Choy S
Choy S
Choy S
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
HUARAZ - PERÚ
2021
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Carátula ................................................................................................................................. i
Dedicatoria ........................................................................................................................... ii
Agradecimiento................................................................................................................... iii
Índice de contenidos.......................................................................................................... iv
Abstract................................................................................................................................ ix
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
III. METODOLOGÍA..................................................................................................... 11
V. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 41
REFERENCIAS................................................................................................................. 66
ANEXOS............................................................................................................................. 70
iv
Índice de tablas
Tabla 1 Calidad del agua de la fuente.......................................................................... 21
Tabla 2 Análisis de la captación .................................................................................... 24
Tabla 3 Análisis de bombeo ........................................................................................... 25
Tabla 4 Análisis de la línea de conducción.................................................................. 25
Tabla 5 Análisis del reservorio....................................................................................... 26
Tabla 6 Análisis de la red de distribución .................................................................... 28
Tabla 7 ¿Está de acuerdo con la cobertura que se brinda en su localidad? .......... 29
Tabla 8 ¿Usted cree que todos los pobladores cuentan con el servicio de agua
potable? .............................................................................................................................. 30
Tabla 9 ¿Está de acuerdo con el incremento de obras para mayor cobertura en su
localidad? ........................................................................................................................... 31
Tabla 10 ¿Está de acuerdo con la cantidad de agua que recibe en su hogar? ..... 32
Tabla 11 ¿Usted cree que la JASS maneja un control correcto respecto a la
cantidad de agua que llega a cada vivienda? .............................................................. 33
Tabla 12 ¿Está de acuerdo con la cantidad de agua que recibe con lo que paga?
............................................................................................................................................. 34
Tabla 13 ¿Está conforme con la continuidad del agua que llega a su vivienda?... 35
Tabla 14 ¿En los últimos meses la localidad ha recibido un continuo servicio del
agua potable? .................................................................................................................... 36
Tabla 15 ¿Usted cree que la calidad del agua que recibe en su vivienda es la
correcta para el consumo humano? .............................................................................. 37
Tabla 16 ¿Usted cree que la calidad del servicio de agua potable que le brindan
es la adecuada? ................................................................................................................ 38
Tabla 17 ¿Está de acuerdo con el rediseño de la infraestructura del sistema de
abastecimiento de agua potable? .................................................................................. 39
Tabla 18 ¿Usted cree que existe una correcta supervisión por parte de la JASS
sobre la calidad del agua que consume?...................................................................... 40
Tabla 19 Tasa de crecimiento poblacional .................................................................. 42
Tabla 20 Periodo de diseño de estructuras. ................................................................. 43
Tabla 21 Tabla de periodo de diseño de estructuras según tipo de sistema. ....... 43
Tabla 22 Proyección de la población............................................................................ 44
Tabla 23 Densidad de vivienda ..................................................................................... 45
v
Tabla 24 promedio mensual de consumo de agua potable...................................... 46
Tabla 25 Consumo de agua de las conexiones domiciliarias.................................... 46
Tabla 26 Dotación a considerar según la Norma Técnica de Diseño del Ministerio
de Vivienda, construcción y Saneamiento. ................................................................... 47
Tabla 27 Número de conexiones de agua potable...................................................... 47
Tabla 28 Parámetros de Proyección.............................................................................. 48
Tabla 29 Coeficiente del caudal máximo horario según el Ministerio de Vivienda,
construcción y Saneamiento ........................................................................................... 49
Tabla 30 Proyección de la demanda de agua en Excel ........................................... 50
vi
Índice de figuras
Figura 1 Captación del sistema de agua .................................................................... 10
Figura 2 Ubicación del Provincia de Huaral ............................................................... 19
Figura 3 Ubicación del A.H 28 de julio- Distrito de Chancay................................... 20
Figura 4 Resultados del análisis del agua de la fuente............................................ 22
Figura 5 Satisfacción con la cobertura brindada ....................................................... 29
Figura 6 Opinión sobre la tenencia del servicio de agua ......................................... 30
Figura 7 Conformidad con el incremento de obras ................................................... 31
Figura 8 Satisfacción con la cantidad de agua suministrada .................................. 32
Figura 9 Percepción del manejo adecuado de la cantidad de agua ...................... 33
Figura 10 Satisfacción con el pago realizado ............................................................ 34
Figura 11 Conformidad con la continuidad del agua .............................................. 35
Figura 12 Continuo servicio de agua potable............................................................. 36
Figura 13 Concepción sobre la calidad del agua para el consumo humano ........ 37
Figura 14 Concepción sobre la calidad del agua ...................................................... 38
Figura 15 Conformidad con el rediseño de la infraestructura del sistema de
abastecimiento .................................................................................................................. 39
Figura 16 Concepción sobre la supervisión de la calidad del agua ....................... 40
Figura 17 Población y viviendas del AA.HH 28 de julio............................................. 41
Figura 18 Balance de oferta y demanda del almacenamiento de agua con la
propuesta............................................................................................................................ 52
Figura 19 Sistema de agua potable por gravedad .................................................... 53
Figura 20 Diseño del pozo tubular de agua potable. ................................................ 54
Figura 21 Diseño del Nuevo reservorio de la propuesta........................................ 55
vii
Resumen
La investigación titulada “Propuesta de mejora del sistema de agua potable del A.H
28 de julio y su incidencia en la condición sanitaria, Chancay, 2021”, tuvo como
objetivo realizar una propuesta de mejora del sistema de agua potable y su
incidencia en la condición sanitaria de la población. Fue de tipo aplicado de enfoque
cuantitativo con un diseño no experimental. La población esta conformada por 255
viviendas y de las cuales para la muestra se tomó 141 viviendas para las encuestas
sobre la incidencia en la condición sanitaria. La recolección de datos fue mediante
la técnica de la observación y la encuesta cuyo instrumento fue la ficha de
observación y el cuestionario. Tuvo como resultado que el A. H. 28 de Julio no
cuenta con una fuente propia para su abastecimiento y la captación se encuentra
en completo estado de abandono. Concluyendo que, gran parte de los pobladores
de este sector están disconformes con la calidad y cantidad del agua que reciben,
por lo que en la propuesta se contará con las instalaciones del sistema de agua
potable a nivel de conexiones domiciliarias por gravedad; se usará la fuente de
aguas subterráneas y se perforará un pozo con una infraestructura y estación de
bombeo, para ello, se diseñó un reservorio nuevo de 190 m3.
viii
Abstract
The research entitled "Proposal to improve the drinking water system of the AH July
28 and its impact on the sanitary condition, Chancay, 2021", aimed to make a
proposal to improve the drinking water system and its impact on the sanitary
condition of the population. It was an applied type of quantitative approach with a
non-experimental design. The population and sample are conformed by 141 existing
dwellings in place of study. The data collection was by means of the observation
technique and the survey whose instrument was the observation record and the
questionnaire. As a result, the A. H. July 28 does not have its own source for its
supply and the catchment is in a complete state of abandonment. Concluding that,
a large part of the residents of this sector are dissatisfied with the quality and quantity
of the water they receive, so the proposal will have the facilities of the drinking water
system at the level of home connections by gravity; The groundwater source will be
used and a well will be drilled with an infrastructure and a pumping station, for which
a new 190 m3 reservoir was designed.
