Validez de contenido de la prueba de expresión oral) según el Coeficiente V. de
Aiken.
ITEMS J1 J2 J3 TOTAL V DE AIKEN
1 1 1 1 10 1.00
2 1 1 1 10 1.00
3 1 1 1 10 1.00
4 1 1 1 10 1.00
5 1 1 1 10 1.00
6 1 1 1 10 1.00
7 1 1 1 10 1.00
8 1 1 1 10 1.00
9 1 1 1 10 1.00
10 1 1 1 10 1.00
Ho: La proporción de los jueces es de 0.50, por lo tanto, la prueba no tiene validez
de contenido.
Tabla 9
Validez de contenido de la prueba de expresión oral del idioma inglés.
Significación
Prop. Prop. de
Categoría N exacta
observada prueba
(bilateral)
Grupo 1 1 10 1.00 .50 .002
J1
Grupo 2 0 0
Grupo 1 1 10 1.00 .50 .002
J2
Grupo 2 0 0
Grupo 1 1 10 1.00 .50 .002
J3
Grupo 2 0 0
En la tabla 9, se observa que hay concordancia entre la mayoría de los jueces, por
lo tanto, la prueba conformada por 21 ítems tiene validez de contenido.
Tabla 10
Nivel de confiabilidad de la prueba de expresión oral del idioma inglés.
N de
KR 20
elementos
0.754 10
Interpretación:
Considerando la escala Vellis (2006) si el resultado del KR20 se ubica entre los .70
y 0.80 se considera como respetable. Por lo tanto, siendo el coeficiente KR20
encontrado en el estudio piloto del instrumento superior a 0.75, indicaría que el
grado de confiabilidad del instrumento es respetable. (p.8)
Hernández et. al. (2010) mencionan que “el análisis de datos es la aplicación de
2.5.1. Descriptiva
2.5.2. Inferencial
Para analizar los datos de una muestra y conocer a partir de estos datos, como se
comporta la población.
2.5.3. De prueba:
• Los datos se pueden transformar de tal manera que sigan una distribución
normal.
cada cita textuales y paráfrasis han sido elaboradas por el autor de este estudio,
III. Resultados
87
Tabla 11
Categorías de la evaluación
Categoría Notas
Inicio 0 a 10
Proceso 11 a 14
Logrado 14 a 17
Destacado 18 a 20
Frecuencia Porcentaje
Tabla 12
Categorías en respuestas, según los ítems.
Categoría Respuesta
Incompleto 0
Proceso 1
Logrado 2
Frecuencia Porcentaje
Categoría Notas
Inicio 0 a 10
Proceso 11 a 14
Logrado 14 a 17
Destacado 18 a 20
80
60
40 29
20
1 3.3
0
INICIO PROCESO
Frecuencia Porcentaje
Tabla 14
Categorías en respuestas, según los ítems.
Categoría Respuesta
Incompleto 0
Proceso 1
Logrado 2
60
50
40
30.0
30
20
20
9
10 3.3
1
0
INCOMPLETO PROCESO LOGRADO
Frecuencia Porcentaje
Tabla 15.
Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en estudiantes de
una universidad privada antes de la aplicación de la técnica Roleplaying.
GRUPOS DE ESTUDIO
NIVELES DE
EXPRESION ORAL CONTROL EXPERIMENTAL
N % N %
INICIO 29 96,7 28 93,3
PROCESO 1 3,3 2 6,7
LOGRADO 0 0 0 0
DESTACADO 0 0 0 0
Total 30 100 30 100
NIVELES
96.7
100 93.3
80
60
40 3.3
20 6.7
0 0
0 0 0
%
%
CONTROL
EXPERIMENTAL
GRUPOS DE ESTUDIO
idioma inglés.
De tal forma que se puede concluir que ambos grupos empezaron el experimento
Tabla 16
NIVELES
80.0 66.7 80.0
60.0
40.0 30.0
20.0 3.3
0.0 13.3
0.0 0.0 6.7
%
%
CONTROL
EXPERIMENTAL
GRUPOS DE ESTUDIO
Con los resultados observados se puede afirmar que los estudiantes del
grupo experimental mejoraron el nivel de expresión oral en el área de inglés
con respecto al grupo control después de aplicar la técnica Roleplay.
Tabla 17
Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en estudiantes de una
universidad privada después de la aplicación de la técnica Roleplaying.
GRUPO Estadístico Error estándar
GRUPO Media 8,97 ,320
PUNTAJE TOTAL PRE EXPERIMENTAL Mediana 9,00
TEST Media 8,80 ,309
GRUPO CONTROL
Mediana 10,00
GRUPO Media 15,40 ,324
PUNTAJE TOTAL EXPERIMENTAL Mediana 16,00
POST TETS Media 12,87 ,248
GRUPO CONTROL
Mediana 13,00
En la tabla 17. Se aprecian los puntajes de ambos grupos en pre y post test, siendo
las medias del grupo experimental más elevadas que las del grupo control.
