Carlin RKR Saavedra VEA SD
Carlin RKR Saavedra VEA SD
Carlin RKR Saavedra VEA SD
Ingeniero Civil
AUTORES:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PIURA – PERÚ
2022
Dedicatoria
I
Agradecimiento
II
ÍNDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria...................................................................................................... I
Agradecimiento ............................................................................................. II
Resumen ....................................................................................................... IX
Abstract ......................................................................................................... X
I. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................1
3.5.Procedimientos ................................................................................... 21
V. DISCUSIÓN ................................................................................................86
REFERENCIAS .................................................................................................89
ANEXOS ...........................................................................................................91
III
ÍNDICE DE TABLAS
IV
Tabla 36: Cantidad de recipientes que compra o acarrea (semanal) .......................... 45
Tabla 37: Pago por cada recipiente (soles) ................................................................ 46
Tabla 38: Cuadro resumen: capacidad, frecuencia, cantidad, pago por recipiente ..... 46
Tabla 39: ¿Quién acarrea el agua normalmente? ....................................................... 47
Tabla 40: ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua? ................................................ 47
Tabla 41: ¿Cuántas veces acarrea el agua por día? .................................................. 48
Tabla 42: ¿El agua antes de ser consumida le da algún tratamiento? ........................ 49
Tabla 43: Uso - Beber ................................................................................................ 50
Tabla 44: Uso – Preparar Alimentos ........................................................................... 50
Tabla 45: Uso – Lavar ropa ........................................................................................ 51
Tabla 46: Uso – Higiene Personal .............................................................................. 51
Tabla 47: Uso – Limpieza de la Vivienda .................................................................... 52
Tabla 48: Uso – Regar la chacra ................................................................................ 53
Tabla 49: Si se realizan obras (proyecto) para mejorar y/o ampliar el servicio de agua
potable ¿Cuánto pagaría por el buen servicio (las 24 horas del día, buena presión y de
buena calidad del agua)? ............................................................................................ 54
Tabla 50: Si su respuesta anterior es no ¿Por qué no quisiera tener el servicio de agua
a través de redes? ...................................................................................................... 55
Tabla 51: Si su respuesta anterior es no ¿Su vivienda cuenta con red? ..................... 55
Tabla 52: ¿Usted dispone de letrina? ......................................................................... 56
Tabla 53: ¿Todos los que habitan en la vivienda usan letrina? .................................. 57
Tabla 54: Sí es no, ¿Por qué? .................................................................................... 58
Tabla 55: ¿Considera usted que su letrina está en mal estado? ................................. 58
Tabla 56: ¿Estaría usted dispuesto en participar para mejorar o instalar una letrina? 59
Tabla 57: Si la respuesta anterior es sí, ¿Cómo participarían?, aportando: ................ 60
Tabla 58: Si su respuesta es no, ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras? ..... 61
Tabla 59: ¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado? ........................... 62
Tabla 60: ¿Cuánto pagaría al mes por tener el servicio de desagüe? ........................ 62
Tabla 61: Considera usted que el agua potable es un bien que:................................. 63
Tabla 62: ¿Por qué considera que el agua potable debe pagarse? ............................ 64
Tabla 63: ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades? ...... 65
Tabla 64: ¿Por qué considera que el agua consumida puede causar enfermedades? 65
Tabla 65: Incidencia de afectados con enfermedades diarreicas ................................ 66
Tabla 66: Incidencia de afectados con infecciones ..................................................... 67
Tabla 67: Incidencia de afectados con tuberculosis .................................................... 68
Tabla 68: Incidencia de afectados con parasitosis ...................................................... 68
Tabla 69: Incidencia de afectados con enfermedades a la piel ................................... 69
Tabla 70: Incidencia de afectados con enfermedades a los ojos ................................ 70
V
Tabla 71: ¿Cómo trata las enfermedades que padecen? ........................................... 71
Tabla 72: ¿Participaría en la ejecución de un proyecto para mejorar y/o ampliar el
servicio de agua potable y desagüe? .......................................................................... 72
Tabla 73: Ubicación del proyecto................................................................................ 73
Tabla 74: Levantamiento Topográfico......................................................................... 74
Tabla 75: Calicata N° 01 ............................................................................................. 76
Tabla 76: Calicata N° 02 ............................................................................................. 76
Tabla 77: Calicata N° 03 ............................................................................................. 77
Tabla 78: Ubicación del proyecto................................................................................ 78
Tabla 79: Caudal promedio de consumo para viviendas ............................................ 81
Tabla 80: Calculo de la demanda de agua ................................................................. 81
Tabla 81: Calculo de la demanda de alcantarillado..................................................... 82
Tabla 82: Caudal por conexiones erradas .................................................................. 82
Tabla 83: Caudal por infiltración ................................................................................. 82
Tabla 84: Caudal de diseño ........................................................................................ 83
Tabla 85: Resumen de cálculo de caudales ............................................................... 83
Tabla 86: Presupuesto Total....................................................................................... 85
VI
ÍNDICES DE FIGURAS
VII
Figura 35: Uso – Preparar Alimentos ......................................................................... 50
Figura 36: Uso – Lavar ropa ...................................................................................... 51
Figura 37: Uso – Lavar ropa ...................................................................................... 52
Figura 38: Uso – Limpieza de la Vivienda .................................................................. 52
Figura 39: Uso – Regar la chacra .............................................................................. 53
Figura 40: Si se realizan obras (proyecto) para mejorar y/o ampliar el servicio de agua
potable ¿Cuánto pagaría por el buen servicio (las 24 horas del día, buena presión y de
buena calidad del agua)? ............................................................................................ 54
Figura 41: Si su respuesta anterior es no ¿Por qué no quisiera tener el servicio de
agua a través de redes? ............................................................................................. 55
Figura 42: Si su respuesta anterior es no ¿Su vivienda cuenta con red? ................... 56
Figura 43: ¿Usted dispone de letrina? ....................................................................... 57
Figura 44: ¿Todos los que habitan en la vivienda usan letrina? ................................. 57
Figura 45: ¿Considera usted que su letrina está en mal estado? ............................... 59
Figura 46: ¿Estaría usted dispuesto en participar para mejorar o instalar una letrina?
59
Figura 47: Si la respuesta anterior es sí, ¿Cómo participarían?, aportando: .............. 60
Figura 48: Si su respuesta es no, ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras?.... 61
Figura 49: ¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado? ......................... 62
Figura 50: ¿Cuánto pagaría al mes por tener el servicio de desagüe?....................... 63
Figura 51: Considera usted que el agua potable es un bien que: ............................... 63
Figura 52: ¿Por qué considera que el agua potable debe pagarse? .......................... 64
Figura 53: ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades? ..... 65
Figura 54: ¿Por qué considera que el agua que consume puede causar
enfermedades? ........................................................................................................... 66
Figura 55: Incidencia de afectados con enfermedades diarreicas .............................. 67
Figura 56: Incidencia de afectados con infecciones ................................................... 67
Figura 57: Incidencia de afectados con tuberculosis .................................................. 68
Figura 58: Incidencia de afectados con parasitosis .................................................... 69
Figura 59: Incidencia de afectados con parasitosis .................................................... 70
Figura 60: Incidencia de afectados con enfermedades a los ojos .............................. 71
Figura 61: ¿Cómo trata las enfermedades que padecen? .......................................... 72
Figura 62: ¿Participaría en la ejecución de un proyecto para mejorar y/o ampliar el
servicio de agua potable y desagüe? .......................................................................... 72
Figura 63: Área de Macro y Micro Localización del proyecto ..................................... 73
Figura 64: Vista Panorámica del Sector Las Gardenias ............................................. 74
VIII
RESUMEN
IX
ABSTRACT
The proper design of a clean water supply system leads to a better quality of life,
health and development of the population. For this reason, drinking water supply
systems must comply with the applicable standards and regulations to ensure
their proper functioning.
The general purpose of this research is to design a drinking water supply and
sanitation system in the area of Las Gardenias, La Cruz District, Province of
Tumbes, Department of Tumbes. This project consists of several stages:
topographic research, socioeconomic research in public health, population
forecasting, design of the water and sanitation system, soil analysis, justification
and design criteria, and construction budget. Alternatives will be proposed,
specifying the most suitable option for the water supply and sanitation system. All
the designs received were verified using AutoCAD Civil 3D software, ideal for
modeling drinking water and sanitation, which makes it a key tool in the
development of this work.
The Sector Las Gardenias currently does not have a drinking water and sanitation
system, the sector suffers from basic services and use latrines that are in poor
condition, according to this many of the residents have some respiratory
diseases, therefore our research will help to improve and provide a solution to the
service that the population is currently suffering.
The investigation was concluded which will benefit 136 houses supplying 39
mailboxes of H<= 3.00m and 1 mailbox of 3.00m.<H=5.00m. for its operation with
a pipe diameter of 200 mm. Whose length in the sanitation network is 1434.00 ml
and the drinking water network is 1529.00 ml. contemplates a cost benefit of S/.
1,412,992.86 which will support the sector with basic services. Finally, it is
recommended the good operation and frequent inspection to avoid future
problems or difficulties during the period.
X
I. INTRODUCCIÓN
Los ecosistemas y la existencia humana dependen principalmente del agua, por
lo tanto, se convierte en el foco del desarrollo sostenible de nuestro planeta.
Aquí entran en juego cuestiones de autorización. Además, con el rápido
crecimiento de la población mundial, se pretende garantizar el suministro de agua
para las necesidades de las personas, por lo que, para garantizar el desarrollo
humano, es esencial que el suministro de agua y el sistema de saneamiento
vayan de la mano, ya que ambos son cruciales para la prevención de
enfermedades, la salud, la educación y una economía próspera.
El Perú tiene algunos embrollos en las ciudad urbana y rural. La cobertura urbana
es del 93,0 % en cambio, en la ciudad rural el 63,2% de los habitantes tiene vía
a los servicios en estudio. Aunque el 63,2% es un porcentaje bastante alto en
cuanto al acceso al agua, hay que subrayar que sólo el 15% tiene acceso al
consumo de agua; esto se debe a que las residencias están dispersas y las
circunstancias geográficas son inadecuadas. La atención del gobierno debe
centrarse en suplir esta carencia en cierta proporción. (constructivo,2018).
El "Diseño de Redes de Agua Potable y Saneamiento en el Sector Las
Gardenias" es un ejemplo del trabajo que hemos realizado en esta área. Es
necesario dotar de mayor cobertura de infraestructura sanitaria para el desarrollo
de los servicios que son propósito del estado y para el desarrollo económico de
la ciudad, que está requiriendo el sector las gardenias del distrito, ya que en la
actualidad no se cuenta con los servicios básicos, muchos de los residentes
recurren al uso de letrinas, utilizan sus viviendas para el desagüe, y muchos de
los residentes vierten estas aguas a los pasajes y alcantarillas ubicados en el
área de estudio.
Últimamente el sector ha ido creciendo en demografía, dando como resultado el
fenómeno del niño, el cual ha empujado a todas las familias afectadas a buscar
un lugar fuera del riesgo, este incremento ha ocasionado a la población un grave
problema de salud, así mismo el 45% aun no accede al consumo de agua. Todo
nace de la necesidad que tiene la gente de tener agua y alcantarillado debido a
que habitan en esta zona específicamente aquellas de bajos recursos
económicos, son susceptibles a enfermedades gastrointestinales,
dermatológicas y respiratorias, lo que motivó a buscar soluciones a corto plazo
que permitan mejorar los servicios básicos de higiene en la zona de intervención.
1
Por lo tanto, este tema da lugar a diferentes alternativas para el establecimiento
de la infraestructura de saneamiento, eligiendo las más recomendada y
conveniente con garantía constructiva y de mejora de salud de las personas. Así,
una red de saneamiento cumple con varias situaciones de bienestar, salud y
mejora ambiental, ya que cualquier contaminación crea una inestabilidad
ecológica y es un riesgo inherente al medio ambiente. El método de encuesta
utilizado es la observación directa, lo que dará lugar a visitas de campo para
recopilar información e identificar datos problemáticos, encuestas, protocolos
fichas técnicas que se consideran como herramientas de recolección los datos,
estos serán procesados en la oficina y así se podrán encontrar opciones
adecuadas en relación a los datos obtenidos para poder satisfacer a la población,
teniendo en cuentas estas herramientas se pretende, el buen funcionamiento del
sistema con el fin de diseñar correctamente la red sanitaria del centro habitado,
para eliminar cualquier posibilidad de bloques en la tubería, lo cual depende con
exactitud el tamaño de la tubería y su pendiente de posición ideal, para lograr
una operación continua y sostenible a largo plazo, la suma de estas causas y su
correcta implementación de los mismos durante su construcción, conducirá
inevitablemente a una mejora.
Como definición general del problema se menciona:
¿Cuál es el diseño de abastecimiento de la red de agua potable y red de
saneamiento, de qué forma mejora en el sector Las Gardenias, ubicado en el
Distrito de la Cruz, Departamento de Tumbes?
Como formulación del problema específico se menciona:
PE1 ¿Cuál es el diagnostico situacional del proyecto?
PE2 ¿Cuáles son los estudios exploratorios de ingeniería para el marco del
proyecto?
PE3 ¿Cuáles son los planes propuestos para las instalaciones de abastecimiento
de agua y tratamiento de aguas residuales?
PE4 ¿Cuál es el plan global para la finalización del proyecto?
Dentro de las justificaciones del proyecto en lo técnico, planteamos que en
nuestra localidad existen variedad de proyectos ejecutados de este tipo, pero por
diferentes razones estos diseños no obtuvieron el objetivo deseado en vista a
que no se tomaron en cuenta criterios en el diseño, originando fallas en la
estructura que no perduren el tiempo adecuado, es por ello que nuestra
2
investigación propuesta, al implementarla beneficiará a las personas ya que la
red de saneamiento reduce los costos y por lo tanto se establece una mejoría de
las personas tanto en higiene y salud en el “Sector Las Gardenias del Distrito de
La Cruz”.
Al mismo tiempo en la justificación ambiental, se mejorará la situación de los
residentes del sector las gardenias, dotando de agua a todos los hogares,
creando un procedimiento eficaz que impida la profanación del medio ambiente
es por ello que se establece un diseño que tiene principalmente la posibilidad de
interrupción del servicio lo menos posible.
De lo económico, el Sector Las Gardenias del Distrito La Cruz no tiene
implementado los servicios, su implementación mejorará la índole de condición
de las personas, además, debido a la duración del proyecto, pro creará empleos
para las personas apoyando de esa manera a la canasta familiar.
En lo social actualmente la población sufre de muchas enfermedades
respiratorias, debido a la falta de saneamiento en la zona de Las Gardenias, este
proyecto de investigación permitirá la mejoría de las personas en cuanto a
términos de salud, higiene y creación de empleo.
Como principal objetivo general es realizar el diseño del sistema de
abastecimiento de la red agua potable y red de saneamiento del Sector Las
Gardenias, del Distrito la Cruz, Provincia de Tumbes. lo que implica un análisis
preciso de cada parte para identificar la situación adversa del terreno y poder
ofrecer la mejor alternativa.
Como objetivos específicos presentamos los siguientes.
- Realizar el diagnostico situacional del proyecto.
- Realizar estudios exploratorios de ingeniería que sirvan de marco a la
investigación.