ix
I. INTRODUCCIÓN
Nos referimos como sistema de agua potable al sistema que se encarga de
conducir las aguas que sirven para el consumo de las personas por efectos del
peso propio o la gravedad, desde captaciones naturales situadas en las cumbres
altas de las localidades hacia los hogares, por medio de los diversos componentes
del sistema (Consorcio saneamiento Colquepata, 2018). Con respecto a la
condición sanitaria de una población está en función de los servicios con los que
cuentan y de la educación sanitaria inherente, por lo tanto, este concepto tendrá
una relación directa entre la calidad y cobertura del servicio, además de la
capacidad de los usuarios organizados de poder realizar una gestión y
mantenimiento adecuado para la sostenibilidad del servicio y poder asegurar una
buena condición sanitaria de la población (Ernst & Young Global Limited, 2015).Se
dice que en Latinoamérica y el Caribe cerca de 78 millones habitantes no poseen
con el servicio potable de agua: y cerca de 52 millones en las zonas rurales y menos
de los 27 millones en las zonas urbanas. Por otro lado, cuando nos referimos a los
servicios sanitarios cerca de 10 millones de habitantes son los perjudicados;
sumando cerca de 257 millones de habitantes usando fosas sépticas y letrinas,
también cerca de 101 millones de habitantes no cuentan con ninguna clase de
servicios sanitarios. Así mismo en Perú siendo uno de los países más ricos en agua
y al mismo tiempo el más pobre al abastecer agua a su población, además, en Perú
en las costas peruanas donde se concentran más del 69.9% de los habitantes, y de
estos más del 1.7% posee la totalidad de aguas producidas, resultando que entre
7-8 millones de compatriotas que no poseen agua potabilizada, y es la capital de
Lima más afectada debido al crecimiento poblacional dando paso a nuevos
asentamientos y pueblos jóvenes que no son beneficiarios de servicios básicos
como el agua y desagüe como en otras zonas de Lima que si cuentan con dicho
recursos, obligando a la población que no cuenta con dichos recursos a ser
abastecidos con cisternas que venden el recurso a un costo elevado y de dudoso
procedencia, quitando el derecho que toda persona tener de los servicios básicos
como la luz eléctrica, desagüe y agua potable que es muy importante para una
mejor calidad de vida (Tribunal Latinoamericano del agua, 2017). En el caso del del
Asentamiento Humano 28 de julio, perteneciente al distrito de Chancay, el servicio
de agua potable en esta ciudad es deficiente porque las instalaciones de la red
1
están en mal estado, trayendo como consecuencia las quejas e insatisfacción que
sienten los pobladores sobre las falencias que tiene el sistema potable, dado que
hay constante cierre por la rotura de tuberías, a la vez falla de sistema eléctrico
que impide el bombeo del agua, también la escases agua que bombea no alcanza
para satisfacer las demandas de los pobladores. El asentamiento humano en
estudio obtiene el recurso hídrico de un rebose de la empresa suministradora de
agua EMAPA Chancay S.A.C. (Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado) ya que no cuenta con una fuente propia que suministre agua a la
población, la cual es captada por tuberías de red de conectando al sistema de
electrobomba para ser bombeada al reservorio del cual son destinadas a la para
el consumo de los habitantes y a la vez no sabemos si el agua tiene los parámetros
necesarios para su consumo, mejor dicho no poseen un sistema que pueda
garantizar las aguas de calidad, al mismo tiempo no poseen planes de
mantenimientos y operativos. Por otra parte, dado que el agua tiene un buen
sistema de suministro de agua, se sabe que el agua es vida, por lo que el agua no
solo limita las enfermedades transmitidas por los alimentos, sino que también limpia
(baños, ropa, utensilios, platos, comida). limitado al procesamiento. Puede reducir
la incidencia de enfermedades, padecimientos vinculados con el agua como la
diarrea y el cólera. Por lo tanto, mientras se suministre agua de alta calidad, la
calidad de vida mejorará. Lo cual nos da la necesidad de evaluar y proponer la
manera de mejorar la satisfacción de los pobladores con el sistema potable de agua
del mencionado lugar. Mencionando la problemática se propuso el siguiente
problema: ¿De qué forma influyó la propuesta de mejora del sistema de agua
potable en la condición sanitaria del asentamiento Humano 28 de Julio, Chancay
2021? Y como problemas específicos: ¿De qué manera incidió el sistema de agua
potable en la condición sanitaria del asentamiento Humano 28 de Julio, Chancay
2021? ¿De qué manera incidió la condición sanitaria en la satisfacción de los
pobladores del asentamiento Humano 28 de Julio, Chancay 2021? ¿De qué manera
incidió la propuesta de solución en el óptimo funcionamiento del sistema de agua
potable del asentamiento Humano 28 de Julio, Chancay 2021? La presente
investigación se justificó socialmente ya que con el proyecto es posible proponer
ideas para mejorar el sistema de agua potable existente, implementando un
sistema que brinde agua de calidad las 24 horas del día, ello ayudará en la
2
mejora de calidad de vida de los ciudadanos del Asentamiento Humano 28 de julio
- Chancay, siendo el agua fundamental para mantener la higiene y evitar
enfermedades gastrointestinales causadas por bacterias y parásitos que afecta a
los más vulnerables y agudiza la desigualdad social. La justificación económica,
se explica que el proyecto de investigación aportó opciones de medición
recomendadas para sistemas de agua potable, lo cual pretende tener un impacto
positivo en lo económico ya que su distribución segura y eficiente disminuirá los
índices de morbimortalidad disminuyendo así la pobreza para lo cual el sector
público y privado deberán unir esfuerzos y trabajar las políticas de estado que
tienen como objetivo alcanzar el acceso universal de todos los peruanos a los
servicios de agua potable. Para resolver el problema de investigación se tomó como
objetivo general: Realizar una propuesta de mejora del sistema de agua potable
en el asentamiento humano 28 de Julio y su incidencia en la condición sanitaria de
la población. Como objetivos específicos: a) Evaluar el sistema de agua potable
del asentamiento Humano 28 de Julio, Chancay 2021. b) Obtener la incidencia de
la condición sanitaria de los pobladores del asentamiento Humano 28 de Julio,
Chancay 2021. c) Plantear una propuesta de solución para el óptimo
funcionamiento del sistema de agua potable del asentamiento Humano 28 de Julio,
Chancay 2021.
3
II. MARCO TEÓRICO
A nivel local: Carbajo Milla (2020) en su tesis titulada “Evaluación y mejoramiento
del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío de Uramasa, distrito de
Cajatambo, provincia de Cajatambo, región Lima”, tuvo como objetivo la evaluación
y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío de
Uramasa, Lima y su incidencia en la condición sanitaria de la población, 2020. De
tipo correlacional, de corte trasversal, de enfoque cualitativo y de diseño descriptivo,
no experimental. Como resultado se consiguió: el diseño de la zona de captación
de ladera de dos cámaras, mediante un conducto con tubería PVC de 1.4km de
2“clase 10 y un tanque de reserva de 25 m3 que proveerá a una población de 689
proyectados a 20 años. Concluyéndose que: en la evaluación del sistema de
evaluación de agua potable, se presentó deficiencias en su estructura debido a la
antigüedad que viene operando este sistema. La captación 1 tiene un caudal de
fuente de 1.03 litros/seg. Dónde su estructura está en pésimas condiciones, la
captación 2 con un caudal de fuente de 1.87litros/seg. Su estructura igualmente se
encuentra en mal estado. La cámara de reunión donde se recolecta el agua de las
dos captaciones para conducir al reservorio de almacenamiento a través de la línea
de conducción se encuentra deficiente. Así mismo las CRP tipo 6 tienen problemas
con las estructuras algunos más que otros. El reservorio de almacenamiento de 10
M3 existente no abastece a la totalidad de la población del caserío de Uramasa
además se encuentra con fallas en su estructura en la cámara húmeda y cámara
seca. Estos problemas generan que la condición sanitaria de la población no sea
buena debido a la deficiencia del sistema. Según, Ariza Cornelio (2019) muestra
en su investigación titulada “Diagnóstico y propuesta de mejora del sistema de agua
potable de la localidad de Maray, Huaura, Lima- 2018”. Con el fin de realizar el
análisis y propuestas de mejora al sistema de agua potable para mejorar el servicio
a la localidad de Maray. De metodología aplicada, diseño no experimental
transversal descriptivo. Resultados: en la zona de captación hay una caja de
conexiones compuesta por varios tubos filtrantes, una antigua estructura de
hormigón armado con fugas, conductos con tuberías de PVC de 2” con diámetro
clase C-7,5 de 1,8 km aprox., que por partes esta al aire libre, no le realizan control
de calidad, cuenta con un reservorio armado de 32m3, y la estructura en mal
estado, con válvula inoperativas, existe mucha filtración, y no se realiza un control
4
de entradas y salidas. Concluyéndose que: El sistema de captación de agua potable
está en mal estado, con muchas fallas operativas, las tuberías de agua potable
están en buen estado, fallas operativas en algunas ocasiones, los reservorios de
agua potable están en mal estado, con muchas fallas de suministro, las redes de
abastecimiento de agua potable están en malas condiciones de operación , y se
suministra agua a los usuarios y en ese momento ocurrieron muchas fallas y,
finalmente, la conexión de agua potable de la casa no estaba en buenas
condiciones y no funcionaba bien en la localidad de Maray. A nivel nacional,
Galvez Jeri, (2019) en su tesis titulada “Evaluación y Mejoramiento del Sistema de
Saneamiento Básico en la Comunidad de Santa Fe del Centro Poblado de
Progreso, Distrito de Kimbiri, Provincia de Convención, Departamento de Cusco y
su incidencia en la Condición Sanitaria de la población”, tuvo por objeto el desarrollo
de las evaluaciones y mejoramientos del Sistema de saneamientos básicos en el
lugar mencionado para la optimización de las condiciones sanitarias de los
pobladores. El dicho estudio tuvo la metodología que fue de enfoque cualitativo de
nivel exploratorio con diseño no experimental. El universo y la muestra fue
conformado por Sistemas de saneamientos básicos en la zona rural de la
comunidad de Sant. La recopilación de informaciones es mediante las Técnicas de
la evaluación visual y la encuesta y como instrumento utilizo las fichas de
evaluaciones, las fichas de valoraciones de condiciones sanitarias y el cuestionario.
Tuvo como conclusión que el Sistema básico de saneamiento ubicado en dicho
lugar está en condiciones regulares, en las gestiones, operaciones, mantenimientos
y en los componentes estructurales, los que deben potenciarse. Las condiciones
sanitarias de los pobladores se ubicaron en regular llegándose a puntuar con más
de 19, el cual requiere refuerzo, implementando planes de gestión, supervisados,
monitoreados y soportados por el Municipio del distrito de Kimbiri, y se pueda lograr
el índice sanitario óptimo de 27, dando cumplimiento del límite máximo permisible
en el consumo de agua potable. Para Yabeth Maylle, (2017) en su estudio titulado
“Diseño del sistema de Agua Potable y su influencia en la calidad de vida de la
localidad de Huacamayo – Junín 2017”, tuvo por objeto hacer el diseño de un
sistema de Agua Potable para optimizar las calidades de vida de los pobladores de
Huacamayo. De tipo aplicado con enfoque cuantitativo y cualitativo con diseño no
experimental. El universo y la muestra estuvo constituido por el diseño de agua
5
potable en la localidad de Huacamayo. La recolección de datos fue mediante la
técnica y el instrumento de la ficha técnica. Tuvo como conclusión que casi la
totalidad de parámetros vienen cumpliendo con los valores estipulados conforme a
las normas, exceptuando la Numeración de coliformes fecales, motivo por el que
se llega a considerar al proceso de cloración en el Reservorio a través de un
sistema de goteo lo que efectúa el proceso desinfectante. Y por último se va
distribuir a los pobladores que para que puedan consumir. El reservorio va ser de
tipo apoyado circular y va tener una cantidad de almacenamiento volumétrico de
25m3 con dos horas de Reserva. La Línea de Conducción se diseñó considerando
el Caudal Máximo por día Qmd = 0,99 L/s. se tomó en cuenta para diseñar la
Presión Máxima de 50mca para la clase 7,5 con la finalidad de garantizar la
operatividad del Sistema y la línea de aducción se diseñó considerando el máximo
caudal horario Qmh = 1,52 L/s. se consideró para su diseño una presión máxima
de 50mca para la clase 7,5 con diámetro 2”, con la finalidad de garantizar la
operatividad del Sistema, se obtuvo más de 936,66 m de línea de aducción. Según,
Vargas Araujo, (2019) en su tesis titulada “Diseño de los Sistemas de Saneamiento
Básico en la Comunidad de Nueva Luz, Centro Poblado de Lobo Tahuantinsuyo,
Distrito de Kimbiri, Provincia de la Convención, Departamento de Cusco para la
Mejora de la Condición Sanitaria de la población”, tuvo como objeto diseñar
sistemas de saneamientos básicos en el lugar mencionado para la optimización de
las condiciones sanitarias de los pobladores. De enfoque cualitativo de nivel
exploratorio. El universo y la muestra estuvo constituido por los sistemas de
saneamientos básicos de los sectores rurales, donde se seleccionó a la comunidad
de Nueva Luz. La recopilación de informaciones fue mediante las Técnicas e
Instrumentos de la ficha de inspección de condición sanitaria, libros o manuales de
referencia y planos de planta. Tuvo como conclusión que, en la comunidad
mencionada presenta deficiencias serias en los Sistemas de saneamientos básicos
como son los 3 Sistemas de captación de agua, las líneas de conducción dirigidas
al Reservorio, la capacidad insuficiente del Reservorio y la carencia de
mantenimientos en las instalaciones de tuberías que entran y salen del Reservorio.