94
16
15.4
16
12.87 13
14
12 10
8.8 8.97 9
10
8
6
4
2 0.309 0.32 0.248 0.324
0
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
PUNTAJES PRETEST PUNTAJES POSTEST
GRUPOS DE ESTUDIO
Tabla 18
Nivel de la competencia expresión oral en el área de inglés en estudiantes de una
universidad privada después de la aplicación de la técnica Roleplaying.
GRUPOS DE ESTUDIO
DIMENSIONES PUNTAJES PRETEST PUNTAJES POSTEST
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
CONTENIDO 1,00 1,03 1,67 1,80
COMPRENSIBILIDAD 1,00 1,00 1,17 1,47
FLUIDEZ ,83 ,93 1,03 1,53
PRONUNCIACION ,80 ,70 1,20 1,50
ENTONACION1 ,97 ,90 1,47 1,57
ENTONACION2 ,73 ,93 1,00 1,27
PRECISION1 1,00 ,93 1,67 1,77
PRECISION2 ,57 ,57 ,97 1,07
RNOVERBAL1 ,97 1,00 1,60 1,67
RNOVERBAL2 ,93 ,97 1,10 1,77
TOTAL 8,80 8,97 12,87 15,40
En la tabla 18. Se aprecia, que ha habido cambios significativos a nivel del post
test en todas las dimensiones de la expresión oral, incluyendo el total.
95
RESULTADOS PRETEST
2.00
1.80
1.60
1.40
MEDIAS
RESULTADOS POSTEST
2.00 1.80 1.77 1.77
1.67 1.50 1.57 1.67
1.47 1.53 1.67 1.60
1.50 1.47 1.27
MEDIAS
Tabla 19
Tabla 20
En la tabla 20, se aprecia, que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión contenido. Sin embargo
estadísticamente no evidencia que la aplicación del programa evidencia un
cambio significativo en la dimensión contenido de la expresión oral.
97
Tabla 22
En la tabla 22, se aprecia que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión comprensibilidad.
Estadísticamente hay evidencia que la aplicación del programa evidencia un
cambio significativo en la dimensión comprensibilidad de la expresión oral
98
Tabla 23
En la tabla 23, se observa que existen diferencias entre los puntajes pre test y
post test del grupo experimental y dado que el valor de (p=0.000 < 0.05), por lo
tanto se concluye que el programa de intervención roleplaying mejora de manera
muy significativa el nivel de la dimensión fluidez de la expresión oral.
Tabla 24
En la tabla 24, se aprecia que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión fluidez. Estadísticamente
hay evidencia que la aplicación del programa evidencia un cambio significativo en
la dimensión fluidez de la expresión oral.
99
Tabla 25
Tabla 26
En la tabla 26, se aprecia que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión pronunciación.
Estadísticamente hay evidencia que la aplicación del programa evidencia un
cambio significativo en la dimensión pronunciación de la expresión oral.
100
Tabla 27
Tabla 28
En la tabla 28, se aprecia que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión entonación.
Estadísticamente hay evidencia que la aplicación del programa evidencia un
cambio significativo en la dimensión entonación de la expresión oral.
101
Tabla 29
Tabla 30
En la tabla 30, se aprecia, que el grupo experimental tiene más puntaje que el
grupo control a nivel del pre y post test en la dimensión precisión. Sin embargo
estadísticamente no evidencia que la aplicación del programa evidencia un
cambio significativo en la dimensión precisión de la expresión oral.
102
Tabla 31
En la tabla 31, se observa que existen diferencias entre los puntajes pre test y
post test del grupo experimental y dado que el valor de (p=0.000 < 0.05), por lo
tanto se concluye que el programa de intervención roleplaying mejora de manera
muy significativa el nivel de la dimensión recursos no verbales de la expresión
oral.
Tabla 32
En la tabla 32, se observa que existen diferencias entre los puntajes pre test y
post test del grupo experimental y dado que el valor de (p=0.000 < 0.05), por lo
tanto se concluye que el programa de intervención roleplaying mejora de manera
muy significativa el nivel de la dimensión recursos no verbales de la expresión
oral.
103
Tabla 33
Prueba de Kolmogorov Smirnov del grupo experimental
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
PUNTAJE TOTAL PRE
,243 60 ,000
TEST
PUNTAJE TOTAL
,129 60 ,014
POST TETS
Tabla 34
Prueba de Kolmogorov Smirnov del grupo control
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
PUNTAJE TOTAL PRE
,295 60 ,000
TEST
PUNTAJE TOTAL
,172 60 ,024
POST TETS
Tabla 35
Tabla 36
Descripción de los puntajes entre el Pre y Post test del Grupo Control
Rango Suma de
GRUPOS N
promedio rangos
Pre Test 30 15,83 475,00
TOTAL
Post Test 30 45,17 1355,00
En la tabla 34, se observan los puntajes obtenidos entre el pre test y el post
test del grupo control, siendo mayor el post test.
105
Tabla 37
general:
Tabla 38
Descripción de los puntajes entre el Pre y Pos test del Grupo Experimental.
Rango Suma de
GRUPOS N
promedio rangos
Pre Test 30 15,63 469,00
TOTAL
Post Test 30 45,37 1361,00
En la tabla 38, se observan los puntajes obtenidos entre el pre test y el post
test del grupo experimental, siendo mayor el post test.