- Examinar los planes propuestos para las instalaciones de abastecimiento de
agua y tratamiento de aguas residuales.
- Elaborar un plan global para la financiación del proyecto.
- Este proyecto de ingeniería de la zona de Las Gardenias se desarrolló
utilizando la norma técnica de diseño de abastecimiento, y sus
especificaciones se ajustan a los capítulos aplicables del Código de la
Edificación español (R.N.E).
3
II. MARCO TEÓRICO
De los antecedentes internacionales diferentes autores contribuyen a la mejora
y sustentación de la investigación, de ello se considera cuidadosamente todas
las características y aspectos que presentan la motivación y el progreso del
proyecto.
4
servicios, además datos importantes como la elección apropiada que depende
del éxito de la población, la investigación y el índice de consumo. La población
estimada se determina con base en varios aspectos, incluido el análisis
estadístico, la promulgación de reglas de adquisición de tierras durante la
urbanización y el análisis de la saturación de la población, de los cuales se
pueden sacar conclusiones, con un análisis general de 1550 del lugar que se
llevó a cabo.
5
Esto facilito la recepción de documentos y algunos documentos donde se
detallan los reportes de análisis y resultados. El enfoque metodológico utilizado
es cuantitativo porque se basa en investigación cuantitativa que incluyen los
antecedentes de población y hábitat, asimismo en procesamiento estadístico
(métodos y herramientas) para analizar e interpretar los resultados.
6
experimental del sector”; X: “Grupo experimental de aplicación” (“desarrollo de
diseños”); Y: “Medición de Variables Dependientes”. Concluye que, en el
levantamiento topográfico los datos obtenidos, el terreno presenta pendientes
menores a 10% por lo consiguiente señala que es un terreno ondulado. Posterior
a ello se desarrolló el análisis de estudio en el que se detalla 5 exploraciones. De
las calicatas realizadas arrojaron resultados diferentes, los resultados que se
presentan es por el “Método SUCS” para las calicatas “C1, C2, C3, C4”,
presentaron una “arena mal graduada” posterior a ello la calicata denominada
“C-5” presenta “arcilla arenosa de color marrón clara (CL)”, posteriormente se
establece en la C-5 su capacidad de diseño, porque ahí se ubicara un reservorio
elevado, su capacidad es de 1.28 kg/cm2, con una profundidad de 2.50 m lo cual
sus propiedades de índice de suelo presentan una resistencia baja y a raíz de
esta derivación se podría presentar deformaciones. Como resultado del diseño
del alcantarillado se obtuvieron 23 buzones de 1.20 m de diámetro. Al culminar
los metrados, permitió estudiar los costes y concretar el presupuesto. Se ha
calculado y proyectado los costos directos, teniendo una inversión de S/.
1,003,164.04 valor que abarca todo el proyecto.
7
determinar el tamaño del sistema de tuberías necesario para transportar el agua
de los depósitos a los apartamentos, incluidas las cajas de agua.
8
Agurto, M. (2020). En su tesis titulada “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD
DE LOMA SAAVEDRA DEL DISTRITO DE AGUAS VERDES-ZARUMILLA-
TUMBES”. La problemática existente de escasez de agua potable en el
municipio de Loma Saavedra como consecuencia del crecimiento poblacional y
el envejecimiento de los sistemas de captación sirvió como motor para la
creación de esta investigación (debido a las aguas subterráneas). Aguas
servidas que esencialmente ponen en riesgo la salud de los niños. A
continuación, se propuso llevar a cabo una evaluación técnica con el fin de
valorar las resoluciones de elección para mejorar y ampliar el sistema de
abastecimiento de agua potable con el fin de satisfacer las necesidades de agua
potable de los habitantes gitanos actuales y futuros. Esto incluía desarrollar y
calcular la viabilidad de añadir una nueva toma de agua para el sistema de agua
potable del estudio basándose en la colocación de nuevos pozos, diseños de
bombas sumergibles y otros factores futuros. Según los experimentos de
bombeo del acuífero, la zona posee reservas de aguas subterráneas que pueden
abastecer de forma eficaz y completa la demanda actual y futura de agua
potable. Más información revela que los exámenes fisicoquímicos del agua han
demostrado que el consumo humano no presenta problemas de salud y que los
valores de renovación del sistema de abastecimiento de agua potable nunca se
ven comprometidos. Un servicio que evalúe la calidad del agua debe realizar las
mediciones. A continuación, se exponen algunas conclusiones del proyecto: De
la información proporcionada por la Municipalidad de Loma Saavedra se
desprende que la cobertura del servicio es insuficiente y que no se está
cumpliendo con el mínimo de horas de servicio requeridas. En consecuencia, se
ignora el valor de RNU por defecto. El logro en la optimización del sistema de
abastecimiento de agua potable es inigualable para la regeneración de cuencas
y tiene la capacidad de desarrollar nuevos pozos de agua subterránea para
ofrecer agua potable a las personas en el presente y el futuro. Para realizar estos
cálculos se sigue el modelo de interfaz. Resolución de problemas técnicos con
los sistemas de drenaje rural (RM 192-2018-Zonas residenciales). Cuando se
evaluaron los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable de
Loma Saavedra, se descubrió que el diseño hidráulico tenía fallas, la entrega de
energía era inadecuada y no se apegaba a la RM-192-2018-MVCC. Se debe
9
mejorar el rendimiento de una planta potabilizadora dada la relación de edad
establecida, ya que está determinada por el diseño preciso de la tubería de
bombeo y el tiempo físico que tomó crearla.
10
Figura 01: Esquema de Sistema de Agua Potable
2.1.3. Agua:
La sustancia más abundante en la tierra y la única sustancia en la
atmosfera que se compone de líquidos, sólidos y gases.
11
Tabla 01: Factores para la selección de opciones tecnológicas
Sistema de Saneamiento
Una red de alcantarillado es un conjunto de estructuras y
herramientas utilizadas para transportar aguas residuales, aguas
negras o aguas pluviales de forma continua hasta un lugar de
vertido o tratamiento. Como se producen muchas aguas residuales
que deben ser tratadas y eliminadas adecuadamente, estas
actividades conllevan el suministro de agua. Los acueductos, que
son tuberías circulares que se ven en los sistemas de metro,
transportan la mayor parte de esta agua.
Aguas Residuales:
Las aguas residuales y otros líquidos que se vierten al
alcantarillado se denominan colectivamente aguas residuales.
Estas emisiones son una mezcla de aguas de escorrentía
domésticas, industriales y pluviales.
12
Aguas Residuales Domesticas:
Las aguas residuales domésticas se reconocen porque son
emitidas por una serie de objetos domésticos como inodoros,
lavabos y otros. Estas aguas incluyen gérmenes, limo y partículas
en suspensión.
Aguas Residuales Industriales:
Están hechos de residuos o de producción industrial y en esencia,
pueden contener no solo ingredientes del agua potable sino
también otros ingredientes que deben eliminarse.
Población:
13
2.1.5. Diseño para la población futura:
- Método Analítico:
Siguen una curva matemática este ajuste por supuesto es
dependiente de las propiedades de la gente censada y del intervalo
de tiempo en el que se mide la gente. Los procedimientos analíticos
tienen dentro teoría de números, geometría, curvas normales,
lógica, ecuaciones cuadráticas, exponencial, incremental y
mínimos cuadrados.
- Método Comparativos:
Usan métodos gráficos donde se analiza la proyección de la gente
desde datos de censos anteriores de la región o sabiendo datos
de población con un desarrollo próximo al que se inspecciona.
- Método racional:
En este caso, se realizan estudios socioeconómicos regionales
para determinar la población, teniendo en cuenta la fecundidad, la
mortalidad, la inmigración, la inmigración y el crecimiento natural,
que es función de la población permanente. Eli método más común
en el cálculo poblacional de los pueblos rurales es el método
analítico y, más a menudo, el método de incremento aritmético.
Este método puede evolucionar según progresiones aritméticas y
calcular la población cuando está cerca del límite de saturación.
2.1.6. Dotación, Consumo y lmacenamiento:
a
Dotación:
Es la cantidad que se le asigna a cada lote para su uso en
promedio por día al año, teniendo en cuenta todos los consumos
de servicios y pérdidas físicas en el sistema, esta dotación va ser
establecida de acuerdo al uso que tenga dicha vivienda ya sea por
uso comercial u otros usos esta deberá estar sustentada, su
unidad es l/h/día.
Dotación de agua:
Las dotaciones variarán de acuerdo al tipo de con los usos y
costumbres locales. Esto incluye en la norma y establecen
parámetros como las dotaciones por cada zona:
14
Tabla 02: Dotaciones por zonas.
Sistemas no Convencionales:
“En el caso de otras soluciones de ingeniería, como bombas
manuales o instalación de agua potable con energía eólica
extraída de agua de lluvia, protección de arroyos o pozos con
bombas manuales, se considerará reservas inferiores a 20
l/pers/día”. (MVCS, 2016, pp. 24-26).
15
2.1.7. Abastecimiento de agua:
“Es una alternativa de abastecimiento de agua, ya que no se
cuenta con el abastecimiento local, y está construido para
abastecer de agua desde lugares distantes”. (Terence, 1999, p. 2).
Pf = Paj +i r * ti
r = Coeficiente de crecimiento
b) Método Geométrico
“Este enfoque supone un crecimiento continuo no en números
absolutos, sino en porcentajes que se promedian aplicándose a
años futuros”. (Alvarado, 2013, p, 23)
Pf = Pa (1 + (r x t) / 100)
r = Coeficiente de crecimiento
16
c) Método Racional:
“Para determinar la población por este método se realiza un
levantamiento socioeconómico de la localidad teniendo en cuenta
la tasa de crecimiento las cuales están en función a la población
de la zona. El enfoque analítico es el más popular para predecir
poblaciones futuras, aunque puede resultar bastante confuso, ya
que los métodos aritmético y geométrico están más relacionados
con la población en estas situaciones, que tiene que ser
sostenible”.
Dotaciones:
Es un factor que se puede utilizar para estimar los costos de diseño
de los diversos componentes de un sistema de agua potable. ".
(Agüero, 1997, p.23)
17
Tabla 04: Dotaciones diaria por habitante según R.N.E
(𝐏𝐟 𝐱 𝐃𝐨𝐭)
𝐐𝐩 = 𝐬𝐞𝐠
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝐝𝐢𝐚
Dot = Dotación.
18
Consumo máximo diario (Qmd):
jQmd = K1 * Qp
j
Qmd = K2 * Qp
D: Diámetro (pulg).
S: Pendiente (m/Km)
Q: Caudal (Lt/s)
19
III. METODOLOGÍA
3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Dado que los proyectos de investigación se desarrollan mediante el enfoque
descriptivo, este método se ha tenido en cuenta para el avance del estudio. En
consecuencia, en el diseño del estudio se ha empleado el método descriptivo
aplicativo, que se compone de los siguientes elementos
M O
Donde:
Población y muestra:
La población y muestra está compuesta por el conjunto de viviendas del
Sector Las Gardenias beneficiadas al servicio
Técnica Instrumento
“Revisión documentaria” “matriz de categoría”
“Observación” “cuestionario N° 01”
Ficha de Resumen (Estudios Básicos)
Ficha de Resumen (Caculos Hidráulicos)
Fuente. Elaboración propia 2022
20
3.5. PROCEDIMIENTOS
Conoceremos información sobre el diagnóstico situacional de la región en
Las Gardenias de acuerdo al sistema de abastecimiento de agua y drenaje
en el transcurso de esta investigación a partir del levantamiento realizado
en la zona de estudio.
Las referencias de las viviendas y curvas de nivel del estudio topográfico
del sector de Las Gardenias nos permitirán crear un mejor diseño para
establecer y/o aclarar la alineación de la red de agua potable y
saneamiento, así como las pendientes de la región.
Además, se crearán datos para estimar la población actual y futura de la
región de investigación de acuerdo a los datos suministrados por el INEI.
La red de abastecimiento de agua y saneamiento se diseñará utilizando el
programa civil 3D con una proyección de diseño de 20 años una vez que
se haya recopilado y/o aclarado la información. En consecuencia, la
modelación se completará en este software antes de completar los
cálculos del presupuesto para ambos sistemas.
21
IV. RESULTADOS
RESULTADOS PARA EL OE. 1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL:
De acuerdo a las encuestas realizadas a los pobladores del “Sector Las Gardenias
del Distrito de la Cruz - Tumbes”.
22
Se consultó a la población sobre el uso de su vivienda, un mayoritario 94.5% indicó
que lo utiliza únicamente como vivienda, frente a un 5.5% que lo utiliza como
vivienda y otra actividad productiva.
Con relación a la pregunta sobre el tiempo que viven en la casa, el 40.2% indicó
que llevan viviendo en la casa aproximadamente entre 05 años a 10 años, el 30.7%
señala que lleva en la vivienda aproximadamente más de 10 años a 15 años, el
22.8% refiere que aproximadamente más de 15 años a 20 años, el 5.5% afirma que
más de 21 años a 30 años y finalmente el 0.8% afirma que más de un año a 05
años.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
DE UN AÑO A 05 AÑOS 1 0.8 0.8 0.8
DE MAS DE 05 AÑOS A 10
51 40.2 40.2 40.9
AÑOS
DE MAS DE 10 AÑOS A 15
39 30.7 30.7 71.7
AÑOS
DE MAS DE 15 AÑOS A 20
29 22.8 22.8 94.5
AÑOS
DE MAS DE 20 AÑOS A 30
7 5.5 5.5 100.0
AÑOS
TOTAL 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022
23
Figura 04: Tiempo que vive en la casa
24
Se consultó a la población sobre el material predominante en su casa, el 66.9%
indicó que su casa es de material noble frente al 33.1% restante que asegura que
su casa es de quincha.
25
Figura 07: Posee Energía Eléctrica
26
Con respecto a la pregunta sobre si la población encuestada cuenta con red de
desagüe, el 100% de los encuestados indicó que no cuentan con red de desagüe.
27
Figura 10: Posee Pozo Séptico / Letrina / Otro
28
Con respecto a la cantidad que habitan en la vivienda, el 57.5% indico que en su
vivienda habitan de 4 a 6 personas, seguido de un 36.2% que refiere que en su
vivienda habitan de 1 a 3 personas, el 5.5% señala que de 7 a 10 personas y solo
el 0.8% afirma que en su vivienda habitan de 11 a 15 personas.
29
Tabla 17: ¿Cuántas Familias Habitan en la Vivienda?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
1 FAMILIA 94 74.0 74.0 74.0
2 FAMILIAS 30 23.6 23.6 97.6
3 FAMILIAS 2 1.6 1.6 99.2
4 FAMILIAS 1 0.8 0.8 100.0
Total 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022
30
Figura 14: ¿Cuántas Miembros tiene su Familia?
31
Figura 15: Parentesco
32
Figura 16: Edad
33
Con respecto al grado de instrucción de todos los integrantes de las familias
encuestadas, se evidencia que el 62.3% alcanzo el nivel secundario, el 16.6%
indicó haber alcanzado el grado superior, el 15.3% refiere haber alcanzado el nivel
primario, el 5.8% restante aún es infante, no se encuentra en etapa de edad de
estudiar.