A nivel internacional, según, Cevallos Delgado, (2019) en su tesis titulada “Diseño
hidráulico de una captación de agua para consumo humano en el sitio Mamey
Colorado, Cantón Bolívar-Manabí ", tuvo como objetivo diseñar el Hidráulico de una
6
captación de agua de agua de un manantial para los consumos humanos situado en
Mamey Colorado, cantón Bolívar - Manabí. La metodología de la investigación fue
cualitativo y cuantitativo con Diseño No experimental. El Universo y la Muestra estuvo
constituido por la Captación de agua para los consumos humanos en el lugar Mamey
Colorado, Cantón Bolívar - Manabí. Las técnicas e instrumentos fueron, la ficha de
observación, los métodos bibliográficos y equipos topográficos. Tuvo como conclusión
que al realizar el método de aforo se pudo observar que, con el caudal calculado se
podrá satisfacer la demanda a la población del sitio. Obtuvieron los planos definitivos,
análisis de los precios unitarios, las respectivas cantidades de obras y los
presupuestos referenciales del diseño. Para, Montalvo Rojalema, (2018) en su
estudio titulado “Rediseño del sistema de agua potable del Barrio Cashapamba desde
el tanque de reserva Cashapamba hasta el tanque de reserva Dolores Vega, ubicado
en la parroquia Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha”, tenía por
objeto hacer el rediseño del Sistema de agua potabilizada del lugar mencionado el
Tanque de Reserva Cashapampa terminando en el Tanque de Reserva de Dolores
Vega, que contempla la red de distribución y línea de conducción, situado en la
Parroquia Sangolquí, Provincia de Pichincha. Investigación cualitativa y la cuantitativa
con diseño No experimental. El universo y la Muestra estuvo constituido por el
Sistema de abastecimiento de agua potabilizada del barrio Cashapamba. La
recopilación de datos fue por medio de la técnica e instrumentos del levantamiento
topográficos, la ficha de observación y herramientas topográficas. Tuvo como
conclusión el esquema de la red mediante códigos de colores, estableciendo rangos
por intervalos iguales o por porcentajes equivalentes, que facilitan la codificación, es
decir que, en un mapa de la red, se da colores a las tuberías o nudos dependiendo
del valor del parámetro analizado; llegaron a conclusiones tales como que las fuentes
de abastecimiento de agua con las que cuenta el barrio Cashapamba del sistema
actual tiene un déficit de 0.88l/s y al final del periodo de diseño de 20 años este será
de 22. 64 l/s, también se determinó que la hora de mayor demanda que presenta el
barrio Cashapamba es a las 08:00 am; A partir del catastro se corroboró que los
materiales de las tuberías del sistema ya tienen un tiempo mayor a lo establecido en
la norma de diseño, CPE INEN 5 al igual que la presencia de diámetros inferiores a
los permitidos por la actual normativa de la institución. Y por último según, Carrillo
López y Quimbiamba Gualavisí, (2018) en su tesis titulada “Rediseño y optimización
7
hidráulica del sistema de agua potable de los barrios Mushuñan e Inchalillo Alto,
Parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha”, se propuso la
evaluación y el rediseño de las peculiaridades hidráulicas del sistema potable de agua
que existe en los barrios señalados. Enfoque mixto, con diseño no experimental. El
universo y la muestra estuvo constituida por el sistema de agua potable de los barrios
en mención. La recolección de datos fue mediante la técnica e instrumentos tales
como la ficha de observación, los estudios topográficos y la encuesta. Tuvo como
conclusión los el Sistema de abastecimientos de aguas potables se construyó sin
algún estudio técnico, en razón de los cambios modificatorios efectuados en el
transcurso del tiempo y los múltiples requerimientos debido al incremento de los
pobladores de más del 2,88%, lo que ocasionó dificultades en los funcionamientos
hidráulicos de la red, por tal motivo se necesitó que rediseñen el Sistema partiendo
de las características sanitarias e hidráulicas para garantizar la calidad y brindar un
óptimo servicio para los habitantes de la zona, con respecto a los tanques de almacén
encontraron en una condición física regular por sus años de tiempo útil. En teorías
relacionadas al tema respeto a la evaluación y mejoramiento del sistema de agua
potable en el asentamiento humano 28 de Julio y su influencia en las condiciones
sanitarias, Chancay, tenemos los siguientes conceptos: El sistema de Agua Potable
es un Sistema de trabajos de ingeniería, concatenados que hacen posible conducir
hasta los hogares de los pobladores, áreas rurales o ciudades que se encuentren
densas relativamente (Perpiñán, 2013).Para Jiménez (2012) es un sistema de
abastecimiento potable de agua en el ámbito rural es un Sistema de Obras de
Ingeniería que están concatenados que hacen posible llevar agua que están en las
fuentes, y pasan por tratamientos si es que son requeridos y son almacenados,
para llegar a los hogares de los moradores de un pueblo, ciudad o zona rural. El
sistema de agua potable está dividido por cuatro dimensiones: como primera
dimensión; la captación es una estructura de suelo, por gravedad (suelo) o bombeo
de agua y aprovechamiento del agua de la fuente correspondiente, para asegurar
el abastecimiento de recursos a la población. Las características y la escala de la
infraestructura de captación de agua dependerán de la cantidad o el flujo de agua
que necesite la comunidad. (Beat, 2019). Como segunda dimensión, el Reservorio
es un tanque que se encarga del almacenamiento, la clorificación y distribución de
las a aguas a los pobladores. Como tercera dimensión, red de agua potable son los
8
tubos, tuberías que conducen las aguas desde los reservorios a los caminos y de
ahí se hacen instalaciones hacia los hogares de los pobladores. Como cuarta y
última dimensión Conexiones Domiciliarias son las tuberías con los accesorios que
se interconectan que son instaladas desde las redes de distribución hacia los
hogares. Se trata de 2 partes, la Pública que parte desde la instalación de la matriz
de la tubería hasta el caño o llave de paso y la Privada o interna que contempla la
instalación al interior del hogar (Minos, 2016). Respecto a la segunda variable:
Condición sanitaria, según el Ministerio de Salud (2010), es la naturaleza o
características propias y definitorias de un sistema de componentes que se
interrelacionan para contribuir en la salud de las personas en las viviendas,
espacios laborales, comunidades y espacios públicos. Su dimensión, calidad de
abastecimiento de agua potable son las condiciones sanitarias de mayor relevancia,
por sus grandes influencias en la salud de la población. Las calidades de las aguas
suministradas a los pobladores es un tema preocupante que incumbe a todos los
estados a nivel mundial. Los factores de riesgos para las aguas potables son los
elementos infecciosos, productos tóxicos químicos y las contaminaciones
radiológicas. Para la eliminación de los agentes infecciosos se distribuye de manera
periodiza los niveles de cloro dependiendo del tipo de Sistema (OMS, 2019).
Respecto a las definiciones de indicadores tenemos: Caudal de Impulsión es la
determinación del diseño de los diámetros de las tuberías, para ello se emplea una
empírica fórmula llamada la fórmula de Bresse para Bombeos descontinuos (Choy,
2017). Tiempo de bombeo se obtiene des las demandas horarias por individuo, de
la cantidad de horas de bombeo diario y del análisis poblacional en (m3/s). Volumen
de Almacenamiento se va determinar con las curvas de variaciones de las
demandas horarias de los sectores de abastecimientos o de poblaciones de
parecidas características (Norma Técnica de Agua, 2016). Caudal, la construcción
requiere tener capacidades para mínimamente poder conducir el caudal máximo
diario (Qmd). Diámetro es la longitud de la recta que recorre de extremo a extremo
un círculo y sus medidas para instalaciones de tuberías se encuentran en pulgadas.
Presión, se denomina a la carga en unidad de fuerza ejercida sobre un área
determinado, en el conducto, la presión es la fuerza sobre el área de la tubería
gracias a la energía gravitacional producida por las grandes pendientes (Alayo,
2016). Micromedidor son aparatos, dispositivos de medición de los flujos (caudal)
9
de forma instantánea de las aguas que circulan por medio de tuberías, como la
totalidad acumulada de aguas que han ido fluyendo durante tiempos establecidos
(NVTEC, 2019). Cobertura quiere decir que las aguas deben alcanzar a la totalidad
de habitantes sin limitaciones. Sin que a alguno se les excluya la accesión a aguas
de calidad. Cantidad son las necesidades de los habitantes posean accesión a
dotaciones de aguas que puedan alcanzar a satisfacer sus requerimientos más
esenciales: cocina, bebidas higienes personales, limpiezas y lavados. Continuidad
se refiere que los servicios de agua deben recibirse permanentemente
continuamente. Lo anhelado es que se pueda disponer de agua todos los días, el
suministro por horas o la no continuidad, ocasiona disconformidades por la razón
de que va obligar a los almacenamientos intradomiciliarios, y podría ocasionar
problemas de contaminación de las redes que distribuyen y afectar la calidad.