106
3.6.3. Diferencias entre los puntajes Pos Test del Grupo Experimental y el
Grupo Control
Tabla 39
Tabla 40
IV. Discusión
108
Estos resultados previos son coherentes con los que encontraron Álvarez
y Panta (2017) quienes señalan que la enseñanza del inglés, en nuestro sistema
educativo es muy precaria en especial el brindado en los colegios públicos.
Asimismo estos resultados tiene relación con los encontrados por Aburto y Chillón
(2014) sostienen que estas limitaciones se deben a múltiples aspectos, dentro de
los cuales destacan la falta de capacitación en el uso de herramientas, técnicas
y/o estrategias de parte de los docentes para la enseñanza del idioma extranjero
sumado a la escasa motivación para aprender el idioma de parte del estudiante
debido muchas veces, al constante fracaso para responder al profesor o la
capacidad para entablar un diálogo.
Estos resultados coinciden con los encontrados por Vera-Mostacero (2007) quien
realizo una investigación, cuyo objetivo fue demostrar la eficiencia y utilidad de la
técnica del juego de roles para mejorar la comprensión y producción oral en el
aprendizaje del idioma inglés. Los resultados demostraron que después de la
aplicación de la técnica de juego de roles, el grupo experimental que había sido
sometido al programa tenía niveles más altos en comprensión y producción oral,
tanto comparándose con sus propios resultados pre y postest como con los otros
grupos que no lo habían utilizado. Coincide también con los resultados que obtuvo
León (2014) con respecto a la influencia de los métodos activos para que el
alumno pueda desarrollar y utilizar de una manera eficiente las habilidades
auditivas y lingüísticas para la mejora de la competencia para el dominio de la
expresión oral y comprensión del idioma inglés. Los resultados en las diferentes
indicadores como fluidez, comprensión y dominio del discurso y pronunciación del
grupo experimental se ubicaron en los niveles más altos comparados con los
resultados del grupo control siendo muy significativos los cambios encontrados (p
< 0.05) El promedio global correspondiente al grupo control pasó de 7.78 en el pre
test a un 8.08 del post test respecto a la expresión oral, en el grupo experimental,
se encontraron cambios altamente significativos según el post test fue 16.86 y en
el pre test 11.00. Coincide también con los trabajos de Broncano y Montoro (2017)
quienes llegaron a la conclusión que la capacidad de expresión oral en el
aprendizaje del idioma ingles mejora sustantivamente mediante la estrategia para
el aprendizaje y enseñanza, juego de roles- Además que se incrementan otras
habilidades incluidas en la competencia comunicativa.
cambios en favor del grupo experimental sin embargo estos no son muy
diferentes. Una explicación tentativa, que debería investigarse, sería que en el
caso de la dimensión Contenido donde el estudiante debe estar capacitado para
poder transmitir con claridad las ideas principales de un texto mediante el diálogo
además de facilitar detalles que son relevantes e interesantes esta dimensión es
necesario aprender en ambos grupos y no hay mucha diferencia en la técnica o
los recursos que usan tanto docentes como estudiantes para dominarlo.
forma continua y con cierto ritmo mejorando su expresión oral en el idioma inglés.
Balcázar, Rivera y Chacón (2013) sostiene con respecto a la fluidez de la
competencia expresión oral como la capacidad para expresarse de manera clara
y entendible con sentido pero adicionalmente con agilidad. Callañaupa y Enriquez
(2017) con respecto a la dimensión fluidez y su indicador precisión un 93.1
considera que han logrado un nivel bueno y excelente de igual manera en el
indicador pronunciación 67.2%. En general en la dimensión fluidez 93.1% de los
participantes consideran que han logrado un nivel bueno y excelente.
la expresión oral del idioma inglés, los resultados estadísticos determinaron que
existen diferencias muy significativas entre los puntajes pre test y pos test del
grupo experimental (p=0.000 < 0.05). Lo que se comprueba cuando se comparan
los puntajes obtenidos tanto a nivel de rangos promedio o suma de rangos de
ambos grupos donde se aprecia que la diferencia es mucho más amplia en favor
del grupo experimental tanto a nivel del pre y post test en la dimensión recursos
no verbales. Estadísticamente hay evidencia que la aplicación de la técnica
roleplaying mejora muy significativamente la dimensión recursos no verbales
donde el estudiante usa estos recursos durante la comunicación lo cual según el
Ministerio de Educación (2010) conjuntamente con los recursos verbales afianzan
la comprensión del mensaje de una manera general o contextual y más rápida. Lo
que ayuda a dar mayor fluidez en la descripción de la situación, una persona o un
objeto cuando no se conoce el término exacto o implica un estado emocional.
V. Conclusiones
115
VI. Recomendaciones
118
6.1. RECOMENDACIONES
docentes del área y a su vez darles espacios para que puedan intercambiar
del rol playing con el objetivo de buscar la formación integral de los estudiantes.
interés personal.
adquisición de competencias.
120
VII. Referencias
121
doi:10.17533/udea.ikala.v22n03a03
Trujillo, Perú.
Cano, E. (2005). Como mejorar las competencias de los docentes. Guía para la
Editorial GRAO.
