Carlin RKR Saavedra VEA SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño del Sistema de Abastecimiento de la Red de Agua


Potable y Red de Saneamiento en el Sector Las Gardenias del
Distrito la Cruz, Provincia de Tumbes, 2022

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Ingeniero Civil

AUTORES:

Carlin Rosales, Karilyn Rosaly (orcid.org/0000-0001-9584-6372)


Saavedra Vieyra, Enrique Antonio (orcid.org/0000-0002-4171-1242)

ASESORA:

Valdiviezo Castillo, Krissia Del Fatima (orcid.org/0000-0002-0717-6370)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo Económico,Empleo y Emprendimiento

PIURA – PERÚ

2022
Dedicatoria

La siguiente investigación va dedicada


en primer lugar a mi Padre Celestial que,
con su manto a cubierto salud para mi
familia, bendiciones y sobre todo
agradecer por la sabiduría durante estos
largos años de carrera.

A mi familia y amigos que participaron


en la formación profesional, dando las
esperanzas de seguir adelante a pesar
de todas las adversidades y de culminar
satisfactoriamente nuestros cursos de la
carrera profesional, la que demando de
mucho esfuerzo y dedicación.

A los docentes que siempre comparten


sus conocimientos hacia nosotros en
todo momento, por su tiempo,
motivación, y su deseo de hacernos
excelentes profesionales competentes e
innovadores.

I
Agradecimiento

Al señor, por siempre colmar de


sabiduría y por darme la fuerza
necesaria para seguir batallando
satisfactoriamente en el campo laboral.

A mi familia a pesar de los recursos,


siempre está su apoyo incondicional
durante todo el tiempo que perdura la
carrera y sobre todo por ser el soporte
que me llena de inspiración

A toda la universidad que forma la plana


docencia que siempre comparten sus
conocimientos y siguen esforzándose
por formar excelentes profesionales
competentes e innovadores.

II
ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria...................................................................................................... I

Agradecimiento ............................................................................................. II

Índice De Contenido .................................................................................... III

Índice De Tablas ........................................................................................... IV

Índices De Figuras ...................................................................................... VII

Resumen ....................................................................................................... IX

Abstract ......................................................................................................... X

I. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................1

III. METODOLOGÍA .........................................................................................20

3.1.Tipo Y Diseño De Investigación ........................................................... 20

3.2.Variables Y Operacionalizacion ........................................................... 20

3.3.Población, Muestra Y Muestreo ........................................................... 20

3.4.Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos ........................... 20

3.5.Procedimientos ................................................................................... 21

3.6.Metodo De Analisis De Datos .............................................................. 21

3.7.Aspectos Éticos ................................................................................... 21

IV. RESULTADOS ...........................................................................................22

V. DISCUSIÓN ................................................................................................86

VI. CONCLUSIONES .......................................................................................87

VII. RECOMENDACIONES ...............................................................................88

REFERENCIAS .................................................................................................89

ANEXOS ...........................................................................................................91

III
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01: Factores para la selección de opciones tecnológicas.................................. 12


Tabla 02: Dotaciones por zonas de acuerdo al ministerio de vivienda ........................ 15
Tabla 03: Dotación de agua por zonas de acuerdo MVSC. ........................................ 15
Tabla 04: Dotaciones diaria por habitante según R.N.E ............................................. 18
Tabla 05: Técnica de Recolección de Datos ............................................................... 20
Tabla 06: Persona Entrevistada.................................................................................. 22
Tabla 07: Uso de la Vivienda ...................................................................................... 23
Tabla 08: Tiempo que vive en la casa ........................................................................ 23
Tabla 09: Tenencia de la Vivienda.............................................................................. 24
Tabla 10: Material Predominante en la Casa .............................................................. 25
Tabla 11: Posee Energía Eléctrica ............................................................................. 25
Tabla 12: Posee Agua Potable ................................................................................... 26
Tabla 13: Posee Red de Desagüe .............................................................................. 27
Tabla 14: Posee Pozo Séptico / Letrina / Otro ............................................................ 27
Tabla 15: Teléfono Fijo ............................................................................................... 28
Tabla 16: ¿Cuántas Personas Habitan en la Vivienda? .............................................. 29
Tabla 17: ¿Cuántas Familias Habitan en la Vivienda? ................................................ 30
Tabla 18: ¿Cuántas Miembros tiene su Familia? ........................................................ 30
Tabla 19: Parentesco ................................................................................................. 31
Tabla 20: Edad ........................................................................................................... 32
Tabla 21: Genero ....................................................................................................... 33
Tabla 22: Grado de Instrucción................................................................................... 34
Tabla 23: ¿Sabe leer y escribir? ................................................................................. 35
Tabla 24: Trabaja ....................................................................................................... 35
Tabla 25: ¿A qué se dedica? ...................................................................................... 36
Tabla 26: ¿Cuántas personas trabajan en su familia? ................................................ 37
Tabla 27: Ingreso promedio de la familia .................................................................... 38
Tabla 28: ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua (El agua que
utilizan)? ..................................................................................................................... 39
Tabla 29: ¿A qué distancia de la vivienda está la fuente de abastecimiento? ............. 39
Tabla 30: ¿Paga usted alguna cuota por usar el agua de esta fuente? ...................... 40
Tabla 31: ¿con que frecuencia lo paga? ..................................................................... 41
Tabla 32: ¿Cuánta paga? ........................................................................................... 42
Tabla 33: ¿Almacena usted el agua para el consumo de su familia?.......................... 42
Tabla 34: Capacidad de recipiente (LT) ...................................................................... 44
Tabla 35: Frecuencia de compra o acarreo semanal .................................................. 44

IV
Tabla 36: Cantidad de recipientes que compra o acarrea (semanal) .......................... 45
Tabla 37: Pago por cada recipiente (soles) ................................................................ 46
Tabla 38: Cuadro resumen: capacidad, frecuencia, cantidad, pago por recipiente ..... 46
Tabla 39: ¿Quién acarrea el agua normalmente? ....................................................... 47
Tabla 40: ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua? ................................................ 47
Tabla 41: ¿Cuántas veces acarrea el agua por día? .................................................. 48
Tabla 42: ¿El agua antes de ser consumida le da algún tratamiento? ........................ 49
Tabla 43: Uso - Beber ................................................................................................ 50
Tabla 44: Uso – Preparar Alimentos ........................................................................... 50
Tabla 45: Uso – Lavar ropa ........................................................................................ 51
Tabla 46: Uso – Higiene Personal .............................................................................. 51
Tabla 47: Uso – Limpieza de la Vivienda .................................................................... 52
Tabla 48: Uso – Regar la chacra ................................................................................ 53
Tabla 49: Si se realizan obras (proyecto) para mejorar y/o ampliar el servicio de agua
potable ¿Cuánto pagaría por el buen servicio (las 24 horas del día, buena presión y de
buena calidad del agua)? ............................................................................................ 54
Tabla 50: Si su respuesta anterior es no ¿Por qué no quisiera tener el servicio de agua
a través de redes? ...................................................................................................... 55
Tabla 51: Si su respuesta anterior es no ¿Su vivienda cuenta con red? ..................... 55
Tabla 52: ¿Usted dispone de letrina? ......................................................................... 56
Tabla 53: ¿Todos los que habitan en la vivienda usan letrina? .................................. 57
Tabla 54: Sí es no, ¿Por qué? .................................................................................... 58
Tabla 55: ¿Considera usted que su letrina está en mal estado? ................................. 58
Tabla 56: ¿Estaría usted dispuesto en participar para mejorar o instalar una letrina? 59
Tabla 57: Si la respuesta anterior es sí, ¿Cómo participarían?, aportando: ................ 60
Tabla 58: Si su respuesta es no, ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras? ..... 61
Tabla 59: ¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado? ........................... 62
Tabla 60: ¿Cuánto pagaría al mes por tener el servicio de desagüe? ........................ 62
Tabla 61: Considera usted que el agua potable es un bien que:................................. 63
Tabla 62: ¿Por qué considera que el agua potable debe pagarse? ............................ 64
Tabla 63: ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades? ...... 65
Tabla 64: ¿Por qué considera que el agua consumida puede causar enfermedades? 65
Tabla 65: Incidencia de afectados con enfermedades diarreicas ................................ 66
Tabla 66: Incidencia de afectados con infecciones ..................................................... 67
Tabla 67: Incidencia de afectados con tuberculosis .................................................... 68
Tabla 68: Incidencia de afectados con parasitosis ...................................................... 68
Tabla 69: Incidencia de afectados con enfermedades a la piel ................................... 69
Tabla 70: Incidencia de afectados con enfermedades a los ojos ................................ 70

V
Tabla 71: ¿Cómo trata las enfermedades que padecen? ........................................... 71
Tabla 72: ¿Participaría en la ejecución de un proyecto para mejorar y/o ampliar el
servicio de agua potable y desagüe? .......................................................................... 72
Tabla 73: Ubicación del proyecto................................................................................ 73
Tabla 74: Levantamiento Topográfico......................................................................... 74
Tabla 75: Calicata N° 01 ............................................................................................. 76
Tabla 76: Calicata N° 02 ............................................................................................. 76
Tabla 77: Calicata N° 03 ............................................................................................. 77
Tabla 78: Ubicación del proyecto................................................................................ 78
Tabla 79: Caudal promedio de consumo para viviendas ............................................ 81
Tabla 80: Calculo de la demanda de agua ................................................................. 81
Tabla 81: Calculo de la demanda de alcantarillado..................................................... 82
Tabla 82: Caudal por conexiones erradas .................................................................. 82
Tabla 83: Caudal por infiltración ................................................................................. 82
Tabla 84: Caudal de diseño ........................................................................................ 83
Tabla 85: Resumen de cálculo de caudales ............................................................... 83
Tabla 86: Presupuesto Total....................................................................................... 85

VI
ÍNDICES DE FIGURAS

Figura 01: Esquema de Sistema de Agua Potable ..................................................... 11


Figura 02: Persona Entrevistada ................................................................................ 22
Figura 03: Uso de la Vivienda .................................................................................... 23
Figura 04: Tiempo que vive en la casa....................................................................... 24
Figura 05: Tenencia de la Vivienda ............................................................................ 24
Figura 06: Material Predominante en la Casa ............................................................ 25
Figura 07: Posee Energía Eléctrica ............................................................................ 26
Figura 08: Posee Agua Potable ................................................................................. 26
Figura 09: Posee Red de Desagüe ............................................................................ 27
Figura 10: Posee Pozo Séptico / Letrina / Otro .......................................................... 28
Figura 11: Teléfono Fijo ............................................................................................. 28
Figura 12: ¿Cuántas Personas Habitan en la Vivienda? ............................................ 29
Figura 13: ¿Cuántas Familias Habitan en la Vivienda? .............................................. 30
Figura 14: ¿Cuántas Miembros tiene su Familia? ...................................................... 31
Figura 15: Parentesco................................................................................................ 32
Figura 16: Edad ......................................................................................................... 33
Figura 17: Genero ...................................................................................................... 33
Figura 18: Grado de Instrucción ................................................................................. 34
Figura 19: ¿Sabe leer y escribir? ............................................................................... 35
Figura 20: ¿Sabe leer y escribir? ............................................................................... 36
Figura 21: ¿A qué se dedica? .................................................................................... 37
Figura 22: ¿Cuántas personas trabajan en su familia? .............................................. 37
Figura 23: Ingreso promedio de la familia .................................................................. 38
Figura 24: ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua (El agua que
utilizan)? ..................................................................................................................... 39
Figura 25: ¿A que distancia de la vivienda está la fuente de abastecimiento? ........... 40
Figura 26: ¿Paga usted alguna cuota por usar el agua de esta fuente?..................... 40
Figura 27: Si en la pregunta anterior su respuesta fue sí ¿con que frecuencia lo paga?
41
Figura 28: ¿Cuánto paga? ......................................................................................... 42
Figura 29: ¿Almacena usted el agua para el consumo de su familia? ........................ 43
Figura 30: ¿Quién acarrea el agua normalmente? ..................................................... 47
Figura 31: ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua? ............................................... 48
Figura 32: ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua? ............................................... 48
Figura 33: ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua? ............................................... 49
Figura 34: Uso - Beber............................................................................................... 50

VII
Figura 35: Uso – Preparar Alimentos ......................................................................... 50
Figura 36: Uso – Lavar ropa ...................................................................................... 51
Figura 37: Uso – Lavar ropa ...................................................................................... 52
Figura 38: Uso – Limpieza de la Vivienda .................................................................. 52
Figura 39: Uso – Regar la chacra .............................................................................. 53
Figura 40: Si se realizan obras (proyecto) para mejorar y/o ampliar el servicio de agua
potable ¿Cuánto pagaría por el buen servicio (las 24 horas del día, buena presión y de
buena calidad del agua)? ............................................................................................ 54
Figura 41: Si su respuesta anterior es no ¿Por qué no quisiera tener el servicio de
agua a través de redes? ............................................................................................. 55
Figura 42: Si su respuesta anterior es no ¿Su vivienda cuenta con red? ................... 56
Figura 43: ¿Usted dispone de letrina? ....................................................................... 57
Figura 44: ¿Todos los que habitan en la vivienda usan letrina? ................................. 57
Figura 45: ¿Considera usted que su letrina está en mal estado? ............................... 59
Figura 46: ¿Estaría usted dispuesto en participar para mejorar o instalar una letrina?
59
Figura 47: Si la respuesta anterior es sí, ¿Cómo participarían?, aportando: .............. 60
Figura 48: Si su respuesta es no, ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras?.... 61
Figura 49: ¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado? ......................... 62
Figura 50: ¿Cuánto pagaría al mes por tener el servicio de desagüe?....................... 63
Figura 51: Considera usted que el agua potable es un bien que: ............................... 63
Figura 52: ¿Por qué considera que el agua potable debe pagarse? .......................... 64
Figura 53: ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades? ..... 65
Figura 54: ¿Por qué considera que el agua que consume puede causar
enfermedades? ........................................................................................................... 66
Figura 55: Incidencia de afectados con enfermedades diarreicas .............................. 67
Figura 56: Incidencia de afectados con infecciones ................................................... 67
Figura 57: Incidencia de afectados con tuberculosis .................................................. 68
Figura 58: Incidencia de afectados con parasitosis .................................................... 69
Figura 59: Incidencia de afectados con parasitosis .................................................... 70
Figura 60: Incidencia de afectados con enfermedades a los ojos .............................. 71
Figura 61: ¿Cómo trata las enfermedades que padecen? .......................................... 72
Figura 62: ¿Participaría en la ejecución de un proyecto para mejorar y/o ampliar el
servicio de agua potable y desagüe? .......................................................................... 72
Figura 63: Área de Macro y Micro Localización del proyecto ..................................... 73
Figura 64: Vista Panorámica del Sector Las Gardenias ............................................. 74

VIII
RESUMEN

El propósito general de esta investigación es diseñar un sistema de


abastecimiento de agua potable y saneamiento en la zona de Las Gardenias,
Distrito La Cruz, Provincia de Tumbes, Departamento de Tumbes. Este proyecto,
consta de varias etapas: investigación topográfica, investigación socioeconómica
en salud pública, pronóstico de población, diseño del sistema de agua y
saneamiento, análisis de suelo, justificación y criterios de diseño, y presupuesto
de obra. Se propondrán alternativas, especificando cuál es la opción más
adecuada para el sistema de abastecimiento de agua y saneamiento. Todos los
diseños recibidos fueron verificados mediante el software AutoCAD Civil 3d, ideal
para la modelación de agua potable y saneamiento, lo que los convierte en una
herramienta clave en el desarrollo de este trabajo.

El Sector Las Gardenias actualmente no cuenta con un sistema de agua potable


y saneamiento, el sector sufre de los servicios básicos y utilizan letrinas que se
encuentran en mal estado, de acuerdo a ello muchos de los pobladores
presentan algunas enfermedades respiratorias, por tal motivo nuestra presente
investigación ayudara a mejorar y brindar una solución al servicio que
actualmente la población está sufriendo.

Se concluyó la investigación lo cual beneficiara a 136 viviendas suministrando


39 buzones de H<= 3.00m y 1 buzón de 3.00m.<H=5.00m. para su
funcionamiento con un diámetro de tubería de 200 mm. Cuya longitud en la red
de saneamiento es de 1434.00 ml y la red de agua potable es 1529.00 ml.
contempla un costo beneficio de S/. 1,412,992.86 lo cual respaldara al sector con
los servicios básicos. Finalmente se recomienda el buen funcionamiento, la
inspección frecuente para evitar futuros problemas o dificultado es a lo largo de
su periodo de diseño.

Palabras claves: Diseño, Saneamiento, agua potable, buzones.

IX
ABSTRACT

A drinking water supply system consists of a set of facilities necessary to collect,


convey, treat, store and distribute water from sources, natural resources, both
subway and surface, to the homes of neighbors who will benefit from this system.

The proper design of a clean water supply system leads to a better quality of life,
health and development of the population. For this reason, drinking water supply
systems must comply with the applicable standards and regulations to ensure
their proper functioning.

The general purpose of this research is to design a drinking water supply and
sanitation system in the area of Las Gardenias, La Cruz District, Province of
Tumbes, Department of Tumbes. This project consists of several stages:
topographic research, socioeconomic research in public health, population
forecasting, design of the water and sanitation system, soil analysis, justification
and design criteria, and construction budget. Alternatives will be proposed,
specifying the most suitable option for the water supply and sanitation system. All
the designs received were verified using AutoCAD Civil 3D software, ideal for
modeling drinking water and sanitation, which makes it a key tool in the
development of this work.

The Sector Las Gardenias currently does not have a drinking water and sanitation
system, the sector suffers from basic services and use latrines that are in poor
condition, according to this many of the residents have some respiratory
diseases, therefore our research will help to improve and provide a solution to the
service that the population is currently suffering.

The investigation was concluded which will benefit 136 houses supplying 39
mailboxes of H<= 3.00m and 1 mailbox of 3.00m.<H=5.00m. for its operation with
a pipe diameter of 200 mm. Whose length in the sanitation network is 1434.00 ml
and the drinking water network is 1529.00 ml. contemplates a cost benefit of S/.
1,412,992.86 which will support the sector with basic services. Finally, it is
recommended the good operation and frequent inspection to avoid future
problems or difficulties during the period.

Keywords: Design, Sanitation, potable water, Storage.

X
I. INTRODUCCIÓN
Los ecosistemas y la existencia humana dependen principalmente del agua, por
lo tanto, se convierte en el foco del desarrollo sostenible de nuestro planeta.
Aquí entran en juego cuestiones de autorización. Además, con el rápido
crecimiento de la población mundial, se pretende garantizar el suministro de agua
para las necesidades de las personas, por lo que, para garantizar el desarrollo
humano, es esencial que el suministro de agua y el sistema de saneamiento
vayan de la mano, ya que ambos son cruciales para la prevención de
enfermedades, la salud, la educación y una economía próspera.
El Perú tiene algunos embrollos en las ciudad urbana y rural. La cobertura urbana
es del 93,0 % en cambio, en la ciudad rural el 63,2% de los habitantes tiene vía
a los servicios en estudio. Aunque el 63,2% es un porcentaje bastante alto en
cuanto al acceso al agua, hay que subrayar que sólo el 15% tiene acceso al
consumo de agua; esto se debe a que las residencias están dispersas y las
circunstancias geográficas son inadecuadas. La atención del gobierno debe
centrarse en suplir esta carencia en cierta proporción. (constructivo,2018).
El "Diseño de Redes de Agua Potable y Saneamiento en el Sector Las
Gardenias" es un ejemplo del trabajo que hemos realizado en esta área. Es
necesario dotar de mayor cobertura de infraestructura sanitaria para el desarrollo
de los servicios que son propósito del estado y para el desarrollo económico de
la ciudad, que está requiriendo el sector las gardenias del distrito, ya que en la
actualidad no se cuenta con los servicios básicos, muchos de los residentes
recurren al uso de letrinas, utilizan sus viviendas para el desagüe, y muchos de
los residentes vierten estas aguas a los pasajes y alcantarillas ubicados en el
área de estudio.
Últimamente el sector ha ido creciendo en demografía, dando como resultado el
fenómeno del niño, el cual ha empujado a todas las familias afectadas a buscar
un lugar fuera del riesgo, este incremento ha ocasionado a la población un grave
problema de salud, así mismo el 45% aun no accede al consumo de agua. Todo
nace de la necesidad que tiene la gente de tener agua y alcantarillado debido a
que habitan en esta zona específicamente aquellas de bajos recursos
económicos, son susceptibles a enfermedades gastrointestinales,
dermatológicas y respiratorias, lo que motivó a buscar soluciones a corto plazo
que permitan mejorar los servicios básicos de higiene en la zona de intervención.