Calidad es que las aguas se encuentren libre de componentes que puedan
contaminar y convertir en un móvil para las transmisiones de enfermedades
(Asociacion de Agua, 2020).
Figura 1
Captación del sistema de agua
10
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y Diseño de Investigación
Tipo de Investigación
Diseño de la investigación
11
Definición conceptual: Se trata de una obra que va realizar la captación,
conducción, el tratamiento, almacenamiento y distribución de las aguas
desde una fuente natural como superficiales o subterráneas hasta los
hogares de los moradores que son los beneficiados (Cárdena, 2020).
Dimensión e indicadores:
Variable dependiente:
Condición sanitaria
12
hasta que sean consumidas por los usuarios, con el objetivo de
salvaguardar el bienestar y la salud de los pobladores (Instituto Nacional
de Salud, 2018).
Dimensiones e indicadores:
Muestra
La muestra estuvo conformada por un sub grupo de la población
comprometida con el sistema de agua potable ya que se trata de un
muestreo censal, las 255 viviendas existentes en el Asentamiento
Humano 28 de Julio según la JASS de la población.
Muestreo
13
tuvo dependencia de las probabilidades para la elección de elementos
sino de quien realiza la muestra. El proceso para la realización no es a
base de fórmulas si no a base de los procesos de las tomas de
decisiones de un colectivo de individuos, las muestras deben de
obedecer también a otros criterios de investigación (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).
Asimismo, Mata (1997), es el método que se empleó para la selección
de los componentes de la muestra de la totalidad del universo: se trata
de diversos procedimientos, criterios y reglas a través de los cuales se
va seleccionó un conjunto de elementos de un universo que representan
lo que ocurre en todo ese universo. Para Izcara (2007) es una
Herramienta de estudio social cuyo rol es establecer qué parte de un
gran estudio de universo es necesaria para establecer una indiferencia
válida.
Para el análisis y la obtención de la muestra se aplicó la siguiente
fórmula estadística.
Donde:
n: Cantidad de muestra.
z: Nivel de confianza deseada.
p: Proporción conforme.
q: Proporción disconforme.
e: Error admitido.
N: Población total.
14
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
• Observación:
Este instrumento se utilizó para poder evaluar el sistema de agua
potable para el consumo de los pobladores, como las captaciones,
el reservorio de almacenamiento, la red de distribución, la línea de
conducción y la conexión de los domicilios.
Según Dzul (2010), es lo realizado sin el manejo de las variables.
Está basado en la observación de los fenómenos en su ambiente
natural para que posteriormente sea analizado.
OBSERVACIÓN
Instrumento encuesta
• Encuesta:
Esta técnica permitirá profundizar los datos recolectados en la
observación, coleccionando opiniones y conocimientos sobre el
Estado actual del Sistema de Agua Potable.
La Encuesta es un método para el estudio y recolección de
informaciones empleadas para la obtención de datos de individuos
respecto a ciertos temas. Poseen diferentes fines y pueden
efectuarse de múltiples formas que va a depender de la metodología
escogida y los objetivos que se quieran lograr (QuestionPro, 2016).
ENCUESTA
Cuestionario La población que hace uso del servicio
• Pruebas de laboratorio:
Una vez adquirida la muestra se procedió a llevar las muestras al
laboratorio con la ayuda del análisis documental.
López, E. (2013), señala que las pruebas de laboratorio siempre se
efectúa con un objetivo principal: observar fenómenos determinados,
15
investigar sus propiedades, conseguir sustancias, probar hipótesis ;
por tal motivo la preparación del experimento va movilizando los
razonamientos del investigador, ya que tuvo que observar,
contrastar las situaciones iniciales frente a los cambios sucedidos,
hacer análisis, correlacionar entre si los diversos aspectos de las
sustancias y efectuar deducciones e inducciones; también
desarrollar el experimento va satisfacer necesidades relevantes
como las de comunicación, contacto y va despertar las curiosidades
intelectuales.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Análisis documental Condición sanitaria del agua
Validación
Se realizó la validación mediante la metodología de Juicio de
Expertos, para ellos, se buscó la evaluación y el criterio de tres
expertos en el tema de investigación.
Confiabilidad
16
3.5. Procedimientos
La recolección de datos en campo fue mediante la técnica de la
observación, con sus correspondientes instrumentos de medición, la
ficha técnica y la encuesta , la recolección de los datos de campo se
realizaron de la siguiente forma: visitas de campo para evaluar los
componentes del sistema de agua potable, para observar el
funcionamiento de cada uno de sus y de igual manera se tomaron los
datos reales del sistema, con el objetivo de detectar las deficiencias que
se muestran a partir de la captación hasta las redes de repartición y
además incluyendo encuestas para obtener la información adecuada
proporcionada por los residentes del sistema de agua potable, luego
estos datos fueron llevados a trabajo de gabinete para poder realizar las
conclusiones y resultados de la investigación. En la ficha técnica se
completaron los datos obtenidos en base a la situación actual y el estado
del sistema para determinar defectos. Los resultados se presentaron en
cuadros y tablas estadísticas desarrolladas con el programa Excel todo
ello con el fin de entender y visualizar de forma integral la investigación.
17
3.7. Aspectos éticos
Los Principios de la ética a observarse en el proceso de realización del
estudio, que se han inspirado en la Declaración de Helsinki como
propuestas de principios éticos para investigar son:
18
IV. RESULTADOS
Con respecto al Objetivo General
IDENTIFICACIÓN
Diagnóstico del área de influencia y área de estudio
Características físicas
Las localidades del del AA. HH 28 de Julio se encuentran ubicadas dentro de la
jurisdicción del distrito de Chancay, provincia de Huaral en la región Lima. La
ubicación geográfica en coordenadas es:
Norte : 11º32`27.43”
Este : 77º15`04.55”
Figura 2
Ubicación del Provincia de Huaral
19
Figura 3
Ubicación del A.H 28 de julio- Distrito de Chancay
Para conocer la calidad del agua de la fuente del Pueblo Joven 28 de Julio, se tomó
una muestra de agua. Que se entregó al Laboratorio SERVICIOS ANALITICOS
GENERALES SAC
20
Tabla 1
Calidad del agua de la fuente
DETALLE SITUACIÓN
Insuf iciente (no cuenta con una
Fuentes de abastecimiento propia)
21
Figura 4
Resultados del análisis del agua de la fuente
Nótese que los resultados de sodio están pasando el valor de 200 mg/l, siendo un
agua sódica. Por consiguiente, debe considerar la reducción de este parámetro
para cumplir las normas de calidad del agua para consumo humano.
Captación
proveniente del rebose de la red de distribución de la empresa EMAPA (Empresa
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado) encargada de la suministración de agua
22
potable al Distrito de Chancay, cabe recalcar que el Asentamiento Humano 28 de
Julio no cuenta con una fuente propia para su abastecimiento. La captación a plena
vista se encuentra en completo abandono porque se pudo observar que la chapa
que abre la caseta se trabo con el paso del tiempo, las tuberías se encuentran en
completo abandono ya que hay brotes de vegetación obstruyendo la tubería y
además no cuenta con válvulas (ver anexo).
Para calcular el caudal de la captación se usó el método volumétrico usando la
𝑉𝑉
siguiente expresión. 𝑄𝑄 =
𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜
Tabla 2
metodo volumetrico de la captacion
CAPTACION
N VECES TIEMPO VOLUMEN
(segundos) (litros)
1 1.88 4
2 1.72 4
3 1.80 4
4 1.79 4
5 1.93 4
Prom. 1.82 4.00
CAUDAL TOTAL 2.2 lit/seg
Fuente: propia de los investigadores
𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝒏𝒏 𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
Tiempo promedio: 𝑻𝑻𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝐧𝐧
Remplazando datos:
1.88 + 1.72 + 1.80 + 1.79 + 1.93
𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 =
5
9.12
𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 =
5
𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 1.82
Calculo del caudal:
𝑉𝑉
𝑄𝑄 =
𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
4
𝑄𝑄 =
1.82
23
𝑸𝑸 = 𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐/𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
Tabla 3.2
Análisis de la captación
Antigüedad 26 años
Estado físico Malo
PRESENCIA DE CUCARACHAS
EN LA CAPTACIÓN
PRESENCIA DE RAÍCES
24
Tabla 4
Análisis de bombeo
Antigüedad 12 años
Estado físico Bueno
Diámetro máximo 4”
ELECTROBOMBAS
DE 4”
Tabla 5
Análisis de la línea de conducción
conducción: 4”
Línea de conducción
saliente: 3”
Diámetro 4”- 3”
Antigüedad 12 años
Estado físico Regular
25
EXPOSICIÓN Y DETERIORO
DE TUBERIAS
Reservorio
Tabla 6
Análisis del reservorio
Altura 2.5 M
Material de reservorio Concreto armado
Volumen 80 m3
Antigüedad 6 años
26
RESERVORIO EN LA PARTE
ALTA SEL AA. HH
Red de distribución
27
Tabla 7
Análisis de la red de distribución
conexiones domiciliarias.
Antigüedad 12 años
TUBERIAS DE
CONEXIONES
DOMICILIARIAS
EXPUESTAS
28
Con respecto al objetivo específico 2
CONDICION SANITARIA
Tabla 1
¿Está de acuerdo con la cobertura que se brinda en su localidad?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Figura 1
Satisfacción con la cobertura brindada
29
Lo anterior representa un gran porcentaje de usuarios insatisfechos sobre la actual
cobertura del sistema de agua.
Tabla 2
¿Usted cree que todos los pobladores cuentan con el servicio de agua potable?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 78 55,3 55,3 55,3
Ni de acuerdo, ni 46 32,6 32,6 87,9
desacuerdo
De acuerdo 17 12,1 12,1 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 2
Opinión sobre la tenencia del servicio de agua
30
Tabla 3
¿Está de acuerdo con el incremento de obras para mayor cobertura en su
localidad?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 3 2,1 2,1 2,1
Ni de acuerdo, ni 51 36,2 36,2 38,3
desacuerdo
De acuerdo 77 54,6 54,6 92,9
Totalmente de acuerdo 10 7,1 7,1 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 3
Conformidad con el incremento de obras
Interpretación:
Como se aprecia en la tabla 3, el porcentaje válido de 54.6% asevera estar de
acuerdo con el incremento de obras para mejorar la cobertura del servicio de agua
potable, el 36.17% mantuvieron una posición nula, solo el 7.09% del total de los
encuestados manifestaron estar totalmente de acuerdo con dicho incremento de
obras, y finalmente el 2.13% de los encuestados, que representa a 3 usuarios
manifestaron estar en desacuerdo.