Illinois.
aorendizaie/documentos/Primaria/Comunicacion-III.pdf
Minedu (2016) Programación curricular en educación primaria. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
primaria.pdf
Moreno, J.L. (1985). Psychodrama. First Volume. (Cuarta edición: 1972). Ambler,
PA: Beacon House.
Obarrio, A., and Masferrer, A., eds. (2013). Expresión oral y proceso de
aprendizaje: la importancia de la oratoria en el ámbito universitario.
España: Dykinson.
OECD. (2013). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do (Volume I).
Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3814/Per%C
3%BA%20en°/020PISA%202012°/020logros°/020v°/020desaf%C3%ADos%2
Opendientes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ozbek, C., Comoglu, I., & Baran, B. (2017). Turkish Foreign Language Learners'
Roles and Outputs: Introducing an Innovation and Role-Playing in Second
Life. Contemporary Educational Technology, 8(3), 280-302.
emplean los docentes para optimizar el aprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes de la carrera de idioma extranjero de la universidad de Machala
en el año 2012 y propuesta de un módulo". (Tesis no publicada).
Universidad de Guayaquil.
Anexos
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
Anexo
Anexo
Rubrica analítica para la evaluación de una sesión de Roleplaying
CRITERIA Complete Generally Complete Incomplete
DESCRIPTORS 4 3 2
Aplicación Elabora la historia del tema dado y se Elabora una historia ajustándose al La historia es muy simple
reparte los roles con equidad, dándole tema.
variedad.
Content Ensaya y actúa utilizado los patrones Actúa pero no utiliza los patrones No ensaya el tiempo necesario ni
correctos de acuerdo a la situación. exactos de acuerdo a la situación. Trata transmite con claridad las ideas
Trasmitiendo con claridad las ideas de trasmitir las ideas pero no acopla principales, tampoco facilita detalles
principales y facilitando detalles que son detalles que ayuden a enriquecer el que son relevantes e interesantes.
relevantes e interesantes. Enriquece el contenido del Roleplaying
contenido.
Comprensibility Utiliza lenguaje adecuado para transmitir las Trasmite las ideas principales pero a una Evidente uso de un vocabulario muy
ideas principales de cada uno de los roles, con velocidad más lenta de lo normal. De vez limitado. Problemas para dar a
claridad y coherencia. Notable uso de un en cuando puede ser necesario la entender su rol.
vocabulario variado y complejo consulta para aclarar y repetir su rol.
Fluency Caracteriza el “rol/papel” dado con una Dispuesto a hablar largo y tendido, Evidencia de largas pausas. Habla
adecuada pronunciación, entonación y ritmo aunque puede perder la coherencia a lentamente con frecuente repeticiones
veces debido a ocasionales repeticiones, y autocorrecciones. Enlaza frases
autocorrecciones o vacilaciones. básicas pero con fallas en la
coherencia.
Acuracy Dominio del discurso debido a uso correcto Usa predominantemente estructuras Usa sencillas estructuras y
del vocabulario y estructuras complejas, en simples con algunas imprecisiones pero expresiones. Produce frecuentes
gran medida exactas. Muy escasos errores en general no impiden la comunicación. errores lingüísticos. Uso incorrecto aun
gramaticales de simples estructuras
9
8
7
6
5
4
3
2
1
10
..
..
NY
N6
N5
N4
N3
N2
N1
NX
Estudiantes
Indicadores
E
D
D
22
23
25
22
23
28
22
23
20
S
E
X
O
F
F
F
F
F
F
F
M
M
M
I
X
X
L
C
C
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
Trasmite con claridad las ideas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
principales y facilita detalles
D-1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
D-3
0
0
1
1
0
1
1
1
1
1
D-4
acentuación adecuada
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
y pertinente a la situación
comunicativa.
D-6
ánimo.
Adecuado uso de los gestos y la
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
mímica
8
9
9
9
9
9
10
10
10
10
TOTAL
PUNTAJE
144
145
Matriz de Consistencia
Título: Roleplaying en la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada, Lima-2018.
Autor: Br. Candice Catherine Otoya Tafur
PE3: ¿Cuál es la influencia de la OE3: Determinar cuál es la influencia de HE3: La técnica roleplaying influye
aplicación del Roleplaying en la fluidez la aplicación del Roleplaying en la significativamente en la mejora de la fluidez
de la expresión oral del idioma inglés en fluidez de la expresión oral del idioma de la expresión oral del idioma inglés en
estudiantes de una universidad privada inglés en estudiantes de una estudiantes de una universidad privada del
de Lima, 2018? universidad privada de Lima, 2018. cono sur de Lima, 2018.