1
Por lo tanto, este tema da lugar a diferentes alternativas para el establecimiento
de la infraestructura de saneamiento, eligiendo las más recomendada y
conveniente con garantía constructiva y de mejora de salud de las personas. Así,
una red de saneamiento cumple con varias situaciones de bienestar, salud y
mejora ambiental, ya que cualquier contaminación crea una inestabilidad
ecológica y es un riesgo inherente al medio ambiente. El método de encuesta
utilizado es la observación directa, lo que dará lugar a visitas de campo para
recopilar información e identificar datos problemáticos, encuestas, protocolos
fichas técnicas que se consideran como herramientas de recolección los datos,
estos serán procesados en la oficina y así se podrán encontrar opciones
adecuadas en relación a los datos obtenidos para poder satisfacer a la población,
teniendo en cuentas estas herramientas se pretende, el buen funcionamiento del
sistema con el fin de diseñar correctamente la red sanitaria del centro habitado,
para eliminar cualquier posibilidad de bloques en la tubería, lo cual depende con
exactitud el tamaño de la tubería y su pendiente de posición ideal, para lograr
una operación continua y sostenible a largo plazo, la suma de estas causas y su
correcta implementación de los mismos durante su construcción, conducirá
inevitablemente a una mejora.
Como definición general del problema se menciona:
¿Cuál es el diseño de abastecimiento de la red de agua potable y red de
saneamiento, de qué forma mejora en el sector Las Gardenias, ubicado en el
Distrito de la Cruz, Departamento de Tumbes?
Como formulación del problema específico se menciona:
PE1 ¿Cuál es el diagnostico situacional del proyecto?
PE2 ¿Cuáles son los estudios exploratorios de ingeniería para el marco del
proyecto?
PE3 ¿Cuáles son los planes propuestos para las instalaciones de abastecimiento
de agua y tratamiento de aguas residuales?
PE4 ¿Cuál es el plan global para la finalización del proyecto?
Dentro de las justificaciones del proyecto en lo técnico, planteamos que en
nuestra localidad existen variedad de proyectos ejecutados de este tipo, pero por
diferentes razones estos diseños no obtuvieron el objetivo deseado en vista a
que no se tomaron en cuenta criterios en el diseño, originando fallas en la
estructura que no perduren el tiempo adecuado, es por ello que nuestra

2
investigación propuesta, al implementarla beneficiará a las personas ya que la
red de saneamiento reduce los costos y por lo tanto se establece una mejoría de
las personas tanto en higiene y salud en el “Sector Las Gardenias del Distrito de
La Cruz”.
Al mismo tiempo en la justificación ambiental, se mejorará la situación de los
residentes del sector las gardenias, dotando de agua a todos los hogares,
creando un procedimiento eficaz que impida la profanación del medio ambiente
es por ello que se establece un diseño que tiene principalmente la posibilidad de
interrupción del servicio lo menos posible.
De lo económico, el Sector Las Gardenias del Distrito La Cruz no tiene
implementado los servicios, su implementación mejorará la índole de condición
de las personas, además, debido a la duración del proyecto, pro creará empleos
para las personas apoyando de esa manera a la canasta familiar.
En lo social actualmente la población sufre de muchas enfermedades
respiratorias, debido a la falta de saneamiento en la zona de Las Gardenias, este
proyecto de investigación permitirá la mejoría de las personas en cuanto a
términos de salud, higiene y creación de empleo.
Como principal objetivo general es realizar el diseño del sistema de
abastecimiento de la red agua potable y red de saneamiento del Sector Las
Gardenias, del Distrito la Cruz, Provincia de Tumbes. lo que implica un análisis
preciso de cada parte para identificar la situación adversa del terreno y poder
ofrecer la mejor alternativa.
Como objetivos específicos presentamos los siguientes.
- Realizar el diagnostico situacional del proyecto.
- Realizar estudios exploratorios de ingeniería que sirvan de marco a la
investigación.
- Examinar los planes propuestos para las instalaciones de abastecimiento de
agua y tratamiento de aguas residuales.
- Elaborar un plan global para la financiación del proyecto.
- Este proyecto de ingeniería de la zona de Las Gardenias se desarrolló
utilizando la norma técnica de diseño de abastecimiento, y sus
especificaciones se ajustan a los capítulos aplicables del Código de la
Edificación español (R.N.E).

3
II. MARCO TEÓRICO
De los antecedentes internacionales diferentes autores contribuyen a la mejora
y sustentación de la investigación, de ello se considera cuidadosamente todas
las características y aspectos que presentan la motivación y el progreso del
proyecto.

Cisneros (2009), en su tesis titulada “SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE PARA EL SECTOR POZO ROSAS DEL MUNICIPIO
GUAIPUERO, ESTADO MIRANDA; EVALUACIÓN Y DISEÑO” señala que la
falta de información, sea de condición demográfico o estadístico, sobre el área
de estudio provoca retrasos y evita los progresos de propósito sociales. Los
parámetros necesarios a considerar al diseñar un proyecto, se establecen de
acuerdo a sus tipologías de suelo, la calidad del agua, características
topográficas y la frecuencia de fallas.

Mencionó en cuanto al software de simulación de redes, que ayudan a verificar


la viabilidad del proyecto. Para este proyecto se fija el caudal requerido en 11.17
l/s, en cual determina en su investigación un 60 mca para enmendar tuberías.
Considera de las tuberías de acero una prolongación inicial durante el proceso
de bombeo para evitar daños debido a la diferencia de presión. Recomienda dos
grupos de Motobomba con la que en la parte inicial contempla una red de
distribución de 6 pulgadas y al final del tramo se presenta una reducción de 6
pulgadas a 2 pulgadas. Finalmente, se confirmó el aseguramiento de los criterios
técnicos adoptados para abastecer a la población hasta el año 2029.

Celi, B; Pesantez, F. (2012), en su tesis titulada “CÁLCULO Y DISEÑO DEL


SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE PARA LA LOTIZACIÓN
FINCA MUNICIPAL, EN EL CANTÓN CHACO, PROVINCIA DE NAPO,
ECUADOR”. Se detalla las investigaciones y planes para el beneficio del agua y
alcantarillado a “Marcial Oña”. Presenta señala en su objetivo desarrollar el
cálculo y proyecto de los servicios del “Cantón el Chaco” la “Hacienda Municipal
de Martial Oña” en la Provincia del Chaco, que contribuya al desarrollo de la
región. En su metodología, el método de gestión utilizada es cuantitativos, al
crear un proyecto basado en la recolección de encuestas, averiguar información
y análisis en las normas actuales. Se ha sugerido que interfiera con los
resultados del asunto. El perfil de este proyecto involucro el diseño de los

4
servicios, además datos importantes como la elección apropiada que depende
del éxito de la población, la investigación y el índice de consumo. La población
estimada se determina con base en varios aspectos, incluido el análisis
estadístico, la promulgación de reglas de adquisición de tierras durante la
urbanización y el análisis de la saturación de la población, de los cuales se
pueden sacar conclusiones, con un análisis general de 1550 del lugar que se
llevó a cabo.

Está diseñado con tanques de almacenamiento, reservorios, tuberías, viaductos,


accesorios y accesorios que comprometen ser 100% utilizables, se diseña el
drenaje de aguas cloacales, de acuerdo al diseño trata de ser independiente de
los sistemas tradicionales en su diseño, con el fin para adaptarse a las
tendencias de uso, incluidas las áreas. En este caso, el método preferido del
diseño se establece un proceso primario, por el cual consiste de un tanque de
almacenamiento y un filtro anaeróbico primario. Los impactos ambientales más
perjudiciales generalmente ocurren en su etapa de viabilidad. Esto genera
cuando la maquinaria y equipos de construcción crean ruido, agitaciones,
polvareda, accidentes potenciales o peligro para el individuo en obra. En ciclo de
la construcción está dominada por los efectos positivos de aumentar el valor de
los activos de la empresa, mejorar el paisaje, la recreación y la salud pública,
que generan recompensas para la empresa.

Berrios S. y Cervantes (2015), en su investigación titulada “PROPUESTA DE


DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CONDOMINIAL
PARA LA TERCERA ETAPA DEL BARRIO NUEVA VIDA EN EL MUNICIPIO
DE CIUDAD CISANDINO, DEPARTAMENTO DE MANAGUA, CON PERIODO
DE DISEÑO DE 20 AÑOS (2018 – 2038), NICARAGUA - 2015”. Se detalla el
proyecto de drenaje para el municipio de sandino, beneficiando y favoreciendo a
todos habitantes de esta zona. De la propuesta general, se propone establecer
drenaje comunitario en la sociedad del barrio nueva vida, a favor del pueblo con
una proyección en su cálculo de 20 años. La metodología que se emplea en la
tesina es que es descriptiva y analítica en tanto señala la realidad social al
reportar los problemas que en ella se encuentra al no presentar una técnica para
la higiene. Inicialmente, La Ciudad Sandino que investigó este tema y los
municipios estaban preocupados por la contaminación de las aguas residuales.

5
Esto facilito la recepción de documentos y algunos documentos donde se
detallan los reportes de análisis y resultados. El enfoque metodológico utilizado
es cuantitativo porque se basa en investigación cuantitativa que incluyen los
antecedentes de población y hábitat, asimismo en procesamiento estadístico
(métodos y herramientas) para analizar e interpretar los resultados.

Finalmente, obtuvimos la información para desarrollar un proyecto de drenaje.


En su diseño sanitario utilizo el instrumento de “Guía Tecnológica de Diseño de
Alcantarillado Sanitario Residencial del INAA” propagada en la web. Los
proyectos en redes de servicios públicos y saneamiento están diseñados para
cubrir el 100% de la población y están diseñados para operar por gravedad en
cualquier momento sin el uso de bombas. Considerando que la red de
alcantarillado del condominio consta de 195 instalaciones sanitarias (194 bocas
de acceso), 5,459.50m de tubería de 4", 883.86m de tubería de 6" y 1,206.83m
de tubería de 8". Todas las instalaciones son de “PVC SDR-. 41”, el sistema
consiste en trasladar estas aguas residuales desde el domicilio hasta el punto de
vertido por gravedad en la red y posterior a ello a la fuente de tratamiento de
Ciudad Sandino sobre una red existente. Los resultados de la Fase 3 del sistema
de alcantarillado sanitario de Ciudad Sandino en la zona de Nueva Vida sirvieron
de base para el diseño del nuevo sistema de alcantarilladlo. De igual manera, las
inversiones asociadas a esta operación se han determinado en un total de (US
$541,167.62).

Entre los antecedentes a nivel nacional, tenemos:

Br. Linares F. J. y Br Vásquez R. F. (2017). “PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA


DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
SECTOR LAS PALMERAS DEL DISTRITO DE PIMENTEL, PROVINCIA DE
CHICLAYO-LAMBAYEQUE.” El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad
de vida de los vecinos del barrio de Las Palmeras mediante la creación de un
proyecto de alcantarillado que agilice la administración del saneamiento y el
suministro de agua del barrio. En concreto, queremos conocer mejor el terreno y
el suelo de la región para poder elaborar un plan sensato de abastecimiento de
agua potable y tratamiento de aguas residuales. La metodología utilizada en este
informe de diseño fue “cuasiexperimental”, y se realizaron pruebas de laboratorio
para obtener información específica. Del cual está representada por GE: “Grupo

6
experimental del sector”; X: “Grupo experimental de aplicación” (“desarrollo de
diseños”); Y: “Medición de Variables Dependientes”. Concluye que, en el
levantamiento topográfico los datos obtenidos, el terreno presenta pendientes
menores a 10% por lo consiguiente señala que es un terreno ondulado. Posterior
a ello se desarrolló el análisis de estudio en el que se detalla 5 exploraciones. De
las calicatas realizadas arrojaron resultados diferentes, los resultados que se
presentan es por el “Método SUCS” para las calicatas “C1, C2, C3, C4”,
presentaron una “arena mal graduada” posterior a ello la calicata denominada
“C-5” presenta “arcilla arenosa de color marrón clara (CL)”, posteriormente se
establece en la C-5 su capacidad de diseño, porque ahí se ubicara un reservorio
elevado, su capacidad es de 1.28 kg/cm2, con una profundidad de 2.50 m lo cual
sus propiedades de índice de suelo presentan una resistencia baja y a raíz de
esta derivación se podría presentar deformaciones. Como resultado del diseño
del alcantarillado se obtuvieron 23 buzones de 1.20 m de diámetro. Al culminar
los metrados, permitió estudiar los costes y concretar el presupuesto. Se ha
calculado y proyectado los costos directos, teniendo una inversión de S/.
1,003,164.04 valor que abarca todo el proyecto.

Reyes, D; Sánchez, P. (2021). En su tesis titulada “PLANIFICACIÓN DE


SISTEMAS SÉPTICOS Y DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA
LA REHABILITACIÓN URBANA EN LA ZONA DE SANTIAGO DE SURCO,
LIMA, PERÚ” Dicho estudio propone y/o surgiere un diseño de rehabilitación
urbana de la tercera fase de urbanización de Casuarinas Sur en dicha zona. El
proyecto está ubicado a una altitud de 150 m.s.n y actualmente presenta una
capacidad de 4 plantas para terrenos familiares. De acuerdo a la climatización
de la zona es invernal en épocas de frio y templado en otras épocas. El enfoque
del diseño de habilitación de la ciudad comienza con la población primaria con
90 edificios residenciales con una densidad de población de 7 habitantes,
prevista en el proyecto para 20 años. La población de 630 personas de acuerdo
a este dato poblacional se detalló el consumo doméstico medio calculado que es
de 1.82 litros/seg. De acuerdo a ello tiene un caudal máximo diario y horario de
2.36 litros/seg. como dato final calculado 3.27 litros/seg. El primer número se
utiliza para determinar el tamaño del sistema de tuberías necesario para
transportar el agua de la cuenca al depósito, y el segundo número se utiliza para

7
determinar el tamaño del sistema de tuberías necesario para transportar el agua
de los depósitos a los apartamentos, incluidas las cajas de agua.

Valiente Villa, Nathaly (2018). En su investigación “CASERÍO HUACADAY,


DISTRITO DE OTUZCO, PROVINCIA DE OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UNIDADES DE SANEAMIENTO BÁSICO”
El objetivo general define los requisitos técnicos del diseño que se ejecutará en
Huacaday en beneficio de sus 285 habitantes, dando como éxito la adquisición
de diseños para cinco sistemas, estableciendo un resultado de consumo por
habitante de 50 l/ha/día (pág. 29,44)

Entre los antecedentes a nivel local, tenemos:

Feijoó, A; Peña, C. (2021). En su investigación titulada “EVALUACIÓN DEL


ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA CALLE
JACINTO SEMINARIO EN LA ZONA DE NUEVO TUMBES DEL DISTRITO DE
TUMBES”. En este caso se incluye un diagnóstico del “Sistema de Alcantarillado
en la Región de Tumbes”, para gestionar una óptima prestación del servicio de
alcantarillado. Durante este trabajo se identificó el estado de los factores
ambientales en el área de estudio, se separaron áreas importantes y se
propusieron mejoras en beneficio de los habitantes. Se realizó el cálculo
hidráulico en la zona de estudio utilizando información física y donde se detalló
estas conclusiones: Después de la prueba, la red funciona correctamente, se
nota que algunos buzones experimentan una deposición mínima mientras que
otros tienen precipitaciones mucho mayores, se ha visto en buzones, papel
higiénico, compresa higiénica, piedra, plástico, etc.; Todas las partes han sido
revisadas para ver si son correctas, el criterio de arrastre mínimo corresponde a
1 Pascal (1 Pa), pero hay un tramo que no cumple con lo que se detalla por la
norma esto obedece a tener un criterio que cumpla la tensión. Por otro lado,
considera normas de servicio sanitario, pero la mayoría de las veces indica que
existen afloramientos en la red. la mayor parte indica que la red tiene
afloramiento principalmente de aguas servidas, que tienen lugar en la temporada
de lluvias, se puede suponer que los residentes drenan grandes cantidades de
arena, rocas y materiales encontrados en su camino.

8
Agurto, M. (2020). En su tesis titulada “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD
DE LOMA SAAVEDRA DEL DISTRITO DE AGUAS VERDES-ZARUMILLA-
TUMBES”. La problemática existente de escasez de agua potable en el
municipio de Loma Saavedra como consecuencia del crecimiento poblacional y
el envejecimiento de los sistemas de captación sirvió como motor para la
creación de esta investigación (debido a las aguas subterráneas). Aguas
servidas que esencialmente ponen en riesgo la salud de los niños. A
continuación, se propuso llevar a cabo una evaluación técnica con el fin de
valorar las resoluciones de elección para mejorar y ampliar el sistema de
abastecimiento de agua potable con el fin de satisfacer las necesidades de agua
potable de los habitantes gitanos actuales y futuros. Esto incluía desarrollar y
calcular la viabilidad de añadir una nueva toma de agua para el sistema de agua
potable del estudio basándose en la colocación de nuevos pozos, diseños de
bombas sumergibles y otros factores futuros. Según los experimentos de
bombeo del acuífero, la zona posee reservas de aguas subterráneas que pueden
abastecer de forma eficaz y completa la demanda actual y futura de agua
potable. Más información revela que los exámenes fisicoquímicos del agua han
demostrado que el consumo humano no presenta problemas de salud y que los
valores de renovación del sistema de abastecimiento de agua potable nunca se
ven comprometidos. Un servicio que evalúe la calidad del agua debe realizar las
mediciones. A continuación, se exponen algunas conclusiones del proyecto: De
la información proporcionada por la Municipalidad de Loma Saavedra se
desprende que la cobertura del servicio es insuficiente y que no se está
cumpliendo con el mínimo de horas de servicio requeridas. En consecuencia, se
ignora el valor de RNU por defecto. El logro en la optimización del sistema de
abastecimiento de agua potable es inigualable para la regeneración de cuencas
y tiene la capacidad de desarrollar nuevos pozos de agua subterránea para
ofrecer agua potable a las personas en el presente y el futuro. Para realizar estos
cálculos se sigue el modelo de interfaz. Resolución de problemas técnicos con
los sistemas de drenaje rural (RM 192-2018-Zonas residenciales). Cuando se
evaluaron los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable de
Loma Saavedra, se descubrió que el diseño hidráulico tenía fallas, la entrega de
energía era inadecuada y no se apegaba a la RM-192-2018-MVCC. Se debe

9
mejorar el rendimiento de una planta potabilizadora dada la relación de edad
establecida, ya que está determinada por el diseño preciso de la tubería de
bombeo y el tiempo físico que tomó crearla.

2.1. Marco Conceptual:

De nuestro proyecto se presenta el marco conceptual, se trabajará bajo el


reglamento de edificaciones cumpliendo con cada parámetro establecido para
emplear un correcto diseño, que sea de viabilidad y su rendimiento sea
garantizado, es por ello que para su desarrollo están incluidos las siguientes
normas presentadas.

− OS.010 - “Captación y conducción de agua para consumo humano”.


− OS.030 - “Almacenamiento de agua para consumo humano”.
− OS.040 - “Estaciones de bombeo de agua para consumo humano”.
− OS.070 - “Redes de aguas residuales”.
− OS.100 - “Consideraciones básicas de diseño de infraestructura
Sanitaria”.
2.1.1. Diseño:
Para este proyecto se contempla diferentes tipos de aplicaciones
en su desarrollo, como expresiones matemáticas (formulas), y
aplicaciones de herramientas que se plantea en los estudios para
su diseño, para obtener la solución adecuada.
2.1.2. Sistema:
El objetivo principal del sistema de distribución de fluidos es
abastecer la demanda de agua de alta calidad de la región, cuyo
85% se reconoce vital para la vida, así como para la población.
(Fernández, Araujo y Eiji, 1967, p.339).

10
Figura 01: Esquema de Sistema de Agua Potable

Fuente: AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES – Roger


Agüero Pittman, p.08

2.1.3. Agua:
La sustancia más abundante en la tierra y la única sustancia en la
atmosfera que se compone de líquidos, sólidos y gases.

Tecnología en abastecimiento de agua:


Las capacidades tecnológicas son el resultado de intenciones
técnicas adaptadas a las propiedades físicas de la gente. Le
aceptan escoger la preferible forma de proveer agua potable y
saneamiento de alta definición a costos que se ajustan a las
condiciones locales. Los habitantes rurales en la mayor parte de
las situaciones pueden entrar a sistemas técnicos sencillos
(receptor, alojamiento, cableado, organización de energía,
conexión domiciliaria) que no necesitan personal calificado ni altos
costos de operación. (Paucar, 2016 p.29)

11
Tabla 01: Factores para la selección de opciones tecnológicas

Sistema de Saneamiento
Una red de alcantarillado es un conjunto de estructuras y
herramientas utilizadas para transportar aguas residuales, aguas
negras o aguas pluviales de forma continua hasta un lugar de
vertido o tratamiento. Como se producen muchas aguas residuales
que deben ser tratadas y eliminadas adecuadamente, estas
actividades conllevan el suministro de agua. Los acueductos, que
son tuberías circulares que se ven en los sistemas de metro,
transportan la mayor parte de esta agua.

Aguas Residuales:
Las aguas residuales y otros líquidos que se vierten al
alcantarillado se denominan colectivamente aguas residuales.
Estas emisiones son una mezcla de aguas de escorrentía
domésticas, industriales y pluviales.

12
Aguas Residuales Domesticas:
Las aguas residuales domésticas se reconocen porque son
emitidas por una serie de objetos domésticos como inodoros,
lavabos y otros. Estas aguas incluyen gérmenes, limo y partículas
en suspensión.
Aguas Residuales Industriales:
Están hechos de residuos o de producción industrial y en esencia,
pueden contener no solo ingredientes del agua potable sino
también otros ingredientes que deben eliminarse.

2.1.4. Periodos de diseño y Población:


Periodo de Diseño:
“Se determinan las fases de diseño de los trabajos de conexión a
las redes de agua potable teniendo en cuenta que siempre deben
ser inferiores a la vida útil de las instalaciones o de sus elementos
de conexión, también se revisa y se establece el plan de
mantenimiento preventivo para el período de planificación de la
obra o proyecto, según RNE, la planificación máxima
recomendada para cada obra de saneamiento tiene una
proyección de 20 años” (Agüero, 1997, p. 19-20).

De todos los elementos de diseño para instalaciones de


saneamiento, el estándar general del Ministerio de Vivienda
recomienda un periodo de diseño de 20 años.

Población:

La población está calculada con una proyección de 20 años


utilizando los métodos aritméticos, geométricos, exponenciales,
para ver cual se asemeja a nuestra realidad. De nuestra zona de
estudio presentamos la población mediante encuestas a la que se
le aplico para establecer parámetros y condiciones en las que
viven de acuerdo a ello se estableció la población beneficiada para
el desarrollo del proyecto.

