El Linaje de Eva
El Linaje de Eva
El Linaje de Eva
franquismo
Autor(es): Alonso Valero, Encarna
Publicado por: Imprensa da Universidade de Coimbra
URL URI:http://hdl.handle.net/10316.2/44008
persistente:
DOI: DOI:https://doi.org/10.14195/978-989-26-1550-9_6
A navegação consulta e descarregamento dos títulos inseridos nas Bibliotecas Digitais UC Digitalis,
UC Pombalina e UC Impactum, pressupõem a aceitação plena e sem reservas dos Termos e
Condições de Uso destas Bibliotecas Digitais, disponíveis em https://digitalis.uc.pt/pt-pt/termos.
Ao utilizador é apenas permitido o descarregamento para uso pessoal, pelo que o emprego do(s)
título(s) descarregado(s) para outro fim, designadamente comercial, carece de autorização do
respetivo autor ou editor da obra.
Na medida em que todas as obras da UC Digitalis se encontram protegidas pelo Código do Direito
de Autor e Direitos Conexos e demais legislação aplicável, toda a cópia, parcial ou total, deste
documento, nos casos em que é legalmente admitida, deverá conter ou fazer-se acompanhar por
este aviso.
pombalina.uc.pt
digitalis.uc.pt
Desplazamientos de la
tradición clásica en las
culturas hispánicas
Resumen: En 1947 se publicó Mujer sin Edén, de Carmen Conde, que fue el detonan-
te de un fructífero diálogo poético entre un gran número de poetas de posguerra, que
se interpelaban en sus poemarios. Entre esas respuestas se encuentra el famoso Mujer
de barro de Ángela Figuera, que reescribe los más importantes arquetipos bíblicos
femeninos (Eva, María, Sara, etc.) para, de ese modo, establecer una línea de género
dentro de la poesía social bajo el franquismo. Esa cadena, en diálogo, de reescrituras
subversivas de mitos clásicos femeninos va a permitir nuevas lecturas que muestran
construcciones hasta ese momento inéditas de activos sujetos femeninos que contestan
el ideario tradicional de la mujer como objeto y en particular como objeto de la poesía.
Esta tendencia, además, no se agotó con el franquismo, sino que se consolidó en los
años ochenta. Con frecuencia, ese nuevo sujeto activo toma en esos momentos la
forma de un sujeto erótico que, con un erotismo lúdico, utiliza la subversión, la ironía
y la parodia para encontrar un nuevo modo de decir el cuerpo, la sexualidad y los
sentimientos femeninos. Dentro de ese objetivo, la frecuente revisión y subversión de
mitos clásicos tiene una presencia fundamental.
Palabras clave: campo literario, poetas mujeres, posguerra, arquetipos bíblicos
femeninos.
Abstract: Published in 1947, Mujer sin Edén by Carmen Conde triggered a fruitful
poetic dialogue amongst a great number of post-war poets, who started a conversa-
tion through their poetry books. Among the responses it generated, Mujer de barro
by Ángela Figuera rewrites the most important feminine biblical archetypes (Eve,
Mary, Sarah, etc.) so as to establish a gender line within social poetry during the
Franco dictatorship. This chain of dialoguing subversive rewritings of feminine clas-
sical myths promoted new readings, which showed previously unknown constructs
by active feminine subjects who rejected the traditional representation of women as
objects and, especially, as objects of poetry. This trend did not fade out with the end of
the dictatorship, quite the contrary, it was consolidated in the 1980s. This new active
subject often appears as an erotic one who playfully uses subversion, irony and parody
to find a new way to talk about the body, sexuality and women’s feelings.
Keywords: literary field, women poets, post-war, feminine biblical archetypes.
1
Este trabajo forma parte de los resultados del proyecto de I+D La configuración del patrón
poético español tras la Guerra Civil: relaciones literarias, culturales y sociales (FFI2013-44041-P),
financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y FEDER.
108
El linaje de Eva: revisiones de mitos clásicos: en las poetas españolas bajo el franquismo
109
Encarna Alonso Valero
criterio, el del mérito, es el único que se declara, mientras que en las femeninas
se hace explícito que el género es un criterio de exclusión.
Estas antologías, en el momento en el que se realizaron y publicaron (es-
pecialmente la primera), poseen el valor añadido de todos los movimientos de
contestación del orden simbólico: contribuyen a desbaratar las evidencias. Si
estas formas de contestación molestan tanto a las élites culturales es porque van
en contra tanto de las disposiciones profundas como de los intereses específicos
de los que podríamos llamar hombres de aparato (es decir, que ocupan un lugar
central y duradero en grupos y posiciones de poder). De ahí viene su insistencia
en dejar fuera de la reflexión cultural (y política) espacios enteros del mundo so-
cial (como todo lo que tiene que ver con las mujeres: arte o literatura producidos
por ellas, trabajo femenino…). En el caso de estas antologías de mujeres poetas
estamos, por tanto, ante la introducción en la cultura necesariamente política de
muchos ámbitos que la cultura de ese momento excluía.
Una afirmación parecida podría hacerse de Mujer sin Edén y la fructífera
cadena de respuestas que generó: pensemos, por ejemplo, en Mujer de barro de
Ángela Figuera, Eva en el tiempo de María Beneyto o Esa mujer que soy de Susana
March, por dar solamente tres nombres de primer nivel.