31
Tabla 4
¿Está de acuerdo con la cantidad de agua que recibe en su hogar?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 31 22,0 22,0 22,0
En desacuerdo 81 57,4 57,4 79,4
Ni de acuerdo, ni 28 19,9 19,9 99,3
desacuerdo
De acuerdo 1 ,7 ,7 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 4
Satisfacción con la cantidad de agua suministrada
Interpretación:
Según la tabla 4, el porcentaje válido de 57.45% de los encuestados manifiesta
estar en desacuerdo con la cantidad de agua suministrada para sus hogares,
mientras que el 22% tiene una posición más radical, ya que aseveran estar en total
desacuerdo, asimismo un 19.9% mantiene una posición neutral, y finalmente solo
el 0.7 está de acuerdo.
32
Tabla 5
¿Usted cree que la JASS maneja un control correcto respecto a la cantidad de
agua que llega a cada vivienda?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 38 27,0 27,0 27,0
En desacuerdo 64 45,4 45,4 72,3
Ni de acuerdo, ni 27 19,1 19,1 91,5
desacuerdo
De acuerdo 12 8,5 8,5 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 5
Percepción del manejo adecuado de la cantidad de agua
Interpretación:
Según la tabla 5, los porcentajes válidos presentados por 45.4% representa los
niveles de desacuerdo que manifestaron los encuestados con relación a un control
correcto realizado de la cantidad de agua con la que disponen, el 27% manifestaron
estar totalmente en desacuerdo, los que mantuvieron una posición neutral están
representados por 19.15%, y solo el 8.51% de los encuestados manifestaron que
desarrolla un adecuado control de la cantidad de agua.
33
Tabla 6
¿Está de acuerdo con la cantidad de agua que recibe con lo que paga?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 31 22,0 22,0 22,0
En desacuerdo 62 44,0 44,0 66,0
Ni de acuerdo, ni 24 17,0 17,0 83,0
desacuerdo
De acuerdo 21 14,9 14,9 97,9
Totalmente de acuerdo 3 2,1 2,1 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 6
Satisfacción con el pago realizado
Interpretación:
Según la tabla 6, el porcentaje válido de 44% representa a toda la población que
está en desacuerdo con el pago que realiza por la cantidad recibida, con un
porcentaje menor de 22% se tiene a los encuestados que están totalmente en
desacuerdo, el 17.02% manifiesta tener una posición neutral, solo el 14.89% está
de acuerdo con los desembolsos que desarrolla, y el 2.13% está totalmente de
acuerdo.
34
Tabla 7
¿Está conforme con la continuidad del agua que llega a su vivienda?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 35 24,8 24,8 24,8
En desacuerdo 54 38,3 38,3 63,1
Ni de acuerdo, ni 31 22,0 22,0 85,1
desacuerdo
De acuerdo 15 10,6 10,6 95,7
Totalmente de acuerdo 6 4,3 4,3 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 7
Conformidad con la continuidad del agua
Interpretación:
Según la tabla 7, el porcentaje válido de 38.3% representa a los encuestados que
están en desacuerdo con la continuidad del agua que llega a sus viviendas, el
24.8% manifiestan total rechazo sobre la continuidad, los que tomaron una posición
neutral están representados por el 22%, solo el 10.6% manifestó estar de acuerdo,
y el 4.3% manifestó poseer una aceptación total.
35
Tabla 8
¿En los últimos meses la localidad ha recibido un continuo servicio del agua
potable?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 34 24,1 24,1 24,1
En desacuerdo 58 41,1 41,1 65,2
Ni de acuerdo, ni 25 17,7 17,7 83,0
desacuerdo
De acuerdo 21 14,9 14,9 97,9
Totalmente de acuerdo 3 2,1 2,1 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 8
Continuo servicio de agua potable
Interpretación:
Según la tabla 8, el porcentaje válido de 41.1% representa a los encuestados que
mostraron estar en desacuerdo con el flujo continuo de agua que han recibido en
los últimos meses, mientras que el 24.11% manifestaron estar en total desacuerdo.
El 17.7% mantuvo una posición neutral, solo el 14.9% y 2.1% manifestaron estar
de acuerdo y totalmente de acuerdo respectivamente.
36
Tabla 9
¿Usted cree que la calidad del agua que recibe en su vivienda es la correcta
para el consumo humano?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 28 19,9 19,9 19,9
En desacuerdo 51 36,2 36,2 56,0
Ni de acuerdo, ni 34 24,1 24,1 80,1
desacuerdo
De acuerdo 24 17,0 17,0 97,2
Totalmente de acuerdo 4 2,8 2,8 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 9
Concepción sobre la calidad del agua para el consumo humano
Interpretación:
Los resultados de la tabla 9, evidencian que el 36.2% de los encuestados
manifiestan estar en desacuerdo con la calidad del agua y que sea adecuada para
el consumo humano, mientras que el 19.8% manifestaron estar totalmente en
desacuerdo. La posición neutral estuvo representada por el 24.1%, y los que
aseveraron estar de acuerdo fue del 17% y solo el 2.8% estuvo totalmente de
acuerdo.
37
Tabla 10
¿Usted cree que la calidad del servicio de agua potable que le brindan es la
adecuada?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 39 27,7 27,7 27,7
En desacuerdo 65 46,1 46,1 73,8
Ni de acuerdo, ni 20 14,2 14,2 87,9
desacuerdo
De acuerdo 11 7,8 7,8 95,7
Totalmente de acuerdo 6 4,3 4,3 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 10
Concepción sobre la calidad del agua
Interpretación:
Los resultados de la tabla 10, mostraron que el 48% de los encuestados están en
desacuerdo con respecto a la calidad del servicio de agua potable, frente a un
27.7% que manifestaron estar totalmente en desacuerdo con la calidad del servicio
brindado. El 14% manifestó tener una posición nula, y el 7.8% estuvo de acuerdo
acompañado de un 4% que estuvo totalmente de acuerdo con la calidad.
38
Tabla 11
¿Está de acuerdo con el rediseño de la infraestructura del sistema de
abastecimiento de agua potable?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 5 3,5 3,5 3,5
Ni de acuerdo, ni 27 19,1 19,1 22,7
desacuerdo
De acuerdo 79 56,0 56,0 78,7
Totalmente de acuerdo 30 21,3 21,3 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 11
Conformidad con el rediseño de la infraestructura del sistema de abastecimiento
Interpretación:
En la tabla 11, el 56% de los encuestados manifestaron estar de acuerdo con el
rediseño de la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua potable,
mientras que el 21% estuvo totalmente de acuerdo. Los que manifestaron estar ni
de acuerdo, ni desacuerdo fue de 19%, y solo el 3.55% estuvo en desacuerdo.
39
Tabla 12
¿Usted cree que existe una correcta supervisión por parte de la JASS sobre la
calidad del agua que consume?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 22 15,6 15,6 15,6
En desacuerdo 78 55,3 55,3 70,9
Ni de acuerdo, ni 28 19,9 19,9 90,8
desacuerdo
De acuerdo 12 8,5 8,5 99,3
Totalmente de acuerdo 1 ,7 ,7 100,0
Total 141 100,0 100,0
Figura 12
Concepción sobre la supervisión de la calidad del agua
Interpretación:
Según la tabla 12, el 55.3% de los encuetados manifestaron estar en desacuerdo
con la existencia de una correcta supervisión de la calidad del agua empleado en
el consumo humano, el porcentaje de 19.86% manifestaron poseer una decisión
neutral con respecto a la interrogante, el 15.6% estuvo totalmente en desacuerdo.
El 8.51% estuvo de acuerdo y solo el 0.7% estuvo totalmente de acuerdo.
40
Objetivo específico 3: Plantear una propuesta de solución para el óptimo
funcionamiento del sistema de agua potable del Asentamiento Humano 28 de
Julio, Chancay 2021.
Figura 5
Población y viviendas del AA.HH 28 de julio
41
población y vivienda correspondiente a los años 2007 y 2017, del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Tabla 8
Tasa de crecimiento poblacional
c) Proyección de población
Para el cálculo de la población futura se ha utilizado el método geométrico,
utilizando la siguiente expresión:
Pf = Pa x (1+r)t
Donde:
Pf = población futura
Pa = población actual
r = tasa de crecimiento poblacional
t = años
criterios de diseño:
periodo de diseño: el periodo de diseño segun la Norma Técnica de Diseño del
Ministerio de vivienda construcción y saneamiento dice que:
42
Tabla 9
Periodo de diseño de estructuras.
ESTRUCTURA PERIODO DE DISEÑO
Obras de captación 20 años
pozos 20 años
Planta de tratamiento para consumo humano 20 años
((PTAP)
Reservorio 20 años
Línea de conducción, aducción y distribución 20 años
Estación de bombeo 20 años
Fuente: Norma técnica de diseño - Ministerio de vivienda construcción y
saneamiento.
Tabla 10
Tabla de periodo de diseño de estructuras según tipo de sistema.
SISTEMA PERIODO
gravedad 20 años
bombeo 10 años
tratamiento 10 años
Fuente: DIGESA Dirección general de salud ambiental.
Se tomará el Tipo de Sistema agua potable: Por Gravedad Sin Tratamiento (SGST).
POBLACION DE DISEÑO.