13
2.1.5. Diseño para la población futura:
- Método Analítico:
Siguen una curva matemática este ajuste por supuesto es
dependiente de las propiedades de la gente censada y del intervalo
de tiempo en el que se mide la gente. Los procedimientos analíticos
tienen dentro teoría de números, geometría, curvas normales,
lógica, ecuaciones cuadráticas, exponencial, incremental y
mínimos cuadrados.
- Método Comparativos:
Usan métodos gráficos donde se analiza la proyección de la gente
desde datos de censos anteriores de la región o sabiendo datos
de población con un desarrollo próximo al que se inspecciona.
- Método racional:
En este caso, se realizan estudios socioeconómicos regionales
para determinar la población, teniendo en cuenta la fecundidad, la
mortalidad, la inmigración, la inmigración y el crecimiento natural,
que es función de la población permanente. Eli método más común
en el cálculo poblacional de los pueblos rurales es el método
analítico y, más a menudo, el método de incremento aritmético.
Este método puede evolucionar según progresiones aritméticas y
calcular la población cuando está cerca del límite de saturación.
2.1.6. Dotación, Consumo y lmacenamiento:
a

Dotación:
Es la cantidad que se le asigna a cada lote para su uso en
promedio por día al año, teniendo en cuenta todos los consumos
de servicios y pérdidas físicas en el sistema, esta dotación va ser
establecida de acuerdo al uso que tenga dicha vivienda ya sea por
uso comercial u otros usos esta deberá estar sustentada, su
unidad es l/h/día.

Dotación de agua:
Las dotaciones variarán de acuerdo al tipo de con los usos y
costumbres locales. Esto incluye en la norma y establecen
parámetros como las dotaciones por cada zona:

14
Tabla 02: Dotaciones por zonas.

Fuente: Ministerio de Vivienda

“Si bien se han realizado encuestas a los consumidores, los


valores de este cuadro pueden ser direccionales, considerando el
área, la temperatura, las tradiciones, las prácticas a ello incluyendo
la prestación esperada”

Tabla 03: Dotación de agua.

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento

“Si se introduce el sistema general del suministro de agua, la


entrega de agua será de 20 a 40 litros por día. De acuerdo a las
tipologías socioeconómicas y condiciones técnicas, que permitan
en el futuro gracias a la implementación de redes de alcantarillado,
se podrá llegar hasta 100 litros por día”. (MVCS, 2016, p.24-26).

Sistemas no Convencionales:
“En el caso de otras soluciones de ingeniería, como bombas
manuales o instalación de agua potable con energía eólica
extraída de agua de lluvia, protección de arroyos o pozos con
bombas manuales, se considerará reservas inferiores a 20
l/pers/día”. (MVCS, 2016, pp. 24-26).

15
2.1.7. Abastecimiento de agua:
“Es una alternativa de abastecimiento de agua, ya que no se
cuenta con el abastecimiento local, y está construido para
abastecer de agua desde lugares distantes”. (Terence, 1999, p. 2).

2.1.8. Cálculo de población:


a) Método Aritmético:
“Este método asume una tasa constante de crecimiento de la
población, por lo que se debe aplicar el promedio del año anterior
cada año para obtener las poblaciones futuras”. (Alvarado, 2013,
p.23)

Pf = Paj +i r * ti

Dónde: Pf = Poblaciónk Futura

Pa = Población actual (hab.)

r = Coeficiente de crecimiento

t = Periodo de crecimiento en años (20 años)

b) Método Geométrico
“Este enfoque supone un crecimiento continuo no en números
absolutos, sino en porcentajes que se promedian aplicándose a
años futuros”. (Alvarado, 2013, p, 23)

Pf = Pa (1 + (r x t) / 100)

Dónde: Pf = Población Futura

Pa = Población actual (hab.)

r = Coeficiente de crecimiento

t = Periodo de crecimiento en años (20 años)

16
c) Método Racional:
“Para determinar la población por este método se realiza un
levantamiento socioeconómico de la localidad teniendo en cuenta
la tasa de crecimiento las cuales están en función a la población
de la zona. El enfoque analítico es el más popular para predecir
poblaciones futuras, aunque puede resultar bastante confuso, ya
que los métodos aritmético y geométrico están más relacionados
con la población en estas situaciones, que tiene que ser
sostenible”.

“Con este método, las poblaciones se calculan asumiendo que


varían exponencialmente y están cerca de alcanzar el límite de
saturación”. (Vierendel,1993, p. 9).

2.1.9. Demanda de agua:


“La naturaleza de la sociedad, las condones, económicas y
sociales, el clima y el desarrollo social. Cuando la población se
encuentre en zonas rurales o urbanas, residenciales, industriales,
comerciales y de uso público, tienen que tener en cuenta
condiciones que se pueden determinar según el tipo de desarrollo
en otras palabras va depender del tipo de vivienda.

“El uso del agua depende del clima, la temperatura y su


distribución ya que es una demanda usada por los sectores; es por
ello que cuando se calcula el consumo per cápita, va a variar en
relación al sector y/o población”. (López, 1995, pp. 49-50).

Dotaciones:
Es un factor que se puede utilizar para estimar los costos de diseño
de los diversos componentes de un sistema de agua potable. ".
(Agüero, 1997, p.23)

17
Tabla 04: Dotaciones diaria por habitante según R.N.E

El Consumo Promedio Diario Anual:

“Este se determina como resultado de la evaluación del consumo


per cápita para la población futura del período de planificación,
expresado en litros por segundo”.

(𝐏𝐟 𝐱 𝐃𝐨𝐭)
𝐐𝐩 = 𝐬𝐞𝐠
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝐝𝐢𝐚

Dónde: Qp = Consumo promedio.

Pf = Población actual (hab.)

Dot = Dotación.

Eli Consumo máximo diario (Qmd)i y horario’ (Qmh)

“El consumo máximo diaria establece un porcentaje por el cual se


adopta una suma de los aportes de las demás viviendas como
factor de seguridad para que estas aguas residuales puedan ser
evacuadas. La ingesta diaria máxima (Qmd) se tendrá en cuenta
entre el 120% y el 150% de la ingesta diaria media (Qmh), siendo
recomendado un valor promedio diario del 130%. (Vierendel,1993,
p. 42).

18
Consumo máximo diario (Qmd):

jQmd = K1 * Qp
j

“Según el R.N.E el máximo anual de la demanda diaria es


establecido como el valor de 1.3”

Consumo Máximo Horario (Qmh):

Qmd = K2 * Qp

“Según el R.N.E el factor varía entre 1.8 y 2.5”.

2.1.10. Tratamiento del Agua:


La refinación de aguas residuales es una instalación en la que se
realizan procesos físicos, químicos y biológicos, a través del cual
se limpia el agua cruda.
Actualmente, no hay agua en su estado para consumir a todos,
además siempre se requiere cloro mínimo para evitar la
contaminación corporal causando enfermedades domesticas

2.1.11. Línea de Conducción:


“Esta línea es un conjunto de tuberías que se utilizan para llevar
agua desde el tanque de acondicionamiento a la red de
distribución, cada día son más frecuentes porque los tanques
están alejados y requieren pasajes de distribución con una presión
adecuada”. (José, 2013, p.19).
De las fuentes bibliográficas para el cálculo manual de líneas de
conducción se aplica la fórmula de Hazen – Williams.

𝐐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟐𝟔𝟒 ∗ 𝐂 ∗ 𝐃𝟐.𝟔𝟓 ∗ 𝐒 𝟎.𝟓𝟒

Dónde: C: Coeficiente de Hazen.

D: Diámetro (pulg).

S: Pendiente (m/Km)

Q: Caudal (Lt/s)

19
III. METODOLOGÍA
3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Dado que los proyectos de investigación se desarrollan mediante el enfoque
descriptivo, este método se ha tenido en cuenta para el avance del estudio. En
consecuencia, en el diseño del estudio se ha empleado el método descriptivo
aplicativo, que se compone de los siguientes elementos

M O
Donde:

M : Lugar donde se realizan los estudios del proyecto y la


población beneficiada.

O : Información recogida de la zona de estudio.

3.2 VARIABLES Y OPERACIONALIZACION


3.2.1. Variable Independiente:
“Diseño del Sistema de Abastecimiento de la red de Agua Potable
y red de Saneamiento en el Sector Las Gardenias del Distrito La
Cruz, Provincia de Tumbes, 2022”.
3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

Población y muestra:
La población y muestra está compuesta por el conjunto de viviendas del
Sector Las Gardenias beneficiadas al servicio

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tabla 05: Técnica de Recolección de Datos

Técnica Instrumento
“Revisión documentaria” “matriz de categoría”
“Observación” “cuestionario N° 01”
Ficha de Resumen (Estudios Básicos)
Ficha de Resumen (Caculos Hidráulicos)
Fuente. Elaboración propia 2022

20
3.5. PROCEDIMIENTOS
Conoceremos información sobre el diagnóstico situacional de la región en
Las Gardenias de acuerdo al sistema de abastecimiento de agua y drenaje
en el transcurso de esta investigación a partir del levantamiento realizado
en la zona de estudio.
Las referencias de las viviendas y curvas de nivel del estudio topográfico
del sector de Las Gardenias nos permitirán crear un mejor diseño para
establecer y/o aclarar la alineación de la red de agua potable y
saneamiento, así como las pendientes de la región.
Además, se crearán datos para estimar la población actual y futura de la
región de investigación de acuerdo a los datos suministrados por el INEI.
La red de abastecimiento de agua y saneamiento se diseñará utilizando el
programa civil 3D con una proyección de diseño de 20 años una vez que
se haya recopilado y/o aclarado la información. En consecuencia, la
modelación se completará en este software antes de completar los
cálculos del presupuesto para ambos sistemas.

3.6. METODO DE ANALISIS DE DATOS


“El método analítico descriptivo incluye el hecho de que las características
de la variable se determinan mediante cálculos matemáticos
experimentales utilizando las fórmulas propuestas”. Estrada 2019 p.14.

Nuestro estudio usará estadística descriptiva porque las fórmulas que


usaremos en los cálculos matemáticos ya están creadas, y también para
analizar los datos usaremos tablas, gráficos y gráficas.

3.7. ASPECTOS ÉTICOS


La información y los resultados obtenidos durante la elaboración
requieren certeza y sinceridad en función de los resultados obtenidos, este
trabajo de investigación tiene en cuenta los diversos puntos señalados,
respetando así las virtudes éticas de cada asistente, es el creador
responsable de todo el diseño, teniendo en cuenta los estándares
establecidos por el Ministerio Vivienda y Saneamiento.

21
IV. RESULTADOS
RESULTADOS PARA EL OE. 1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

De acuerdo a las encuestas realizadas a los pobladores del “Sector Las Gardenias
del Distrito de la Cruz - Tumbes”.

Las encuestas se realizaron in situ, escrita y al azar. La magnitud de los datos


encuestados fue de 127 viviendas, realizadas a personas mayores de 18 años. En
su mayoría la población encuestada son madres, representando un 57.6% de la
población encuestada, por otro lado, el 34.6% de los que fueron encuestados son
padres, el 7.1% representa al grupo de hijo(a), mientras que el 0.8% representa a
otros.

Tabla 06: Persona Entrevistada


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Padre 44 34.6 34.6 34.6
Madre 73 57.5 57.5 92.1
Hijo 9 7.1 7.1 99.2
Otro 1 0.8 0.8 100
Total 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 02: Persona Entrevistada

Fuente. Elaboración propia 2022

22
Se consultó a la población sobre el uso de su vivienda, un mayoritario 94.5% indicó
que lo utiliza únicamente como vivienda, frente a un 5.5% que lo utiliza como
vivienda y otra actividad productiva.

Tabla 07: Uso de la Vivienda


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
Solo vivienda 120 94.5 94.5 94.5
Vivienda/otros 7 5.5 5.5 100.0
Total 127 100.0 100.0

Figura 03: Uso de la Vivienda

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la pregunta sobre el tiempo que viven en la casa, el 40.2% indicó
que llevan viviendo en la casa aproximadamente entre 05 años a 10 años, el 30.7%
señala que lleva en la vivienda aproximadamente más de 10 años a 15 años, el
22.8% refiere que aproximadamente más de 15 años a 20 años, el 5.5% afirma que
más de 21 años a 30 años y finalmente el 0.8% afirma que más de un año a 05
años.

Tabla 08: Tiempo que vive en la casa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
DE UN AÑO A 05 AÑOS 1 0.8 0.8 0.8
DE MAS DE 05 AÑOS A 10
51 40.2 40.2 40.9
AÑOS
DE MAS DE 10 AÑOS A 15
39 30.7 30.7 71.7
AÑOS
DE MAS DE 15 AÑOS A 20
29 22.8 22.8 94.5
AÑOS
DE MAS DE 20 AÑOS A 30
7 5.5 5.5 100.0
AÑOS
TOTAL 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022

23
Figura 04: Tiempo que vive en la casa

Fuente. Elaboración propia 2022

Se consultó a la población sobre la tenencia de la vivienda, el 96.9% indicó que la


vivienda en la que habitan es propia, el 2,4% señala que la vivienda en la que
habitan es alquilada y el 0.8% restante afirma que la vivienda con la que cuentan
está en modalidad alquiler venta.

Tabla 09: Tenencia de la Vivienda


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
Propia 123 96.9 96.9 96.9
Alquilada 3 2.4 2.4 99.2
Alquiler Venta 1 0.8 0.8 100.0
Total 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 05: Tenencia de la Vivienda

24
Se consultó a la población sobre el material predominante en su casa, el 66.9%
indicó que su casa es de material noble frente al 33.1% restante que asegura que
su casa es de quincha.

Tabla 10: Material Predominante en la Casa


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Material Noble 85 66.9 66.9 66.9
Quincha 42 33.1 33.1 100.0
Total 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 06: Material Predominante en la Casa

Fuente. Elaboración propia 2022

Con respecto a la pregunta sobre si posee energía eléctrica, el 100% de los


encuestados afirma si contar con energía eléctrica.

Tabla 11: Posee Energía Eléctrica


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
SI 127 100.0 100.0 100.0

Fuente. Elaboración propia 2022

25
Figura 07: Posee Energía Eléctrica

Fuente. Elaboración propia 2022

Ante la pregunta sobre si posee agua potable, el 95.3% de la población


encuestada asevera que no cuenta con agua potable, frente a sólo un 4.7% que
afirma si dispone de agua potable.

Tabla 12: Posee Agua Potable


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Si 6 4.7 4.7 4.7
No 121 95.3 95.3 100.0
Total 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 08: Posee Agua Potable

Fuente. Elaboración propia 2022

26
Con respecto a la pregunta sobre si la población encuestada cuenta con red de
desagüe, el 100% de los encuestados indicó que no cuentan con red de desagüe.

Tabla 13: Posee Red de Desagüe


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
No 127 100.0 100.0 100.0

Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 09: Posee Red de Desagüe

Fuente. Elaboración propia 2022

Se consultó a la población sobre la forma de eliminación de excretas, al respecto


un mayoritario 99.2% indicó que la forma de eliminación de excretas es a través
de pozo séptico/letrina u otro, sólo el 0.8% refiere que la eliminación de excretas
no es esa.

Tabla 14: Posee Pozo Séptico / Letrina / Otro


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Si 126 99.2 99.2 99.2
No 1 0.8 0.8 100.0
Total 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022

27
Figura 10: Posee Pozo Séptico / Letrina / Otro

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la interrogante ¿Cuenta con teléfono?, el 81.9% afirma que no


cuenta con teléfono fijo, mientras que sólo el 18.1% señala que si cuenta con
este servicio.

Tabla 15: Teléfono Fijo


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Si 23 18.1 18.1 18.1
No 104 81.9 81.9 100.0
Total 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 11: Teléfono Fijo

Fuente. Elaboración propia 2022

28
Con respecto a la cantidad que habitan en la vivienda, el 57.5% indico que en su
vivienda habitan de 4 a 6 personas, seguido de un 36.2% que refiere que en su
vivienda habitan de 1 a 3 personas, el 5.5% señala que de 7 a 10 personas y solo
el 0.8% afirma que en su vivienda habitan de 11 a 15 personas.

Tabla 16: ¿Cuántas Personas Habitan en la Vivienda?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
De 1 A 3 46 36.2 36.2 36.2
De 4 A 6 73 57.5 57.5 93.7
De 7 A 10 7 5.5 5.5 99.2
De 11 A 15 1 0.8 0.8 100.0
Total 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 12: ¿Cuántas Personas Habitan en la Vivienda?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la pregunta sobre ¿Cuántas familias habitan en la vivienda?, el 74%


indicó que en su vivienda vive una (1) familia, el 23.6% asegura que dos (2) familias
habitan en su vivienda, el 1.6% aseguró que tres (3) familias habitan en su vivienda
y sólo un 0.8% preciso que cuatro (4) familias habitan en su vivienda.

29
Tabla 17: ¿Cuántas Familias Habitan en la Vivienda?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
1 FAMILIA 94 74.0 74.0 74.0
2 FAMILIAS 30 23.6 23.6 97.6
3 FAMILIAS 2 1.6 1.6 99.2
4 FAMILIAS 1 0.8 0.8 100.0
Total 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 13: ¿Cuántas Familias Habitan en la Vivienda?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la pregunta ¿Cuántos miembros tiene su familia?, el 60.6% indicó


que de 1 a 3 personas seguido del 39.4% que refiere que su familia está
compuesta por 4 a 6 personas.

Tabla 18: ¿Cuántas Miembros tiene su Familia?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
De 1 A 3 77 60.6 60.6 60.6
De 4 A 6 50 39.4 39.4 100.0
Total 127 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia 2022

30
Figura 14: ¿Cuántas Miembros tiene su Familia?

Fuente. Elaboración propia 2022

Se plantearon preguntas para conocer datos socioeconómicos sobre los


integrantes de la familia, de las 127 hogares encuestados se conoció que en total
la habitan 451 personas, de las cuales están conformadas por el 26.8% que
refiere ser madres, el 25.5% son padres, el 21.5% son hijos, el 13.7% son hijas,
el 3.1% son abuelas, el 2.9%, son abuelos, el 1.6% son Tío(a), el 1.3% son nuera,
el 1.1% son nieto (a), el 1.1% sobrino (a), el 0.7% son yerno y el otro 0.7% tener
una relación de parentesco de hermano con el encuestado.

Tabla 19: Parentesco


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
Padre 115 25.5 25.5 25.5
Madre 121 26.8 26.8 52.2
Hijo 97 21.5 21.5 73.8
Hija 62 13.7 13.7 87.6
Abuela 14 3.1 3.1 90.7
Abuelo 13 2.9 2.9 93.6
Tío 7 1.6 1.6 95.1
Nuera 6 1.3 1.3 96.5
Yerno 3 0.7 0.7 97.1
Hermano 3 0.7 0.7 97.8
Sobrino 5 1.1 1.1 98.9
Nieto 5 1.1 1.1 100.0
Total 451 100.0 100.0

31
Figura 15: Parentesco

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la edad de los integrantes de las familias de los encuestados, el


23.3% indicó que tiene de 36 a 45 años, el 18.2% tiene de 26 a 35 años, el 18.2%
tiene de 01 mes a 12 años, el 15.1% tiene de 18 a 25 años, el 10.2% tiene de 46 a
55 años, el 7.8% tiene de 13 a 18 años y el 7.3% restante de 56 años a más.

Tabla 20: Edad


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
De 01 mes a 12 Años 82 18,2 18,2 18,2
De 13 años a 18 años 35 7,8 7,8 25,9
De 18 años a 25 años 68 15,1 15,1 41,0
De 26 años a 35 años 82 18,2 18,2 59,2
De 36 años a 45 años 105 23,3 23,3 82,5
De 46 años a 55 años 46 10,2 10,2 92,7
De 56 años a mas 33 7,3 7,3 100,0
Total 451 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

32
Figura 16: Edad

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación al género de los habitantes de los hogares encuestados se dividen


en: un 52.8% del sexo masculino y un 47.2% del sexo femenino.

Tabla 21: Genero


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Femenino 213 47,2 47,2 47,2
Masculino 238 52,8 52,8 100,0
Total 451 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 17: Genero

Fuente. Elaboración propia 2022

33
Con respecto al grado de instrucción de todos los integrantes de las familias
encuestadas, se evidencia que el 62.3% alcanzo el nivel secundario, el 16.6%
indicó haber alcanzado el grado superior, el 15.3% refiere haber alcanzado el nivel
primario, el 5.8% restante aún es infante, no se encuentra en etapa de edad de
estudiar.

Tabla 22: Grado de Instrucción


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Primaria 69 15,3 15,3 15,3
Secundaria 281 62,3 62,3 77,6
Superior 75 16,6 16,6 94,2
Es Infante 26 5,8 5,8 100,0
Total 451 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 18: Grado de Instrucción

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la pregunta: ¿Sabe leer y escribir?, el 91.4% de los integrantes de


las familias encuestada afirman si saber leer y escribir frente a un 0.9% que indicó
que no sabe leer y escribir, por otro lado, el 7.8% de la aún es infante, no se
encuentra en edad de aprender a leer y escribir.

34
Tabla 23: ¿Sabe leer y escribir?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Si 412 91,4 91,4 91,4
No 4 0,9 0,9 92,2
Es Infante 35 7,8 7,8 100,0
Total 451 100,0 100,0

Figura 19: ¿Sabe leer y escribir?

Fuente. Elaboración propia 2022

Se consultó a los integrantes de los hogares encuestados, si trabajan, el 48.1%


indico que, si trabaja, mientras un 39.9% señala que no lo hace, por otro lado, un
12% es infante y por ende no está en edad de trabajar.