146
PE5: ¿Cuál es la influencia de la OE5: Determinar cuál es la influencia de HE5: La técnica roleplaying influye
aplicación del Roleplaying en la la aplicación del Roleplaying en la significativamente en la mejora de la
entonación de la expresión oral del entonación de la expresión oral del entonación de la expresión oral del idioma
idioma inglés en los estudiantes de una idioma inglés en estudiantes de una inglés en los estudiantes de una universidad
universidad privada de Lima, 2018? universidad privada de Lima, 2018. privada del cono sur de Lima, 2018
PE6: ¿Cuál es la influencia de la OE6: Conocer cuál es la influencia de la HE6: La técnica roleplaying influye
aplicación del Roleplaying en la aplicación del Roleplaying en la significativamente en la mejora de precisión
precisión de la expresión oral del idioma precisión de la expresión oral del idioma de la expresión oral del idioma inglés en los
inglés en estudiantes de una universidad inglés en estudiantes de una estudiantes de una universidad privada del
privada de Lima, 2018? universidad privada de Lima, 2018. cono sur de Lima, 2018.
Estudiantes
CAROL, Vega
Indicadores
CACHAY, Juan
ROJAS, Raquel
QUISPE, Joana
LOZANO, Kelly
BUSTOS, Karen
SALAZAR, Guísela
CAMPOS, William
PEREZ, Magdalena
E
D
D
23
25
22
23
28
22
23
20
24
S
E
X
O
F
F
F
F
F
F
F
M
M
I
X
X
L
C
C
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
Trasmite con claridad las ideas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
principales y facilita detalles que
D-1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 transmitir las ideas principales
D-2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
D-3
0
1
1
0
1
1
1
1
1
D-4
acentuación adecuada
1
1
1
1
1
1
1
1
1
y pertinente a la situación
comunicativa.
BASE DE DATOS DEL PRE TEST PARA GRUPO EXPERIMENTAL
D-6
ánimo.
Adecuado uso de los gestos y la
1
1
1
1
1
1
1
1
1
mímica
9
9
9
9
9
10
10
10
10
TOTAL
PUNTAJE
148
149
10 RAMIREZ, Hadiz 22 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8
11 SIANCAS, Fernando 26 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
12 CONDORI, Richard 22 M VI 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 5
13 ESPINOZA, Fernando 19 M IV 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 5
14 ESPINOZA, Joel 27 M XI 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 5
15 ORTIZ, Oscar 26 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
16 QUIROGA, Braulio 26 M X 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 11
17 GARAY, David 29 M XI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
18 GOMEZ, Garay 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9
19 GONZALES, Rosa 21 F VI 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 8
20 HERNANDEZ, Carlos 24 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8
21 HUAMAN, Víctor 29 M XI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
22 ISIDORO, Edgar 25 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
23 LEANDRO, Nelly 24 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8
24 LESCANO, Kelly 26 F VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8
25 MARROQUIN, Laura 24 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
26 MOLLEHUANCA, Rony 25 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
27 MONTALVO, Lady 25 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
28 MOREIRA, Johnny 26 M VI 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 7
29 NUÑEZ, Vanessa 26 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
30 OBREGON, Catherine 27 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
AULA: 201
Estudiantes
CAROL, Vega
Indicadores
CACHAY, Juan
ROJAS, Raquel
QUISPE, Joana
LOZANO, Kelly
BUSTOS, Karen
SALAZAR, Guísela
CAMPOS, William
PEREZ, Magdalena
E
D
D
23
25
22
23
28
22
23
20
24
S
E
X
O
F
F
F
F
F
F
F
M
M
I
X
X
L
C
C
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
Trasmite con claridad las ideas
1
1
1
1
1
1
1
1
2
principales y facilita detalles que
D-1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 transmitir las ideas principales
D-2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
D-3
0
1
1
0
1
1
1
1
2
D-4
acentuación adecuada
1
1
1
1
1
1
1
1
2
y pertinente a la situación
comunicativa.
BASEDE DATOS DEL POS TEST PARA GRUPO EXPERIMENTAL
D-6
ánimo.
Adecuado uso de los gestos y la
1
1
1
1
1
1
1
1
2
mímica
9
9
9
9
9
10
10
10
10
TOTAL
PUNTAJE
150
151
10 RAMIREZ, Hadiz 22 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8
11 SIANCAS, Fernando 26 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
12 CONDORI, Richard 22 M VI 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 5
13 ESPINOZA, Fernando 19 M IV 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 5
14 ESPINOZA, Joel 27 M XI 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 5
15 ORTIZ, Oscar 26 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
16 QUIROGA, Braulio 26 M X 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 11
17 GARAY, David 29 M XI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
18 GOMEZ, Garay 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9
19 GONZALES, Rosa 21 F VI 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 8
20 HERNANDEZ, Carlos 24 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8
21 HUAMAN, Víctor 29 M XI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
22 ISIDORO, Edgar 25 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
23 LEANDRO, Nelly 24 M VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8
24 LESCANO, Kelly 26 F VI 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 8
25 MARROQUIN, Laura 24 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
26 MOLLEHUANCA, Rony 25 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
27 MONTALVO, Lady 25 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
28 MOREIRA, Johnny 26 M VI 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 7
29 NUÑEZ, Vanessa 26 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
30 OBREGON, Catherine 27 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
AULA: 503
Estudiantes
Indicadores
ROJAS, MARÍA
FAUSTO, MERY
ROSAS, MISHEL
FLORES, LAURA
CHAVEZ, PABLO
CHAVARRIA,GUILLER
ABRAMONTE, KAROL
ORDOÑEZ,MILAGROS
AMASIESEN GERARDO
E
D
D
26
22
27
22
19
21
21
20
24
S
E
X
O
F
F
F
F
F
F
M
M
M
I
L
C
C
IV
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
Trasmite con claridad las ideas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
principales y facilita detalles que
D-1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 transmitir las ideas principales
D-2
1
0
1
1
0
0
1
1
1
D-3
1
1
1
0
1
0
0
0
1
D-4
acentuación adecuada
1
1
1
1
1
1
1
1
1
y pertinente a la situación
comunicativa.