34
Tabla 23: ¿Sabe leer y escribir?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Si 412 91,4 91,4 91,4
No 4 0,9 0,9 92,2
Es Infante 35 7,8 7,8 100,0
Total 451 100,0 100,0
35
Figura 20: ¿Sabe leer y escribir?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Ama de Casa 92 20,4 20,4 20,4
Estudia 83 18,4 18,4 38,8
Trabajador Independiente 188 41,7 41,7 80,5
Jubilado 3 0,7 0,7 81,2
No trabaja 9 2,0 2,0 83,1
Es infante 55 12,2 12,2 95,3
Trabajador dependiente 21 4,7 4,7 100,0
Total 451 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
36
Figura 21: ¿A qué se dedica?
37
Con relación a la pregunta sobre el ingreso promedio de la familia, el 36.2% indicó
que su familia percibe entre S/1,000 a S/1,500 soles; seguido de un 21.3% que
señala que menos de S/930 soles; el 18.1% refiere que entre S/930 a S/1,000
soles; el 15% asegura que entre S/1,500 a S/2,000 soles; el 7.1% aseveró que
entre S/2,000 a S/2,500 soles y el 2.4% restante afirma que el ingreso promedio
de su familia es de S/2,500 a S/3,00 soles.
38
lluvia; de los cuales el 100% de la población encuestada indicó que su principal
fuente de abastecimiento de agua potable es a través de camión cisterna.
Tabla 28: ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua (El agua que
utilizan)?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Camión Cisterna 217 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
Figura 24: ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua (El agua que
utilizan)?
39
Figura 25: ¿A qué distancia de la vivienda está la fuente de abastecimiento?
Tabla 30: ¿Paga usted alguna cuota por usar el agua de esta fuente?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
Figura 26: ¿Paga usted alguna cuota por usar el agua de esta fuente?
40
Continuando con la pregunta anterior, del 100% que refirió si pagar alguna cuota
por usar el agua de la fuente de abastecimiento, se consultó la frecuencia con la
que pagan, el 70.9% indicó que pagan mensual, el 14.2% refiere que paga Inter
diario, el 7.9% paga a la semana, el 5.5% aseguró que paga diariamente y el 1.6%
restante asegura que la frecuencia con la que paga es quincenal.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Diario 7 5,5 5,5 5,5
Semanal 10 7,9 7,9 13,4
Quincenal 2 1,6 1,6 15,0
Mensual 90 70,9 70,9 85,8
Inter diario 18 14,2 14,2 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
41
S/15.00 soles, el 11% indicó que paga de S/1.00 a S/5.00 soles y el 8.7% asegura
que paga de S/6.00 a S/10.00 soles.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
42
Figura 29: ¿Almacena usted el agua para el consumo de su familia?
43
población asevera utilizar sólo 2 recipientes de este tipo, con una capacidad de
80Lt cada uno representando el 1%. La capacidad en promedio de los recipientes
referidos por la población es de 77.5Lt.
44
Con respecto a la cantidad de recipientes que compra o acarrea a la semana,
949 recipientes son de tipo tanque representando el 53.3% con una capacidad
promedio de 102Lt; 616 recipientes son de tipo Balde – lata representando el
34.6% con una capacidad de 30Lt, 192 recipientes son de tipo Bidón
representando el 10.8% con una capacidad promedio de 40Lt; el restante indica
que a la semana compra o acarrea 22 recipientes de tipo cilindro – barril
representando el 1.2%. En total se compran o acarrean un total de 1779
recipientes a la semana.
45
Tabla 37: Pago por cada recipiente (soles)
Pago
Nº de Pago total por
Pago por recipiente promedio por Tipo
recipientes recipiente
recipiente
0.50 46 23.00 0.50 Balde
2.00 2 4.00
0.50 15 7.50 0.68 Bidón
1.00 2 2.00 1.00 Cilindro-Barril
3.00 6 18.00
5.00 26 130.00
2.50 11 27.50 2.08 Tanque
0.50 2 1.00
1.00 77 77.00
1.55
Fuente. Elaboración propia 2022
Tabla 38: Cuadro resumen: capacidad, frecuencia, cantidad, pago por recipiente
Cantidad de Pago por
Frecuencia a la
Tipo Capacidad recipientes/semana recipiente
semana/promedio/días
(S/.) (prom)
Balde 30 7.0 616 0.50
Bidón 40 7.0 192 0.68
Cilindro-Barril 80 5.0 22 1.00
Tanque 1.02 5.3 949 2.08
Fuente. Elaboración propia 2022
46
Tabla 39: ¿Quién acarrea el agua normalmente?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
El padre 25 19,7 19,7 19,7
La madre 15 11,8 11,8 31,5
Hijo mayor a 18 años 8 6,3 6,3 37,8
El padre o la madre y 4 3,1 3,1 40,9
un hijo mayor a 18 años
El padre y niños 2 1,6 1,6 57,5
El padre y la madre 54 42,5 42,5 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
47
Figura 31: ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua?
Continuando con la pregunta sobre cuantas veces acarrea el agua por día, el
100% de la población indicó que acarrean el agua 1 vez al día.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
1 vez al día 127 100,0 100,0 100,0
48
Se consultó a la población si el al agua antes de ser consumida le da algún
tratamiento, el 96.9% de la población asegura que hierve el agua, el 1.6% prefiere
no darle ningún tratamiento porque consume agua de bidón, otro 1.6% indicó que
no le da ningún tratamiento al agua que consume.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ninguno 2 1,6 1,6 1,6
Hierve 123 96,9 96,9 98,4
No, porque consume 2 1,6 1,6 100,0
agua de bidón
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
49
Tabla 43: Uso - Beber
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sí 124 97,6 97,6 97,6
No 3 2,4 2,4 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
50
El 100% de la población encuestada refiere utilizar el agua para lavar su ropa.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
51
Figura 37: Uso – Lavar ropa
52
Tabla 48: Uso – Regar la chacra
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
No 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
53
Tabla 49: Si se realizan obras (proyecto) para mejorar y/o ampliar el servicio de
agua potable ¿Cuánto pagaría por el buen servicio (las 24 horas del día, buena
presión y de buena calidad del agua)?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
De S/10.00 soles a 65 51,2 51,2 51,2
S/15.00 soles
De S/16.00 soles a 25 19,7 19,7 70,9
S/20.00
De S/21.00 soles a 15 11,8 11,8 82,7
S/25.00
De S/26.00 soles a 22 17,3 17,3 100,0
S/35.00
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
Figura 40: Si se realizan obras (proyecto) para mejorar y/o ampliar el servicio de
agua potable ¿Cuánto pagaría por el buen servicio (las 24 horas del día, buena
presión y de buena calidad del agua)?
Se consultó a la población encuestada sobre las razones por las que no estarían
de acuerdo con contar con el servicio de agua a través de redes, por unanimidad,
el 100% de los encuestados refiere si querer contar con el servicio.
54
Tabla 50: Si su respuesta anterior es no ¿Por qué no quisiera tener el servicio de
agua a través de redes?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Si quiere contar con el servicio 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
No 127 100,0 100,0 100,0
55
Figura 42: Si su respuesta anterior es no ¿Su vivienda cuenta con red?
56
Figura 43: ¿Usted dispone de letrina?
57
En caso no todos hagan uso de la letrina se consultó a la población encuestada
el porqué, se pasó por alto esta pregunta, ya que como lo señala la respuesta
anterior el 100% de la población encuestada indico que todos los habitantes de la
vivienda hacen uso de este medio para eliminar sus excretas.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Si usa letrina 127 100,0 100,0 100,0
58
Figura 45: ¿Considera usted que su letrina está en mal estado?
Tabla 56: ¿Estaría usted dispuesto en participar para mejorar o instalar una
letrina?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 116 91,3 91,3 91,3
No 11 8,7 8,7 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
Figura 46: ¿Estaría usted dispuesto en participar para mejorar o instalar una
letrina?
59
Siguiendo con la pregunta anterior, se consultó a la población que, de ser el caso,
si consideren participar en mejorar o instalar una letrina, ¿Cómo participarían? El
49.6% indicó que participarían aportando mano de obra, el 33.9% aseguró que
participarían aportando mano de obra y materiales, el 8.7% asegura que no
participaría en concordancia con los resultados obtenidos en la pregunta anterior,
el 3.9% refiere que participarían aportando dinero y mano de obra, el 3.1% contestó
que participaría aportando dinero, mientras que el 0.8% restante refiere que
participaría aportando materiales para el mejoramiento y/o instalación de una
letrina.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Dinero 4 3,1 3,1 3,1
Mano de Obra 63 49,6 49,6 52,8
Materiales 1 0,8 0,8 53,5
Mano de Obra, materiales 43 33,9 33,9 87,4
No participaría 11 8,7 8,7 96,1
Dinero y mano de Obra 5 3,9 3,9 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
60
Con relación a los que indicaron una respuesta negativa en la pregunta anterior,
se consultó por qué no quisiera participar en la mejora o instalación de una letrina,
tal como se muestra en las respuestas obtenidas en la pregunta anterior, el 91.3%
asegura que si participaría, del 8.7% que indicó en la pregunta anterior que no
participaría en mejorar o instalar una letrina, el 3.9% señala que no participaría
porque quiere contar con desagüe, el 2.4% señala que no tiene dinero ni
disponibilidad y el otro 2.4% restante afirma que no participaría porque está
satisfecho con la letrina con la que cuenta.
Tabla 58: Si su respuesta es no, ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Porque estoy satisfecho con 3 2,4 2,4 2,4
la letrina que cuenta
No tengo dinero no tiempo 3 2,4 2,4 4,7
Si participaría de las 116 91,3 91,3 96,1
mejoras
Porque quiere contar con 5 3,9 3,9 100,0
desagüe
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
Figura 48: Si su respuesta es no, ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras?
61
Tabla 59: ¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Alcantarillado 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
62
Figura 50: ¿Cuánto pagaría al mes por tener el servicio de desagüe?
63
Con respecto a la pregunta sobre él porque considera que el agua potable debe
pagarse el 50.4% indica que es un servicio que consumimos; el 23.6% asegura
que es necesario para un buen servicio; el 20.5% afirma que es un recurso básico,
un servicio de primera necesidad; el 3.9% refiere que son servicios necesarios
finalmente el 1.6% restante considera que no debe pagarse porque no todos
cuentan con los recursos.
Tabla 62: ¿Por qué considera que el agua potable debe pagarse?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Es necesario para un
buen servicio
30 23,6 23,6 23,6
Es un recurso básico, un
servicio de primera 26 20,5 20,5 44,1
necesidad
Es un servicio que
consumimos
64 50,4 50,4 94,5
Son servicios necesarios 5 3,9 3,9 98,4
Considera que no debe
pagarse porque no
todos cuentan con los
2 1,6 1,6 100,0
recursos
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
Figura 52: ¿Por qué considera que el agua potable debe pagarse?
Con relación a la siguiente interrogante: ¿Cree usted que el agua que consume
puede causar enfermedades? El 100% de la población encuestada respondió
64
afirmativamente, es decir, sí considera que el agua que consume puede causar
enfermedades.
Tabla 63: ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Figura 53: ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades?
Tabla 64: ¿Por qué considera que el agua consumida puede causar
enfermedades?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
No está limpia (turbia) 44 34,6 34,6 34,6
Porque no está tratada (desinfectada) 12 9,4 9,4 44,1
No llega limpia, puede causar 71 55,9 55,9 100,0
enfermedades por estar almacenada
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
65
Figura 54: ¿Por qué considera que el agua que consume puede causar
enfermedades?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Niños 10 7,9 7,9 7,9
Adultos 17 13,4 13,4 21,3
No padece de 5 3,9 3,9 25,2
esta enfermedad
Niños y adultos 95 74,8 74,8 100,0
Total 127 100,0 100,0
66
Figura 55: Incidencia de afectados con enfermedades diarreicas
67
Con relación a la incidencia de afectados con tuberculosos, el 100% de la
población encuestada refiere que no parecen de esta enfermedad, por ende, ni
niños ni adultos de esta zona padecen de la enfermedad, de acuerdo a las
respuestas obtenidas.
68
Figura 58: Incidencia de afectados con parasitosis
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
Niños 21 16,5 16,5 16,5
Adultos 11 8,7 8,7 25,2
No padece de esta
82 64,6 64,6 89,8
enfermedad
Niños y adultos 13 10,2 10,2 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
69
Figura 59: Incidencia de afectados con parasitosis
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Niños 3 2,4 2,4 2,4
Adultos 1 0,8 0,8 3,1
No padece de
122 96,1 96,1 99,2
esta enfermedad
Niños y adultos 1 0,8 0,8 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
70
Figura 60: Incidencia de afectados con enfermedades a los ojos
71
Figura 61: ¿Cómo trata las enfermedades que padecen?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022
72
RESULTADOS PARA EL OE. 2 ESTUDIOS BASICOS
ESTUDIO TOPOGRAFICO:
Son cálculos para la ubicación de los puntos, la mayoría son cálculos de volúmenes, donde
se da información sobre el tipo de terreno que se encuentra la zona, de acuerdo a ello se
refleja los mapas, perfiles y la estratigrafía que presenta la zona de estudio.
El presente informe tiene como finalidad brindar toda la información necesaria para realizar
la planificación para esta investigación.
73
Figura 64: Vista Panorámica del Sector Las Gardenias
Se llevó a cabo el estudio del Sector Las Gardenias estableciendo un área de 8.95 ha,
como parte del proyecto para evaluar los beneficios y desafíos en el área de estudio.
Durante la elaboración de los mapas se registraron los puntos por medio radial,
taquimétrico y satelital. En otras palabras, todo se hizo dentro de los parámetros permitidos
para este tipo de proyecto.
Altitud Promedio 5 m.
Fuente. Elaboración propia 2022
74
ESTUDIO SUELOS:
Se llevo a cabo un estudio continuo de mecánica de suelos para revisar los recursos
del subsuelo del área de estudio para la clasificación y selección de la profundidad
y el tipo de cimentación para esclarecer a detalle las fundaciones de las tuberías y
una mejoría del subsuelo.
• Describir los distintos tipos de suelos que conforma los terrenos en la zona
del sector las gardenias del distrito la cruz.
• Determinar los índices del suelo que componen los recursos subterráneos
para la fundación de la tubería.
75
RESULTADOS DEL ENSAYO DE LABORATORIO:
CUADRO DE CLASIFICACION DE SUELOS – HUMEDAD
C1
RED DE AGUA POTABLE Y
RED DE SANEAMIENTO
Descripción
M–1 M–2 M-3
S.U.C.S Hormigón CH CL
AASHTO - - -
C2
RED DE AGUA POTABLE Y
RED DE SANEAMIENTO
Descripción
M–1 M–2 M-3
S.U.C.S Hormigón ML CL
AASHTO - - -
76
Tabla 77: Calicata N° 03
C3
RED DE AGUA POTABLE Y
RED DE SANEAMIENTO
Descripción
M–1 M–2
AASHTO - -
− Terreno Natural compuesto por limo arenoso con presencia de poca grava, de
coloración amarillento (ML), estado de compacidad suelta y medianamente
húmeda.
− Terreno Natural compuesto por arcilla quebradiza, de coloración amarillento a
verdoso (CH), en estado de compacidad poco compacto y húmeda.