Tabla 24: Trabaja


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Si 217 48,1 48,1 48,1
No 180 38,9 39,9 88,0
Es Infante 54 12,0 12,0 100,0
Total 451 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

35
Figura 20: ¿Sabe leer y escribir?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con respecto a la pregunta: ¿A qué se dedica?, el 41.9% refiere ser trabajador


independiente, seguido de un 20.4% que señala ser ama de casa, el 18.4% indicó
que se dedica a estudiar, el 12.2% afirma que es infante, el 4.7% es trabajador
dependiente, el 2% no trabaja y el 0.7% restante de los integrantes de la población
encuestada asegura que es jubilado.

Tabla 25: ¿A qué se dedica?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Ama de Casa 92 20,4 20,4 20,4
Estudia 83 18,4 18,4 38,8
Trabajador Independiente 188 41,7 41,7 80,5
Jubilado 3 0,7 0,7 81,2
No trabaja 9 2,0 2,0 83,1
Es infante 55 12,2 12,2 95,3
Trabajador dependiente 21 4,7 4,7 100,0
Total 451 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

36
Figura 21: ¿A qué se dedica?

Fuente. Elaboración propia 2022

Se consultó sobre cuantas personas trabajan en su familia, el 91.3% indicó que


de 01 a 02 miembros de su familia trabajan, mientras que el 8.7% señala que de
03 a 04 miembros de su familia trabajan.

Tabla 26: ¿Cuántas personas trabajan en su familia?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
01 a 02 miembros de su 116 91,3 91,3 91,3
familia trabajan
03 a 04 miembros de su 11 8,7 8,7 100,0
familia trabajan
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 22: ¿Cuántas personas trabajan en su familia?

Fuente. Elaboración propia 2022

37
Con relación a la pregunta sobre el ingreso promedio de la familia, el 36.2% indicó
que su familia percibe entre S/1,000 a S/1,500 soles; seguido de un 21.3% que
señala que menos de S/930 soles; el 18.1% refiere que entre S/930 a S/1,000
soles; el 15% asegura que entre S/1,500 a S/2,000 soles; el 7.1% aseveró que
entre S/2,000 a S/2,500 soles y el 2.4% restante afirma que el ingreso promedio
de su familia es de S/2,500 a S/3,00 soles.

Tabla 27: Ingreso promedio de la familia


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Menos de S/.930 27 21,3 21,3 21,3
Entre S/.930 a S/.1000 23 18,1 18,1 39,4
Entre S/.1000 a S/.1500 46 36,2 36,2 75,6
Entre S/.1500 a S/.2000 19 15,0 15,0 90,6
Entre S/.2000 a S/.2500 9 7,1 7,1 97,6
Entre S/.2500 a S/.3000 3 2,4 2,4 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 23: Ingreso promedio de la familia

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la pregunta sobre cuál es la principal fuente de abastecimiento de


agua (el agua que utilizan), se presentó ante las encuestadas opciones tales
como: Río/lago, pileta pública, camión cisterna, acequia, manantial, pozo, vecino,

38
lluvia; de los cuales el 100% de la población encuestada indicó que su principal
fuente de abastecimiento de agua potable es a través de camión cisterna.

Tabla 28: ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua (El agua que
utilizan)?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Camión Cisterna 217 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 24: ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua (El agua que
utilizan)?

Fuente. Elaboración propia 2022

Se consultó a la población sobre la distancia de su vivienda a la fuente de


abastecimiento, el 40.9% refiere que se encuentra de 21 a 30 mts
aproximadamente, el 27.6% indicó que se ubican a una distancia de 11 a 20 mts
aproximadamente, el 19.7% asegura que se ubica de 31 a 50 mts
aproximadamente y finalmente el 11.8% restante refiere que su vivienda se
encuentra de 1 a 10 mts aproximadamente de la fuente de abastecimiento.

Tabla 29: ¿A qué distancia de la vivienda está la fuente de abastecimiento?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
De 1 a 10mts aprox. 15 11,8 11,8 11,8
De 11 a 20mts aprox. 35 27,6 27,6 39,4
De 21 a 30mts aprox. 52 40,9 40,9 80,3
De 31 a 50mts aprox. 25 19,7 19,7 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

39
Figura 25: ¿A qué distancia de la vivienda está la fuente de abastecimiento?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la pregunta anterior, se planteó la siguiente interrogante ¿Paga


usted alguna cuota por usar el agua de esta fuente?, obteniendo por parte del
100% de los encuestados una respuesta afirmativa.

Tabla 30: ¿Paga usted alguna cuota por usar el agua de esta fuente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 26: ¿Paga usted alguna cuota por usar el agua de esta fuente?

Fuente. Elaboración propia 2022

40
Continuando con la pregunta anterior, del 100% que refirió si pagar alguna cuota
por usar el agua de la fuente de abastecimiento, se consultó la frecuencia con la
que pagan, el 70.9% indicó que pagan mensual, el 14.2% refiere que paga Inter
diario, el 7.9% paga a la semana, el 5.5% aseguró que paga diariamente y el 1.6%
restante asegura que la frecuencia con la que paga es quincenal.

Tabla 31: ¿con que frecuencia lo paga?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Diario 7 5,5 5,5 5,5
Semanal 10 7,9 7,9 13,4
Quincenal 2 1,6 1,6 15,0
Mensual 90 70,9 70,9 85,8
Inter diario 18 14,2 14,2 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 27: Si en la pregunta anterior su respuesta fue sí ¿con que frecuencia lo


paga?

Fuente. Elaboración propia 2022

Se consultó a la población sobre cuánto paga por usar el agua de la fuente de


abastecimiento, el 48.8% indicó que paga de S/16.00 a S/25.00 soles, el 19.7%
refiere que paga de S/26.00 a S/35.00 soles, el 11.8% asegura que de S/11.00 a

41
S/15.00 soles, el 11% indicó que paga de S/1.00 a S/5.00 soles y el 8.7% asegura
que paga de S/6.00 a S/10.00 soles.

Tabla 32: ¿Cuánta paga?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
De S/1.00 a S/5.00 14 11,0 11,0 11,0
De S/6.00 a S/10.00 soles 11 8,7 8,7 19,7
De S/11.00 soles a S/15.00 soles 15 11,8 11,8 31,5
De S/16.00 soles a S/25.00 soles 62 48,8 48,8 80,3
De S/26.00 soles a S/35.00 soles 25 19,7 19,7 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 28: ¿Cuánta paga?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la pregunta ¿Almacena usted el agua para el consumo de su


familia?, el 100% de los encuestados indicó que si almacenan el agua para el
consumo de su familia.

Tabla 33: ¿Almacena usted el agua para el consumo de su familia?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

42
Figura 29: ¿Almacena usted el agua para el consumo de su familia?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con respecto al agua que almacena para el consumo de su familia se consultó la


población sobre el tipo de recipiente, capacidad del recipiente, frecuencia de
compra o acarreo semanal, cantidad de recipientes que compra o acarrea
(semanal) y el pago por cada recipiente, presentándose para cada opción tipos
de recipientes específicos.

Con relación a la pregunta sobre la capacidad de recipientes, se presentaron


opciones en cuanto a recipientes de Balde – Lata, Bidones, Tinaja, Cilindro –
Barril, Tanque u otros, de acuerdo al siguiente cuadro, en síntesis, se observa
mayor incidencia en los recipientes de tipo tanque contabilizándose 122
recipientes a la semana por el total de la población representando el 86.1%,
desglosándose de este tipo de recipientes lo siguiente: 75 tanques con una
capacidad de 100Lt (48.8%), 23 tanques con una capacidad de 150 Lt (22.5%),
11 tanques con una capacidad de 120 Lt (8.6%), 9 tanques con una capacidad
de 80Lt (4.7%), 4 tanques con una capacidad de 60Lt (1.6%); sobre los
recipientes de tipo balde el total de la población encuestada indicó que utilizan 46
recipientes de tipo balde representando el 9% estos cuentan con una capacidad
de 30Lt; la población encuestada indicó utilizar un total de 17 recipientes de tipo
bidón a la semana siendo el 3.8%, de este tipo se pueden diferencia 13 bidones
de 30Lt y 4 bidones de 50Lt, representando estos el 2.5% y 1.3%
respectivamente; recipientes de tipo cilindro – barril a la semana el total de la

43
población asevera utilizar sólo 2 recipientes de este tipo, con una capacidad de
80Lt cada uno representando el 1%. La capacidad en promedio de los recipientes
referidos por la población es de 77.5Lt.

Tabla 34: Capacidad de recipiente (LT)



Recipientes Tipo Prom. Lt Total. Lt Porcentaje
(Semanal)
46 Balde 30 1,380 9.0 %
17 Bidón 40 590 3.8%
13 Bidón (30 LT) 30 390 2.5%
4 Bidón (50 LT) 50 200 1.3%
2 Cilindro-Barril (50 LT) 80 160 1%
122 Tanque 102 13,230 86.1%
23 Tanque (150 LT) 150 3,450 22.5%
75 Tanque (100 LT) 100 7,500 48.8%
9 Tanque (80 LT) 80 720 4.7%
4 Tanque (60 LT) 60 240 1.6%
11 Tanque (120 LT) 120 1,320 8.6%
Capacidad Promedio de los recipientes 77.5
Fuente. Elaboración propia 2022

Con respecto a la frecuencia de compra o acarreo semanal, los encuestados que


cuentan con recipiente de tipo balde refirieron que la frecuencia de compra es
diaria es decir 7 días a la semana, así como los que cuentan con recipientes de
tipo bidón que indicaron que la frecuencia de compra es diaria (7 días a la
semana), los que cuentan con cilindro – barril indicaron que compran con una
frecuencia de 5.5 días a la semana en promedio y finalmente los que cuentan con
recipiente de tipo tanque indicaron que compran con una frecuencia de 5.3 días
a la semana.

Tabla 35: Frecuencia de compra o acarreo semanal

Días /Nº Frecuencia a la


Frecuencia semana/promedio/días Tipo LT
recipiente
Diario (7 días) 7 46 7.0 Blade-Lata 9.0 %
Diario (7 días) 7 17 7.0 Bidón 3.8%
Interdiario (4 días) 4 1 Cilindro-Barril 80
Diario (7 días) 7 1 5.5
Diario (7 días) 7 85
Interdiario (7 días) 4 36 5.3 Tanque 102
05 días 5 1
Fuente. Elaboración propia 2022

44
Con respecto a la cantidad de recipientes que compra o acarrea a la semana,
949 recipientes son de tipo tanque representando el 53.3% con una capacidad
promedio de 102Lt; 616 recipientes son de tipo Balde – lata representando el
34.6% con una capacidad de 30Lt, 192 recipientes son de tipo Bidón
representando el 10.8% con una capacidad promedio de 40Lt; el restante indica
que a la semana compra o acarrea 22 recipientes de tipo cilindro – barril
representando el 1.2%. En total se compran o acarrean un total de 1779
recipientes a la semana.

Tabla 36: Cantidad de recipientes que compra o acarrea (semanal)


Cantidad
Cantidad
Nº total de % Lt
Nº Recipientes semanal por Nº Tipo
Familias recipientes
de recipientes
por tipo
7 Recipientes 5 35 Balde-Lata 30
14 Recipientes 40 560 616 34.6%
21 Recipientes 1 21
7 Recipientes 2 14
8 Recipientes 10 80
14 Recipientes 14 192 10.8% Bidón 40
1
21 Recipientes 4 84
8 Recipientes 1 8
14 Recipientes 1 14 22 1.2% Cilindro-Barril 80
7 Recipientes 73 511
8 Recipientes 40 320
10 Recipientes 2 20 949 53.3% Tanque 102
14 7 98
Total Nº Recipientes a la semana 1779
Nº Recipientes por persona por semana 2.4
Fuente. Elaboración propia 2022

Con respecto al pago por cada recipiente (soles), el total de la población


encuestada manifestó considerando la cantidad expresada en el cuadro anterior
que los pobladores que utilizan recipientes de tipo tanque pagan en promedio S/
2.08 por recipiente, los pobladores que utilizan recipientes de tipo cilindro barril
indicaron pagar en promedio S/1.00 por cada recipiente, los poblares que utilizan
recipientes de tipo Bidón aseguraron pagar en promedio S/0.68 soles por
recipiente y finalmente los que utilizan recipientes de tipo Balde pagan en
promedio S/0.50 soles por recipiente.

45
Tabla 37: Pago por cada recipiente (soles)
Pago
Nº de Pago total por
Pago por recipiente promedio por Tipo
recipientes recipiente
recipiente
0.50 46 23.00 0.50 Balde
2.00 2 4.00
0.50 15 7.50 0.68 Bidón
1.00 2 2.00 1.00 Cilindro-Barril
3.00 6 18.00
5.00 26 130.00
2.50 11 27.50 2.08 Tanque
0.50 2 1.00
1.00 77 77.00
1.55
Fuente. Elaboración propia 2022

En síntesis, sobre las interrogantes planteadas con relación a la Capacidad,


Frecuencia, Cantidad y pago por recipiente que consume la población
encuestada, se presenta el siguiente cuadro resumen:

Tabla 38: Cuadro resumen: capacidad, frecuencia, cantidad, pago por recipiente
Cantidad de Pago por
Frecuencia a la
Tipo Capacidad recipientes/semana recipiente
semana/promedio/días
(S/.) (prom)
Balde 30 7.0 616 0.50
Bidón 40 7.0 192 0.68
Cilindro-Barril 80 5.0 22 1.00
Tanque 1.02 5.3 949 2.08
Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a pregunta sobre quién acarrea el agua normalmente, el 42.5% de


la población encuestada refiere que los encargados de acarrear el agua son el
padre y la madre, el 19.7% indicó que sólo el padre, el 15% indicó que el padre o
la madre y un hijo mayor a 18 años el 11.8% asegura que sólo la madre, el 6.3%
asevera que el hijo mayor a 18 años, el 3.1% contestó que los niños y el 1.6
restante refiere que el padre y niños.

46
Tabla 39: ¿Quién acarrea el agua normalmente?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
El padre 25 19,7 19,7 19,7
La madre 15 11,8 11,8 31,5
Hijo mayor a 18 años 8 6,3 6,3 37,8
El padre o la madre y 4 3,1 3,1 40,9
un hijo mayor a 18 años
El padre y niños 2 1,6 1,6 57,5
El padre y la madre 54 42,5 42,5 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 30: ¿Quién acarrea el agua normalmente?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la pregunta sobre el tiempo que demora en acarrear el agua, el


45.7% indicó que demora de 31 min a 01 hora, el 27.6% refiere que demora de
21 a 30 min, el 25.2% contestó que demora de 11 a 20 min y sólo un 1.6% afirma
que demora de 5 a 10 min acarreando el agua.

Tabla 40: ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
5-10min 2 1,6 1,6 1,6
11-20min 32 25,2 25,2 26,8
21-30min 35 27,6 27,6 54,3
31min-1 hora 58 45,7 45,7 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

47
Figura 31: ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua?

Fuente. Elaboración propia 2022

Continuando con la pregunta sobre cuantas veces acarrea el agua por día, el
100% de la población indicó que acarrean el agua 1 vez al día.

Tabla 41: ¿Cuántas veces acarrea el agua por día?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
1 vez al día 127 100,0 100,0 100,0

Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 32: ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua?

Fuente. Elaboración propia 2022

48
Se consultó a la población si el al agua antes de ser consumida le da algún
tratamiento, el 96.9% de la población asegura que hierve el agua, el 1.6% prefiere
no darle ningún tratamiento porque consume agua de bidón, otro 1.6% indicó que
no le da ningún tratamiento al agua que consume.

Tabla 42: ¿El agua antes de ser consumida le da algún tratamiento?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ninguno 2 1,6 1,6 1,6
Hierve 123 96,9 96,9 98,4
No, porque consume 2 1,6 1,6 100,0
agua de bidón
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 33: ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con respecto la pregunta sobre el uso que le da al agua, se presentó a la


población encuestada opciones como: Beber, preparar alimentos, lavar ropa,
higiene personal, limpieza de la vivienda y regar la chacra. Las siguientes
respuestas se agruparon por usos que le da la población, no obstante, los
diferentes usos que menciona la población no son excluyentes entre sí.

El 97.6% de la población encuestada utiliza el agua para beber, frente a sólo un


2.4% que prefiere no darle este uso.

49
Tabla 43: Uso - Beber
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sí 124 97,6 97,6 97,6
No 3 2,4 2,4 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 34: Uso - Beber

Fuente. Elaboración propia 2022

EL 100% de la población encuestada refiere utilizar el agua para la preparación


de sus alimentos.

Tabla 44: Uso – Preparar Alimentos


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 35: Uso – Preparar Alimentos

Fuente. Elaboración propia 2022

50
El 100% de la población encuestada refiere utilizar el agua para lavar su ropa.

Tabla 45: Uso – Lavar ropa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 36: Uso – Lavar ropa

Fuente. Elaboración propia 2022

El 100% de la población encuestada refiere utilizar el agua para la higiene


personal.

Tabla 46: Uso – Higiene Personal

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

51
Figura 37: Uso – Lavar ropa

Fuente. Elaboración propia 2022

El 100% de la población encuestada refiere utilizar el agua para limpieza de la


vivienda.

Tabla 47: Uso – Limpieza de la Vivienda


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 38: Uso – Limpieza de la Vivienda

Fuente. Elaboración propia 2022

El 100% de la población encuestada refiere utilizar No el agua para regar la


chacra.

52
Tabla 48: Uso – Regar la chacra

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
No 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 39: Uso – Regar la chacra

Fuente. Elaboración propia 2022

Se planteó la siguiente interrogante: si se realizan obras (proyectos) para mejorar


y/o ampliar el servicio de agua potable ¿Cuánto pagaría por el buen servicio (las
24 horas del día, buena presión y de buena calidad)? El 51.2% de la población
encuestada indicó que pagaría de S/10.00 soles a S/15.00 soles, el 19.7% refiere
que pagaría de S/16.00 a S/20.00 soles, el 17.3% indicó que pagaría de S/26.00
a S/35.00 soles, el 11.8% restante refiere que pagaría de S/21.00 a S/25.00 soles.

53
Tabla 49: Si se realizan obras (proyecto) para mejorar y/o ampliar el servicio de
agua potable ¿Cuánto pagaría por el buen servicio (las 24 horas del día, buena
presión y de buena calidad del agua)?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
De S/10.00 soles a 65 51,2 51,2 51,2
S/15.00 soles
De S/16.00 soles a 25 19,7 19,7 70,9
S/20.00
De S/21.00 soles a 15 11,8 11,8 82,7
S/25.00
De S/26.00 soles a 22 17,3 17,3 100,0
S/35.00
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 40: Si se realizan obras (proyecto) para mejorar y/o ampliar el servicio de
agua potable ¿Cuánto pagaría por el buen servicio (las 24 horas del día, buena
presión y de buena calidad del agua)?

Fuente. Elaboración propia 2022

Se consultó a la población encuestada sobre las razones por las que no estarían
de acuerdo con contar con el servicio de agua a través de redes, por unanimidad,
el 100% de los encuestados refiere si querer contar con el servicio.

54
Tabla 50: Si su respuesta anterior es no ¿Por qué no quisiera tener el servicio de
agua a través de redes?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Si quiere contar con el servicio 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 41: Si su respuesta anterior es no ¿Por qué no quisiera tener el servicio de


agua a través de redes?

Fuente. Elaboración propia 2022

Sobre la interrogante, ¿Su vivienda cuenta con red de alcantarillado?, se obtuvo


por parte de un contundente 100% una respuesta negativa, es decir los
encuestados refirieron no contar con este básico servicio.

Tabla 51: Si su respuesta anterior es no ¿Su vivienda cuenta con red?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
No 127 100,0 100,0 100,0

Fuente. Elaboración propia 2022

55
Figura 42: Si su respuesta anterior es no ¿Su vivienda cuenta con red?

Fuente. Elaboración propia 2022

En el marco de pregunta anterior de contar con el servicio de alcantarillado se


plantearon interrogantes sobre cuál es el pago que hace y en caso no pague por
el servicio porque no lo hace, a efectos de un mejor procesamiento, se omitieron
estas preguntas, ya que tal como lo señala la respuesta anterior la población
encuestada refiere no contar con el servicio de agua potable.

Con respecto a la pregunta sobre si dispone de letrina, como forma de eliminación


de excretas, el 100% de la población encuestada refiere que si refiere si contar
con una letrina.

Tabla 52: ¿Usted dispone de letrina?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

56
Figura 43: ¿Usted dispone de letrina?

Fuente. Elaboración propia 2022

Se consultó si todos los que habitan en la vivienda hacen uso de la letrina, el


100% de la población encuestada asegura que todos los que habitan en su
vivienda hacen uso de la letrina.

Tabla 53: ¿Todos los que habitan en la vivienda usan letrina?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 44: ¿Todos los que habitan en la vivienda usan letrina?

Fuente. Elaboración propia 2022

57
En caso no todos hagan uso de la letrina se consultó a la población encuestada
el porqué, se pasó por alto esta pregunta, ya que como lo señala la respuesta
anterior el 100% de la población encuestada indico que todos los habitantes de la
vivienda hacen uso de este medio para eliminar sus excretas.

Tabla 54: Sí es no, ¿Por qué?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Si usa letrina 127 100,0 100,0 100,0

Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 45: Sí es no, ¿Por qué?

Fuente. Elaboración propia 2022

Siguiendo con la pregunta anterior, se consultó a la población si considera que su


letrina está en mal estado, al respecto, el 82.7% si considera que su letrina está
en mal estado frente a un 17.3% que no lo considera así.

Tabla 55: ¿Considera usted que su letrina está en mal estado?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 105 82,7 82,7 82,7
No 22 17,3 17,3 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

58
Figura 45: ¿Considera usted que su letrina está en mal estado?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con respecto a la pregunta, ¿Estaría usted dispuesto en participar para mejorar


o instalar una letrina?, el 91,3% indicó si estar de acuerdo en participar para
mejorar o instalar una letrina, en oposición solo 8.7% refiere no estar de acuerdo.