Pf = Pa x (1+r)t
43
Remplazando valores para calcular la población futura con la tasa de crecimiento
de 1.82%=0.018
• Para el año 2022 tenemos:
𝑃𝑃𝑓𝑓 = 𝑃𝑃𝑎𝑎 × (1 + 𝑟𝑟)𝑡𝑡
𝑃𝑃𝑓𝑓 = 2578 × (1 + 0.018)2022−2021
𝑃𝑃𝑓𝑓 = 2578 × (1.018)1
𝑃𝑃𝑓𝑓 = 2578 × 1.018
𝑃𝑃𝑓𝑓 = 2624 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
44
17 2,038 3491 100% 345
18 2,039 3554 100% 352
19 2,040 3618 100% 358
20 2,041 3683 100% 364
Fuente: Elaboración propia de los investigadores
Tabla 12
Densidad de vivienda
a) Dotación actual.
En el área donde se proyectará la propuesta de mejora, el caudal por usuario
es de 12.6 l/ mensual por familia en promedio, que corresponde también al
45
de las viviendas empleadas también para negocios como pequeñas
bodeguitas.
Tabla 13
promedio mensual de consumo de agua potable.
Consumo
TOTAL Litro mesual
en litros
<0,25] 1 4.3
<25,50] 2 8.5
<50;75] 2 12.3
<75;100] 7 35.1
<100;125] 1 5.84
<125;150] 2 10.6
<150;175] 2 11.59
promedio 12.60
Fuente: JASS del AA. HH 28 de julio
Tabla 14
Consumo de agua de las conexiones domiciliarias
CONEXION
POR TIPO DE No. de TOTAL
TIPO DE
USUARIO MEDICION Conex. Conex.
Con Med 12.60
Doméstico
Sin Med 0 12.60
Con Med 12.60
Comercial
Sin Med 0 12.60
Fuente: Elaboración propia de los investigadores. Trabajo de Campo
46
Tabla 15
Dotación a considerar según la Norma Técnica de Diseño del Ministerio de
Vivienda, construcción y Saneamiento.
DOTACIÓN SEGÚN TIPO DE OPCIÓN TECNOLÓGI CA
(L/HAB./DIA)
REGION SIN ARRASTRE HIDRHULICO CON ARRASTRE
(COMPOSTERA Y HOYO SECO HIDRAHULICO (TANQUE
VENTILADO SEPTICO MEJORADO)
COSTA 60 90
SIERRA 50 80
SELVA 70 100
Fuente: Norma técnica de diseño - Ministerio de Vivienda, construcción y
Saneamiento.
Tabla 16
Número de conexiones de agua potable
Nº de Conexiones
Beneficiarios
Viviendas Total
Pueblo Joven 28 de Julio 255 255
47
Tabla 17
Parámetros de Proyección
Sin Con una
Detalle propuesta propuesta
de mejora de mejora
Población actual (hab) 2578 2578
Población con servicio de agua
potable a nivel de conexiones 0 2578
domiciliarias
N° de Viviendas Total año 01 255 255
N° de Viviendas con conexión
255 255
domiciliaria
N° de Viviendas sin conexión
255 0
domiciliaria
Densidad poblacional (hab/viv) 10.10 10.10
Dotación domiciliaria (l/hab/día) 0.0 90.00
Cobertura Agua Potable 0.0% 100.0%
Rendimiento de las captaciones (l/s) 2.2 9.59
% de Regulación 0% 25%
Demanda máxima diaria 1.3
Demanda máxima horaria 2.5
Tasa de crecimiento poblacional
1,82% 1,82%
asumida
Fuente: Elaboración propia de los investigadores
48
b) Demanda máxima diaria. La estimación de la demanda máxima diaria (Q máx
d), se obtiene a partir de la demanda de producción media, según la siguiente
expresión:
Q máxd = Q medio anual * K1
Donde:
K1: Es el coeficiente de caudal máximo diario y según el Ministerio de Vivienda,
construcción y Saneamiento se debe tomar el siguiente valor tanto para
poblaciones rurales y urbanas, K1=1.3
ENTONCES:
Q máxd= 3.84 * 1.3
Q máxd= 4.99 l/ seg.
c) cálculo del caudal máximo horario: Son los registros del uso de agua que se
hace en el día, con el caudal promedio que se determinó 3.84 y el coeficiente
del caudal máximo horario k2 se determinará este valor.
Tabla 18
Coeficiente del caudal máximo horario según el Ministerio de Vivienda,
construcción y Saneamiento
Calidades urbanas 1.8 – 2.5
Calidades rurales 1.5
Fuente: Ministerio de Vivienda, construcción y Saneamiento
49
Tabla 19
Proyección de la demanda de agua en Excel
50
Sistema de agua potable.
Este sistema abastecerá a una población de 255 viviendas, la fuente será la misma.
Sin embargo, se perforará un pozo de 20 metros de profundidad con un radio de
0.70 cm, y se mejorará la captación alcanzándose un caudal de bombeo de 9.59
l/s. que de la misma manera que la anterior convirtiendo a caudal máximo diario
con 16 horas de bombeo resulta 4.99 l/s de caudal máximo diario.
Contando, así como un volumen suficiente para cubrir la demanda actual y futura
de almacenamiento de agua potable en la localidad.
51
Figura 6
Balance de oferta y demanda del almacenamiento de agua con la propuesta
Oferta
Oferta Demanda
Año menos
proyectada Proyectada
Demanda Balance Oferta -Demanda de Almacenamiento de Agua Potable
0 0.00 0.00 0.00
1 93.00 56.00 37.00 95.00
57.00 91.00
2 93.00 36.00
87.00
3 93.00 58.00 35.00
83.00
Volum en (m3)
4 93.00 59.00 34.00 79.00
5 93.00 60.00 33.00 75.00
6 93.00 61.00 32.00 71.00
7 93.00 63.00 30.00 67.00
8 93.00 64.00 29.00 Demanda de almacenamiento de agua
63.00
9 93.00 65.00 28.00 59.00
10 93.00 66.00 27.00 55.00 Oferta de Almacenamiento
11 93.00 68.00 25.00 0 5 10 15 20
12 93.00 69.00 24.00 Año
13 93.00 70.00 23.00
14 93.00 71.00 22.00
15 93.00 73.00 20.00
16 93.00 74.00 19.00
17 93.00 75.00 18.00
18 93.00 76.00 17.00
19 93.00 78.00 15.00
20 93.00 79.00 14.00
Se contará con las instalaciones del sistema de agua potable a nivel de conexiones
domiciliarias por gravedad; se usará la fuente de aguas subterráneas, para lo cual
se perforará un pozo con sus infraestructura y estación de bombeo, la fuente para
la operatividad será a través de Paneles solares. Para el cálculo de la fuente de
agua se ha considerado una continuidad de 24 horas.
Captación
La fuente de agua será la capa freática a través de un pozo que se perforará en la
localidad del mismo asentamiento humano 28 de julio, teniendo un rendimiento de
4.99 l/s, durante 16 horas de bombeo. El sistema será automatizado, por lo tanto,
el número de horas de bombeo proyectado será de 16 horas alcanzando para cubrir
la demanda total de la población.
Además, el pozo, se perforará hasta 20 mt. se cambiará el equipamiento de
bombeo. El equipo de bombeo será de 7.5 l/s y la línea de impulsión de HD 90mm.
Se implementaría los ambientes de la estación de bombeo, dándole un acabado
con un ambiente separado para alojar al equipamiento de desinfección mediante
52
cloro, así mismo estos ambientes serian techados de material noble ya que en la
parte superior se instalará los paneles solares, que cubrirán la demanda eléctrica
que requiere el equipo, ya que el consumo de energía para los dos motores de
bombeo ocasiona costos elevados es por ello que se implementara los paneles
solares con el fin de aprovechar la energía ecológica. Se añadiría una ventana de
fierro a la estación de bombeo a manera de dar la ventilación adecuada en especial
debido al uso de cloro. También se incluirían los acabados de instalaciones
eléctricas y pintado de los ambientes.
Figura 7
Sistema de agua potable por gravedad
53
Figura 8
Diseño del pozo tubular de agua potable.
Línea de conducción
Se instalarán 145 m de tubería pvc de 90 mm desde el cámara de bombeo al
reservorio primario ubicado en las coordenadas UTM E-254452.4401 N-
8722983.3405, en la cota 150.00 msnm. Ubicación del nuevo reservorio
coordenadas UTM E- 254433.0102 N- 8722854.1002, en la cota 180.00 msnm.
Reservorio apoyado de 80 m3
Se ha considerado necesario mantener el reservorio de 80.00 m3 de capacidad
para eventuales casos que se presenten, su función será de reservar el agua ante
una contingencia.
Así mismo para dar la seguridad del caso, contará con un cerco perimétrico.
54
Reservorio Nuevo de 190 m3
El reservorio consistirá de una estructura de concreto de forma cilíndrica, contará
con su respectiva caseta de válvulas, con accesorios de ingreso, salida, rebose y
limpia, su función será la principal ya que es de mayor capacidad, y su ubicación
está en las coordenadas UTM E-254433.0102 N-8722854, en la cota 180.00 msnm.
Figura 9
Diseño del Nuevo reservorio de la propuesta.
Redes de distribución
Para la distribución de agua a través de conexiones domiciliarias al 100% de las
familias,
Para un mejor control del consumo por cada localidad se ha considerado que en la
línea de aducción, antes de abastecer a las viviendas que se ubican en la parte alta
del asentamiento humano 28 de julio.
55
V. DISCUSIÓN
Objetivo general: Realizar una propuesta de mejora del sistema de agua potable
en el asentamiento humano 28 de Julio y su incidencia en la condición sanitaria de
la población. Para tal fin, se realizó la propuesta de mejora teniendo en cuenta la
población demandante potencial integrada por 255 viviendas, unas 2578 habitantes
y para el cálculo de la fuente de agua se ha considerado una continuidad de 24
horas; para ello, se contará con las instalaciones del sistema de agua potable a
nivel de conexiones domiciliarias por gravedad; se usará la fuente de aguas
subterráneas y se perforará un pozo con sus infraestructura y estación de bombeo,
la fuente para la operatividad será a través de Paneles solares. La fuente de agua
será la capa freática a través de un pozo que se perforará en la localidad del mismo
asentamiento humano 28 de julio, teniendo un rendimiento de 4.99 l/s, durante 16
horas de bombeo. El sistema será automatizado, por lo tanto, el número de horas
de bombeo proyectado será de 16 horas alcanzando para cubrir la demanda total
de la población. Además, el pozo, será perforado hasta 20 m y se cambiará el
equipamiento de bombeo. El equipo de bombeo será de 9.59 l/s y la línea de
impulsión de HD 90mm.Para la línea de conducción se instalarán 145 m de tubería
PVC de 90 mm desde el cruce de la tubería al reservorio primario ubicado en las
coordenadas UTM E-254452.4401 N-8722983.3405, en la cota 150.00 msnm.