Estrato N° 03 – Capa Inferior:
− Terreno Natural compuesto por arcillas de mediana plasticidad de coloración
marrón oscuro (CL.), en estado de compacidad compacta y húmeda.
− Terreno Natural compuesto por arcillas arenosa con presencia de poca grava
de coloración marrón claro (CL), en estado de compacidad poco compacta y
mediamente húmeda.
77
RESULTADO PARA EL OE. 3 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO
78
Datos Generales del Proyecto
Proyecto:
Ubicación:
Departamento : Tumbes
Provincia : Tumbes
Distrito : La Cruz
Localidad : Sector Las Gardenias
79
INFORMACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DEMANDA
Agua Desagüe
CAUDAL
CONSUMO FACTOR POR
POBLACION N° DOTACION
AÑO DENSIDAD DE AGUA K2 DE SUJETO DE
(hab) CONEX. (L/hab/día)
(lps) RETORNO CONSUMO
DOMESTICO
0 437 3.21 136 220 1.112 2.20 80% 1.96
1 441 3.21 137 220 1.122 2.20 80% 1.97
2 445 3.21 139 220 1.132 2.20 80% 1.99
3 449 3.21 140 220 1.143 2.20 80% 2.01
4 453 3.21 141 220 1.153 2.20 80% 2.03
5 457 3.21 142 220 1.164 2.20 80% 2.05
6 461 3.21 144 220 1.174 2.20 80% 2.07
7 465 3.21 145 220 1.185 2.20 80% 2.09
8 470 3.21 146 220 1.196 2.20 80% 2.11
9 474 3.21 148 220 1.207 2.20 80% 2.12
10 478 3.21 149 220 1.218 2.20 80% 2.14
11 483 3.21 150 220 1.229 2.20 80% 2.16
12 487 3.21 152 220 1.241 2.20 80% 2.18
13 492 3.21 153 220 1.252 2.20 80% 2.20
14 496 3.21 155 220 1.264 2.20 80% 2.22
15 501 3.21 156 220 1.275 2.20 80% 2.24
16 505 3.21 157 220 1.287 2.20 80% 2.27
17 510 3.21 159 220 1.299 2.20 80% 2.29
18 515 3.21 160 220 1.311 2.20 80% 2.31
19 520 3.21 162 220 1.323 2.20 80% 2.33
20 524 3.21 163 220 1.335 2.20 80% 2.35
Fuente. Elaboración propia 2022
80
Tabla 79: Caudal promedio de consumo para viviendas
81
RESUMEN DE CALCULO DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
82
Tabla 84: Caudal de diseño
83
Fuente. Elaboración propia 2022
84
RESULTADO PARA EL OE. 4 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO.
85
V. DISCUSIÓN:
En la investigación Bach. Linares F. Bach. Vázquez R. (2017) Para diseñar el
cálculo hidráulico, explico detalladamente cómo llego a una densidad de 6 hab/viv
utilizando el método compuesto y una tasa de crecimiento del 4,06%, mientras
que utilizamos el método geométrico porque se aproxima más a la curvatura de
nuestra población, tal como exige la estipulación del reglamento que especifica
que debe elegirse el método que se aproxime a la población.
De los estudios del Bach. Agurto Maceda (2020) informa obteniendo 180 litros por
persona y manteniendo los coeficientes típicos de K1: 1,30 y K2: 2,0 para los
cambios diarios y horarios. Estos factores le permitieron alcanzar los siguientes
índices para el cálculo del diseño:
86
VI. CONCLUSIONES:
Los dos tipos de suelo con menor índice de plasticidad -Arcilla de Plasticidad Baja
(LC) y Limo Arenoso con Poca Grava (ML)- tienen una capacidad portante de 1,90
kg/cm2 y un índice de plasticidad promedio de sólo 9,50%. El terreno es excelente
para el diseño por gravedad, ya que presenta un relieve accidentado y pendientes
típicas del 2% al 15%. La cantidad de sales solubles es indicativa del grado de
agresión intensa.
Para el diseño del agua potable se emplearon 3,19 lt/seg de caudal de diseño.
Nuestro planteamiento no necesitará equipos eléctricos de bombeo para
funcionar.
Para el sistema de agua potable se utilizará PVC clase NTP ISO 1452:2011 PN
10, mientras que para el sistema de saneamiento se utilizará PVC clase UF SN4.
La red actual del proveedor de servicios OTASS se utilizará para conectar ambos
sistemas.
87
VII. RECOMENDACIONES:
Para que las autoridades competentes puedan llevar a cabo este proyecto, se
aconseja que los habitantes de la zona de Las Gardenias legalicen sus derechos
de propiedad.
Por último, se aconseja animar a las personas y/o ciudades que presenten la
misma difícil situación a exigir este tipo de iniciativas al gobierno.
88
REFERENCIAS
7. Feijoó A. D.; Peña C. J. (2021) “Análisis Del Estado Actual Del Sistema De
Alcantarillado De La Calle Jacinto Seminario Del Sector Nuevo Tumbes, Del Distrito
De Tumbes, Provincia De Tumbes, Región Tumbes”.
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2948
89
9. OS. 010 captación y conducción de agua para consumo humano
https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/O
S.010.pdf
90
ANEXOS
Anexo 1 Matriz de Consistencia
“Diseño del Sistema de Abastecimiento de la red de Agua Potable y red de Saneamiento en el Sector Las Gardenias
del Distrito La Cruz, Provincia de Tumbes, 2022
Realidad Problemática Problema Objetivos Hipótesis
General General General
La problemática que vive el ¿Cuál es el diseño de abastecimiento Realizar el diseño del sistema de Como hipótesis general de
sector las gardenias, es que de la red de agua potable y red de abastecimiento de la red de agua este proyecto, se toma en
actualmente no cuenta con saneamiento, de qué forma mejorará potable y red de saneamiento del
cuenta los criterios técnicos
los servicios de agua potable en el sector Las Gardenias, ubicado en Sector Las Gardenias, del Distrito la
el Distrito de La Cruz, Provincia de Cruz, Provincia de Tumbes, 2022. y normativos para el diseño
y saneamiento, muchos de abastecimiento de la red
Tumbes, 2022?
vecinos de la zona Las de agua potable y red de
Gardenias recurren al uso de saneamiento en el Sector
letrinas, utilizan sus viviendas Las Gardenias, Provincia de
para el drenaje,
Específicos Específicos
¿Cuáles es el diagnostico situacional Tumbes, 2022 que cumplen
adicionalmente muchos de con los requisitos del
del proyecto? − Realizar el diagnostico situacional
los pobladores vierten estas reglamento Nacional de
aguas hacia pasajes o drenes del proyecto.
¿Cuáles son los estudios exploratorios Edificación (R.N.E) y los
presentados en la zona de − Realizar los estudios reglamentos aplicables del
de ingeniería para el marco del
estudio, esto obedece a la Departamento de Vivienda,
proyecto? exploratorios de ingeniería que
necesidad de dar mayor Servicios Urbanos y
cobertura de la sirvan de marco a la
¿Cuáles son los planes propuestos Saneamiento.
infraestructura sanitaria para para las instalaciones de investigación.
el desarrollo de servicios que − Examinar los planes propuestos
abastecimiento y saneamiento?
son los fines del estado y
para ello el desarrollo para las instalaciones de
• ¿Cuál es el plan global para la
económico de la ciudad, que abastecimiento y saneamiento.
finalización del proyecto?
está requiriendo el sector las − Elaborar un plan global para la
gardenias del distrito la Cruz.
finalización del proyecto.
Anexo 2 Matriz Operacional
6. Red de agua Si ( ) No ( )
7. Red de desagüe Si ( ) No ( )
8. Pozo séptico/Letrina/Otro Si ( ) No ( )
9. Teléfono Si ( ) No ( )
15. ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua (el agua que utilizan)?
a. Río/ Lago ( ) b. Pileta pública ( ) c. Camión Cisterna ( )
d. Acequia ( ) e. Manantial ( ) f. Pozo ( )
g. Vecino ( ) h. Lluvia ( ) i. Otro(especificar)________________
1
Principal fuente que utiliza:
Balde-lata
Bidones
Tinaja
Cilindro – barril
Tanque
Otros
Total
2
E. INFORMACION SOBRE EL SANEAMIENTO
29. ¿Usted dispone de una letrina? Si ( ) No ( ) Si es no, pasar a la pregunta N°35
30. ¿Todos los que habitan la vivienda usan la letrina? Si ( ) No ( )
31. Si es no, ¿Por qué?: ( ) Esta demasiado lejos ( )Tiene mal olor ( )Le asusta usarla
( ) No tiene costumbre ( ) Esta en mal estado ( ) Otro_____________
32. ¿Considera usted que su letrina está en mal estado? Si ( ) No ( )
33. ¿Estaría usted dispuesto a participar para mejorar o instalar una letrina? Si ( ) No ( )
Si es no, pasar a la pregunta N°35
Tratamiento
Enfermedad Niños Adultos
Posta médica, hospital o
Casero
medico particular
Ninguna
Diarreicas
Infecciones
Tuberculosis
Parasitosis
A la piel
A los ojos
Otros
41. ¿Participaría en la ejecución de un proyecto para mejorar y /o ampliar el servicio de agua potable
y desagüe?
( ) Si ( ) No
3
GOBIERNO REGIONAi; DE TUMBES
CONTENIDO
El Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Cimentación y Saneamiento del Proyecto:
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y
RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO DE LA
CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022.
L GENERALIDADES
II. GEOGRAFIA
V. CIMENTACIÓN
7.1 Objetivos
7.2 Descripción de la Zona de Trabajo
7.3 Método de Trabajo y Laboratorio
7.4 Descripción de Canteras
7.4.1 Cantera San Jacinto (Cerro Afinnado)
7.4.2 Cantera Quebrada La Jardina San Jacinto
7.4.2 Cantera Quebrada El Charan La Cruz
7.5 Fuente de Agua.
vm. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
X. ANEXOS
• Panel Fotográfico
• Ensayo de Laboratorio
• Gráfico
• Plano de Ubicación
l. GENERALIDADES
PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA
POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"
• Recopilación de Información existente del área del sector las gardenias del distrito de la cruz.
• Reconocimiento del terreno del área en estudio.
• Excavación den total de 03 calicatas
• Descripción de los diferentes tipos de suelos.
• Toma de fotografías del área y de excavaciones.
i El estudio tiene por objetivos:
• Investigar el sub suelo de por donde se emplazarán el diseño del sistema de abastecimiento
de la red de agua potable y red de saneamiento asignado al saneamiento básico del sector
las gardenias.
• Determinar las características físicas y mecánicas de los suelos en conformidad con la
Norma Técnica E050 suelos y cimentaciones establecidas por las normas peruanas de
estructuras.
• Evaluar materiales de préstamo para las diferentes obras civiles y sanitarias.
• Determinación de la Presión de Trabajo (Capacidad Admisible), En la profundidad
requerida por el proyectista.
--- - -
- --
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
JI. GEOGRAFIA
ZONA PROYECTAD
2.3CLIMA
El clima en la zona se caracteriza por ser variable debido a diversos factores, tales corno las
corrientes marinas, los vientos, la posición geográfica (latitud y longitud), etc.
El Departamento de Tumbes y debido a su situación geográfica tropical y de sabana tropical,
cerca de la línea ecuatorial tiene un clima cálido y sernihumedo durante todo el año, el
departamento cuenta con el clima más cálido de la costa, manteniendo una temperatura media
anual de 25º C.
El verano es de diciembre a abril en donde temperatura máxima alcanza los 40ºC y la mínima
invernal (de junio a septiembre) es de 18 ºC la mayor parte del año la temperatura oscila entre
los 30ºC (día) y 22ºC (noche) respectivamente.
Las precipitaciones pluviales, con estaciónales de diciembre a marzo se producen fuertes y
frecuentes lluvias, aunque el calor mantiene. La precipitación pluvial tiene un promedio anual
de 426.55 mm.
No obstante, cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, El clima vario, se presenta
precipitaciones y se eleva la temperatura.
2.4RELIEVE
El departamento de Tumbes tiene un relieve mayormente plano caracterizado por playas,
manglares y bosques secos. La cordillera de los Arnotapes en la zona más accidentada, pero
con colinas suaves.
La totalidad de la superficie territorial, se localiza en la zona costera características que la
coloca, junto a Piura, Larnbayeque e lea, corno los únicos departamentos que tienen en su
ámbito jurisdiccional una extensa llanura costera, la cual tiene algunas elevaciones, terrazas y
quebradas poco profundas; asimismo, presenta colinas cuya altitud varía entre los 200 a 1,600
rn.s.n.rn. En sus tierras se ubican, los manglares bosques con exuberante vegetación y fauna,
declarados Santuario Nacional.
2.5 MORFOLOGIA
Desde el punto de vista morfológico, en Tumbes se puede distinguir las siguientes zonas:
• El delta formado por los ríos Tumbes y Zarurnilla.
• Una llanura aluvial al norte del río Tumbes, con modelado de quebradas secas poco
profundas.
- -- --------
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
• Terrazas antiguas que han sido fuertemente erosionadas en la zona de Máncora, Punta Sal
y Zorritos.
• El litoral presenta costas bajas en su sector norte y hacia el sur alternan playas con
acantilados de poca altura.
2.6 HIDROGRAFIA
Los ríos principales son el Tumbes y el Zarumilla unas cuencas secundarias forman las
quebradas de Bocapan y Fernández.
El río Tumbes, uno de los mayores de la costa peruana, nace en los contrafuertes andinos del
Ecuador, en la sierra de Zarumilla, con un recorrido total de 180 km. Y en territorio peruano
de 130 km. Su cuenca colectora tiene un área estimada de 5,656 kilómetros cuadrados, de los
cuales 1,885 km2 aproximadamente se encuentra en territorio peruano.
El volumen de descarga anual promedio es de 3,928 millones de metros cubitos que lo ubica
en segundo lugar después del río Santa. La máxima absoluta la alcanzo la avenida
extraordinaria del 12 de abril de 1965, con 4,558m3 por segundo, produciendo grandes
inundaciones. Su régimen de descargo en estiaje varia de 10- 30 m3/seg. Los meses de marzo
y abril son los de máxima descarga y los de octubre y noviembre los de mínima.
El rio Zarumilla es el más septentrional de nuestra costa. Tiene una cuenca de 1,800 km2.
Nace en el Ecuador, en las quebradas de cotrina y lajas, no discurriendo las aguas la mayor
parte del año. Su recorrido total es de 50km. A partir de la palma, las aguas se infiltran, dando
origen posiblemente a una rica napa freática. En su desembocadura, el estero del algarrobo se
ramifica en varios brazos de poco ancho y profundidad pero que permiten la navegación.
La Quebrada de Bocapan es seca durante casi todo el año. En forma temporal pequeños
riachuelos a manera de afluentes aumentan en caudal de sus aguas hasta su desembocadura al
mar en una pequeña rada.
La quebrada La Cruz presenta pequeños riachuelos casi todo el año aumentan el periodo
lluvioso y el caudal de sus aguas desembocan al mar.