Tabla 56: ¿Estaría usted dispuesto en participar para mejorar o instalar una
letrina?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 116 91,3 91,3 91,3
No 11 8,7 8,7 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 46: ¿Estaría usted dispuesto en participar para mejorar o instalar una
letrina?

Fuente. Elaboración propia 2022

59
Siguiendo con la pregunta anterior, se consultó a la población que, de ser el caso,
si consideren participar en mejorar o instalar una letrina, ¿Cómo participarían? El
49.6% indicó que participarían aportando mano de obra, el 33.9% aseguró que
participarían aportando mano de obra y materiales, el 8.7% asegura que no
participaría en concordancia con los resultados obtenidos en la pregunta anterior,
el 3.9% refiere que participarían aportando dinero y mano de obra, el 3.1% contestó
que participaría aportando dinero, mientras que el 0.8% restante refiere que
participaría aportando materiales para el mejoramiento y/o instalación de una
letrina.

Tabla 57: Si la respuesta anterior es sí, ¿Cómo participarían?, aportando:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Dinero 4 3,1 3,1 3,1
Mano de Obra 63 49,6 49,6 52,8
Materiales 1 0,8 0,8 53,5
Mano de Obra, materiales 43 33,9 33,9 87,4
No participaría 11 8,7 8,7 96,1
Dinero y mano de Obra 5 3,9 3,9 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 47: Si la respuesta anterior es sí, ¿Cómo participarían?, aportando:

Fuente. Elaboración propia 2022

60
Con relación a los que indicaron una respuesta negativa en la pregunta anterior,
se consultó por qué no quisiera participar en la mejora o instalación de una letrina,
tal como se muestra en las respuestas obtenidas en la pregunta anterior, el 91.3%
asegura que si participaría, del 8.7% que indicó en la pregunta anterior que no
participaría en mejorar o instalar una letrina, el 3.9% señala que no participaría
porque quiere contar con desagüe, el 2.4% señala que no tiene dinero ni
disponibilidad y el otro 2.4% restante afirma que no participaría porque está
satisfecho con la letrina con la que cuenta.

Tabla 58: Si su respuesta es no, ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Porque estoy satisfecho con 3 2,4 2,4 2,4
la letrina que cuenta
No tengo dinero no tiempo 3 2,4 2,4 4,7
Si participaría de las 116 91,3 91,3 96,1
mejoras
Porque quiere contar con 5 3,9 3,9 100,0
desagüe
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 48: Si su respuesta es no, ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con respecto a la pregunta: ¿Estaría interesado en contar con letrina,


alcantarillado? El 100% de la población afirma si estar interesado en contar con
letrina o alcantarillado.

61
Tabla 59: ¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Alcantarillado 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 49: ¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado?

Fuente. Elaboración propia 2022

De la población que indicó si querer contar con servicio de alcantarillado, se


consultó ¿Cuánto pagaría al mes por tener este servicio?; el 74.8% asegura que
pagaría por el servicio de desagüe, de S//10 a S/15 soles, el 23.6% señala que
pagaría de S/16 a S/20 soles y el 1.6% restante afirma que pagaría de S/21 a S/25
soles por el servicio de desagüe.

Tabla 60: ¿Cuánto pagaría al mes por tener el servicio de desagüe?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Desagüe de S/10 95 74,8 74,8 74,8
soles a S/15 soles
Desagüe de S/16 30 23,6 23,6 98,4
soles a S/20 soles
Desagüe de S/21 2 1,6 1,6 100,0
soles a S/25 soles
Total 127 100,0 100,0

Fuente. Elaboración propia 2022

62
Figura 50: ¿Cuánto pagaría al mes por tener el servicio de desagüe?

Fuente. Elaboración propia 2022

Se consultó a la población encuestada si consideraba que el agua potable es un


bien debe pagarse o no, un mayoritario 98.4% refiere que si debe pagarse frente
a sólo un 1.6% que indicó que no debe pagarse.

Tabla 61: Considera usted que el agua potable es un bien que:


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Debe pagarse 125 98,4 98,4 98,4
No debe
pagarse
2 1,6 1,6 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 51: Considera usted que el agua potable es un bien que:

Fuente. Elaboración propia 2022

63
Con respecto a la pregunta sobre él porque considera que el agua potable debe
pagarse el 50.4% indica que es un servicio que consumimos; el 23.6% asegura
que es necesario para un buen servicio; el 20.5% afirma que es un recurso básico,
un servicio de primera necesidad; el 3.9% refiere que son servicios necesarios
finalmente el 1.6% restante considera que no debe pagarse porque no todos
cuentan con los recursos.

Tabla 62: ¿Por qué considera que el agua potable debe pagarse?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Es necesario para un
buen servicio
30 23,6 23,6 23,6
Es un recurso básico, un
servicio de primera 26 20,5 20,5 44,1
necesidad
Es un servicio que
consumimos
64 50,4 50,4 94,5
Son servicios necesarios 5 3,9 3,9 98,4
Considera que no debe
pagarse porque no
todos cuentan con los
2 1,6 1,6 100,0
recursos
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 52: ¿Por qué considera que el agua potable debe pagarse?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la siguiente interrogante: ¿Cree usted que el agua que consume
puede causar enfermedades? El 100% de la población encuestada respondió

64
afirmativamente, es decir, sí considera que el agua que consume puede causar
enfermedades.
Tabla 63: ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0

Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 53: ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades?

Fuente. Elaboración propia 2022

Con respecto a la pregunta anterior en la que el 100% de la población encuestada


indicó que, si considera que el agua que consume puede causar enfermedades,
se consultó ¿Por qué considera que el agua que consume puede causar
enfermedades? El 55.9% asegura que no llega limpia, aunado a ello puede causar
enfermedades por estar almacenada, el 34.6% refiere que el agua no está limpia
(turbia), el 9.4% considera que el agua que consume puede causar enfermedades
porque no está tratada (desinfectada).

Tabla 64: ¿Por qué considera que el agua consumida puede causar
enfermedades?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
No está limpia (turbia) 44 34,6 34,6 34,6
Porque no está tratada (desinfectada) 12 9,4 9,4 44,1
No llega limpia, puede causar 71 55,9 55,9 100,0
enfermedades por estar almacenada
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

65
Figura 54: ¿Por qué considera que el agua que consume puede causar
enfermedades?

Fuente. Elaboración propia 2022

¿Qué enfermedades afectan con mayor frecuencia a los niños y adultos de su


familia y como se tratan?; diferenciándose en dos grupos: niños y adultos, se
plantearon enfermedades frecuentes asociadas al consumo de agua potable de
calidad no optima, tales como: Diarreicas, infecciones, tuberculosis, parasitosis, a
la piel, a los ojos.

calidad no optima, tales como: Diarreicas, infecciones, tuberculosis, parasitosis, a


la piel, a los ojos.

Sobre la incidencia de afectados con enfermedades diarreicas, de la población


encuestada el 74.8% refiere que los niños y adultos que habitan en su vivienda
son afectados con enfermedades diarreicas, el 13,4% indicó que quieres padecen
de enfermedades diarreicas son los adultos, el 7,9% refiere que solo los niños de
su vivienda padecen de enfermedades diarreicas mientras un 3,9% afirma no tener
incidencia de afectados con enfermedades diarreicas.

Tabla 65: Incidencia de afectados con enfermedades diarreicas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Niños 10 7,9 7,9 7,9
Adultos 17 13,4 13,4 21,3
No padece de 5 3,9 3,9 25,2
esta enfermedad
Niños y adultos 95 74,8 74,8 100,0
Total 127 100,0 100,0

66
Figura 55: Incidencia de afectados con enfermedades diarreicas

Fuente. Elaboración propia 2022

La incidencia de afectados con enfermedades de tipo infección en la población


encuestada, se divide en: El 37.8% que refiere no padecer de esta enfermedad, el
28.3% afirma que solo los niños de su vivienda padecen de infecciones, el 25.2%
indicó que quienes padecen de la enfermedad son los niños y adultos, el 8.7%
restante asegura que son afectados con infecciones son solo los adultos.

Tabla 66: Incidencia de afectados con infecciones


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Niños 36 28,3 28,3 28,3
Adultos 11 8,7 8,7 37,0
No padece de esta 48 37,8 37,8 74,8
enfermedad
Niños y adultos 32 25,2 25,2 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 56: Incidencia de afectados con infecciones

67
Con relación a la incidencia de afectados con tuberculosos, el 100% de la
población encuestada refiere que no parecen de esta enfermedad, por ende, ni
niños ni adultos de esta zona padecen de la enfermedad, de acuerdo a las
respuestas obtenidas.

Tabla 67: Incidencia de afectados con tuberculosis


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
No padecen de
esta enfermedad
127 100,0 100,0 100,0

Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 57: Incidencia de afectados con tuberculosis

Fuente. Elaboración propia 2022

Con relación a la incidencia de afectados con parasitosis, el 83.5% de la población


encuestada refiere no padecer de parasitosis, el 10.2% señala que solo padece de
parasitosis los niños, el 5.5% indicó que padecen de parasitosis los niños y adultos
mientras el 0.8% asegura que padecen de parasitosis solo los adultos.

Tabla 68: Incidencia de afectados con parasitosis


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Niños 13 10,2 10,2 10,2
Adultos 1 0,8 0,8 11,0
No padece de esta 106 83,5 83,5 94,5
enfermedad
Niños y adultos 7 5,5 5,5 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

68
Figura 58: Incidencia de afectados con parasitosis

Fuente. Elaboración propia 2022

Sobre la incidencia de afectados con enfermedades a la piel, de la población


encuestada el 64.6% indicó que no padecen de enfermedades de este tipo, el
16.5% señala que únicamente la padecen los niños, mientras que el 10.2% afirma
que la padecen los niños y adultos, la incidencia de afectados con enfermedades
a la piel en solo adultos es de 8.7%.

Tabla 69: Incidencia de afectados con enfermedades a la piel

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
valido acumulado
Niños 21 16,5 16,5 16,5
Adultos 11 8,7 8,7 25,2
No padece de esta
82 64,6 64,6 89,8
enfermedad
Niños y adultos 13 10,2 10,2 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

69
Figura 59: Incidencia de afectados con parasitosis

Fuente. Elaboración propia 2022

La incidencia de afectados con enfermedades a los ojos en la población


encuestada se divide en un 96.1% que indicaron no padecer de esta enfermedad,
por otro lado, un 2.4% indico que esta enfermedad la padecen los niños, mientras
que el 0.8% refiere que sólo los adultos, otro 0.8% asegura que padecen de
enfermedades a los ojos tanto niños como adultos.

Tabla 70: Incidencia de afectados con enfermedades a los ojos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Niños 3 2,4 2,4 2,4
Adultos 1 0,8 0,8 3,1
No padece de
122 96,1 96,1 99,2
esta enfermedad
Niños y adultos 1 0,8 0,8 100,0
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

70
Figura 60: Incidencia de afectados con enfermedades a los ojos

Fuente. Elaboración propia 2022

Con respecto a cómo tratan las enfermedades asociadas a las preguntas


anteriores, el 35.4% indicó que acuden a una posta médica, hospital o médico
particular para tratarse, el 34.6% refiere que opta por tratamiento casero y de
requerirlo acude a una posta médica, hospital o médico particular, el 28.3%
asegura que prefiere el tratamiento casero y finalmente el 1.6% restante señala no
se optar por algún tratamiento ya que no padece de ninguna enfermedad.

Tabla 71: ¿Cómo trata las enfermedades que padecen?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Tratamiento casero 36 28,3 28,3 28,3
Posta médica, hospital o medico
45 35,4 35,4 63,8
particular
Tratamiento casero y de
requerirlo acude a una posta
44 34,6 34,6 98,4
médica, hospital o medico
particular
No padece de alguna enfermedad
2 1,6 1,6 100,0
frecuente
Total 127 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

71
Figura 61: ¿Cómo trata las enfermedades que padecen?

Fuente. Elaboración propia 2022

Se consultó a la población si participaría en la ejecución de un proyecto para


mejorar y/o ampliar el servicio de agua potable, obteniendo por parte de los
encuestados un contunde sí.

Tabla 72: ¿Participaría en la ejecución de un proyecto para mejorar y/o ampliar el


servicio de agua potable y desagüe?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido acumulado
Sí 127 100,0 100,0 100,0
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 62: ¿Participaría en la ejecución de un proyecto para mejorar y/o ampliar el


servicio de agua potable y desagüe?

72
RESULTADOS PARA EL OE. 2 ESTUDIOS BASICOS

ESTUDIO TOPOGRAFICO:

Son cálculos para la ubicación de los puntos, la mayoría son cálculos de volúmenes, donde
se da información sobre el tipo de terreno que se encuentra la zona, de acuerdo a ello se
refleja los mapas, perfiles y la estratigrafía que presenta la zona de estudio.

OBJETIVO DEL ESTUDIO:

El presente informe tiene como finalidad brindar toda la información necesaria para realizar
la planificación para esta investigación.

UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:

El área de estudio se localiza en la región de Tumbes, Provincia de Tumbes, Distrito La


Cruz del Sector Las Gardenias.

Tabla 73: Ubicación del proyecto


Departamento Tumbes
Provincia Tumbes
Distrito La Cruz
Sector Las Gardenias
Fuente. Elaboración propia 2022

Figura 63: Área de Macro y Micro Localización del proyecto

Fuente. Elaboración propia 2022

73
Figura 64: Vista Panorámica del Sector Las Gardenias

Fuente. Elaboración propia 2022

Se llevó a cabo el estudio del Sector Las Gardenias estableciendo un área de 8.95 ha,
como parte del proyecto para evaluar los beneficios y desafíos en el área de estudio.
Durante la elaboración de los mapas se registraron los puntos por medio radial,
taquimétrico y satelital. En otras palabras, todo se hizo dentro de los parámetros permitidos
para este tipo de proyecto.

Tabla 74: Levantamiento Topográfico

Levantamiento Topográfico Resultados Zona de Estudio

Puntos Topográficos 457

Área y Perímetro 8.95 ha. - 1136.2 ml.

N° viviendas existentes 136

Relieve de Terreno Accidentada

BMS (de la región) 3

Altitud Promedio 5 m.
Fuente. Elaboración propia 2022

74
ESTUDIO SUELOS:

Se llevo a cabo un estudio continuo de mecánica de suelos para revisar los recursos
del subsuelo del área de estudio para la clasificación y selección de la profundidad
y el tipo de cimentación para esclarecer a detalle las fundaciones de las tuberías y
una mejoría del subsuelo.

El programa seguido para los fines propuestos fue el siguiente:


• Recopilación de información existente del área del sector las gardenias del
distrito de la cruz.
• Reconocimiento del terreno de área de estudio.
• Excavación de 03 calicatas.
• Descripción de los diferentes tipos de suelos.
• Toma de fotografías del área y de excavaciones.
El estudio tiene por objetivos:
• Investigar el sub suelo de por donde se emplazarán el diseño del sistema
asignado al saneamiento básico del sector las gardenias.
• Determinar las características físicas y mecánicas de los suelos en
conformidad con la Norma Técnica E050 suelos y cimentaciones
establecidas por las normas peruanas de estructuras.
• Determinación de la Presión de Trabajo (Capacidad Admisible).
• Determinación de la estratigrafía del suelo en el área donde se proyecta la
investigación.

Los aspectos geotécnicos de interés en esta área se centran principalmente en los


siguientes objetivos.

• Describir los distintos tipos de suelos que conforma los terrenos en la zona
del sector las gardenias del distrito la cruz.
• Determinar los índices del suelo que componen los recursos subterráneos
para la fundación de la tubería.

En las áreas de estudio para dar a se hicieron exploraciones de 03 calicatas con


una profundidad de 2 metros con el fin de conocer las características que presenta
el suelo, para cada una de ellas se elaboró un registro litológico correspondiente,
se tomaron muestras representativas y se analizaron en laboratorio

75
RESULTADOS DEL ENSAYO DE LABORATORIO:
CUADRO DE CLASIFICACION DE SUELOS – HUMEDAD

Tabla 75: Calicata N° 01

C1
RED DE AGUA POTABLE Y
RED DE SANEAMIENTO
Descripción
M–1 M–2 M-3

0.00 – 0.25 0.25 – 1.00 1.00 – 2.00

Ret Nº 04 - 0.00 0.00

Pasa Nº 200 - 78.0 90.0

I.P - 13.8 14.5

S.U.C.S Hormigón CH CL

AASHTO - - -

Humedad % - 12.6 7.0

Fuente. Elaboración propia 2022

Tabla 76: Calicata N° 02

C2
RED DE AGUA POTABLE Y
RED DE SANEAMIENTO
Descripción
M–1 M–2 M-3

0.00 – 0.40 0.40 – 0.80 0.80 – 2.00

Ret Nº 04 - 0.00 0.00

Pasa Nº 200 - 93.0 88.0

I.P - 15.2 13.8

S.U.C.S Hormigón ML CL

AASHTO - - -

Humedad % - 6.2 8.5

Fuente. Elaboración propia 2022

76
Tabla 77: Calicata N° 03

C3
RED DE AGUA POTABLE Y
RED DE SANEAMIENTO
Descripción
M–1 M–2

0.00 – 1.30 1.30 – 2.00

Ret Nº 04 0.00 0.00

Pasa Nº 200 82.0 68.0

I.P 13.4 14.8


S.U.C.S CL CL

AASHTO - -

Humedad % 7.9 8.6

Fuente. Elaboración propia 2022

Estrato N° 01 – Capa Superior:

− Terreno Natural compuesto por arcillas de mediana plasticidad de color marrón


claro con presencia de gravas menores de 3” de consistencia compacta y
mediante húmeda (CL.)
− Material Transportado de Hormigón de coloración gris oscuro, consistencia
compacta y medianamente húmeda.

Estrato N° 02 – Capa Media:

− Terreno Natural compuesto por limo arenoso con presencia de poca grava, de
coloración amarillento (ML), estado de compacidad suelta y medianamente
húmeda.
− Terreno Natural compuesto por arcilla quebradiza, de coloración amarillento a
verdoso (CH), en estado de compacidad poco compacto y húmeda.
Estrato N° 03 – Capa Inferior:
− Terreno Natural compuesto por arcillas de mediana plasticidad de coloración
marrón oscuro (CL.), en estado de compacidad compacta y húmeda.
− Terreno Natural compuesto por arcillas arenosa con presencia de poca grava
de coloración marrón claro (CL), en estado de compacidad poco compacta y
mediamente húmeda.

77
RESULTADO PARA EL OE. 3 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

El método aplicado más adecuado a nuestra población se proyecta el método geométrico,


nuestro proyecto se ha computarizado la población a futuro tomando en consideración los
censos que establece INEI tales años 1993, 2007, 2017.

• Tasa de crecimiento : 0.92%


• Densidad poblacional : 3.21 hab/viv. (Se calculó con el censo del año 2017)

Además, se utilizarán los siguientes datos:


• A considerar una dotación de: 220 l/hab/día según RNE.
• Factor de consumo máximo día: 1.30 según RNE.
• Factor de consumo máximo hora: 2.20 según RNE (1.80-2.50)
• Porcentaje de pérdidas de agua 35% - 42%.

En este estudio se determinaron los siguientes parámetros para un diseño de proyección


de 20 años:

Tabla 78: Ubicación del proyecto

Fuente. Elaboración propia 2022

En el caso del alcantarillado se ha adoptado como base el RNE. OS 070 “Redes de


alcantarillado”

78
Datos Generales del Proyecto
Proyecto:

“DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE


Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO LA
CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES, 2022

Ubicación:
Departamento : Tumbes
Provincia : Tumbes
Distrito : La Cruz
Localidad : Sector Las Gardenias

Carlín Rosales, Karilyn


Tesistas:
Saavedra Vieyra, Enrique
Fecha de Elaboración: Septiembre 2022

PROY. PROY. Datos de Base Localidad


Nº AÑO
POBLACIONAL VIVIENDAS Año base 2022
0 2022 437 136 N° viviendas año base 136
1 2023 441 137 Población año base 437
2 2024 445 139 Den. Pob. año base 3.21
3 2025 449 140
4 2026 453 141
5 2027 457 142
6 2028 461 144
7 2029 465 145
8 2030 470 146
9 2031 474 148
10 2032 478 149
11 2033 483 150
12 2034 487 152
13 2035 492 153
14 2036 496 155
15 2037 501 156
16 2038 505 157
17 2039 510 159
18 2040 515 160
19 2041 520 162
20 2042 524 163
Fuente. Elaboración propia 2022

79
INFORMACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DEMANDA

PROYECCIÓN POBLACIÓN Y DEL CAUDAL PARA UN CRECIMIENTO AL 100%


HORIZONTAL

Agua Desagüe
CAUDAL
CONSUMO FACTOR POR
POBLACION N° DOTACION
AÑO DENSIDAD DE AGUA K2 DE SUJETO DE
(hab) CONEX. (L/hab/día)
(lps) RETORNO CONSUMO
DOMESTICO
0 437 3.21 136 220 1.112 2.20 80% 1.96
1 441 3.21 137 220 1.122 2.20 80% 1.97
2 445 3.21 139 220 1.132 2.20 80% 1.99
3 449 3.21 140 220 1.143 2.20 80% 2.01
4 453 3.21 141 220 1.153 2.20 80% 2.03
5 457 3.21 142 220 1.164 2.20 80% 2.05
6 461 3.21 144 220 1.174 2.20 80% 2.07
7 465 3.21 145 220 1.185 2.20 80% 2.09
8 470 3.21 146 220 1.196 2.20 80% 2.11
9 474 3.21 148 220 1.207 2.20 80% 2.12
10 478 3.21 149 220 1.218 2.20 80% 2.14
11 483 3.21 150 220 1.229 2.20 80% 2.16
12 487 3.21 152 220 1.241 2.20 80% 2.18
13 492 3.21 153 220 1.252 2.20 80% 2.20
14 496 3.21 155 220 1.264 2.20 80% 2.22
15 501 3.21 156 220 1.275 2.20 80% 2.24
16 505 3.21 157 220 1.287 2.20 80% 2.27
17 510 3.21 159 220 1.299 2.20 80% 2.29
18 515 3.21 160 220 1.311 2.20 80% 2.31
19 520 3.21 162 220 1.323 2.20 80% 2.33
20 524 3.21 163 220 1.335 2.20 80% 2.35
Fuente. Elaboración propia 2022

80
Tabla 79: Caudal promedio de consumo para viviendas

RESUMEN DE CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA


Tabla 80: Calculo de la demanda de agua

Fuente. Elaboración propia 2022

81
RESUMEN DE CALCULO DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Tabla 81: Calculo de la demanda de alcantarillado

CAUDAL POR CONEXIONES ERRADAS


Tabla 82: Caudal por conexiones erradas

CAUDAL POR INFILTRACIÓN

Tabla 83: Caudal por infiltración

Fuente. Elaboración propia 2022

82
Tabla 84: Caudal de diseño

Tabla 85: Resumen de cálculo de caudales

83
Fuente. Elaboración propia 2022

84
RESULTADO PARA EL OE. 4 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO.

Tabla 86: Presupuesto Total

Fuente. De Propia de Elaboración 2022

85
V. DISCUSIÓN:
En la investigación Bach. Linares F. Bach. Vázquez R. (2017) Para diseñar el
cálculo hidráulico, explico detalladamente cómo llego a una densidad de 6 hab/viv
utilizando el método compuesto y una tasa de crecimiento del 4,06%, mientras
que utilizamos el método geométrico porque se aproxima más a la curvatura de
nuestra población, tal como exige la estipulación del reglamento que especifica
que debe elegirse el método que se aproxime a la población.