D-6
ánimo.
Adecuado uso de los gestos y la
1
1
1
1
1
1
1
1
1
mímica
7
8
7
6
7
8
7
10
10
TOTAL
PUNTAJE
152
153
10 CONTRERAS, CARMEN 22 M IV 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 6
11 ORTIZ, LILIANA 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
12 MUÑOZ, ANTHONY 23 M VI 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 4
13 CASTRO, JOSHIMAR 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
14 CHOQUE, WALTER 25 M X 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 9
15 SALVADOR, JOSE 18 M IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
16 CATUNTA, JESUS 23 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
17 PEREZ,JACQUELINE 27 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
18 PORTAL, HUGO 21 M IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9
19 TEJADA, MARÍA 23 F IV 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 9
20 CARRAZCO, BEATRIZ 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
21 QUISPE, CARLA 20 F IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 8
22 HUARHUACHI,ALEX 21 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
23 QUISPE, DIANA 20 F IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9
24 TIRADO, MARCOS 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
25 APARICIO, FRANCIS 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
26 CHAVARRIA, MARCO 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
27 VEGA,GERALDINE 22 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
28 CANRE, JIMMY 23 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
29 PUSA, GYANELLA 30 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
30 SANCHEZ, ANA 27 F X 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 11
9
8
7
6
5
4
3
2
1
AULA: 503
Estudiantes
Indicadores
ROJAS, MARÍA
FAUSTO, MERY
ROSAS, MISHEL
FLORES, LAURA
CHAVEZ, PABLO
CHAVARRIA,GUILLER
ABRAMONTE, KAROL
ORDOÑEZ,MILAGROS
AMASIESEN GERARDO
E
D
D
26
22
27
22
19
21
21
20
24
S
E
X
O
F
F
F
F
F
F
M
M
M
I
L
C
C
IV
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
VI
Trasmite con claridad las ideas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
principales y facilita detalles que
D-1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 transmitir las ideas principales
D-2
1
0
1
1
0
0
1
1
1
D-3
1
1
1
0
1
0
0
0
1
D-4
acentuación adecuada
1
1
1
1
1
1
1
1
1
y pertinente a la situación
comunicativa.
D-6
ánimo.
Adecuado uso de los gestos y la
1
1
1
1
1
1
1
1
1
mímica
7
8
7
6
7
8
7
10
10
TOTAL
PUNTAJE
154
155
10 CONTRERAS, CARMEN 22 M IV 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 6
11 ORTIZ, LILIANA 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
12 MUÑOZ, ANTHONY 23 M VI 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 4
13 CASTRO, JOSHIMAR 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
14 CHOQUE, WALTER 25 M X 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 9
15 SALVADOR, JOSE 18 M IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
16 CATUNTA, JESUS 23 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
17 PEREZ,JACQUELINE 27 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
18 PORTAL, HUGO 21 M IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9
19 TEJADA, MARÍA 23 F IV 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 9
20 CARRAZCO, BEATRIZ 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
21 QUISPE, CARLA 20 F IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 8
22 HUARHUACHI,ALEX 21 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
23 QUISPE, DIANA 20 F IV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 9
24 TIRADO, MARCOS 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
25 APARICIO, FRANCIS 22 F IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
26 CHAVARRIA, MARCO 24 M VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
27 VEGA,GERALDINE 22 F VI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
28 CANRE, JIMMY 23 M X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
29 PUSA, GYANELLA 30 F X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
30 SANCHEZ, ANA 27 F X 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 11
156
V. DE AIKEN
161
ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS
162
163
164
PRUEBAS DE NORMALIDAD
165
2. AUTOR
Candice Catherine Otoya Tafur
candicec66@hotmail,com
Estudiante del programa de maestría en Educación de la Escuela de Posgrado de la
Universidad César Vallejo, filial Lima Norte.
3. RESUMEN
El objetivo general de este trabajo de investigación fue determinar el efecto de
la ejecución de la técnica Roleplaying en la mejora de la expresión oral del idioma inglés
en los estudiantes de una universidad privada, Lima-2018. Esta se basa en experiencias
del uso de esta técnica para la formación en competencias de estudiantes universitarios.
La población estuvo constituida por 96 estudiantes matriculados en el III Nivel de Inglés,
la muestra fue no probabilística intencional consideró 60 estudiantes distribuidos 30 para
el grupo control y 30 para el grupo experimental en los cuales se aplicó la variable
Roleplaying.