2. 7 SISMICIDAD
ZONA
- • ll.45
e:::=> 3 o.u
- � o.u
t 0.10
Región Zona
Provincia Distrito Ámbito
D to Sísmica
Casitas
Contralmirante Todos los
Zorritos
Villar Distritos
Canoas de Punta Sal
Corrales
La Cruz
Todos los
Tumbes Distritos
Tumbes San Jacinto
Tumbes
A as Verdes
Zarumilla
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en el Cuadro Nº 02. Este factor se interpreta
como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 1 O % de ser
excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.
CuadroNº 02
Factores de Zona "Z"
3 0.35
0.25
0.10
Factor 0.45 Corresponde a la Zona 4 del mapa zonificación Sísmica del Perú
Tl = 1.6
La zona en estudio, de acuerdo a la información del Instituto Geológico Minero Metalúrgico del
Perú (INGEMMET), se encuentra en una zona donde convergen depósitos aluviales (Qr - al y
Qp - al), perteneciente al Sistema Cuaternario Reciente y al Sistema Cuaternario Pleistoceno,
ambos de la era Cenozoica.
La zona en estudio se ubica en la zona costera, la zona costera en un Graven con rellenos de
materiales sedimentario del cenozoico formado así las llamadas "Pampas Costeras" que
comprende desde borde de litoral hasta con los flancos accidentados de los amotapes, siendo la
formación Zorritos la especifica.
La litología del suelo está caracterizada por un suelo del tipo transportado de materiales limosas
que colmataron las arenas de las playas.
Se realizaron investigaciones geotécnicas en las áreas de estudios como excavaciones
exploratorias, ensayos de campo, ensayos de Mecánica de Suelos, así como también en áreas de
prestado de agregados.
....
- ---,_
11· �-
__
....
DEPAATNIENTO � TUlo!BES
-�{ll()CIC(!
....
- ------ -
-
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
• Determinación de las propiedades índice del suelo que conforman el terreno de fundación.
• Los rellenos para las zanjas se harán con material hormigonado de granulometría adecuada
u otro material aprobado por el Ingeniero responsable de la obra para reemplazar al
material que resulte inconveniente (material contaminado).
• Se debe compactar con plancha o tamper en espesores por capa no mayores de 0.15mt.
• Se debe colocar el material con su humedad óptima para poder llegar a la compactación
deseada.
• Se debe realizar ensayos de Densidad de campo para comprobar su compactación.
• Para relleno se debe compactar al 90% de la máxima densidad seca del Proctor
Modificado.
C1
Descripción RED DE AGUA POTABLE
y
RED DE SANEAMIENTO
C2
Descripción RED DE AGUA POTABLE
y
RED DE SANEAMIENTO
C3
Descripción RED DE AGUA POTABLE
y
RED DE SANEAMIENTO
M-1 M-2
0.00-1.30 1.30-2.00
RetNº 04 0.00 0.00
PasaNº 200 82.0 - 68.0
I.P 13.4 14.8
S.U.C.S CL CL
AASHTO - -
Humedad% 7.9 8.6
V. CIMENTACIÓN
PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA
POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"
Donde:
y Peso Volumétrico
0 Ang. De Rozamiento Interno
Df Prof De Cimentación
B Ancho de Zapata
R Radio de Zapata Circular
Nq,NY,NC Coefic. De Cap. De Carga
- ----- ------
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
Los suelos de la zona en estudio cerca al mar si presentan condiciones de colapso inmediato,
dado a la cohesión de sus partículas.
Sin embargo, para que un suelo granular, en presencia de un sismo. Sea susceptible a licuefar debe
presentar simultáneamente las características siguientes (seed and idriss).
• Debe estar constituido por arena fina.
• Debe encontrarse sumergido (napa freática)
• Su densidad relativa debe ser baja
• Resistencia del suelo debe ser nula o muy pequeña.
Se precisa que la zona en estudio no presenta las condiciones para que ocurra el fenómeno de
licuación de suelos.
7.1 OBJETIVOS
Ubicar dentro de las zonas próximas al proyecta, las fuentes de materiales que pueden atender
las solicitaciones de aprovisionamiento de material para cada actividad a desarrollarse durante
el proceso constructivo.
El conocimiento de los suelos que componen las fuentes de materiales tanto horizontalmente
como verticalmente sirve para recomendar los usos que se puede asignar a cada Cantera, su
reconocimiento a través de calicatas a cielo abierto es utilizado para verificar los materiales
componentes de la probable cantera y por medio de Ensayos de Laboratorio se comprueba o
descarta su utilización.
Los ensayos �e Laboratorio están dirigidos a determinar las características fisico - mecánicas
de los estratos que conforman la Fuente de Materiales. A continuación, se presentan la relación
de pruebas a las que han sido sometidos las muestras de materiales provenientes de las
perforaciones efectuadas, dichos análisis son ejecutados de acuerdo a normas y
Especificaciones establecidas para proyectos viales:
-UTILIZACION: Como material de afirmado para sub base y base y relleno de terraplén,
Los volúmenes de explotación permiten garantizar los requerimientos de
Las obras proyectadas.
ANALISIS QUIMICOS
Se realizaron análisis químicos con muestras representativas, los resultados son los
siguientes:
-SST = 40 ppm
-Sulfatos = 50.00 ppm
-Cloruro = 83.00 ppm
-PH = 7.50
Los porcentajes de sales encontrados, indican que los suelos presentan un grado de ataque al
concreto clasificado como leve es despreciable (Regencia Norme ACI- 201.2R.77)
7.4.2 CANTERA QUEBRADA LA JARDINA - SAN JACINTO
Corresponde a los depósitos aluviales de la quebrada La Jardina, se realizaron excavaciones
exploratorias, muestreo representativo y los respectivos ensayos de Laboratorio; Mecánica de
Suelos, agregados y químicos.
CARACTERISTICAS FISICA- MECANICAS
En base a los resultados parciales de Laboratorio y reconocimiento de campo, se procederá a
la descripción de las principales características de los depósitos aluviales del cauce de la
quebrada La Jardina. En algunos casos se han estimado los valores teniendo en cuenta el
grado de conservación de los clastos, origen litológico, grado de conservación de sus
elementos y resistencia mecánica (Prueba de campo).
pág.23
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
ANALISIS QUIJ\'IICOS
Se realizaron análisis con muestras representativas, los resultados son los siguientes:
Los porcentajes de sales encontrados, indican que los suelos presentan un grado de ataque con
concreto clasificado como leve (referencia: norma ACI - 201 2R 77) lo que no implica
procedimientos especiales durante el proceso constructivo.
INTERPRETACION GEOTECNICA
Las áreas prospectadas para la obtención de agregados, reúnen aceptables a regulares condiciones
técnicas y la distribución granulométrica, se considera aceptable con módulo de fineza entre 2.50 a
2.90 (valores recomendables entre 2.2 a 2.8).
Los pesos específicos (S.S.S) de grava y arenas, alcanzan valores superiores a 2.58 (Mínimo
recomendable es de 2.58).
Los resultados de los ensayos químicos indican una leve a nula agresividad al concreto.
La explotación debe ser selectiva, localizándose las mejores áreas en cuanto a extensión y
volumen.
Los pesos específicos (S.S.S) de gravas y arenas, alcanzan valores superiores a 2.58 (mínimo
recomendable es de 2.58).
Los resultados de los ensayos químicos indican una leve a nula agresividad al concreto.
La explotación debe ser selectiva, localizándose las mejores áreas en cuanto a extensión y
volumen.
VIII. CONCLUSIONES
Capa Media:
- Terreno natural compuesto por limo arenoso con presencia de poca grava, de coloración
amarillento (ML), en estado de compacidad suelta y medianamente húmeda a húmeda.
- Terreno natural compuesto por arcilla quebradiza, de coloración amarillento a verdoso (CH), en
estado de compacidad poco compacto y húmeda.
Capa Inferior:
- Terreno natural 'compuesto por arcilla de mediana plasticidad de coloración marrón oscuro (CL),
en estado de compacidad compacta y húmeda.
- Terreno natural compuesto por arcilla de mediana plasticidad de coloración marrón oscuro (CL),
en estado de compacidad compacta y húmeda.
- Terreno natural compuesto por arcilla arenosa con presencia de poca grava de coloración marrón
claro (CL), en estado de compacidad poco compacta y medianamente húmeda.
..
IX RECOMENDACIONES
PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA
POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"
0.30 mts
. • . . ARENA GRUESA .....
TUBO
0.10 mts
HORMIGON GRUESO
¡ 0.20 mts
Suelo de Fundación
0.30 mts
TUBO
t 0.10 mts
¡ 0.20 mts
Suelo de Fundación
2. El pre dimensionamiento de la estructura deberá ser verificada y diseñada por los solicitantes.
3. Debe diseñarse adecuadamente el sistema de las aguas pluviales y evitar infiltraciones que
saturen parcialmente el estrato de cimentación.
4. Es recomendable hacer el corte en talud ya que es suelo inestable, el terreno natural son arcilla
de mediana plasticidad y arcilla arenosa (CL).
8. Se debe tener especial cuidado de no cimentar sobre relleno, y siempre llegar al terreno
natural.
10. Para las excavaciones de la profundidad en la obra será según noma técnicas seguridad 1.50 m,
Si es necesario bajar a mayor profundidad, tomarse las precauciones debidas para proteger las
paredes de las excavaciones y cimentaciones en general mediante entibaciones con la finalidad
de proteger a los operarios y el uso de escaleras para evitar daños a terceros conforme a lo que
indica la norma E O. 50.
11. El material de base granular que se emplea con esta finalidad se puede obtener usando las
especificaciones de la AASHTO M- 147, la cual de seis granulometrías. La granulometría de
estos materiales deberá estar comprendida entre las dos primeras de las seis granulometrías
indicadas en la tabla de las especificaciones AASHTO M - 147.
TAMIZ ASTM A B e D E F
51m.m 2" 100 100 - - - -
25m.m 1" - 75-95 100 100 100 100
9. 5m.m 3/8" 30-65 40-75 50-85 60-100 - -
4. 8m.m Nº 4 25-55 30-60 35-65 50-85 55-100 70-100
2. 0m.m Nº 10 15-40 20-45 25-50 40-70 40-100 55-100
0.420m .m Nº 40 8-20 15-30 15- 30 25-45 20-50 30-70
0. 174m.m Nº 200 2-8 5 -20 5 -15 5-20 6-20 8-25
La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites tendrá una gradación· uniforme de
grueso a fino.
Además de las especificaciones de la AASHTO M-155
► La Fracción del material que pase la malla Nº 200no deberá exceder de ½ y en ningún caso de
los 2/3que pase el tamiz Nº 40.
► La fracción del material que pase el tamiz Nº 40 debe tener un límite liquido no mayor de
25% un índice de plasticidad inferior a igual a 6%, determinados de acuerdo a los métodos T-
89y T- 91de la AASHTO.
COMPACTACION
Una vez seleccionados los materiales de base, el siguiente punto crítico consiste en asegurar una
buena compactación que alcanza la densidad especificada. Las bases que no están adecuadamente
compactadas, están expuestas a la depresión por consolidación de los materiales, por lo tanto, es
vital su compactación a la alta densidad.
► El control de compactación ser exigido será del 95% como mínimo del obtenido por el método
AASHTO T-180 "D", será tolerado como mínimo el 94" en puntos aislados, pero siempre en
la media aritmética en cada 9puntos.
► El control de compactación se realizará cada área compactada y preparada adoptando los
criterios establecidos para base granulares
► El terreno de fundación debidamente compactado a humedad optima y densidad máxima (no
menos del 90% de la densidad máxima obtenida por el método estándar o de laboratorio)
12. El material a utilizar será de la Cantera San Jacinto, Cantera La Cruz. (ver capitulo estudios de
canteras).
ANEXOS
ANEXO
PROCEDENCIA: C3
ANEXO
ESTRATIGRAFIA
CALICATA Nª 01
N.S.T
0 .00
/
CAPA SUPERIOR
Consistencia Compacta
y -- M-1 - Material transportado de Honnigón, de
Medianamente Húmeda. coloración gris oscuro.
-0.25
CAPA MEDIO
Consistencia Poco Terreno natural compuesto por arcilla
Compacta -- M-2 - quebradiza de coloración amarillento
a verdoso.
Húmeda.
S.U.C.S = CH
-1.0o
CAPA INFERIOR
Compacidad Compacta
y
- M-3 - Terreno natural compuesto por arcilla
de mediana plasticidad de coloración
Húmedo.
marrón oscuro.
S.U.C.S =CL
-2.00
ANEXO
ESTRATIGRAFIA
CALICATA Nº 02
N.S.T
0 .00
/
CAPA SUPERIOR
Consistencia Compacta
y - M-1 - Material transportado de Hormigón, de
Medianamente Húmeda. coloración gris oscuro.
-0.40
CAPA MEDIO
Consistencia Suelta Terreno natural compuesto por limo
y - M-2 - arenoso con presencia de grava de
coloración amarillenta.
Medianamente Húmeda a
Húmeda.
S.U.C.S =ML
-0.8o
CAPA INFERIOR
Compacidad Compacta
y
- M-3 - Terreno natural compuesto por arcilla
de mediana plasticidad de coloración
Húmedo. marrón oscuro.
S.U.C.S = CL
-2.00
- - ----
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
ANEXO
ESTRATIGRAFIA
CALICATA Nº 03
N.S.T
0 .00
/ CAPA SUPERIOR
Consistencia Compacta Terreno natural compuesto por arcilla
y - M-1 - de mediana plasticidad con presencia
de gravas de coloración marrón claro
Medianamente Húmeda.
-0.1 5 S.U.C.S = CL
CAPA INFERIOR
Consistencia Poco
Compacta . Terreno natural compuesto por arcilla
M-2 -
y arenosa con presencia de poca grava
Húmeda. de coloración verdosa a marrón claro.
S.U.C.S = CL
-2.00
ANEXO
º·ºº
Cl C2
0.00
CJ
0.00
Arcilla de Mediana Plasticidad (CL)
HORMIGON HORMIGON
TRANSPORTADO TRANSPOTADO �� �-0.15� �
-0.25
''''"
"
ARCILLA QUEBRADIZA (CH)
-0.40
LIMO AREN?SO (ML)
-1.00
¡1 �1! l
ARCILLA DE MEDIANA ARCILLA DE
. PLASTICIDAD (CL) MEDIANA PLASTICIDAD
(CL)
-2.00
ANEXOS
FOTO PANORAMICA
CALICATA0l
ANEXOS
FOTO PANORAMICA
CALICATA02
ANEXOS
CALICATA03
ENSAYOS
DE
ANALISIS DE SUELOS
PROYECTO .. " DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y RED
DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO DE LA CRUZ -
.
- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO 1 1 1 1
MATERIAL ARCILLA ARENOSA (CL)
PROCEDENCIA C3-M2
FECHA .. AGOSTO DEL 2022 1 1 1 1 1 1
CAPACIDAD PORTANTE Y PRESION DE TRABAJO
RED DE AGUA 1.00 1.00 1.7 0.07 12 9.6 2.7 1.2 1.90 0.633
POTABLE Y RED DE
SANEAMIENTO 0.00 0.00
FORMULAS:
QC= (c*Nc) + (Y*Df/Nq+0.S*B*Ny)
DONDE:
y PESO VOLUMETRICO
0 ANGULO DE ROZAMIENTO INTERNO
Qc CAPACIDAD PORTANTE
Nc,Nq,Ny COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE CARGA, TENIENDO EN CUENTA FALLA LOCAL
F FACTOR DE SEGURIDAD ( 3)
PT PRESIÓN DE TRABAJO Qc/F
B ANCHO DE ZAPATA O CIMIENTO
Dr • PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
c COHESIÓN DE FALLA GENERAL
C' : COHESIÓN DE FALLA LOCAL = 2/3C
R': RADIO DE CIMENTACION
DISEÑO Y CÁLCULO HIDRÁULICO
Ubicación:
Región : Tumbes
Provincia : Tumbes
Distrito : Tumbes
Sector : Sector Las gardenias
A) METODO GEOMETRICO
Pf =Pi*(1+r) ^t
Dónde:
Pf : población final
Pi : población inicial =433
r : tasa de crecimiento (%) = 0.92
t : número de años del período = 20 Años
− La población de diseño o población futura se hallará por el método geométrico por ser el método
que mejor se ajusta a la zona de intervención del proyecto.
− La población de diseño será: 524 habitantes
3.2.2 DOTACIÓN Y DEMANDA DE AGUA POTABLE:
En el cuadro 2 se indican los caudales de diseño de estas zonas, para una dotación de 220
l/hab/día, tasa de crecimiento poblacional de 0.92%, coeficientes de variación máximo día y hora
de 1.30 y 2.20 respectivamente, también se considera un 35% de pérdidas de agua en la
distribución, el cual no será considerado para el diseño de colectores de alcantarillado:
Cuadro 02: Parámetros de diseño
El proyecto contempla diseño de colectores, por lo cual, para definir el caudal de alcantarillado, el
% de pérdidas de agua es considerado cero.
Con información de conteo de Conexiones en el área de influencia se identificó un número estimado
de lotes aportantes directos: 136 conexiones domiciliarias, 0 conexiones estatales, 0 conexiones
social y lotes aportantes indirectos: 0
A. CONSUMO DOMESTICO
La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de consumo de cada
integrante de una vivienda; del cuadro N° 02 parámetros de diseño calculamos el consumo
doméstico.
Cuadro 05: Cálculo de consumo domestico
B. CONSUMO NO DOMESTICO
En la localidad del proyecto NO cuenta con áreas e infraestructuras que son destinadas para
uso público que también demandan agua.
Caudal de diseño
El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales de descarga según la
siguiente expresión:
Qd = Qmh +Qi +Qe
Donde:
Qmh = Caudal máximo horario.
Qi = Caudal de infiltración.
Qe = Caudal por conexiones erradas.
Remplazando a la formula los valores para el presente proyecto sería:
Qd= 3.19 lps
DESCRIPCION DATO CANT UND FUENTE DESCRIPCION DATO CANT UND FUENTE
Tasa de crecimeinto r: 0.92 % CALCULO Dotacion Dot: 220.00 l/hab.d RM. 192 2018 VIVIENDA
Densidad poblacional D: 3.21 hab/viv DATOS DE CAMPO Coeficiente de Qmd K1: 1.30 * RNE OS. 100
Nº de viviendas viv : 136 viv LOTIZACION Coeficiente de Qmh K2: 2.20 * RNE OS. 100
Coeficiente de Qmin K3: *
% De contribucion desague C: 0.80 % RNE OS. 070
Tasa infiltracion Ti: 0.50 l/s.Km RNE OS. 070
Factor de conexiones erradas fc : 5.00 %
AGUA POTABLE ALCANTARILLADO
POBLAC ION COBERTURA (%) CONEX. CONEX. DOMESTICO NO DOMESTICO QMH Ar Qinf. (l/s)
POBLACION CONX. CONEX. SOCIAL Cons. % Qmd. (l/s) Qmh. (l/s) Qp Ar (l/s) Qce. (l/s) Qdiseño
AÑO "METODO OTROS ESTATAL COMERCIAL Cons. est. Cons. soc. Cons. Qp. (l/s) (l/s) L(km) 1.434
CONEX SERVIDA (hab) DOMESTICA Cons. dom. (l/s) total (l/s) PERDIDA (l/s)
GEOMETRIC O" MEDIOS re(%) 0.00% rs (%) 0.00% rc (%) 0.00% (l/s) (l/s) com. (l/s) K: 1.3 K: 2.2 C 0.80 K 2.2 Ti: 0.50 l/s.km fc: 5.0%
2022 0 437 0.00% 100.00% 0 136 0 0 0 1.113 0.000 0.000 0.000 1.113 0.00% 1.11 1.45 2.45 0.89 1.96 0.72 0.10 2.77
2023 1 441 100.00% 0.00% 441 137 0 0 0 1.123 0.000 0.000 0.000 1.123 0.00% 1.12 1.46 2.47 0.90 1.98 0.72 0.10 2.79
2024 2 445 100.00% 0.00% 445 139 0 0 0 1.133 0.000 0.000 0.000 1.133 0.00% 1.13 1.47 2.49 0.91 1.99 0.72 0.10 2.81
2025 3 449 100.00% 0.00% 449 140 0 0 0 1.143 0.000 0.000 0.000 1.143 0.00% 1.14 1.49 2.52 0.91 2.01 0.72 0.10 2.83
2026 4 453 100.00% 0.00% 453 141 0 0 0 1.153 0.000 0.000 0.000 1.153 0.00% 1.15 1.50 2.54 0.92 2.03 0.72 0.10 2.85
2027 5 458 100.00% 0.00% 458 143 0 0 0 1.166 0.000 0.000 0.000 1.166 0.00% 1.17 1.52 2.57 0.93 2.05 0.72 0.10 2.87
2028 6 462 100.00% 0.00% 462 144 0 0 0 1.176 0.000 0.000 0.000 1.176 0.00% 1.18 1.53 2.59 0.94 2.07 0.72 0.10 2.89
2029 7 466 100.00% 0.00% 466 145 0 0 0 1.187 0.000 0.000 0.000 1.187 0.00% 1.19 1.54 2.61 0.95 2.09 0.72 0.10 2.91
2030 8 470 100.00% 0.00% 470 146 0 0 0 1.197 0.000 0.000 0.000 1.197 0.00% 1.20 1.56 2.63 0.96 2.11 0.72 0.11 2.93
2031 9 475 100.00% 0.00% 475 148 0 0 0 1.209 0.000 0.000 0.000 1.209 0.00% 1.21 1.57 2.66 0.97 2.13 0.72 0.11 2.95
2032 10 479 100.00% 0.00% 479 149 0 0 0 1.220 0.000 0.000 0.000 1.220 0.00% 1.22 1.59 2.68 0.98 2.15 0.72 0.11 2.97
2033 11 483 100.00% 0.00% 483 150 0 0 0 1.230 0.000 0.000 0.000 1.230 0.00% 1.23 1.60 2.71 0.98 2.16 0.72 0.11 2.99
2034 12 488 100.00% 0.00% 488 152 0 0 0 1.243 0.000 0.000 0.000 1.243 0.00% 1.24 1.62 2.73 0.99 2.19 0.72 0.11 3.01
2035 13 492 100.00% 0.00% 492 153 0 0 0 1.253 0.000 0.000 0.000 1.253 0.00% 1.25 1.63 2.76 1.00 2.20 0.72 0.11 3.03
2036 14 497 100.00% 0.00% 497 155 0 0 0 1.266 0.000 0.000 0.000 1.266 0.00% 1.27 1.65 2.78 1.01 2.23 0.72 0.11 3.06
2037 15 501 100.00% 0.00% 501 156 0 0 0 1.276 0.000 0.000 0.000 1.276 0.00% 1.28 1.66 2.81 1.02 2.25 0.72 0.11 3.07
2038 16 506 100.00% 0.00% 506 158 0 0 0 1.288 0.000 0.000 0.000 1.288 0.00% 1.29 1.67 2.83 1.03 2.27 0.72 0.11 3.10
2039 17 511 100.00% 0.00% 511 159 0 0 0 1.301 0.000 0.000 0.000 1.301 0.00% 1.30 1.69 2.86 1.04 2.29 0.72 0.11 3.12
2040 18 515 100.00% 0.00% 515 160 0 0 0 1.311 0.000 0.000 0.000 1.311 0.00% 1.31 1.70 2.88 1.05 2.31 0.72 0.12 3.14
2041 19 520 100.00% 0.00% 520 162 0 0 0 1.324 0.000 0.000 0.000 1.324 0.00% 1.32 1.72 2.91 1.06 2.33 0.72 0.12 3.16
2042 20 525 100.00% 0.00% 525 164 0 0 0 1.337 0.000 0.000 0.000 1.337 0.00% 1.34 1.74 2.94 1.07 2.35 0.72 0.12 3.19
Caudal de Infiltración (Qi)
No se puede evitar la infiltración de aguas subterráneas principalmente freáticas a través de fisuras en los
colectores, juntas mal ejecutadas y en la unión de colectores con las cámaras de inspección. y en las mismas
cámaras cuando permiten la infiltración del agua.
El coeficiente de infiltración varía según:
-La altura del nivel freático sobre el fondo del colector.
-Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual.
-Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas y cuidado en la construcción de cámaras de inspección.
En tabla 1, se presentan valores del caudal de infiltración por metro, en función del tipo de unión entre tuberías
y la ubicación del nivel freático.
De acuerdo al estudio de suelos, se opta como coeficiente de infiltración de 0.50 l/s/km. teniendo en
consideración los parámetros establecidos en la norma OS.
En los caudales de aguas residuales se deben considerar los caudales pluviales provenientes de malas
conexiones o conexiones erradas, los cuales determinan fijar un coeficiente de seguridad del 5 – 10 % del
caudal máximo previsto de aguas residuales.
En el proyecto se toma un coeficiente de seguridad del 5 % del caudal máximo, para los caudales provenientes
de las conexiones erradas.
Cuadro 9: Cálculo de conexiones erradas
Caudal de diseño
El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales de descarga según la siguiente
expresión:
Definido el caudal unitario 0.0235 lps/conex. se determina el caudal general de aporte de las micro áreas
en el nodo indicado (buzón), como muestra el cálculo de colectores.
Población
Una vez determinada la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño adoptado, se
estima:
El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de retorno (C) del 80 %
del caudal de agua potable consumida, sin considerar perdidas.
Caudal de Diseño
Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de alcantarillado se
realizará con el valor del caudal máximo horario.
Dimensionamiento Hidráulico
En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del
caudal a considerar será de 1,5 L /s.(RNE)
Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de auto limpieza aplicando el criterio de
tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media(τt) con un valor
mínimo τt = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un coeficiente de
Manning n = 0,010.
Para coeficientes de Manning diferentes de 0,010, los valores de Tensión Tractiva Media y pendiente
mínima a adoptar deben ser justificados. La expresión recomendada para el cálculo hidráulico es la
Fórmula de Manning.
− En los procedimientos del cálculo hidráulico de colectores se aplican una serie de variables y
parámetros, así como criterios que en esta parte se detallan y sustentan.
− Periodo de Diseño:
− Se ha considerado la proyección para el horizonte de 2040.
− Caudal de contribución al alcantarillado:
− Se considera que el 80% del caudal de Agua Potable consumida ingresa al sistema de Alcantarillado.
− El coeficiente de rugosidad con el que se efectuaron los cálculos fue 0.010. Correspondiente al PVC
u otros materiales con similares características de rugosidad.
Para mejorar nuestro diseño se realizó el cálculo de las redes de alcantarillado utilizando el principio de
la fuerza tractiva para el dimensionamiento de los colectores y de esta forma disminuir la profundización
de buzones.
La Fuerza tractiva (Ft) puede ser calculada mediante la siguiente expresión:
𝐹𝐹𝐹𝐹 = 10𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
Dónde:
S = Pendiente (m/m)
R = Am . . . (2)
Pm
Dónde:
Dónde:
D = Diámetro (m)
Sustituyendo el valor de (R) , la fórmula de Manning para tuberías a sección llena es:
Q = VA . . . (5)
Dónde:
Q = Caudal (m3/s)
La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de flujo uniforme y
permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o inferior a 75% del diámetro del
colector.
ø = 2 ar cos 1 – 2h . . . (7)
D
Radio hidráulico:
R = D x 1 - 360xsenø . . . (8)
4 2xPIxø
Sustituyendo el valor de (R), la fórmula de Manning para tuberías con sección parcialmente llena es:
Luego de esquematizar las redes según plano de diseño, se procede a ingresar la información que nos
pide la hoja de cálculo. Los datos esenciales como longitudes, tipo de material, diámetros tentativos en
el caso de las tuberías y datos de cotas, diámetro y aporte o contribución de caudal en el caso de los
buzones.
Una vez completada la información necesaria, se establecen los parámetros como la velocidad mínima,
cobertura, etc. Y se procede a ejecutar el programa.
Los resultados se pueden visualizar tanto en forma gráfica como a través de tablas. El programa calcula
velocidad, caudal total, caudal máximo, tirante, pendiente, tensión tractiva, etc.
DETERMINACIÓN DE LA DEFLEXIÓN ( D ):
Donde:
x : Máxima deformación transversal (cm)
Pc : Carga Muerta (kg/cm)
Pv : Carga Viva por unidad de longitud de la tubería (kg/cm)
r : Radio promedio del tubo (D-e)/2 (cm)
E : Módulo de Elasticidad del tubo (kg/cm2)
e : Espesor de la tubería (cm)
E’ : Módulo de la reacción del Suelo.
El Módulo de la reacción del Suelo (E’) puede ser estimado a través del cuadro anexo.
DISEÑO HIDRAÚLICO DE LOS COLECTORES DE ALCANTARILLADO
SECTOR LAS GARDENIAS - LA CRUZ
CAUDAL DE DISEÑO (L/S) 3.19
TOTAL DE LOTES (UNIDADES) 136
CAUDAL UNITARIO (L/S/LOTE) 0.0235
Psje. 5.00 0.00 5.00 BZ-32 BZ-33 T.N. 32.00 PVC 0.010 200.00 185.20 22.243 22.583 21.043 20.583 1.20 2.00 14.38 0.12 1.50 0.00013 0.0112 0.129 0.024 12.9% 0.73 2.12
LA LOMA 0.00 5.00 5.00 BZ-33 BZ-02 T.N. 5.85 PVC 0.010 200.00 185.20 22.583 20.917 20.583 19.918 2.00 1.60 113.76 0.12 1.50 0.00004 0.0040 0.079 0.015 7.9% 1.53 10.73
6.00 0.00 6.00 BZ-29 BZ-30 T.N. 27.50 PVC 0.010 200.00 185.20 19.025 19.154 17.825 17.654 1.20 1.50 6.22 0.14 1.50 0.00019 0.0171 0.158 0.029 15.8% 0.54 1.09
Psje.