De los estudios del Bach. Agurto Maceda (2020) informa obteniendo 180 litros por
persona y manteniendo los coeficientes típicos de K1: 1,30 y K2: 2,0 para los
cambios diarios y horarios. Estos factores le permitieron alcanzar los siguientes
índices para el cálculo del diseño:

− Caudal promedio diario: 2.95 l/s.


− Caudal máximo diario: 3.80 l/s.
− Caudal máximo horario: 5.90 l/s.
Por lo consiguiente en nuestra investigación se adoptó 220 litros por habitante.
Debido a que esta zona es costera y tiene un clima cálido, de acuerdo a ello se
utilizaron los siguientes coeficientes en términos de variación diaria y horaria
tenemos un K1: 1.30 y un K2: 2.20.
Con estos coeficientes se obtuvieron los siguientes caudales para el abasto de
servicios de agua potable
− Caudal promedio diario: 1.34 l/s.
− Caudal máximo diario: 1.74 l/s.
− Caudal máximo horario: 2.94 l/s.
En la investigación Bach. Linares F. Bach. Vázquez R. (2017) en sus resultados
obtuvo un costo de inversión de S/. 1,003,164.04 contemplando una superficie de
7.76 ha, a diferencia de nuestra investigación se tiene 8.4 ha. Teniendo un costo
de inversión de S/. 1,412,992.86 incluyendo todos los componentes para realizar el
proyecto.

86
VI. CONCLUSIONES:

La salud de la población se ve afectada por la falta de acceso a agua potable e


instalaciones sanitarias básicas en los 136 hogares del barrio de Las Gardenias.

Los dos tipos de suelo con menor índice de plasticidad -Arcilla de Plasticidad Baja
(LC) y Limo Arenoso con Poca Grava (ML)- tienen una capacidad portante de 1,90
kg/cm2 y un índice de plasticidad promedio de sólo 9,50%. El terreno es excelente
para el diseño por gravedad, ya que presenta un relieve accidentado y pendientes
típicas del 2% al 15%. La cantidad de sales solubles es indicativa del grado de
agresión intensa.

Para el diseño del agua potable se emplearon 3,19 lt/seg de caudal de diseño.
Nuestro planteamiento no necesitará equipos eléctricos de bombeo para
funcionar.

Según el sistema utilizado en esta investigación, se adquirieron 136 conexiones


domiciliarias, que se conectarían mediante tuberías de PVC UF de 110-160 mm.
La longitud de la tubería para las conexiones domiciliarias de agua potable es de
512,40 m, y la de la tubería para las conexiones de aguas residuales es de PVC
UF SN4 de 160 mm. Se ha comprobado que el diseño cumple las normas
nacionales de construcción. El enlace tiene una longitud de 594,35 metros. Se
proponen 39 buzones de altura igual o inferior a 3 m y 1 buzón de altura superior
a 3 m. En la red de alcantarillado hay 1.434,0 ml de tuberías de 200 mm de
diámetro. Para la red de abastecimiento se dispone además de 1.529,0 ml de
tuberías de 110 mm de diámetro.

Para el sistema de agua potable se utilizará PVC clase NTP ISO 1452:2011 PN
10, mientras que para el sistema de saneamiento se utilizará PVC clase UF SN4.
La red actual del proveedor de servicios OTASS se utilizará para conectar ambos
sistemas.

El presupuesto del proyecto de diseño de abastecimiento y saneamiento del


sector Las Gardenias es de S/ 1,412,992.86. El costo directo es de S/ 997,876.32;
el 10% de gastos generales está representado por un monto de S/ 99,787.63, que
es el 10% de servicios públicos; y el 18% del IGV está representado por un monto
de S/ 215,541.28.

87
VII. RECOMENDACIONES:

Se aconseja que las autoridades competentes den prioridad a este proyecto, ya


que satisface los criterios de diseño y mejoraría significativamente la calidad de
vida de quienes viven en el barrio de Las Gardenias.

Para que las autoridades competentes puedan llevar a cabo este proyecto, se
aconseja que los habitantes de la zona de Las Gardenias legalicen sus derechos
de propiedad.

Para una mejor planificación y un replanteo preciso de la obra, se aconseja tener


en cuenta el mayor número posible de puntos topográficos, teniendo en cuenta
los postes eléctricos y telefónicos.

Se exhorta a los futuros proyectistas a utilizar los diámetros y pendientes exactos


encontrados en el estudio, ya que se apegan y cumplen con los requerimientos
para el diseño de sistemas hidráulicos.

Se advierte al gobierno peruano que, debido a la inflación del mercado y a las


variaciones de precios, será imprescindible modificar los precios de los materiales,
mano de obra e insumos si el proyecto se realiza en un plazo mayor al previsto en
el estudio.

Dado que es necesario presentar los riesgos y las directrices de protección


medioambiental adecuadas a la hora de ejecutar las inversiones, se aconseja que
las autoridades encargadas de la mitigación medioambiental apliquen plenamente
las medidas para minimizar los riesgos de impacto medioambiental. Esto ayudará
a reducir el impacto sobre el medio ambiente y apoyará la conservación
medioambiental.

Por último, se aconseja animar a las personas y/o ciudades que presenten la
misma difícil situación a exigir este tipo de iniciativas al gobierno.

88
REFERENCIAS

1. Decenio Internacional Para La Acción “L Agua Fuente De Vida” 2005-2015


disponible en:
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_developme
nt.shtml

2. Br. Cisneros A. N. (2009) “Evaluación Y Diseño De Un Sistema De


Abastecimiento De Agua Potable Para El Sector Pozo Rosas Ubicado En El
Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/6705/1/Trabajo%20de%20Grado.pdf

3. Celi B.; Pesante F. (2012) “Cálculo Y Diseño Del Sistema De Alcantarillado


Y Agua Potable Para La Lotización Finca Municipal, En El Cantón El Chaco,
Provincia De Napo”
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/5606/T-ESPE-
033683.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Linares J; Vásquez F. (2017) “Diseño Del Sistema De Abastecimiento De


Agua Potable Y Alcantarillado En El Sector Las Palmeras-Distrito De Pimental-
Provincia De Chiclayo-Región Lambayeque”.
https://hdl.handle.net/20.500.12802/3948

5. Reyes, D. B.; Sánchez P. E. (2021) “Diseño Del Sistema De Abastecimiento


De Agua Potable Y Alcantarillado Para Habilitación Urbana En El Distrito De Surco-
Lima”.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64891/Reyes_NDB_
Sanchez_LRPE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Valiente N. M. (2018) “Diseño Del Mejoramiento Y Ampliación Del Servicio


De Agua Potable Y Unidades Básicas De Saneamiento En El Caserío Huacaday,
Distrito De Otuzo, Provincia De Otuzo, Departamento De La Libertad”.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25137/valiente_vn.p
df?sequence=1&isAllowed=y

7. Feijoó A. D.; Peña C. J. (2021) “Análisis Del Estado Actual Del Sistema De
Alcantarillado De La Calle Jacinto Seminario Del Sector Nuevo Tumbes, Del Distrito
De Tumbes, Provincia De Tumbes, Región Tumbes”.
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2948

8. Agurto M. M. (2020) “Mejoramiento y Ampliación Del Sistema De


Abastecimiento De Agua Potable En La Localidad Loma Saavedra, Distrito Aguas
Verdes-Zarumilla-Tumbes-2020”.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2618/TESIS-
%20AGURTO%20MACEDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

89
9. OS. 010 captación y conducción de agua para consumo humano
https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/O
S.010.pdf

10. OS.030 Almacenamiento de Agua para Consumo Humano


https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/O
S.030.pdf

11. OS. 040 Estaciones de Bombeo de Agua para Consumo Humano


https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/O
S.040.pdf

12. OS. 070 Redes Aguas Residuales


https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/O
S.070.pdf

13. OS-100 Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria


https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/O
S.100.pdf

14. Agüero P. R. “Sistema De Abastecimiento Por Gravedad Sin Tratamiento”


https://www.academia.edu/41683287/AGUA_POTABLE_PARA_POBLACIONES_
RURALES_AGUERO_PITTMAN

15. Berrios B. S.; Cervantes M. B. (2015) “Propuesta de Diseño del Sistema


de Alcantarillado Sanitario Condominal para la tercera etapa del barrio Nueva Vida
en el municipio de ciudad Sandino, Departamento de Managua, con periodo de
diseño de 20 años (2018 – 2038)”.
https://docplayer.es/34715011-Universidad-nacional-autonoma-de-nicaragua-
managua-unan-rurd-facultad-de-ciencias-e-ingenieria-departamento-de-
construccion-ingenieria-civil.html

90
ANEXOS
Anexo 1 Matriz de Consistencia
“Diseño del Sistema de Abastecimiento de la red de Agua Potable y red de Saneamiento en el Sector Las Gardenias
del Distrito La Cruz, Provincia de Tumbes, 2022
Realidad Problemática Problema Objetivos Hipótesis
General General General

La problemática que vive el ¿Cuál es el diseño de abastecimiento Realizar el diseño del sistema de Como hipótesis general de
sector las gardenias, es que de la red de agua potable y red de abastecimiento de la red de agua este proyecto, se toma en
actualmente no cuenta con saneamiento, de qué forma mejorará potable y red de saneamiento del
cuenta los criterios técnicos
los servicios de agua potable en el sector Las Gardenias, ubicado en Sector Las Gardenias, del Distrito la
el Distrito de La Cruz, Provincia de Cruz, Provincia de Tumbes, 2022. y normativos para el diseño
y saneamiento, muchos de abastecimiento de la red
Tumbes, 2022?
vecinos de la zona Las de agua potable y red de
Gardenias recurren al uso de saneamiento en el Sector
letrinas, utilizan sus viviendas Las Gardenias, Provincia de
para el drenaje,
Específicos Específicos
¿Cuáles es el diagnostico situacional Tumbes, 2022 que cumplen
adicionalmente muchos de con los requisitos del
del proyecto? − Realizar el diagnostico situacional
los pobladores vierten estas reglamento Nacional de
aguas hacia pasajes o drenes del proyecto.
¿Cuáles son los estudios exploratorios Edificación (R.N.E) y los
presentados en la zona de − Realizar los estudios reglamentos aplicables del
de ingeniería para el marco del
estudio, esto obedece a la Departamento de Vivienda,
proyecto? exploratorios de ingeniería que
necesidad de dar mayor Servicios Urbanos y
cobertura de la sirvan de marco a la
¿Cuáles son los planes propuestos Saneamiento.
infraestructura sanitaria para para las instalaciones de investigación.
el desarrollo de servicios que − Examinar los planes propuestos
abastecimiento y saneamiento?
son los fines del estado y
para ello el desarrollo para las instalaciones de
• ¿Cuál es el plan global para la
económico de la ciudad, que abastecimiento y saneamiento.
finalización del proyecto?
está requiriendo el sector las − Elaborar un plan global para la
gardenias del distrito la Cruz.
finalización del proyecto.
Anexo 2 Matriz Operacional

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES UNIDAD


VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL
El diseño de la Diagnostico Población Afectada Razón
infraestructura que Situacional Situación del Servicio Ordinal
Es el proceso
componen los Estudio Topográfico Razón
mediante el cual los Estudios
sistemas de agua Básicos
datos obtenidos de Estudios de Mecánica de Suelos Razón
potable y
DISEÑO DEL los estudios básicos Volumen de Retención Razón
saneamiento básico,
SISTEMA DE y bajo los Diseño del
debe ser Velocidad Razón
ABASTECIMIENTO Sistema de
paramentos y
DE LA RED DE determinado por la Saneamiento Pendiente Razón
AGUA POTABLE Y normatividad
RED DE opción tecnológica Diámetro de Tubería Razón
peruana se realizará
SANEAMIENTO EN más adecuada de Caudal de diseño Razón
EL SECTOR LAS la elección de la
acuerdo con los Diseño del
GARDENIAS DEL alternativa Diámetro de Tubería Razón
DISTRITO LA CRUZ, resultados de los Sistema de
tecnológica más Agua Potable Población de diseño Razón
DEPARTAMENTO estudios básicos y
DE TUMBES, 2022. adecuada para la Dotaciones tuberías Razón
normatividad
solución del
peruana, además se Metrados Razón
problema planteado
debe considerar un Costos y Análisis de Costos Unitarios Razón
del diseño.
plan de operación y presupuestos Fórmulas Polinómicas Razón
mantenimiento
Presupuestos Razón
ENCUESTA N° 01 - SIN CONEXIÓN DOMICILIARIA
ENCUESTA SOCIO ECONÓMICA

A. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA LOCALIDAD


Encuestador (a): _______________________________________
Fecha de Entrevista: ____/____/____ Hora _________
Departamento: Provincia: Distrito:
Dirección: ____________________________________________________________
Persona Entrevistada (jefe del hogar): Padre ( ) Madre ( ) otro________
B. INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA
1. Uso: Sólo vivienda ( ) Vivienda y otra actividad productiva asociada ( )

2. Tiempo que viven en la casa _________año(s) _________meses


3. La casa es: Propia ( ) Alquilada ( ) Otro_________
4. Material predominante en la casa
Adobe ( ) Madera ( ) Material noble ( ) Quincha ( )
Estera ( ) Otro …………………………………..

5. Posee energía eléctrica Si ( ) No ( )

6. Red de agua Si ( ) No ( )

7. Red de desagüe Si ( ) No ( )

8. Pozo séptico/Letrina/Otro Si ( ) No ( )

9. Teléfono Si ( ) No ( )

C. INFORMACIÓN SOBRE LA FAMILIA


10. ¿Cuántas personas habitan en la vivienda? _____

11. ¿Cuántas familias viven en la vivienda? _____

12. ¿Cuántos miembros tiene su familia? _____

13. ¿Cuántas personas trabajan en su familia? ___________


14. Ingreso promedio de la familia: ___________

D. INFORMACIÓN SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA – SIN CONEXIÓN DOMICILIARIA

15. ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua (el agua que utilizan)?
a. Río/ Lago ( ) b. Pileta pública ( ) c. Camión Cisterna ( )
d. Acequia ( ) e. Manantial ( ) f. Pozo ( )
g. Vecino ( ) h. Lluvia ( ) i. Otro(especificar)________________

1
Principal fuente que utiliza:

16. ¿A qué distancia de la vivienda está la fuente de abastecimiento? __________ metros.


17. ¿Paga usted alguna cuota por usar el agua de esta fuente? Si ( ) No ( )
Si es no, pasar a la pregunta N°20
18. Si es si, ¿Con qué frecuencia lo paga?: a.- Diario( ) b.- Semanal( ) c.- Quincenal( )
d.- Mensual( ) e.- Otro ________________
19. ¿Cuánto paga? S/. _________________
20. ¿Almacena usted el agua para consumo de su familia? si ( ) no ( )
21. Cantidad de agua que compra o acarrea:

Capacidad del Frecuencia de Cantidad de recipientes Pago por cada


Recipientes recipiente compra o que compra o acarrea recipiente
(litros) acarreo semanal (semanal) (soles)

Balde-lata
Bidones
Tinaja
Cilindro – barril
Tanque
Otros
Total

22. ¿Quién acarrea el agua normalmente?


El padre ( ) La madre ( ) Hijo mayor a 18 años ( ) Niños ( )
Ninguno ( )
23. ¿Qué tiempo demora en acarrear el agua? : _____________

24. ¿Cuántas veces acarrear el agua por día? : _____________

25. ¿El agua antes de ser consumida le da algún tratamiento?:


Ninguno ( ) Hierve ( ) Lejía ( ) Otro__________

26. El agua la usa para:


USOS DEL AGUA
1. Beber
2. Preparar alimentos
3. Lavar ropa
4. Higiene Personal
5. Limpieza de la Vivienda
6. Regar la Chacra
7. Otros
27. Si se realizan obras (proyecto) para mejorar y/o ampliar el servicio de agua potable, ¿Cuánto
pagaría por el buen servicio (las 24 horas del día, buena presión, y buena calidad del agua)?
________________
28. Si es no, ¿Por qué no quisiera tener el servicio de agua a través de redes?

( ) Estoy satisfecho con la forma como me abastezco.


( ) No tengo dinero o tiempo para pagar por la obra
( ) No tengo dinero para pagar cuota mensual
( ) Otro especificar _________________________________________

2
E. INFORMACION SOBRE EL SANEAMIENTO
29. ¿Usted dispone de una letrina? Si ( ) No ( ) Si es no, pasar a la pregunta N°35
30. ¿Todos los que habitan la vivienda usan la letrina? Si ( ) No ( )
31. Si es no, ¿Por qué?: ( ) Esta demasiado lejos ( )Tiene mal olor ( )Le asusta usarla
( ) No tiene costumbre ( ) Esta en mal estado ( ) Otro_____________
32. ¿Considera usted que su letrina está en mal estado? Si ( ) No ( )
33. ¿Estaría usted dispuesto a participar para mejorar o instalar una letrina? Si ( ) No ( )
Si es no, pasar a la pregunta N°35

34. Si es si, ¿Cómo participarían?: Aportando: Dinero ( ) Mano de obra( )


Materiales ( ) Otro (Especificar) ______________
35. Si es no, ¿Por qué no quisiera participar en las mejoras?:
( ) Porque estoy satisfecho con lo que tengo ( ) No tengo dinero ni tiempo
( ) No me interesa ( ) Otros (especificar) _________________________________
36. ¿Estaría interesado en contar con letrina, alcantarillado? Letrina( ) Alcantarillado ( )
37. ¿Cuánto pagaría al mes por tener?: Letrina _____ soles Desagüe _____ soles

F. INFORMACIÓN GENERAL Y OTROS SERVICIOS DE LA VIVIENDA.


38. Considera usted que el agua potable es un bien que:
Debe pagarse ( ) ¿Por qué? ___________________________________________
No debe pagarse ( ) ¿Por qué? ___________________________________________
39. ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades?
Si ( ) ¿Por qué? ___________________________________________
No ( ) ¿Por qué? ___________________________________________
40. ¿Qué enfermedades afectan con mayor frecuencia a los niños y adultos de su familia y cómo se
tratan?

Tratamiento
Enfermedad Niños Adultos
Posta médica, hospital o
Casero
medico particular

Ninguna

Diarreicas

Infecciones

Tuberculosis

Parasitosis

A la piel

A los ojos

Otros

41. ¿Participaría en la ejecución de un proyecto para mejorar y /o ampliar el servicio de agua potable
y desagüe?
( ) Si ( ) No

3
GOBIERNO REGIONAi; DE TUMBES

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


y
PAVIMENTOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


CON
FINES DE SANEAMIENTO

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA


RED DE AGUA POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO
EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO
LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES, 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


. - SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

UBICACIÓN : REGION : TUMBES


PROVINCIA: TUMBES
DISTRITO : LA CRUZ
LUGAR : SECTOR LAS GARDENIAS

Tumbes, Agosto del 2022

AV. LA MARJNA Nº 200 - TUMBES pág.1


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

CONTENIDO
El Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Cimentación y Saneamiento del Proyecto:
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y
RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO DE LA
CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022.