En Mujer sin Edén, Carmen Conde revisa a partir de la figura de Eva los
mitos constitutivos del género femenino en el mundo social y cultural. Tras
ser silenciadas en los textos sagrados, son las mujeres quienes toman la palabra
en este largo poema para contar su propia versión de la historia (y de la Histo-
ria) y mostrar su desacuerdo con los valores que les fueron impuestos. El libro
constituye, en lo fundamental, una reflexión acerca del papel de las mujeres a
través de los tiempos; esa reflexión, como hemos señalado, se inicia en el mito
del Génesis y se centra en el arquetipo fundacional de Eva, aunque se ramifica
en otras figuras femeninas de la Biblia (Sara, María, María Magdalena…),
que completan el mapa de una voz colectiva que representa a las mujeres en su
conjunto y que confronta sistemáticamente su propio discurso con el discurso
masculino y patriarcal, quedando de esta forma de manifiesto el sometimiento y
la marginación que las mujeres han sufrido a lo largo de la Historia.
Como ha señalado Payeras Grau, “la argumentación de Carmen Conde
se organiza alrededor de los siguientes asuntos: el doble rasero que el patriarcado
aplica a la conducta femenina; la polaridad en la representación tradicional de
la mujer; la naturaleza y la responsabilidad de la transgresión, y, por último, la
denuncia de la marginación histórica de la mujer” (Payeras Grau 2009: 311).
En este sentido, resulta particularmente interesante el alegato que Con-
de pone en boca de Eva acerca de la cuestión de la culpa en el pecado original,
especialmente en lo referido a la responsabilidad de la propia Eva en ello y a la
desproporción entre la falta cometida y el castigo recibido (castigo que, como
es sabido, se constituye como un pecado de linaje, por lo que alcanza a toda su
descendencia).
110
El linaje de Eva: revisiones de mitos clásicos: en las poetas españolas bajo el franquismo
111
Encarna Alonso Valero
Esta doble réplica de género aparece a cada paso en la obra de Ángela Fi-
guera. Si pensamos en sus libros poéticos a partir de Vencida por el ángel, veremos
que, como otras poetas sociales, escribe sobre los mismos temas que los hombres
(que tienen la consideración de generales), y además de los relativos a la vida
de las mujeres, cuyas experiencias estaban invisibilizadas. Como es habitual, lo
masculino aparecía en el discurso dominante como lo neutro, lo no marcado, y
la única marca de género que se percibe es la femenina.
Lo que las mujeres han recorrido, nos dice Figuera en sus poemarios, no es
solamente la historia de los hombres, al igual que ellos, sino su propia opresión
específica: una historia, tal como nos relata la autora, de una violencia inaudita.
De ahí que se detenga en sus textos en una maternidad no idealizada, en la
vida doméstica, las relaciones conyugales, así como en otras experiencias que
formaban parte del día a día de millones de mujeres, como ir al mercado en
112
El linaje de Eva: revisiones de mitos clásicos: en las poetas españolas bajo el franquismo
113
Encarna Alonso Valero
114
El linaje de Eva: revisiones de mitos clásicos: en las poetas españolas bajo el franquismo
115
Encarna Alonso Valero
116
El linaje de Eva: revisiones de mitos clásicos: en las poetas españolas bajo el franquismo
Dos son los criterios (aunque él mismo admite que podrían ser más) que
Louis Pinto (1998: 15-16) propone para esclarecer la calidad de una producción
intelectual y que nos pueden resultar de utilidad; el primero, un criterio polémi-
co: ¿propone un punto de vista nuevo que en el estado dominante de los saberes
era difícil conquistar? Y, en segundo lugar, un criterio económico: ¿permite este
punto de vista una extensión del conocimiento a través de las generalizaciones y
comparaciones que su puesta en funcionamiento provoca?
Si referimos ambas cuestiones a la reescritura de mitos clásicos llevados
a cabo por las poetas de posguerra, la respuesta a ambas preguntas, tal como
venimos viendo, sería un rotundo sí.
Mujer sin Edén y Mujer de barro no solamente influyeron en sus coetáneas,
que hicieron suya esa elocuencia para hablar de su condición presente, sino que
inauguró una línea ininterrumpida hasta hoy de reinterpretación de mitos clási-
cos por parte de las mujeres poetas para denunciar la discriminación que sufren
las mujeres por el hecho de serlo.
Así, en España, a partir de los años ochenta, la consolidación de la demo-
cracia y la mayor presencia de mujeres en poesía van a permitir nuevas lecturas
que muestran construcciones hasta ese momento inéditas de activos sujetos fe-
meninos que contestan de manera radical al ideario tradicional de la mujer como
objeto y en particular como objeto de la literatura. Con frecuencia, ese nuevo
sujeto activo toma la forma de un sujeto erótico que, con un erotismo lúdico,
utiliza subversión, la ironía y la parodia para encontrar un nuevo modo de decir
el cuerpo, la sexualidad y los sentimientos femeninos. Dentro de ese objetivo,
aparece con frecuencia la revisión y subversión de mitos clásicos (pensemos, por
ejemplo, en Ana Rossetti).
Para finalizar, conviene insistir en la importancia de las revisiones y
subversiones de mitos clásicos realizados por estas escritoras como una forma
117
Encarna Alonso Valero
118
El linaje de Eva: revisiones de mitos clásicos: en las poetas españolas bajo el franquismo
Bibliografía
119