8.00 6.00 14.00 BZ-30 BZ-31 T.N. 43.00 PVC 0.010 200.00 185.20 19.154 19.870 17.654 17.370 1.50 2.50 6.60 0.33 1.50 0.00018 0.0166 0.156 0.029 15.6% 0.56 1.16
ELENA TRIPUL
1.00 14.00 15.00 BZ-31 BZ-02 T.N. 15.75 PVC 0.010 200.00 185.20 19.870 18.559 17.370 17.059 2.50 1.50 19.75 0.35 1.50 0.00011 0.0096 0.120 0.022 12.0% 0.81 2.68
Ca. 5.00 0.00 5.00 BZ-11 BZ-12 T.N. 39.00 PVC 0.010 200.00 185.20 20.346 19.319 19.146 18.119 1.20 12.00 26.33 0.12 1.50 0.00009 0.0083 0.112 0.021 11.2% 0.91 3.42
HUAMCABAMBA 3.00 0.00 3.00 BZ-13 BZ-12 T.N. 18.00 PVC 0.010 200.00 185.20 19.838 19.319 18.638 18.119 1.20 1.20 28.83 0.07 1.50 0.00009 0.0079 0.109 0.020 10.9% 0.92 3.58
4.00 0.00 4.00 BZ-10 BZ-09 T.N. 68.00 PVC 0.010 200.00 185.20 22.229 20.925 21.029 19.425 1.20 1.50 23.59 0.09 1.50 0.00010 0.0088 0.115 0.021 11.5% 0.86 3.07
10.00 4.00 14.00 BZ-09 BZ-08 T.N. 65.00 PVC 0.010 200.00 185.20 20.925 17.405 19.425 15.905 1.50 1.50 54.15 0.33 1.50 0.00006 0.0058 0.094 0.017 9.4% 1.14 5.76
Ca. 10.00 16.00 26.00 BZ-08 BZ-07 T.N. 41.00 PVC 0.010 200.00 185.20 17.405 15.784 15.905 12.984 1.50 2.80 71.24 0.61 1.50 0.00006 0.0050 0.088 0.016 8.8% 1.26 7.15
UNIÓN 11.00 50.00 61.00 BZ-07 BZ-06 T.N. 43.70 PVC 0.010 200.00 185.20 15.784 14.090 12.984 12.090 2.80 2.00 20.46 1.43 1.50 0.00010 0.0094 0.119 0.022 11.9% 0.82 2.78
5.00 61.00 66.00 BZ-06 BZ-05 T.N. 34.00 PVC 0.010 200.00 185.20 14.090 12.604 12.090 11.008 2.00 1.60 31.82 1.55 1.55 0.00009 0.0078 0.109 0.020 10.9% 0.97 3.95
0.00 66.00 66.00 BZ-05 BZ-04 T.N. 8.70 PVC 0.010 200.00 185.20 12.604 10.690 11.008 10.690 1.60 2.00 36.55 1.55 1.55 0.00008 0.0073 0.105 0.019 10.5% 1.00 4.32
Psje. 2.00 0.00 2.00 BZ-39 BZ-40 T.N. 36.00 PVC 0.010 200.00 185.20 22.443 18.318 20.643 16.518 1.80 1.80 114.58 0.05 1.50 0.00004 0.0040 0.079 0.015 7.9% 1.53 10.81
HUAMCABAMBA 0.00 2.00 2.00 BZ-40 BZ-08 T.N. 41.30 PVC 0.010 200.00 185.20 18.318 17.405 16.518 15.905 1.80 1.50 14.84 0.05 1.50 0.00012 0.0111 0.128 0.024 12.8% 0.74 2.19
4.00 0.00 4.00 BZ-14 BZ-15 T.N. 28.00 PVC 0.010 200.00 185.20 30.058 27.665 28.858 25.563 1.20 2.10 117.68 0.09 1.50 0.00004 0.0039 0.078 0.014 7.8% 1.48 10.39
9.00 4.00 13.00 BZ-15 BZ-16 T.N. 50.00 PVC 0.010 200.00 185.20 27.665 20.191 25.563 18.138 2.10 2.05 148.50 0.31 1.50 0.00004 0.0035 0.074 0.014 7.4% 1.67 13.11
Ca.
3.00 13.00 16.00 BZ-16 BZ-17 T.N. 30.00 PVC 0.010 200.00 185.20 20.191 15.222 18.138 13.522 2.05 1.70 153.87 0.38 1.50 0.00004 0.0034 0.073 0.014 7.3% 1.70 13.59
LOS GERANIOS
0.00 16.00 16.00 BZ-17 BZ-18 T.N. 13.50 PVC 0.010 200.00 185.20 15.222 14.517 13.522 13.317 1.70 1.20 15.19 0.38 1.50 0.00012 0.0109 0.128 0.024 12.8% 0.75 2.24
0.00 16.00 16.00 BZ-18 BZ-07 T.N. 28.00 PVC 0.010 200.00 185.20 14.517 15.784 13.317 12.984 1.20 2.80 11.89 0.38 1.50 0.00014 0.0123 0.135 0.025 13.5% 0.68 1.82
4.00 0.00 4.00 BZ-19 BZ-20 T.N. 45.00 PVC 0.010 200.00 185.20 27.638 29.797 25.688 25.347 1.95 4.45 7.58 0.09 1.50 0.00017 0.0155 0.151 0.028 15.1% 0.58 1.29
4.00 4.00 8.00 BZ-20 BZ-21 T.N. 45.00 PVC 0.010 200.00 185.20 29.797 26.087 25.347 24.588 4.45 1.50 16.87 0.19 1.50 0.00012 0.0104 0.124 0.023 12.4% 0.77 2.39
Ca.
3.00 8.00 11.00 BZ-21 BZ-22 T.N. 47.00 PVC 0.010 200.00 185.20 26.087 22.396 24.588 20.846 1.50 1.55 79.62 0.26 1.50 0.00005 0.0048 0.086 0.016 8.6% 1.33 7.99
LOS PINOS
3.00 11.00 14.00 BZ-22 BZ-23 T.N. 50.00 PVC 0.010 200.00 185.20 22.396 17.058 20.846 14.558 1.55 2.50 125.76 0.33 1.50 0.00004 0.0038 0.077 0.014 7.7% 1.53 11.10
8.00 14.00 22.00 BZ-23 BZ-24 T.N. 62.00 PVC 0.010 200.00 185.20 17.058 11.992 14.558 9.996 2.50 2.00 73.58 0.52 1.50 0.00006 0.0050 0.087 0.016 8.7% 1.28 7.39
1.00 0.00 1.00 BZ-34 BZ-35 T.N. 20.00 PVC 0.010 200.00 185.20 11.793 11.053 10.293 9.553 1.50 1.50 37.00 0.02 1.50 0.00008 0.0070 0.103 0.019 10.3% 1.01 4.37
Borde
4.00 1.00 5.00 BZ-35 BZ-36 T.N. 36.00 PVC 0.010 200.00 185.20 11.053 9.577 9.553 8.377 1.50 1.20 32.67 0.12 1.50 0.00008 0.0075 0.106 0.020 10.6% 0.98 4.05
QUEBRADA IZQ.
0.00 5.00 5.00 BZ-36 BZ-25 T.N. 10.15 PVC 0.010 200.00 185.20 9.577 9.724 8.377 8.224 1.20 1.50 15.07 0.12 1.50 0.00012 0.0110 0.128 0.024 12.8% 0.75 2.22
0.00 103.00 103.00 BZ-04 BZ-24 T.N. 27.70 PVC 0.010 200.00 185.20 12.690 11.992 10.690 9.996 2.00 2.00 25.05 2.42 2.42 0.00015 0.0137 0.142 0.026 14.2% 1.01 3.98
1.00 125.00 126.00 BZ-24 BZ-25 T.N. 60.00 PVC 0.010 200.00 185.20 11.992 9.724 9.996 8.224 2.00 1.50 29.53 2.96 2.96 0.00017 0.0155 0.151 0.028 15.1% 1.15 5.02
Borde
3.00 131.00 134.00 BZ-25 BZ-26 T.N. 18.00 PVC 0.010 200.00 185.20 9.724 9.175 8.224 7.675 1.50 1.50 30.50 3.15 3.15 0.00018 0.0162 0.154 0.029 15.4% 1.19 5.35
QUEBRADA DER.
1.00 134.00 135.00 BZ-26 BZ-27 T.N. 23.10 PVC 0.010 200.00 185.20 9.175 8.542 7.675 7.042 1.50 1.50 27.40 3.17 3.17 0.00019 0.0172 0.159 0.029 15.9% 1.13 4.81
1.00 0.00 1.00 BZ-28 BZ-27 T.N. 21.80 PVC 0.010 200.00 185.20 11.448 8.542 9.881 7.042 1.50 1.50 130.23 0.02 1.50 0.00004 0.0037 0.076 0.014 7.6% 1.56 11.50
0.00 136.00 136.00 BZ-27 BZ-37 T.N. 36.00 PVC 0.010 200.00 185.20 8.542 7.125 7.042 5.625 1.50 1.50 39.36 3.19 3.19 0.00016 0.0144 0.146 0.027 14.6% 1.30 6.47
A
Buzón de 0.00 136.00 136.00 BZ-37 BZ-38 T.N. 44.10 PVC 0.010 200.00 185.20 7.125 6.069 5.625 4.869 1.50 1.20 17.14 3.19 3.19 0.00024 0.0219 0.179 0.033 17.9% 0.97 3.39
Descarga
0.00 136.00 136.00 BZ-38 BZ-D T.N. 58.25 PVC 0.010 200.00 185.20 6.069 5.406 4.869 4.506 1.20 0.90 6.23 3.19 3.19 0.00040 0.0363 0.230 0.043 23.0% 0.68 1.56
9640
E=546250
E=545750
E=546000
E=545500
E=545000
E=545250
80° 78° 76° 74° 72° 70°
N N
ECUADOR COLOMBIA N=9598000 N=9598000
02° 02°
W E W E
9620
04° 04°
TUMBES PUERTO
LORETO PIZARRO
PIURA
S
HUAQUILLAS
S
06° 06°
AMAZONAS TUMBES
LAMBAYEQUE
ZARUMILLA
CAJAMARCA BRASIL
SAN MARTIN NUEVA
96 ESPERANZA
00
08° LA LIBERTAD 08° AA-HH
ZORRITOS EL BOSQUE PROVINCIA
CALETA GRAU
UCAYALI ZARUMILLA
ANCASH AA-HH
10°
HUANUCO
10° BOCAPAN
MAFALDA LAMA N=9597750 N=9597750
O
PASCO ACAPULCO A
A
C
JUNIN
LIMA LORETO 95
E
12° 12° 80 A
PROVINCIA
A
HUANCAVELICA CUZCO
TUMBES
EL RUBIO
N
ICA APURIMAC A
BOLIVIA
PUNO A A
15
16
CASITAS A 13
14
7 11
12
P
10 10
1 9
9
2
8
3
1 9
4
95 6
1
14 8
7
16° 16°
3 6
C 60 2
3
5
MOQUEGUA PROVINCIA 4 4
5
1
10
I 5
6
2
F CONTRALMIRANTE 7
8
1 1
3
TACNA
8
4
7
I VILLAR 9
6
2 4
ECUADOR
10
10 3
18° C 18° 5
11
4
5
7
8
9
5
6 6
4
3
O 546069.63,9597516.78
N=9597500 N=9597500
5
2 -3.641246931359848,-80.58515560775693
3 1
4
CHILE
2 1
DEPARTAMENTO DE TUMBES
3
1 5
2
4
3 1
1
5
40 5
6
7
2
3
1
8
A
1 2
7
R
2
3
DEPARTAMENTO DE
IU
4
5
3
5
4
E=544425
3
P
DE PIURA 4
1
2
4
5
6
A
2
3 6
1 7
2
7
2
8
3 8
1 9
4 10
E=545000
E=545250
E=545500
E=545750
E=546000
E=546250
5 9
10
E=544850
6
LOCALIZACIÓNESC: 1/50000
N=9598200 DISTRITO : LA CRUZ N=9598200
PROVINCIA : TUMBES
E=545275
E=545700
E=546125
REGIÓN : TUMBES N
W E
UBICACIÓN ESC: 1/1500
S
C
Nº 127
Nº 650
N=9597775 N=9597775
A
A
17
A A
16
15
14
A 13
12
11
12
7 11
10 10
1 9
9
2
8
E=546125
3
1 9
4
7
5
2 13 6 8
6 14 7
8
1 6
3
2
3
5
5
10
4 4
1
5
2
6
7
1 1
3
8
8
4
7
6
9 2
4
10
10 3
11 5 9
5
8
5
4 7
6 6
4
3
5 546069.63,9597516.78
2
3 1 -3.641246931359848,-80.58515560775693
"DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS
4
2 1
3
1 5
3 1
1
5
7
7 2
3
4
5
3
5
4
3
4
4 2 6
DISTRITO LA CRUZ
1
5
2
3 6
1 7
1
7 TUMBES
2
2
8
TUMBES UBICACIÓN
3 8
1 9
TUMBES
4 10
5 9
LACRUZ
E=544425
E=544850
E=545275
E=545700
ESC: 1/4000
10
N=9597350 6
N=9597350
UCV OCT. - 2022
INDICADA
PLANO CLAVE
CUADRO DE TUBERIAS - CONEXIONES DOMICILIARIAS AGUA
PUNTO DE EMPALME
TC
E
E
DN=110mm a DN=110mm DIAMETRO LONGITUD
"
# CONEXION
40,6
°15'
121
C
MATERIAL
E
B
N: 545156.24 DOMICILIARIA (Ø) (m)
,9"
B
9'44
89°3
4
E: 9597681.26
LL
142
ICO
Nº
E
CIF
PA
NO
EA
OC
D
1
C-1 Tubería de PVC SI 2" 1.61
E
138
Nº
N
131
Nº
123
E
K
Nº
125
Nº
1
C-2 Tubería de PVC SI 2" 1.85
115
Nº
M
F
114
Nº
PVC
S
I.E GRO US
0
SO
MILA O JES
IAL
0.5 3
G
INIC
NIÑ
1
.
J
2.7 0.2 0
N
ISO 1452
0.5
36 55
1
m
0
00.0.0
.80
2"
m
H
36
A
NCI
110
.90
NDE
2.7
EPE
IND
mm
102
E
AV.
RT
Nº
A NO
E
AN
RIC
3
6
I
nte Ø
ME
NA
PA
RA
ETE
RR
CA
e
1
t W E C-4
PN 10, DN=110
Tubería de PVC SI 2.01
s
2"
i
L= 7.70m
x
W
Tub. PVC-U NTP
R ed e
1
Ñ
1,99
1
C-5 Tubería de PVC SI 1.77
CIF
PA
NO
EA
OC
E
2,66
TE
NOR
NA
RICA
1
C-6 Tubería de PVC SI 1.57
AME
2"
PAN
RA
RETE
CAR
S
E
1
1
C-7 Tubería de PVC SI 1.61
E
2"
Nº 228
Nº 338
IA
NDENC
AV. INDEPE
Nº 336
NORTE
Nº 545
RICANA
A
OM
PANAME
POL
D<
ERA
BRA
1
C-8 Tubería de PVC SI 1.81
CARRET
QUE
2"
RIO
18
216
Nº
15
E
1
AV. INDEPENDENCIA
200
Nº
VC
RIO
Nº 207
Nº 129
1
C-9 Tubería de PVC SI 1.81
Nº 533
2"
1
Nº 304
Nº 529
452
3
QDI
-3.641246931359848,-80.58515560775693
546069.63,9597516.78
U N 0 mm
LL
Nº 528
57°24'29"
E
A
E
Nº 527
E
E
E
Nº 155
RIO
ISO 1
1
m. P
E
NORTE
PIURA
Nº 120
m
1
PANAMERICANA
C-10 Tubería de PVC SI 1.93
Nº 121
(000057)CA.