L GENERALIDADES

1.1 Aspectos Generales

II. GEOGRAFIA

2.1 Localización del Área


2.2 Acceso al Área de Estudio
2.3 Clima
2.4 Relieve
2.5 Morfología
2.6 Hidrografia
2.7 Sismicidad

ID. ASPECTOS GEOLOGICOS

3.1 Geología y Geotecnia del Área en Estudio


3.2 Riesgos Geológicos para prevenir sus efectos Destructivos

IV. EVALUACIÓN GEOTECNICA DEL AREA EN ESTUDIO (N.T. E0S0-RNC)

4.1 Investigación de Campo


4.2 Técnicas de Muestras ASTM D240
4.3 Ensayo de Laboratorio
4.4 Nivel Freático
4.5 Tratamiento de Relleno de Zanjas
4.6 Resultados de los Ensayos de Laboratorio

V. CIMENTACIÓN

5.1 Capacidad de resistencia de suelo para pavimento


rígido
5.2 Capacidad Portante de Carga del Terreno (Qc)
5.3 Capacidad de Carga Admisible o Presión de Trabajo
(Pt)

VI. PROBLEMAS ESPECIALES QUE SUBYACEN EN LA ZONA EN ESTUDIO

6.1 Suelos Colapsables


6.2 Ataque Químico a las estructuras
6.3 Suelos Expansivos
6.4 Análisis de Licuación de Arenas
A V. LA MARJNA Nº 200 - TUMBES pág.2
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

VII. ESTUDIOS DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

7.1 Objetivos
7.2 Descripción de la Zona de Trabajo
7.3 Método de Trabajo y Laboratorio
7.4 Descripción de Canteras
7.4.1 Cantera San Jacinto (Cerro Afinnado)
7.4.2 Cantera Quebrada La Jardina San Jacinto
7.4.2 Cantera Quebrada El Charan La Cruz
7.5 Fuente de Agua.

vm. CONCLUSIONES

IX. RECOMENDACIONES

X. ANEXOS

• Panel Fotográfico
• Ensayo de Laboratorio
• Gráfico
• Plano de Ubicación

A V. LA MARJNA Nº 200 - TU1v1J3ES pág.3


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

l. GENERALIDADES
PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA
POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO
1.0 ASPECTOS GENERALES
El presente estudio de mecánica de suelos, realizado donde se proyecta la Obra: "DISEÑO DEL
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y RED DE
SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO LA CRUZ,
PROVINCIA DE TUMBES - 2022.
El Programa seguido para los fines propuestos fue el siguiente:

• Recopilación de Información existente del área del sector las gardenias del distrito de la cruz.
• Reconocimiento del terreno del área en estudio.
• Excavación den total de 03 calicatas
• Descripción de los diferentes tipos de suelos.
• Toma de fotografías del área y de excavaciones.
i El estudio tiene por objetivos:
• Investigar el sub suelo de por donde se emplazarán el diseño del sistema de abastecimiento
de la red de agua potable y red de saneamiento asignado al saneamiento básico del sector
las gardenias.
• Determinar las características físicas y mecánicas de los suelos en conformidad con la
Norma Técnica E050 suelos y cimentaciones establecidas por las normas peruanas de
estructuras.
• Evaluar materiales de préstamo para las diferentes obras civiles y sanitarias.
• Determinación de la Presión de Trabajo (Capacidad Admisible), En la profundidad
requerida por el proyectista.

• Determinación de la estratigrafía del suelo en el área donde se proyecta la obra civil.

AV LA MARJNA Nº 200 - TUMBES pág.4


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

El estudio tiene por metas:

• Que en obra a construir no sufra alteraciones (fallas) durante ni después de su proceso


constructivo.

1.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de los servicios de:

• Red de agua potable y red de saneamiento.

A V. LA MARINANº 200 - Tüb.1BES pág.5

--- - -
- --
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

JI. GEOGRAFIA

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

2.1 LOCALIZACION DEL AREA


El sector de La Cruz, geográficamente se encuentra ubicada en la Costa Nor occidental del
territorio peruano, al Sur Oste del departamento de Tumbes, frontera con Ecuador.

2.2 ACCESO AL AREA EN ESTUDIO


El acceso desde la ciudad de Tumbes hasta el Sector Caleta La Cruz, Se debe realizar un recorrido
de 22.0 Km. En carretera pavimentada (35 minutos).

ZONA PROYECTAD

AV. LA MARJNA N° 200 - Tlll\1BES pág.6


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

2.3CLIMA

El clima en la zona se caracteriza por ser variable debido a diversos factores, tales corno las
corrientes marinas, los vientos, la posición geográfica (latitud y longitud), etc.
El Departamento de Tumbes y debido a su situación geográfica tropical y de sabana tropical,
cerca de la línea ecuatorial tiene un clima cálido y sernihumedo durante todo el año, el
departamento cuenta con el clima más cálido de la costa, manteniendo una temperatura media
anual de 25º C.
El verano es de diciembre a abril en donde temperatura máxima alcanza los 40ºC y la mínima
invernal (de junio a septiembre) es de 18 ºC la mayor parte del año la temperatura oscila entre
los 30ºC (día) y 22ºC (noche) respectivamente.
Las precipitaciones pluviales, con estaciónales de diciembre a marzo se producen fuertes y
frecuentes lluvias, aunque el calor mantiene. La precipitación pluvial tiene un promedio anual
de 426.55 mm.
No obstante, cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, El clima vario, se presenta
precipitaciones y se eleva la temperatura.
2.4RELIEVE
El departamento de Tumbes tiene un relieve mayormente plano caracterizado por playas,
manglares y bosques secos. La cordillera de los Arnotapes en la zona más accidentada, pero
con colinas suaves.
La totalidad de la superficie territorial, se localiza en la zona costera características que la
coloca, junto a Piura, Larnbayeque e lea, corno los únicos departamentos que tienen en su
ámbito jurisdiccional una extensa llanura costera, la cual tiene algunas elevaciones, terrazas y
quebradas poco profundas; asimismo, presenta colinas cuya altitud varía entre los 200 a 1,600
rn.s.n.rn. En sus tierras se ubican, los manglares bosques con exuberante vegetación y fauna,
declarados Santuario Nacional.
2.5 MORFOLOGIA
Desde el punto de vista morfológico, en Tumbes se puede distinguir las siguientes zonas:
• El delta formado por los ríos Tumbes y Zarurnilla.

• Una llanura aluvial al norte del río Tumbes, con modelado de quebradas secas poco
profundas.

A V. LA MARJNA Nº 200 - TUMBES pág. 7

- -- --------
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

• Terrazas antiguas que han sido fuertemente erosionadas en la zona de Máncora, Punta Sal
y Zorritos.

• El relieve de Amotape al oriente y sur, con su punto culminante en el Cerro El Barco, a


1,520 metros sobre el nivel del mar.

• El litoral presenta costas bajas en su sector norte y hacia el sur alternan playas con
acantilados de poca altura.

2.6 HIDROGRAFIA

Los ríos principales son el Tumbes y el Zarumilla unas cuencas secundarias forman las
quebradas de Bocapan y Fernández.

El río Tumbes, uno de los mayores de la costa peruana, nace en los contrafuertes andinos del
Ecuador, en la sierra de Zarumilla, con un recorrido total de 180 km. Y en territorio peruano
de 130 km. Su cuenca colectora tiene un área estimada de 5,656 kilómetros cuadrados, de los
cuales 1,885 km2 aproximadamente se encuentra en territorio peruano.
El volumen de descarga anual promedio es de 3,928 millones de metros cubitos que lo ubica
en segundo lugar después del río Santa. La máxima absoluta la alcanzo la avenida
extraordinaria del 12 de abril de 1965, con 4,558m3 por segundo, produciendo grandes
inundaciones. Su régimen de descargo en estiaje varia de 10- 30 m3/seg. Los meses de marzo
y abril son los de máxima descarga y los de octubre y noviembre los de mínima.

El rio Zarumilla es el más septentrional de nuestra costa. Tiene una cuenca de 1,800 km2.
Nace en el Ecuador, en las quebradas de cotrina y lajas, no discurriendo las aguas la mayor
parte del año. Su recorrido total es de 50km. A partir de la palma, las aguas se infiltran, dando
origen posiblemente a una rica napa freática. En su desembocadura, el estero del algarrobo se
ramifica en varios brazos de poco ancho y profundidad pero que permiten la navegación.

La Quebrada de Bocapan es seca durante casi todo el año. En forma temporal pequeños
riachuelos a manera de afluentes aumentan en caudal de sus aguas hasta su desembocadura al
mar en una pequeña rada.

La quebrada La Cruz presenta pequeños riachuelos casi todo el año aumentan el periodo
lluvioso y el caudal de sus aguas desembocan al mar.

/\V. LA MARINANº 200 - TUMBE� pág.8


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

•Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

2. 7 SISMICIDAD

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la Imagen Nº


01 "Mapa de Zonificación Sísmica" y de acuerdo al Decreto Supremo que modifica la Norma
Técnica E.030 "Diseño Sismorresistente" del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada
por Decreto Supremo N º 011-2006-Vivienda, Modificada con Decreto Supremo N º 002-2014-
Vivienda. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos
con la distancia epicentral, así como en la información geotectónica. El Cuadro N º O1 contiene
el listado de las provincias y distritos que corresponden a cada zona; y Departamento de
Tumbes se encuentra comprendido en la zona 4.
Imagen Nº 01: Mapa de Zonificación Sísmica

ZONA
- • ll.45
e:::=> 3 o.u
- � o.u
t 0.10

AV LA MARINANº 200 - TU1vIDES pág.9


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

Cuadro Nº 01: Zonas Sísmica en el Departamento de Tumbes.

Región Zona
Provincia Distrito Ámbito
D to Sísmica

Casitas
Contralmirante Todos los
Zorritos
Villar Distritos
Canoas de Punta Sal

Corrales

La Cruz

Todos los
Tumbes Distritos
Tumbes San Jacinto

Tumbes

A as Verdes

Mata alo Todos los


Zarumilla Distritos
Pa a al

Zarumilla

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en el Cuadro Nº 02. Este factor se interpreta
como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 1 O % de ser
excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

A V. LA MARINANº 200 - TUMBES pág.10


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

CuadroNº 02
Factores de Zona "Z"

3 0.35
0.25
0.10

Para el diseño estructural debe tenerse en cuenta los siguientes valores:

Factor Valor Observaciones

Factor 0.45 Corresponde a la Zona 4 del mapa zonificación Sísmica del Perú

Factor de Uso (U) 1.5 Para edificaciones tipo A2

Factor de Suelo (S) 1.1O Suelo tipo S3

Coeficiente Sísmico (C) El valor de Tp = 1.0

Tl = 1.6

AV. L-\ t-..1.ARJNA Nº 200 - Tl1!\113ES pág. 11


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

IIL ASPECTOS GEOLOGICOS

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

3.1 GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL AREA EN ESTUDIO

La zona en estudio, de acuerdo a la información del Instituto Geológico Minero Metalúrgico del
Perú (INGEMMET), se encuentra en una zona donde convergen depósitos aluviales (Qr - al y
Qp - al), perteneciente al Sistema Cuaternario Reciente y al Sistema Cuaternario Pleistoceno,
ambos de la era Cenozoica.
La zona en estudio se ubica en la zona costera, la zona costera en un Graven con rellenos de
materiales sedimentario del cenozoico formado así las llamadas "Pampas Costeras" que
comprende desde borde de litoral hasta con los flancos accidentados de los amotapes, siendo la
formación Zorritos la especifica.
La litología del suelo está caracterizada por un suelo del tipo transportado de materiales limosas
que colmataron las arenas de las playas.
Se realizaron investigaciones geotécnicas en las áreas de estudios como excavaciones
exploratorias, ensayos de campo, ensayos de Mecánica de Suelos, así como también en áreas de
prestado de agregados.

....

- ---,_
11· �-­
__

....

DEPAATNIENTO � TUlo!BES
-�{ll()CIC(!

....

AV I.A MARJNA Nº 200 - TUMBES pág.12

- ------ -
-
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

3.2 RIESGOS GEOLOGICOS PARA PREVENIR SUS EFECTOS DESTRUCTIVOS


El Perú, por su ubicación geográfica en América del Sur, está sujeto a un movimiento constante
y naturales de la corteza terrestre y de la atmósfera, que se manifiestan por la ocurrencia de
sismo, erosión, inundaciones, huaycos, deslizamientos de terrenos y sequías, que ocasionan
grandes pérdidas económicas y de vidas humanas al país.
Se estima que cada año se pierde más de 100 millones de dólares a causa de estos fenómenos
naturales, y cuando ocurre el fenómeno El Niño, más de 1,500 millones de dólares de la
economía nacional.
A la ocurrencia natural de dichos fenómenos geológicos, se suma el efecto del calentamiento
del planeta; se espera una elevación de la temperatura de 1,4 º C a 5,8 ºC y un aumento en el
nivel de los océanos entre 9 y 88centímetros en 100 años. Estos inevitablemente nos afectaran,
produciendo la disminución de la masa de hielo en los glaciares, aumento de inundaciones,
huaycos, erosión de suelos y disminución de terrenos cultivables, sequías, disminución de las
reservas de aguas en las zonas áridas y grandes poblaciones expuestas a los riesgos naturales.
INGEMMET
Ha venido efectuando el estudio de estos fenómenos de riesgos geológico en diversas partes
del territorio desde hace más de 50 años habiendo logrado constituir un valioso conjunto de
informes y una base de datos de más de 11 mil registros de ocurrencia de riesgos geológicos
que constituye una valiosa fuente de datos de consulta obligada para las instituciones, empresas
y personas que se dedican al estudio de la geodinámica del territorio y su relación al
ordenamiento territorial.
ESTUDIO GEODINAMICOS DE CUENCAS IDDROGRAFICAS
Durante los últimos 20 años se ha realizado un minucioso estudio de 18 cuencas hidrográficas
de los principales ríos que drenan tanto al pacífico y algunos de la cuenca del atlántico así
tenemos en la primera las siguientes cuencas hidrográficas estudiadas: Piura, Jequetepeque,
Moche, Casma, Sechin, Santa, Pativilca, Huaura, Chancay - Huaral, Chillón, Rímac, Lurín,
Cañete, Mantª-ro, San Juan - Chincha, Pisco, lea, Camana - Majes - Colea, y Quilca - Sihuas
Vítor; en la vertiente del atlántico tenemos a la cuenca del río Mantaro. Esto estudios contienen
una descripción de la geología, geomorfología, fenómenos geológicos, zonificación de terrenos
con relación a los riesgos geológicos y recomendaciones sobre seguridad para el ámbito de las
respectivas áreas de influencia de cada cuenca.

AV LA MARlNA Nº 21XJ - nJMBES pág.13


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL PERU


A partir del año 2000 la dirección de geología ambiental ha iniciado un minucioso trabajo de
revisión en campo de los fenómenos de riesgo geológico que ocurre en el país, iniciándolo por
el sur del Perú. Entre los años 2000 - 2003, hemos estudiado al detalle los fenómenos de
riesgos geológico en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Huancavelica, lea,
Lima, Ayacucho, Cuzco, Puno y Madre de Dios, en una extensión aproximada de 500,000 km2,
habiendo ubicado en esta área, más de 11,000 fenómenos geológicos, entre huaycos, erosión
fluvial, inundaciones, caída de rocas, deslizamientos, hundimientos, arenamientos, entre otros.
Con esta información puesta en una base de datos, se han zonificado las áreas de riesgo
potencial sobre mapas a escala 1: 500,000 y 1: 750,000 en el contexto de la población y las
obras de ingeniería existente, tales como presas, centrales hidroeléctricas, carreteras, túneles,
etc.
Hasta la actualidad INGEMMET no ha realizado el estudio de riesgo geológico en la Región
Tumbes para prevenir sus afectos destructivos.
Anteriormente con los eventos fuertes como El Fenómeno El Niño causaron en el pasado
inundaciones, erosiones en las partes bajas de la Región Tumbes, con fuertes pérdidas
económicas.
El eje principal de drenaje en la zona de Caneas lo constituyen quebradas que discurren todos
sus drenajes naturales desde los cerros amotapes hasta el océano pacifico.
La zona por encontrarse en una región húmeda tropical donde la precipitación pluvial en una
parte del año es alta, y por estar en cercanías al océano, se evidencia una saturación superficial,
dando lugar a que algunas veces forman zonas inundables que pueden constituir peligro a las
estructuras a construir, sobre todo en suelos arenosos.
El suelo arcilloso procedente de la meteorización y erosión de las rocas lutaceas y argilitas se
caracterizan por presentar malas propiedades de conductividad hidráulica (10-7 - 10-9 cm/seg)
y no constituye acuífero alguno, y se encuentra hasta los 20 metros de profundidad.
En el sector ae estudio, la acción de las aguas es intensa y la zona aparentemente se halle
estabilizada, es necesario considerar un buen sistema de drenaje en el diseño de las estructuras
que permita la rápida recolección, evacuación y/o percolación de las aguas de precipitación
pluvial, para no afectar la estabilidad de los suelos y estructuras construidas.

A V LA !v1ARJNA Nº 200 - TUMBES pág.14


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

IV. EVALUACION GEOTECNICA DEL AREA EN ESTUDIO (NT E050 - RNC)

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"
SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSAL Y
- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO
Los aspectos geotécnicos interesan al área están orientados principalmente a los siguientes
propósitos:
• Describir los distintos tipos de suelos que conforman los terrenos en la zona del sector las
gardenias, distrito la cruz.

• Determinación de las propiedades índice del suelo que conforman el terreno de fundación.

• Definir las propiedades físicas - mecánicas de dichos suelos


4.1 INVESTIGACIONES DE CAMPO
En las áreas de estudio para dar a conocer las características de sus componentes, se excavaron
03 calicatas de 2.00 mts profundidad; cada una de ellas se elaboró el registro litológico
correspondiente y se obtuvieron muestras representativas para ser ensayadas en el laboratorio.

CALICATAS EN LA ZONA EN ESTUDIO


CALICATAS UBICACION REFERENCIA
Cl-C2-C3 Sector Las Gardenias Red de Agua Potable y Red de
de la Cruz Saneamiento.

4.2 TECNICAS DE MUESTRAS (ASTM D240)


El área la constituye diversos tipos de suelos friccionantes (arenas) y cohesión (arcillas) y sus
mezclas donde las técnicas de muestra varían, en las calicatas donde se presentan suelos en
estado suelto se tomaron muestras disturbadas (mab) de las paredes de las excavaciones en un
peso promedio de 2.5 k. por muestra y en las calicatas donde predominan los suelos arcillosos
muestras inalteradas "monolitos" (Mib).

AV. LA MARJNA Nº 2tXJ - TUMBES pág.15


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

4.3 ENSAYOS DE LABORATORIO


Para determinar los tipos de suelos del área se están realizando ensayos para determinar su
resistencia en el Laboratorio de Ensayos Materiales siguiendo las normas establecidas por la
American Society for Testing Materials (ASTM), las cuales se detallan a continuación:
• Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D422)
• Límite de Consistencia: Limite Liquido ASTM D423
Limite Plástico ASTM D424
• Contenido de Humedad Natural (ASTM D2216-ASTM D4643)
• Relación Densidad Humedad Proctor Estándar (ASTM D698)
• Clasificación Unificada de Suelos (ASTM D2487)
• Clasificación AASTHO
Los resultados formaron un criterio cuantitativo de las propiedades índice del suelo. Con estos
resultados se procederá a efectuar las correcciones de las características de los suelos obtenidos en
el campo.

4.4 TIPO DE SUELOS


La estratigrafía de la zona de estudio observada en las 03 excavaciones de calicatas, muestran
materiales heterogenias los que se han descrito en: materiales arcillosos en la capa superior y
arenosa en la parte inferior arcilla de mediana plasticidad, estado compacto y medianamente
húmedo
4.4.1 NIVEL FREATICO
La zona en estudio no se ha encontrado el nivel freático.

4.5. TRATAMIENTO DE RELLENO DE ZANJAS

Para el tratamiento de zanjas se debe seguir el siguiente tratamiento:

• Los rellenos para las zanjas se harán con material hormigonado de granulometría adecuada
u otro material aprobado por el Ingeniero responsable de la obra para reemplazar al
material que resulte inconveniente (material contaminado).
• Se debe compactar con plancha o tamper en espesores por capa no mayores de 0.15mt.
• Se debe colocar el material con su humedad óptima para poder llegar a la compactación
deseada.
• Se debe realizar ensayos de Densidad de campo para comprobar su compactación.

• Para relleno se debe compactar al 90% de la máxima densidad seca del Proctor
Modificado.

A V. LA MARINAN° 20ü - TUMBES pág. 16


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

4.6 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

Los resultados de laboratorio se indican según detalle:

CUADRO DE CLASIFICACION DE SUELOS - HUMEDAD

C1
Descripción RED DE AGUA POTABLE
y
RED DE SANEAMIENTO

M-1 M-2 M-3


0.00-0.25 0.25-1.00 1.00-2.00
RetNº 04 - 0.00 0.00
PasaNº 200 - 78.0 90.0
I.P - 13.8 14.5
S.U.C.S HORMIGON CH CL
AASHTO - - -
Humedad% - 12.6 7.0

C2
Descripción RED DE AGUA POTABLE
y
RED DE SANEAMIENTO

M-1 M-2 M-3


0.00-0.40 0.40-0.80 0.80-2.00
RetNº 04 - 0.00 0.00
Pasa Nº 200 - 93.0 88.0
I.P - 15.2 13.8
S.U.C.S HORMIGON ML CL
AASHTO - - -
Humedad% - 6.2 8.5

C3
Descripción RED DE AGUA POTABLE
y
RED DE SANEAMIENTO

M-1 M-2
0.00-1.30 1.30-2.00
RetNº 04 0.00 0.00
PasaNº 200 82.0 - 68.0
I.P 13.4 14.8
S.U.C.S CL CL
AASHTO - -
Humedad% 7.9 8.6

A V. LA MARJNA Nº 2!XJ - TUMBES pág.17


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

V. CIMENTACIÓN
PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA
POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARIL YN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO (Qc)


Llamada también capacidad última de carga de cimentación de suelo, es la carga que puede
soportar un suelo sin que su estabilidad sea amenazada.
Para la aplicación de la capacidad portante, se emplea la teoría de Terzaghi para cimientos
corridos de base rugosa, en el caso de un medio friccionante o medianamente densos.
Qd = (c*Nc) + (YD f/Nq + 0,5*BNy)

Donde:
y Peso Volumétrico
0 Ang. De Rozamiento Interno
Df Prof De Cimentación
B Ancho de Zapata
R Radio de Zapata Circular
Nq,NY,NC Coefic. De Cap. De Carga

5.3 CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA O PRESIÓN DE TRABAJO (Pt)


La capacidad admisible del terreno que se deberá usar como parámetro de diseño de la
estructura también se le conoce como "Carga de Trabajo" o "Presión de Trabajo" (Cuadro de
Capacidad Admisible).
Qadm = Qc/Fs.
Donde:
Qadm Presión de Trabajo (kg/cm2)
Qc Capacidad de Carga
Fs = Factor de Seguridad (3.0)

AV. LA MARlNA N° 200 - J't1\,1BES pág. 18

- ----- ------
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

VL PROBLEMAS ESPECIALES EN LOS SUELOS QUE SUBYACEN EN


LA ZONA EN ESTUDIO

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

6.1 SUELOS COLAPSABLES

Los suelos de la zona en estudio cerca al mar si presentan condiciones de colapso inmediato,
dado a la cohesión de sus partículas.