4. PALABRAS CLAVES
Roleplaying, expresión oral, enfoque comunicativo
5. ABSTRACT
The general objective of this research was to determine the effect of the execution of the
Roleplaying technique in improving the oral expression of the English language in
students of a private university, Lima-2018. This is based on experiences of the use of
this technique for the training in competitions of university students. The population was
constituted by 96 students enrolled in the III Level of English, the sample was intentional
non-probalistic considered 60 students distributed 30 for the control group and 30 for the
experimental group in which the variable Roleplaying was applied.
The method used was the hypothetical deductive, the experimental design of the quasi-
experimental subtype. a pre and post test was applied, establishing four levels of
evaluation: beginning, in process, achieved and highlighted. The data was collected
through direct observation, by means of an instrument (checklist) which was designed
for this investigation and which was submitted to the respective validity and reliability
tests. In this way, verbal expression could be directly evaluated during a Roleplaying
session.
The overall average of oral expression in the experimental group according to the
posttest was 15.40 and in the pretest 12.87. The comparison of the means showed a
significant difference (p <0.05), as it was also obtained by comparing the posttest global
averages between the experimental group and the control group. It is concluded that the
technique of Roleplaying significantly improved the competence of the oral expression
of the English language.
7. INTRODUCCIÓN
El informe EF-EPI sobre el índice del Dominio del Inglés publicada el año 2018 realizado
a partir de una encuesta con 1,3 millones de participantes emitió los puntajes del dominio
del inglés para más de 400 regiones y ciudades en el mundo. Entre sus principales
resultados encontraron que en general a nivel mundial el dominio de las competencias
del inglés tuvo un progreso positivo. De acuerdo a los niveles definidos por el estudio
Europa donde las capacidades son las que mejor dominio tienen en el panorama
mundial, África es el continente que destacó en su mejora del dominio del inglés
comparando con los resultados del anterior estudio (2016) sin embargo Asía a pesar del
nivel alto de inversión en la enseñanza no mejoro sus niveles. Latino América la región
donde las economías son fluctuantes asi como los tipos de gobierno ha decrecido
aunque ligeramente pero se advierte una tendencia a la baja, como es el caso del Perú.
9. RESULTADOS
Hipótesis General (HG): La técnica Roleplaying influye significativamente en la mejora
de la expresión oral del idioma inglés de los estudiantes de una universidad privada
de Lima, 2018.
Hipótesis Nula (Ho): La técnica Roleplaying no influye significativamente en la mejora
de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada de
Lima, 2018.
Tabla 37
Comparación del Pre y Pos test del Grupo Experimental
TOTAL
U de Mann-
4,000
Whitney
W de
469,000
Wilcoxon
Z -6,644
Sig. asintótica
,000
(bilateral)
En la tabla 37, se observa que a nivel de la Expresión oral, existen diferencias entre los
puntajes pre y post test del grupo experimental (p=0.000 < 0.05), por lo tanto se concluye
que la técnica Roleplaying, incrementa el nivel de expresión oral en el idioma inglés en
los estudiantes.
HG: La técnica del juego de roles influye significativamente en la mejora de la expresión oral
en el idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada de Lima, 2018.
10. DISCUSIÓN
El objetivo de la investigación fue determinar los efectos de la técnica roleplaying en la
expresión oral de idioma inglés y sus diferentes dimensiones en estudiantes
universitarios de una universidad privada de Lima sur. Cabe señalar que ambas
muestras (grupo experimental y control) fueron grupos ya formados seleccionados
acuerdo a las normas para un trabajo cuasi experimental los cuales fueron evaluados
previamente a la aplicación de la técnica. De los resultados de este pretest se pudo
concluir que ambos grupos empezaron en similares condiciones además que se
comprueba que existe la necesidad de mejorar la expresión oral del idioma inglés en
ambos grupos.
Estos resultados previos son coherentes con los que encontraron Álvarez y
Panta (2017) quienes señalan que la enseñanza del inglés, en nuestro sistema
educativo es muy precaria en especial el brindado en los colegios públicos. Asimismo
estos resultados tiene relación con los encontrados por Aburto y Chillón (2014)
sostienen que estas limitaciones se deben a múltiples aspectos, dentro de los cuales
destacan la falta de capacitación en el uso de herramientas, técnicas y/o estrategias de
parte de los docentes para la enseñanza del idioma extranjero sumado a la escasa
motivación para aprender el idioma de parte del estudiante debido muchas veces, al
constante fracaso para responder al profesor o la capacidad para entablar un diálogo.
Con respecto a la contrastación de la hipótesis general se muestra que el grupo
experimental en el pretest obtuvo una media de 8.97 y en el postest una media de 15.40,
además el valor de significancia obtenido indican que existen diferencias significativas
en el grupo experimental (p=0.000 < 0.05), entre las mediciones pre y pos test del nivel
de expresión oral del idioma inglés, después de la aplicación de la técnica roleplaying.
Del mismo modo la comparación estadística muestra además que existen diferencias
muy significativas entre los puntajes pos test del grupo experimental y grupo control.
Dado que el valor de (p= 0.000 < 0.05), por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alternativa por tanto se concluye que la técnica Roleplaying,
incrementa el nivel de expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una
universidad privada de Lima.