Ubicación del nuevo reservorio coordenadas UTM E- 254433.0102 N-
8722854.1002, en la cota 180.00 msnm. El Reservorio Nuevo de 190 m3 consistirá
de una estructura de concreto de forma cilíndrica, contará con su respectiva caseta
de válvulas, con accesorios de ingreso, salida, rebose y limpia, su función será la
principal ya que es de mayor capacidad, y su ubicación está en las coordenadas
UTM E-254433.0102 N-8722854, en la cota 180.00 msnm. La propuesta descrita
se asemeja a la tesis de Yabeth (2017) titulada “Diseño del sistema de Agua
Potable y su influencia en la calidad de vida de la localidad de Huacamayo – Junín
2017” donde determinó que casi la totalidad de parámetros vienen cumpliendo con
los valores estipulados conforme a las normas, exceptuando la Numeración de
coliformes fecales, por lo que propuso que el reservorio va a ser de tipo apoyado
circular y va a tener una cantidad de almacenamiento volumétrico de 25m3 con dos
horas de Reserva. La Línea de Conducción se diseñó considerando el Caudal
Máximo por día Qmd = 0,99 L/s. se tomó en cuenta para diseñar la Presión Máxima
56
de 50mca para la clase 7,5 con la finalidad de garantizar la operatividad del Sistema
y la línea de aducción se diseñó considerando el máximo caudal horario Qmh =
1,52 L/s. se consideró para su diseño una presión máxima de 50mca para la clase
7,5 con diámetro 2”, con la finalidad de garantizar la operatividad del Sistema, se
obtuvo más de 936,66 m de línea de aducción. Estos hallazgos encuentran
fundamento en la definición propuesta por Jimenez (2012) quien refiere que el
sistema de abastecimiento de agua potable es un Sistema de Obras de Ingeniería
que están concatenados que hacen posible llevar agua que están en las fuentes, y
pasan por tratamientos si es que son requeridos y son almacenados, para llegar a
los hogares de los moradores de un pueblo, ciudad o zona rural.
57
en los estándares para redes con conexiones domiciliarias. Estos hallazgos se
asemejan a lo encontrado por Ariza (2019) en su investigación titulada “Diagnóstico
y propuesta de mejora del sistema de agua potable de la localidad de Maray,
Huaura, Lima- 2018”, donde refiere que en la zona de captación hay una caja de
conexiones compuesta por varios tubos filtrantes, una antigua estructura de
hormigón armado con fugas, conductos con tuberías de PVC de 2” con diámetro
clase C-7,5 de 1,8 km aprox., que por partes esta al aire libre, no le realizan control
de calidad, cuenta con un reservorio armado de 32m3, y la estructura en mal
estado, con válvulas inoperativas, existe mucha filtración, y no se realiza un control
de entradas y salidas. Al respecto el autor Beat (2019) señala que la captación es
una estructura de suelo, por gravedad (suelo) o bombeo de agua y
aprovechamiento del agua de la fuente correspondiente, para asegurar el
abastecimiento de recursos a la población, por lo que las características y la escala
de la infraestructura de captación de agua dependerán de la cantidad o el flujo de
agua que necesite la comunidad, en tanto el Reservorio es un tanque que se
encarga del almacenamiento, la clorificación y distribución de las a aguas a los
pobladores.
58
desacuerdo. Según la tabla 11, el 45.4% están en desacuerdo con el control
correcto realizado de la cantidad de agua con la que disponen y el 27%
manifestaron estar totalmente en desacuerdo. En la tabla 12, el 44% está en
desacuerdo con el pago que realiza por la cantidad recibida, con un porcentaje
menor de 22% que están totalmente en desacuerdo. Según la tabla 13, el 38.3%
están en desacuerdo con la continuidad del agua que llega a sus viviendas y el
24.8% manifiestan total rechazo sobre la continuidad. Según la tabla 14, el 41.1%
representa a los que mostraron estar en desacuerdo con el flujo continuo de agua
que han recibido en los últimos meses, mientras que el 24.11% manifestaron estar
en total desacuerdo. Los resultados de la tabla 15, evidencian que el 36.2% de los
encuestados manifiestan estar en desacuerdo con la calidad del agua y que sea
adecuada para el consumo humano, mientras que el 19.8% manifestaron estar
totalmente en desacuerdo. Según la tabla 16 el 48% de los encuestados están en
desacuerdo respecto a la calidad del servicio de agua potable, frente a un 27.7%
que manifestaron estar totalmente en desacuerdo con la calidad del servicio
brindado. En la tabla 17, el 56% de los encuestados manifestaron estar de acuerdo
con el rediseño de la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua potable,
mientras que el 21% estuvo totalmente de acuerdo. Según la tabla 18, el 55.3% de
los encuestados manifestaron estar en desacuerdo con la existencia de una
correcta supervisión de la calidad del agua empleado en el consumo humano, el
19.86% manifestaron poseer una decisión neutral con respecto a la interrogante.
Estos resultados guardan relación con la tesis de Galvez Jeri, (2019) titulada
“Evaluación y Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico en la Comunidad
de Santa Fe del Centro Poblado de Progreso, Distrito de Kimbiri, Provincia de
Convención, Departamento de Cusco y su incidencia en la Condición Sanitaria de
la población”, en la que concluye que el Sistema básico de saneamiento ubicado
en dicho lugar está en condiciones regulares, en las gestiones, operaciones,
mantenimientos y en los componentes estructurales, los que deben potenciarse.
Las condiciones sanitarias de los pobladores se ubicaron en regular llegándose a
puntuar con más de 19, el cual requiere refuerzo, implementando planes de gestión,
supervisados, monitoreados y soportados por el Municipio del distrito de Kimbiri, y
se pueda lograr el índice sanitario óptimo de 27, dando cumplimiento del límite
máximo permisible en el consumo de agua potable. Estos hallazgos encuentran
59
fundamento en lo referido por Perpiñán (2013), quien define al sistema de Agua
Potable como un Sistema de trabajos de ingeniería, concatenados que hacen
posible conducir hasta los hogares de los pobladores, áreas rurales o ciudades que
se encuentren densas relativamente. Por otro lado, según el Ministerio de Salud
(2010), la condición sanitaria es la naturaleza o características propias y definitorias
de un sistema de componentes que se interrelacionan para contribuir en la salud
de las personas en las viviendas, espacios laborales, comunidades y espacios
públicos.
60
254452.4401 N-8722983.3405, en la cota 150.00 msnm. Ubicación del nuevo
reservorio coordenadas UTM E- 254433.0102 N- 8722854.1002, en la cota 180.00
msnm. Para el Reservorio apoyado de 80 m3, se ha considerado necesario
mantener el reservorio de 80 m3 de capacidad para eventuales casos que se
presenten, su función será de reservar el agua ante una contingencia y para dar la
seguridad respectiva, contará con cerco perimétrico. El Reservorio Nuevo de 190
m3, consistirá de una estructura de concreto de forma cilíndrica, contará con su
respectiva caseta de válvulas, con accesorios de ingreso, salida, rebose y limpia,
la ventilación será automatizado, su función será la principal ya que es de mayor
capacidad, su ubicación está en las coordenadas WGS 84 E-254433.0102 N-
8722854.1002, en la cota 180.00 msnm. Para la distribución de agua a través de
conexiones domiciliarias al 100% de las familias, ya se tiene la red operando
3,876.49 m de tubería PVC de aducción y distribución de diámetros de 90 mm a
110 mm con sus respectivas válvulas de compuerta. Para un mejor control del
consumo por cada localidad se ha considerado que en la línea de aducción, antes
de abastecer a las viviendas que se ubican en la parte alta del pueblo joven 28 de
julio, se derive con accesorio de una línea; así mismo, para eliminar los sedimentos
que podrían acumularse en los puntos bajos de la red, se ha considerado la
instalación de 03 válvulas de purga, que se alojará en su respectiva cámara.
Finalmente para las conexiones domiciliarias y lavaderos ya existentes, se tiene
instaladas 255 conexiones domiciliarias para las viviendas, cada conexión consta
de una caja de concreto, en la cual estarán las válvulas de paso, los accesorios de
reemplazo para medidor, los medidores y la tapa será termoplástica. Lo descrito
guarda relación con la tesis de Montalvo (2018) titulada “Rediseño del sistema de
agua potable del Barrio Cashapamba desde el tanque de reserva Cashapamba
hasta el tanque de reserva Dolores Vega, ubicado en la parroquia Sangolquí,
cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha”, donde diseñó el esquema de la red
mediante códigos de colores, estableciendo rangos por intervalos iguales o por
porcentajes equivalentes, que facilitan la codificación, es decir que, en un mapa de
la red, dieron colores a las tuberías o nudos en función al valor del parámetro
analizado; llegaron a conclusiones tales como que las fuentes de abastecimiento
de agua con las que cuenta el barrio Cashapamba del sistema actual tiene un déficit
de 0.88l/s y al final del periodo de diseño de 20 años este será de 22. 64 l/s, también
61
se determinó que la hora de mayor demanda que presenta el barrio Cashapamba
es a las 08:00 am; A partir del catastro se corroboró que los materiales de las
tuberías del sistema ya tienen un tiempo mayor a lo establecido en la norma de
diseño, CPE INEN 5 al igual que la presencia de diámetros inferiores a los
permitidos por la actual normativa de la institución. Al respecto el autor Beat (2019)
define a la red de agua potable, como aquellos tubos y tuberías que conducen las
aguas desde los reservorios a los caminos y de ahí se hacen instalaciones hacia
los hogares de los pobladores; en tanto, las Conexiones Domiciliarias son las
tuberías con los accesorios que se interconectan y que son instaladas desde las
redes de distribución hacia los hogares.