2"
A
OM
Nº 113
POL
7.90
Nº 123
RIO
CARRETERA
9
E
1
Nº 209
Tub. 10, DN=1
Nº 246
SECTOR TRUJILLO 4
P
RIO
T
L= 5
E
Nº 520
1
C-11 Tubería de PVC SI 2" 2.02
0,39
E
E
E
PVC-
PIURA
EL ANGEL
m
(000057)CA.
PN
TERIO
CEMEN
Nº 105
RIO
1
E
C-12 Tubería de PVC SI 2.54
Nº 225
2"
E
Nº 099
Nº 100
0
Nº 128
17
Nº 206
ITIMO
RIO
MAR
LLE
MUE
E
E
E
Nº 204
Nº 201
1
C-13 Tubería de PVC SI 3.67
E
Nº 211
2"
E E
Nº 211
1
Nº 183
E
MONSERRAT
Ø1
I.E. MQRIA DE
Nº 447
Nº 164
Nº 208
PIURA
E
E
LA CRUZ
TRUJILLO
NIÑOS
DE
SECTOR
O S/N JARDIN
Nº 134
JIRON
(000057)CA.
ITIM
MAR
E
COLISEO MUNICIPAL
ELL
HENRY PARDO
MU
L=
16
MA
POLO
A NORTE
1
RIO
C-14
3.0
Tubería de PVC SI 5.37
CAJA
DE
AGUA
2"
C-3 Ø -1
PANAMERICAN
Nº 312
PIURA
(000057)CA.
Nº201
SECTOR TRUJILLO 3
4m
13
CARRETERA
9
LIMA
A DE 006 TE
8 /2"
ROS Nº UGAR
TA IAL NSO
Nº 113
SAN INIC
(000013)JR. MIRAMAR
I.E. . ALFO
Nº150
E
15
59)JR
(0000
3
Nº 108
Nº 123
Nº 301
301
S/N (30)
(000080)PASAJE
Nº773
Nº 419-1
E
L= C-37 -1/2
1
Nº 429 Nº 417-2
Nº 224
Nº205
Nº 208
28
2"
Nº428
S/N
PASAJE
0.7
134-2
Nº 386
Nº
L=
(000049)JR. BOLIVIA
C-3 Ø -1
NAVAL LA CRUZ
ESTACION
14
113
Nº 202
Nº
2.6
6
3m
CAJA
1
DE
AGUA
A
POLOM
9 /2"AGUA
DE
7
CAJA
(000057)CA. PIURA
RIO
7
E
1 m
PARROQUIAL
TERRENO
1
C-16 Tubería de PVC SI 6.79
E
2"
5
Nº 210 Nº 101
100
E
Ø
PERPETUO SOCORRO
IGLESIA VIRGEN DEL
27
13
(000049)JR. BOLIVIA
Nº
1
1
Nº 212
Nº 400
12
Nº 100
Nº 235
100
Nº 106
SECTOR TRUJILLO 2
(000056)PSJ S/N (23)
Nº
E
(000062)JR.
E
L=
DISTRITAL LA CRUZ
MUNICIPALIDAD
E
11
10
2
Nº 215
14
E
Nº 101
OMA
POL
MIRAMAR
RIO
INSTITUCIONAL LA CRUZ
WAWA HUASI COMUNAL
(000057)CA. PIURA
8
CAJA
"
8
13
DE
AGUA
9
(000013)JR.
Nº 126
12 1
C-17 Tubería de PVC SI 1.27
Nº 136
6m
MA
2"
E
S/N (21)
COLO
Nº 226-1
DA.
6 /2"
QBR
(000054)PSJ
Nº 125
Nº 119
Nº 254
7
L=
9
Nº 229
L= 1m Ø
116
Nº
102
Nº
2.8
CAJA DE AGUA
E
C Ø
105
Nº
19
SECTOR TRUJILLO 1
S/N (04)
Nº 105
19
L=4
Nº 367
N
10
(000035)JIRO
100
AGUA
1
Nº
18
DE
C-18
CAJA
Tubería de PVC SI 1.15
4
11 2"
7
157°3'33"
1
CAJA
DE AGUA
6
RIDA
10
9
LA CRUZ
5
MERCADO
8
MODELO
A FLO
1
3
9
308
17
Nº
8
.02
DA
C-3 Ø -1/2
VIST
12
JR.
292
Nº 200
028)
Nº
16
7
5
(000
6
Nº 351
290
AMAR
5
4
12
'58"
3
Nº
290
28°35
2
5
Nº
11
. MIR
Nº 351
3
1
3)JR
4
10
2
"
11
(00001
14
6
22
A
75
7
9
72
20
"
23
216
L=4
Nº
99
15
Nº 347
74
8
Nº
1
1
218
76
C-19
1
Tubería de PVC SI 1.03
Nº
7
109
8
10
RA
2"
Nº
I
7
CAJA
10
DE AGUA
6
Nº 345
10
17
10
9
24
C-3 1/2
8
16
.01m
5
21
7
8
15
A
73
6
7
5
RID
4
14
3
TA FLO
4
13
5
5
2
13
4
6
3
4
IN
12
2
VIS
3
JUN
6
3
1
14
)JR.
"
11
2
)JR.
3
8
2
TANQUE
EDUCACIONm2.
028
10
1
R
029
VISTA
AREA=524.10
5
AMA
(000
1
E
22
(000
9
EB
23
9
1
4
MIR
BUENA
L=4
3
)JR.
5
Ø-
1
2
7
013
4
13
C-20
(000027)JR.
Tubería de PVC SI 0.81
21
2
1
A
A
(000
2"
3
CAJA
9
6
/2"
DE AGUA
L=1-32 /2"
1
4
1
5
9
14
8
L=0
3
10
7
7
.29
C Ø -1
24
11
6
2
3
6
5
COMISARIA
LA CRUZ
1
Nº 407
5
2
4
328
4
.27
4
1
2
7
15
3
Ø -1
28
21
420
70
C-4 -1/2"
/2"
6
3
3
QU
Nº
2
5
C-1
2
E
"
m
C-1 Ø -1/2
L=
.59
1
E
1
Nº 141
2
C-
1
8
CENTRO DE SALUD
m
71
1
1
L=4
1.6
LA CRUZ
0m 134
27
1 DE AGUA
CAJA
Ø -1
30
26
1
DE
CAJA
AGUA
CAJA
C-21 Tubería de PVC SI
m
0.70
27m 7
BARRIO LINCE
DE AGUA
DE AGUA
2"
CAJA
1m
CAJA
J
4
Ø
69
DE AGUA
1
C-1
25
/2"
.66
3
L=0
E
C-3 1/2
6
/2"
"
Ø-
A
A
3
66
L=1.
1/2
AGUA
(74)
DE
28
CAJA
68
m
S/N
2
ES
Ø -1
C-18
1/2
ALP
A.
C-1
1
39)C
.73
1
LOS
L=5
(002
67
L=
CAJA
R.
DE AGUA
L=1. C-135
Ø -1
64
1
84)J
C-
.85 -2
Ø-
CAJA
(001
2"
CAJA
E
DE AGUA
"
DE AGUA
Ø-
DEL
1.2
9'13"
1
VIRE MEN
88°1
C-22
29 1/2"
Tubería de PVC SI 0.58
A
7m 133
GEN
L=1.
"
A
m
CAR
2"
76°22'16"
C
65
11
1
.07
Ø -1/
I.E
CL-=3 Ø -1/2
9
15m
. LOS ALPES
DE AGUA
58
m
NA NORTE
DE AGUA
CAJA
96m
Ø-
CAJA
4
(00184)JR
E
L=1.0 C-19
4
UI
ATEG
1.010
59
PANAMERICA
Nº 321
m
L=5
Ø-
CAJA
OS MARI
C-4 1/2"
1
DE AGUA
"
Nº 306
L=1
CAJA
AGUA
L=1.
DE
63
DE AGUA
CAJA
L=
CARL
Nº 319
1.16 C-13
CARRETERA
57
1/2
2
Nº 315
. JOSE
ES
m
ALP
L=1
7
3m
83)JR
/2"
LOS
.39
C-2 Ø -1/2
.2
2
1
C-1
R.
(0001
C-23
DE AGUA
Tubería de PVC SI 3.80
84)J
"
60
CAJA
m 2 2"
61
(001
5
CAJA
3m
Ø-
DE AGUA
OCEANO PACIFICO
m
28 /2"
Ø -1
6
9
L=0 C-20
Ø-
30
2"
13
/2"
AGUA
DE
E
29
"
CAJA
62
CAJA
C
DE AGUA
L=6 8
Nº 516
11
2
E
6 1/2
Ø-
.44 -28
EGUI
1/
CAJA
DE AGUA
ES
MARIAT
ALP
Nº 518
55
E
R. LOS
CARLOS
.81m
Ø -1
"
.25 -3
L=1
Ø-
7
(90)
56
84)J
1
1
L=0 C-21
C-24
)JR. JOSE
Tubería de PVC SI 3.58
A. S/N
(001
6 m
L=1
2"
54
14
77)C
(000183
C
CAJA
31
(002
DE AGUA
/2"
Ø- 8
.67
C-1
"
Nº 231-B
E
m
.32
CAJA
1
DE AGUA
DE AGUA
Nº 220
.70m
1/2
C-13 -1/2"
CAJA
Nº 231
Nº 606
52
E
27
m
53
S/N 141
Ø -1
E
Nº 216
"
L=0 C-22
) PJE.
GUI
Nº 225 Nº 226
ALPES
AGUA
MARIATE
(000317
DE
CAJA
E
L=2
JR. LOS
CAJA
1
Ø-
DE AGUA
1
CARLOS
L=1.
C-25 Tubería de PVC SI 3.27
S/N 141
2"
(00184)
FONDOPES "C"
Ø
JR. JOSE
L CRUZ 2007
) PJE.
Nº 215
.58m
2
Nº 099
(000183)
(000317
1/2
34
2
C-12 -1/2"
Nº 98
3m
1
CAJA
DE AGUA
"
E
32
33
E
3 6 Nº 192
6
Nº 104
1
C-26
0,59
Tubería de PVC SI 2" 2.78
22 21
138
289 290
23
291
292
288
231 234
233
232
E
3
293
4
0,55
334
133
134135
0,09
230
136
295
294
228
229
227
226
335
336
132
131
224
225
223
337
298 296
297
130
299
35
/2"
222
A
129
2 C
338
NA NORTE
128
339
340
220
L=3. -136
221
E
341
Área
127
219
218
300
36
126
342
343
AD
Nº 193
301
217
PANAMERICA
37
345344
216
215
346
Nº 191
CAJA
214
213
347
348
DE AGUA
210
209
211
ANTENA
Ø -1
350
349
208
77m
207
Nº 650
309
Nº 127
319
306
308
320 321
204205
203 206
212
303302
305 307
201
199 200
C
353
CARRETERA
198
.80m 3
197
304
202
177
196
176
173 354
Nº 118
351
175
174
352
1
E
verde " C-27 Tubería de PVC SI 2.38
R
E
2"
C-2
C-4 -1/2 Ø -1/
E
FONDOPES "C"
Nº 173
L CRUZ 2007
EB
AGUA
DE
CAJA
Ø 3 2"
/2"
38
QU
m
.01
AGUA
DE
CAJA Nº 151
41
CAJA
1
DE AGUA
L=2 C-28 Tubería de PVC SI 6.44
L=3
Ø -1
5 2"
.58m 4
8
E
E
E
4
Nº S/N
C-2
2
Nº S/N
"
5 Nº 104
40
E
C-5 -1/2
10
/2"
12
Nº 195
39
E
Nº 148
Nº 148
Nº 78
E
4 1
C-29 Tubería de PVC SI 5.39
Nº 122
Ø 2"
E
CAJA
Ø -1
DE AGUA
L=3
1.2694
.27m 5
m
AGUA
DE
CAJA
C-2
77
Nº 1623
.
OCEANO PACIFICO
L=1
TANQUE
AGUA
DE
1
42
OLAYA
44
I. E. OLINDA
/2"
VALLADARES9
43
Nº 125
" 1
K
C-6 -1/2 C-30 Tubería de PVC SI 2" 5.07
NORTE
E
L=3
Ø -1
CAJA
DE AGUA
L=2 C-26
Ø
ICANA
Nº 202
RA PANAMER
/2"
m
132
AGUA Nº 1571
DE
CAJA
.57
CARRETE
5
/2"
.78m
L=1
10
Ø -1
(95)
S/N
(000236)PSJ
1
L=5 C-45
C-31 Tubería de PVC SI 4.66
45
E
2"
46
(96)
S/N
51
1
(000237)PSJ
33°15'30"
0,31
Ø -1
"
C-7 -1/2
L=2 C"-27
CAJA
DE AGUA
(95)
S/N
(000236)PSJ
.28m
ERA
/2"
47
CANT
Nº 100
0,48
LA
67
)CA.
2 0219
/2"
107
(94)
Ø
50
S/N
(00
(000235)PSJ
HERMANOS MOGOLLON LA CRUZ
/2
RIO
.38m
ESTADIO MUNICIPAL
48
.51m 5
12
Ø -1
m
49
AGUA
DE
DE AGUA
1
PACIFICO
CAJA
.61
ERA
CAJA
CANT
Ø -1
2"
C-12
-44
43m 4
OCEANO
Ø -1
. LA
)CA
L=1
0219
(00
C-12
CAJA
6
DE AGUA
47
RIO
C
2"
.14m
ARAN
C-8
CH
A DA
ERA EBRA
-1/
NTER
/2"
CANT
CA )CA.
QU
. LA
LA
)CA.
19)CA 0299
(00
0219
1
02
L=6
4.01
(00
(00
Ø 2"
DE AGUA
CAJA
L=6
DE AGUA
RIO
L=1.
CAJA
Ø -1
m
AGUA
DE
.09m 3
.81
CAJA
"
-4
L=1
-1/2
7
AN
CHAR
L=1. C-122
RIO
TE
PUEN
/2"
1
CAJA
C-34 Tubería de PVC SI 4.02
DE AGUA
2"
L=6 C-121 5m Ø
X=544063.5558 Y=9598026.9985
1 1
3
RIO
Ø -1
L=7
L=6 C-123
RIO
DE AGUA
CAJA
/2"
6
RIO
FICO
PACI
.34m
ANO
8 1
OCE
C-35 Tubería de PVC SI 2" 2.81
Ø -1
8
DE AGUA
CAJA
/2"
/2"
.29m
QU
1
L
C-36 Tubería de PVC SI 2.66
Ø -1
CAJA
Ø -1
4 2"
L=6 C-120
DE AGUA
.87m 19
LEYENDA
C-1
DE AGUA
CAJA
.26m
EB
7 L= C-37 Tubería de PVC SI 1
2" 2.61
L=2
DE AGUA
C-
CAJA
6.9
0m 85 L=6 C-118 LEYENDA
RA
Ø- .34m C-38 Tubería de PVC SI 1
2" 3.04
6 1/2 Ø -1
L= " /2"
CAJA
DE AGUA
AGUA
DE
CAJA
C-
DA
6.4
9 3m 84 2 C-39 Tubería de PVC SI 1
0.73