Estos resultados coinciden con los encontrados por Vera-Mostacero (2007)
quien realizo una investigación, cuyo objetivo fue demostrar la eficiencia y utilidad de la
técnica del juego de roles para mejorar la comprensión y producción oral en el
aprendizaje del idioma inglés. Los resultados demostraron que después de la aplicación
de la técnica de juego de roles, el grupo experimental que había sido sometido al
programa tenía niveles más altos en comprensión y producción oral, tanto
comparándose con sus propios resultados pre y postest como con los otros grupos que
no lo habían utilizado. Coincide también con los resultados que obtuvo León (2014) con
respecto a la influencia de los métodos activos para que el alumno pueda desarrollar y
utilizar de una manera eficiente las habilidades auditivas y lingüísticas para la mejora de
la competencias para el dominio de la expresión oral y comprensión del idioma inglés.
Los resultados en las diferentes indicadores como fluidez, comprensión y dominio del
discurso y pronunciación del grupo experimental se ubicaron en los niveles más altos
comparados con los resultados del grupo control siendo muy significativos los cambios
encontrados (p < 0.05) El promedio global correspondiente al grupo control pasó de
7.78 en el pre test a un 8.08 del post test respecto a la expresión oral, en el grupo
experimental, se encontraron cambios altamente significativos según el post test fue
16.86 y en el pre test 11.00. Coincide también con los trabajos de Broncano y Montoro
(2017) quienes llegaron a la conclusión que la capacidad de expresión oral en el
aprendizaje del idioma ingles mejora sustantivamente mediante la estrategia para el
aprendizaje y enseñanza, juego de roles- Además que se incrementan otras habilidades
incluidas en la competencia comunicativa.
11. CONCLUSIONES
Primera: Se logró determinar que la aplicación de la técnica Roleplaying, incrementa el
nivel de expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de una universidad privada
de Lima. Los resultados indican que existen diferencias significativas en el grupo
experimental (p=0.000 < 0.05), entre las mediciones pre y pos test del nivel de expresión
oral del idioma ingles después de la aplicación de la técnica, entonces se rechaza la
hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis general (HG) propuesta.
Segunda: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, no mejora la
dimensión contenido de la expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una
universidad privada de Lima.Los resultados estadísticos determinaron que no existen
diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental
(p=0.247 > 0.05), respecto a la dimensión contenido, entonces se rechaza la hipótesis
especifica 1 (H.E.1).
Tercera: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora la dimensión
comprensibilidad de la expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una
universidad privada de Lima. Los resultados obtenidos determinaron que existen
diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental
(p=0.013 < 0.05), en cuanto a la dimensión comprensibilidad, entonces se rechaza la
hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis especifica 2 (H.E.2).
Cuarta: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora
significativamente la dimensión fluidez de la expresión oral en el idioma inglés de los
estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados determinaron que
existen diferencias muy significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo
experimental (p=0.000 < 0.05) con respecto a la dimensión fluidez, entonces se rechaza
la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis especifica 3 (H.E.3).
Quinta: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora la dimensión
pronunciación de la expresión oral en el idioma inglés de los estudiantes de una
universidad privada de Lima. Los resultados obtenidos determinaron que existen
diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo experimental
(p=0.016 < 0.05), en cuanto a la dimensión pronunciación. Entonces se rechaza la
hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis específica 4 (H.E.4).
Sexta: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora los
indicadores de la dimensión entonación, de la expresión oral en el idioma inglés de los
estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados obtenidos determinaron
que existen diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos test del grupo
experimental (p=0.027 < 0.05) en cuanto a la dimensión entonación. Entonces se
rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis específica 5 (H.E.5).
Séptima: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, no mejora los
indicadores de la dimensión precisión de la expresión oral en el idioma inglés de los
estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados estadísticos
determinaron que no existen diferencias significativas entre los puntajes pre test y pos
test del grupo experimental (p=0.099 > 0.05) respecto a la dimensión precisión.
Entonces se rechaza la hipótesis específica 6 (H.E.6).
Octava: Se determinó que la aplicación de la técnica Roleplaying, mejora
significativamente la dimensión uso de recursos no verbales de la expresión oral en el
idioma inglés de los estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados
determinaron que existen diferencias muy significativas entre los puntajes pre test y pos
test del grupo experimental (p=0.000 < 0.05) con respecto a la dimensión uso de
recursos no verbales. Entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la
hipótesis específica 7 (H.E.7).
12. REFERENCIAS
Aburto, E. y Chillón. L. (2016). Propuesta y aplicación de la estrategia didáctica basada
en la técnica juego de roles en la enseñanza del idioma inglés y su influencia en
el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión oral en los alumnos del
quinto grado de educación secundaria. (Tesis publicada). Editorial: Universidad
Nacional del Santa
Álvarez, L. y Panta (2017). La aplicación de la técnica del Role- Play para mejorar la
expresión oral del idioma inglés en los estudiantes del quinto año de secundaria
de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar, Arequipa- 2017. (Tesis).
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Balcázar, M., Rivera, K. y Chacón, Z. (2013). Fluidez verbal en niños y niñas de 5 años
en situación de extrema pobreza de la comunidad urbana autogestionaria de
Huaycán – Ate (Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología)
Pontificia Universidad Católica del Perú.