62
VI. CONCLUSIONES
63
encuestados están en desacuerdo respecto a la calidad del servicio de agua
potable y finalmente, el 56% de los encuestados manifestaron estar de
acuerdo con el rediseño de la infraestructura del sistema de abastecimiento
de agua potable. Por tanto, se concluye que, gran parte de los pobladores
de este Asentamiento Humano están disconformes con la calidad y cantidad
del agua que reciben, por lo que sería muy apropiado aplicar la propuesta
de mejora que forma parte del presente estudio.
4. Finalmente, el planteamiento de una propuesta de solución para el óptimo
funcionamiento del sistema de agua potable del asentamiento Humano 28
de Julio, Chancay 2021, se llevó a cabo mediante una propuesta técnica, la
cual se plantea una mejora en beneficio de todos los pobladores de este
sector, mediante la optimización del rendimiento y el incremento de la calidad
del agua, para así garantizar el futuro de los niños y adultos mayores de esta
localidad.
64
VII. RECOMENDACIONES
65
REFERENCIAS
ARIZA Cornelio, Joel Cristian. 2019. Diagnóstico y propuesta de mejora del
sistema de agua potable de la localidad de Maray, Huaura, Lima – 2018. Lima :
Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez, 2019.
Diseño de una nueva línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la
extracción de agua. CHOY Bejar, Víctor. 2017. 2017, UNMSM.
66
DZUL Escamilla, Marisela. 2010. Aplicación básica de los métodos científicos,
Diseño no - experimental. 2010.
ERNST & Young Global Limited. 2015. Atencion primaria y saneamiento básico
cajamarca (APRISABAC). Manual de Procedimientos Técnicos en Saneamiento.
[En línea] 2015. https://www.ey.com/pe/es/newsroom/newsroom-amexportaciones-
peru.
Evaluacion del sistema de agua potable. ALAYO, Alexander. 2016. 2016, Scielo.
JIMÉNEZ Terán, José Manuel. 2012. Manual para el diseño de sistema de agua
potable y alcantarillado sanitario. 2012.
67
MATA, María Cristina y MACASSI, Sandro. 1997. Cómo elaborar muestras para
los sondeos de audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER. Quito : s.n.,
1997.
68
SILIO, Sandro. 2020. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de
agua potable y su incidencia en la condición sanitaria del caserío de San Antonio,
distrito de Taricá, provincia de Huaraz, región Áncash – 2020. 2020.
69
ANEXOS
70
Anexo 1. Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES POBLACIÒN METODOLOGÍA
MUESTRA
General: ¿De qué manera General: . Enfoque:
incidió la propuesta de mejora Desarrollar la propuesta de
del sistema de agua potable en mejora del sistema de agua Esta investigación POBLACION: Cuantitativa
VI:
la condición sanitaria del potable en el asentamiento En esta
presenta una hipótesis SISTEMA DE
asentamiento Humano 28 de humano 28 de Julio y su investigación la Nivel o Alcance:
AGUA POTABLE
Julio, Chancay 2021? incidencia en la condición implícita, debido a que población estará Aplicativo
sanitaria de la población la investigación es del establecida por el
Específicos: Específicos: sistema de agua Diseño:
tipo descriptiva.
¿De qué manera incidió el Evaluar el sistema de agua potable del No experimental
sistema de agua potable en la potable y su incidencia en la Asentamiento
condición sanitaria del condición sanitaria del Humano 28 de Julio- G: 01---x---02
asentamiento Humano 28 de asentamiento Humano 28 de Chancay-Lima; 255
Julio, Chancay 2021? Julio, Chancay 2021. VD: viviendas. G= Grupo
¿De qué manera incidió la Obtener la incidencia la CONDICIÒN
SANITARIA 01= (Pre y post test)
condición sanitaria en la condición sanitaria de los
Sistema de agua
satisfacción de los pobladores pobladores del asentamiento MUESTRA:
potable
del asentamiento Humano 28 de Humano 28 de Julio, Chancay Muestreo
Julio, Chancay 2021? 2021. probabilístico X= Evaluación
¿De qué manera incidió la Plantear una propuesta de simple.
02= Condición sanitaria
propuesta de solución en el solución para el óptimo N= 141 viviendas.
(pre y post test)
óptimo funcionamiento del funcionamiento del sistema de
sistema de agua potable del agua potable del asentamiento
asentamiento Humano 28 de Humano 28 de Julio, Chancay
Julio, Chancay 2021 2021.
Anexo 2. Matriz de operacionalización y variables
Definición Escala de
Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
operacional medición
Según Perpiñán (2013), El sistema de agua Periodo de la
es un sistema de obras potable se medirá estructura
de ingeniería, mediante sus Estado de las
Captación
concatenadas que respectivas válvulas.
permiten llevar hasta la dimensiones junto a Estado de
vivienda de los sus indicares a una funcionamiento
Sistema de agua habitantes de una escala de medición Volumen de
potable ciudad, pueblo o área nominal. Reservorio almacenamiento Nominal
(Independiente) rural relativamente Caudal
densa, el agua potable.
Presión
Red de agua Pendiente
potable
Diámetro
Conexiones
Elementos de toma
domiciliarias
Según Gálvez (2019), es La condición
un término utilizado para sanitaria se medirá Cobertura
estipular y afrontar mediante la calidad,
diversos problemas que cantidad, su Calidad de
Cantidad
Condición sanitaria afectan a la higiene y cobertura y abastecimiento
Ordinal
(Dependiente) salud de las personas y a continuidad de de agua
la protección del medio abastecimiento del potable Continuidad
ambiente. Depende de la agua potable.
satisfacción humana y su
Calidad
bienestar de salud
Anexo 3. Instrumentos de recolección de datos
Fecha: / /2021.
Estimado colaborador un cordial saludo, el presente cuestionario es anónimo y f orma parte de una
investigación ref erida a la “propuesta de mejora del Sistema de Agua Potable en el
Asentamiento Humano 28 de Julio y su incidencia en la Condición Sanitaria, Chancay, 2021”;
quiero solicitarle de f orma muy encarecida su cooperación para que responda las interrogantes,
que no le va acarrear mucho tiempo; cabe resaltar que sus respuestas serán conf idenciales, ya
que, las opiniones de todos los encuestados son el sustento de la tesis para obtener el título
prof esional de Ingeniero Civil. Y jamás se va a divulgar la inf ormación proporcionada.
INSTRUCCIONES: Señale con un aspa (X) sobre el recuadro de la alternativa de respuesta que
crea más indicada para cada uno de los enunciados propuestos. Agradezco responder
objetivamente a f in de que se pueda lograr los objetivos de la investigación
I. Datos generales:
1.1. Edad:
Entre 23 a 35 ( )
Entre 36 a 45 ( )
Entre 46 a 55 ( )
Más de 56 ( )
1.2. Sexo:
M( ) F( )
1.3. Educación:
a. Secundaria completa
b. Superior Técnica
c. Universitario
d. Post grado
1.4. Familiaridad con el propietario (os):
Sí ( ) No ( )
Alternativas de respuesta:
1 2 3 4 5
Ni de
Totalmente en Totalmente de
En desacuerdo acuerdo, ni De acuerdo
desacuerdo acuerdo
desacuerdo
N° Ítems Alternativas
Calidad de abastecimiento de agua potable
Cobertura
1 ¿Está de acuerdo con la cobertura que se brinda en su localidad? 1 2 3 4 5
¿Usted cree que todos los pobladores cuentan con el servicio de
2 1 2 3 4 5
agua potable?
¿Está de acuerdo con el incremento de obras para mayor
3 1 2 3 4 5
cobertura en su localidad?
Cantidad
¿Está de acuerdo con la cantidad de agua que recibe en su
4 1 2 3 4 5
hogar?
¿Usted cree que la JASS maneja un control correcto respecto a la
5 1 2 3 4 5
cantidad de agua que llega a cada vivienda?
¿Está de acuerdo con la cantidad de agua que recibe con lo que
6 1 2 3 4 5
paga?
Continuidad
¿Está conf orme con la continuidad del agua que llega a su
7 1 2 3 4 5
vivienda?
¿En los últimos meses la localidad ha recibido un continuo servicio
8 1 2 3 4 5
del agua potable?
Calidad
¿Usted cree que la calidad del agua que recibe en su vivienda es
9 1 2 3 4 5
la correcta para el consumo humano?
¿Usted cree que la calidad del servicio de agua potable que le
10 1 2 3 4 5
brindan es la adecuada?
¿Está de acuerdo con el rediseño de la inf raestructura del sistema
11 1 2 3 4 5
de abastecimiento de agua potable?
¿Usted cree que existe una correcta supervisión por parte de la
12 1 2 3 4 5
JASS de la calidad del agua consume?
Anexo 4. Confianza y validación de los instrumentos
Matriz de validación del instrumento
TITULO DE LA TESIS: “propuesta de mejora del Sistema de Agua Potable en el Asentamiento Humano 28 de Julio y su incidencia
en la Condición Sanitaria, Chancay, 2021”
NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Escala valorativa “Condición Sanitaria”.
OPCIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUACION
RESPUESTA
INSTRUMENTO
NOMBRE DEL
Dimensiones
Regularmente
Casi siempre
variable y dimensión indicador y ítem y la OBSERVACIONES Y/O
Indicadores
A veces
Siempre
opción de RECOMENDACIONES
Nunca
dimensión y el los ítems
indicador respuesta
SI NO SI NO SI NO SI NO
VALORACIÓN:
Casi
Nunca A veces Regularmente Siempre
siempre
1 2 3 4 5
TANQUE DE CLORACION
RED DE DISTRIBUCIION (conexiones domiciliarias)
Muestras y recoleccion de datos para hallar el caauddal