6.2 ATAQUE QUIMICO A LAS ESTRUCTURAS

Según reconocimiento a la zona en estudio, lugares anexos y en las calicatas excavadas


presenta características de niveles moderados de elementos químicos agresivos al concreto y
acero.

6.3 SUELOS EXPANSIVOS

La zona en estudio presenta características físicas de arcillas expansivas en el estrato superior.


Que puedan crear cambios volumétricos y afectar las estructuras.

. 6.4 ANALISIS DE LICUACION DE ARENAS

En suelo granulares, particularmente arenosos las vibraciones sísmicas pueden manifestarse


mediante un fenómeno denominado licuefacción, el cual consistente en la pérdida
momentánea de la resistencia al corte de los suelos granulares, como consecuencia de la
presión de poros que se genera en el agua contenida en ellos originada por una vibración
violenta. Esta pérdida de resistencia del suelo se manifiesta en grandes asentamientos que
ocurren durante el sismo o inmediatamente después de este.
El cambio de suelos firme a un fluido denso con la ocurrencia de un sismo se denomina
licuación. El suelo pierde su resistencia cortante, las estructuras. Se hunde en el suelo y
ocurren grandes flujos de tierra este fenómeno ocurre en arenas saturadas. Las principales
manifestaciones de dicho fenómeno son:

A V LA Mt\RfNA N° 200 - lTMBES pág.19


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

1. El suelo pierde su capacidad portante con el hundimiento de estructuras.


2. Los taludes y terraplenes pierden su resistencia y se generan flujos de suelos y lodo.
3. Aparecen conos a volcanes de arena.
4. Los pilotes y cajones de cimentación flotan y pierden su resistencia lateral.

Sin embargo, para que un suelo granular, en presencia de un sismo. Sea susceptible a licuefar debe
presentar simultáneamente las características siguientes (seed and idriss).
• Debe estar constituido por arena fina.
• Debe encontrarse sumergido (napa freática)
• Su densidad relativa debe ser baja
• Resistencia del suelo debe ser nula o muy pequeña.

Se precisa que la zona en estudio no presenta las condiciones para que ocurra el fenómeno de
licuación de suelos.

/\ V LA Mt\RJNA Nº 200 - TTJNIBES pág.20


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


•Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

VII. ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA


PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA
POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

7.1 OBJETIVOS

Ubicar dentro de las zonas próximas al proyecta, las fuentes de materiales que pueden atender
las solicitaciones de aprovisionamiento de material para cada actividad a desarrollarse durante
el proceso constructivo.

7.2 DESCRIPCION DE LA ZONAS DE TRABAJO

El área estudia a lugares cercanos a la obra en la provincia de Contralmirante Villar. En su


recorrido se atraviesa quebradas de gran potencial como fuente material y es notorio la gran
extensión del cauce de la quebrada. De las innumerables quebradas se pueden indicar a la
Quebrada San Jacinto, Quebrada La Jardina - San Jacinto, Quebrada Charan La Cruz; pueden
ser aprovechables para su explotación como material para el Proyecto.

7.3 METODO DE TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO

El conocimiento de los suelos que componen las fuentes de materiales tanto horizontalmente
como verticalmente sirve para recomendar los usos que se puede asignar a cada Cantera, su
reconocimiento a través de calicatas a cielo abierto es utilizado para verificar los materiales
componentes de la probable cantera y por medio de Ensayos de Laboratorio se comprueba o
descarta su utilización.
Los ensayos �e Laboratorio están dirigidos a determinar las características fisico - mecánicas
de los estratos que conforman la Fuente de Materiales. A continuación, se presentan la relación
de pruebas a las que han sido sometidos las muestras de materiales provenientes de las
perforaciones efectuadas, dichos análisis son ejecutados de acuerdo a normas y
Especificaciones establecidas para proyectos viales:

A V. LA MARJNA Nº :!úü - Tl'MBES pág.21


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

• Análisis Mecánico por Tamizado (ASTM D-422)


• Constantes Físicas (Limites de Consistencia)
• Limite Liquido y Limite Plástico (ASTM D -4318)
• Clasificación S.U.C.S y AASHTO
• Relación Densidad-Humedad
• Proctor Modificado (ASTM D -1557)
• Valor Relativo de Soporte C.B.R (ASTM D-1883)
• Equivalente de Arena (ASTM D-2719)
• Resistencia al Desgaste (Maquina de los Ángeles) Abrasión (ASTM C-131)

Los ensayos específicos para determinar la utilización en mezcla Asfálticas y de concreto


Portland, son: Pesos Especifico, Modulo de Fineza, impurezas orgánicas, partículas chatas y
alargadas, caras fracturadas, sales solubles, límites de consistencia pasante la malla N3 200,
afinidad del asfalto con agregado, etc., estos ensayos especiales determinan su calidad en la
mezcla.

7.4 DESCRIPCION DE CANTERAS


Con el propósito de establecer las fuentes de materiales para la realización del proyecto se
ubicaron las probables canteras para las diferentes actividades y que de acuerdo a
Especificaciones y Normas deben cumplir con parámetros de aceptabilidad.

7.4.1 CANTERA SAN JACINTO (CERRO DE AFIRMADO)


Las áreas prospectadas se localizan en el sector de Pampa Grande y ha sido explotado
anteriormente para proporcionar el material de afirmado en la zona de Tumbes. Se han
determinado dos zonas denominadas como Pampa Grande - Laguna y Pampa Grande -
Ladera.

CARACTERISITCAS FISICAS - MECANICAS


A continuación, se procederá a la descripción de las principales características de los
depósitos prospectados.

- GELOLpGIA: Depósitos coluvio residuales y aluviales, mezcla de grava, arenas y,


Arcillas; Sus elementos se han derivado litológicamente de rocas intrusitas
Y Sedimentarias.

- CLASIFICACION S.U.C.S: (GM-GC) y GC, gravas limo arcilloso y grava arcillosa


Con inclusiones de arenas, suelos con aceptable distribución
Granulométrica.

AV LA MARfNA Nº 2!XJ - TU!vlBFS pág.22


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


'"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

-PORCENTAJE DE GRAVAS: 61.00 a 64.00 %

-PORCENTAJE DE ARENAS: 22.00 a 26.00 %

-PORCENTAJE DE FINOS: 13.00 a 14.00 %

- LIMITE LIQUIDO: 20.0 a 36.0 %

-LIMITE PLASTICO: 17.0 a 20.0 %

- INDICE DE PLASTICIDAD: 3.0 a 16.0 % (Ligera a median plasticidad).

-UTILIZACION: Como material de afirmado para sub base y base y relleno de terraplén,
Los volúmenes de explotación permiten garantizar los requerimientos de
Las obras proyectadas.

ANALISIS QUIMICOS
Se realizaron análisis químicos con muestras representativas, los resultados son los
siguientes:

-SST = 40 ppm
-Sulfatos = 50.00 ppm
-Cloruro = 83.00 ppm
-PH = 7.50

Los porcentajes de sales encontrados, indican que los suelos presentan un grado de ataque al
concreto clasificado como leve es despreciable (Regencia Norme ACI- 201.2R.77)
7.4.2 CANTERA QUEBRADA LA JARDINA - SAN JACINTO
Corresponde a los depósitos aluviales de la quebrada La Jardina, se realizaron excavaciones
exploratorias, muestreo representativo y los respectivos ensayos de Laboratorio; Mecánica de
Suelos, agregados y químicos.
CARACTERISTICAS FISICA- MECANICAS
En base a los resultados parciales de Laboratorio y reconocimiento de campo, se procederá a
la descripción de las principales características de los depósitos aluviales del cauce de la
quebrada La Jardina. En algunos casos se han estimado los valores teniendo en cuenta el
grado de conservación de los clastos, origen litológico, grado de conservación de sus
elementos y resistencia mecánica (Prueba de campo).

pág.23
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

- GEOLOGIA: Depósitos fluvio - aluviales, mezcla de arenas y gravas, clastos


Sub redondeados a sub angulosos, derivados de rocas intrusitas y
Sedimentarias.

- CLASIFICACION: GP (arenas gravosas con pobre gradación) aceptable distribución


Granulométrica

- PORCENTAJE DE GRAVAS: 49.00 a 52.00 %

- PORCENTAJE DE ARENAS: 45.00 a 48.00 %

- PORCENTAJE DE FINOS: Inferior a 3.00 %

- MODULO DE FINEZA: 2.50 a 2.90 (Datos estimados)

- PESO ESPECIFICO DE GRAVAS: 2.60 a 2.63 (Datos estimados)

- ABSORCION DE GRAVAS: Inferior a 1.50 % (Datos estimados)

- PESO ESPECIFICO DE ARENAS: 2.60 a 2.62 (Datos estimados)

- ABSORCION DE ARENAS: Inferior a 1.50 % (Datos estimados)

- DURABILIDAD: Agregados grueso = Inferior a 9.3 %


Agregado fino = 8.4 %

- ABRASION LOS ANGELES: Inferior al 24.00 %

- UTILIZACION: Se estima un porcentaje de utilización del 75.00 %, con una potencia de


Explotación de 4.00 m los volúmenes de explotación estimados con las
Investigaciones, son superiores a 80,000 m3.

ANALISIS QUIJ\'IICOS
Se realizaron análisis con muestras representativas, los resultados son los siguientes:

- SST = 200.00 ppm


- Sulfatos = 23.00 ppm
- Cloruros = 74.00 ppm
-PH = 8.0

Los porcentajes de sales encontrados, indican que los suelos presentan un grado de ataque con
concreto clasificado como leve (referencia: norma ACI - 201 2R 77) lo que no implica
procedimientos especiales durante el proceso constructivo.

AV LA MARINANº 200 - TUMBES pág.24


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

INTERPRETACION GEOTECNICA

Los depósitos aluviales a lo largo de la quebrada, conformando peque:ñas acumulaciones de


material granular, aparente para ser utilizados como agregados finos y gruesos.

Las áreas prospectadas para la obtención de agregados, reúnen aceptables a regulares condiciones
técnicas y la distribución granulométrica, se considera aceptable con módulo de fineza entre 2.50 a
2.90 (valores recomendables entre 2.2 a 2.8).

La pérdida en el ensayo de durabilidad se estima inferiores al 9.00 % en los agregados gruesos y


finos (Según las Normas Técnicas, los valores máximos) permisibles alcanzan rangos de 12.0 y
10.0 % en los casos de agregados gruesos y finos, respectivamente)

Los pesos específicos (S.S.S) de grava y arenas, alcanzan valores superiores a 2.58 (Mínimo
recomendable es de 2.58).

Los resultados de los ensayos químicos indican una leve a nula agresividad al concreto.
La explotación debe ser selectiva, localizándose las mejores áreas en cuanto a extensión y
volumen.

7.4.3 CANTERA QUEBRADA CHARAN LA CRUZ

Corresponde a los depósitos aluviales de la quebrada Charan, se realizaron excavaciones,


muestreo representativo y los respectivos ensayos de Laboratorio; Mecánica de Suelos,
agregados y químicos.

CARACTERISTICAS FISICA - MECANICAS


En base a los resultados parciales de Laboratorio y reconocimiento de campo, se procederá a
la descripción de las principales características de los depósitos aluviales del cauce de la
quebrada Charan. En algunos casos se han estimado los valores teniendo en cuenta el grado
de conservación de los clastos, origen litológico, grado de conservación de sus elementos y
resistencia mecánica (Prueba de Campo).

- GEOLO9IA: Depósitos fluvio - aluviales, mezcla de arenas y gravas, clastos


Sub redondeados a sub angulosos, derivados de rocas intrusitas y
Sedimentarias. Se aprecia fragmentos de yeso.

- CLASIFICACION S.U.C.S: GP (arenas gravosas con poca gradación) aceptable


Distribución Granulométrica.

- PORCENTAJE DE GRAVAS: 54.00 a 57.00 %

-PORCENTAJE DE ARENAS: 42.00 a 45.00 %

-PORCENTAJE DE FINOS: Inferior a 1.00·%

A V. LA MARINANº 2(XJ - rrnvmrs


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacionar

- MODULO DE FINEZA: 2.50 a 3.10 (Datos estimados)

- PESO ESPECIFICO DE GRAVAS: 2.60 a 2.66 (Datos estimados)

- ABSORCION DE GRAVAS: Inferior a 2.00 % (Datos estimados)

-PESO ESPECIFICO DE ARENAS: 2.62 a 2.68 (Datos estimados)

-ABSORCION DE ARENAS: Inferior a 2.00 % (Datos estimados)

- DURABILIDAD: Agregados grueso = Inferior a 9.00 %


Agregado fino = 8.00 %

- ABRASION LOS ANGELES: Inferior al 25.00 % (Dato estimado)

- UTILIZACION: Se estima un porcentaje de utilización del 80.00 %, con la potencia de


Explotación de 2.00 m los volúmenes de explotación estimadas con
Las investigaciones, son superiores a 75,000 m3.
ANALISIS QUIMICOS
Se realizaron análisis con muestras representativas, los resultados son los siguientes:

- SST = 1,640.00 ppm


-Sulfatos = 750.00 ppm
- Cloruros = 320.00 ppm
-PH 7.90
Los porcentajes de sales encontrados, indican que los suelos presentan un grado de ataque con
concreto clasificado como leve (referencia: norma ACI - 201 2R 77), lo que no implica
procedimientos especiales durante el proceso constructivo
INTERPRETACION GEOTECNICA
Los depósitos aluviales a lo largo de la quebrada, conforman pequeñas acumulaciones de material
granular, aparentf para ser utilizado como agregados finos y gruesos.
Las áreas prospectadas para la obtención de agregados, reúnen aceptables a regular condición
técnica y la distribución granulométrica se considera aceptable con módulos de fineza entre 2.50 a
3.10 (Valores recomendables entre 2.2 a 2.8).
La pérdida en el ensayo de durabilidad se estima inferiores al 9.00 % en los agregados gruesos y
finos (según las normas técnicas, los valores máximos permisibles alcanzan rangos de 12.0 y 10.0
% en los casos de agregados gruesos y finos, respectivamente).

A v. LA MI\RJNA N° 21x1 - TUwffiES pág.26


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

Los pesos específicos (S.S.S) de gravas y arenas, alcanzan valores superiores a 2.58 (mínimo
recomendable es de 2.58).

Los resultados de los ensayos químicos indican una leve a nula agresividad al concreto.
La explotación debe ser selectiva, localizándose las mejores áreas en cuanto a extensión y
volumen.

7.5 FUENTES DE AGUA


Las fuentes de abastecimientos de agua para la obra "Diseño del Sistema de Abastecimiento de
la Red de Agua Potable y Red de Saneamiento en el Sector Las Gardenias del Distrito de La
Cruz, Provincia de Tumbes, 2022", están constituidas por agua potable cercana a la zona, la
misma presenta niveles leves a despreciables de ataque al concreto y acero.

AV. LA MARINAN° 200-TUMBES pág.27


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

VIII. CONCLUSIONES

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSAL Y


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

1. El área donde se ha realizado el Estudio de Mecánica de Suelos, pertenece al terreno donde se


proyecta la Obra: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE
AGUA POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL
DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES, 2022"
2. El área en estudio presenta una topografia plana.
3. Los suelos encontrados presentan 02 y 03 capas bien definidas:
Capa Superior:
- Terreno natural compuesto por arcillas de mediana plasticidad de color marrón claro con
presencia de gravas menor de 3" de consistencia compacta y medianamente húmeda (CL).
- Material transportado de Hormigón de coloración gris oscuro, consistencia compacta y
medianamente húmeda.

Capa Media:

- Terreno natural compuesto por limo arenoso con presencia de poca grava, de coloración
amarillento (ML), en estado de compacidad suelta y medianamente húmeda a húmeda.
- Terreno natural compuesto por arcilla quebradiza, de coloración amarillento a verdoso (CH), en
estado de compacidad poco compacto y húmeda.

Capa Inferior:
- Terreno natural 'compuesto por arcilla de mediana plasticidad de coloración marrón oscuro (CL),
en estado de compacidad compacta y húmeda.
- Terreno natural compuesto por arcilla de mediana plasticidad de coloración marrón oscuro (CL),
en estado de compacidad compacta y húmeda.
- Terreno natural compuesto por arcilla arenosa con presencia de poca grava de coloración marrón
claro (CL), en estado de compacidad poco compacta y medianamente húmeda.

A V LA MARINANº 200 - TUMBES pág.28


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

4. Hasta la profundidad de excavación de 2.00 mts no se ha encontrado el nivel freático.

5. Es necesario mejorar el suelo de cimentación de las estructuras a colocar en ellos.

6. Los resultados de este estudio se aplican exclusivamente al área estudiada, no se pueden


utilizar en otros sectores o para otros fines.

..

AV. LA MAR1NA Nº 200 - TU1vfl3ES pág. 29


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

IX RECOMENDACIONES
PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA
POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

1. Según la evaluación realizada a la totalidad del terreno se recomienda mejorar el suelo de


cimentación de la estructura como se indica:
A). MEJORAMIENTO DEL SUELO PARA RED DE AGUA POTABLE:

Material propio seleccionado, compactado


en capas 0 = 0.15cm O aprobado por el H. Variable
Ingeniero responsable de obra

0.30 mts
. • . . ARENA GRUESA .....
TUBO

0.10 mts

HORMIGON GRUESO
¡ 0.20 mts

Suelo de Fundación

B). MEJORAMIENTO DEL SUELO PARA RED DE SANEAMIENTO:

Material propio seleccionado, compactado


en capas 0 = 0.15cm O aprobado por el H. Variable
Ingeniero responsable de obra

0.30 mts

TUBO

t 0.10 mts

¡ 0.20 mts

Suelo de Fundación

AV. LA MARINANº 2tX) - TUMBES pág.30


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

2. El pre dimensionamiento de la estructura deberá ser verificada y diseñada por los solicitantes.

3. Debe diseñarse adecuadamente el sistema de las aguas pluviales y evitar infiltraciones que
saturen parcialmente el estrato de cimentación.

4. Es recomendable hacer el corte en talud ya que es suelo inestable, el terreno natural son arcilla
de mediana plasticidad y arcilla arenosa (CL).

5. Se recomienda el mejoramiento arriba indicado para el fondo de la zanja para proveer un


apoyo firme, establece y uniforme a lo largo de toda la longitud de la tubería.

6. Para el caso de la instalación de tuberías, se recomienda el empleo de tuberías de PVC, para


evitar el ataque de los agentes químicos.

7. Para las excavaciones considerar un terreno de tipo nonnal.

8. Se debe tener especial cuidado de no cimentar sobre relleno, y siempre llegar al terreno
natural.

9. En caso de presencia de nivel freático es recomendable el uso de motobombas para evacuar el


agua de las zanjas.

10. Para las excavaciones de la profundidad en la obra será según noma técnicas seguridad 1.50 m,
Si es necesario bajar a mayor profundidad, tomarse las precauciones debidas para proteger las
paredes de las excavaciones y cimentaciones en general mediante entibaciones con la finalidad
de proteger a los operarios y el uso de escaleras para evitar daños a terceros conforme a lo que
indica la norma E O. 50.

11. El material de base granular que se emplea con esta finalidad se puede obtener usando las
especificaciones de la AASHTO M- 147, la cual de seis granulometrías. La granulometría de
estos materiales deberá estar comprendida entre las dos primeras de las seis granulometrías
indicadas en la tabla de las especificaciones AASHTO M - 147.

A V LA MARJNA Nº 200 - 'HJMBES pág.31


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


ªAño del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

TAMIZ ASTM A B e D E F
51m.m 2" 100 100 - - - -
25m.m 1" - 75-95 100 100 100 100
9. 5m.m 3/8" 30-65 40-75 50-85 60-100 - -
4. 8m.m Nº 4 25-55 30-60 35-65 50-85 55-100 70-100
2. 0m.m Nº 10 15-40 20-45 25-50 40-70 40-100 55-100
0.420m .m Nº 40 8-20 15-30 15- 30 25-45 20-50 30-70
0. 174m.m Nº 200 2-8 5 -20 5 -15 5-20 6-20 8-25

La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites tendrá una gradación· uniforme de
grueso a fino.
Además de las especificaciones de la AASHTO M-155
► La Fracción del material que pase la malla Nº 200no deberá exceder de ½ y en ningún caso de
los 2/3que pase el tamiz Nº 40.
► La fracción del material que pase el tamiz Nº 40 debe tener un límite liquido no mayor de
25% un índice de plasticidad inferior a igual a 6%, determinados de acuerdo a los métodos T-
89y T- 91de la AASHTO.

COMPACTACION
Una vez seleccionados los materiales de base, el siguiente punto crítico consiste en asegurar una
buena compactación que alcanza la densidad especificada. Las bases que no están adecuadamente
compactadas, están expuestas a la depresión por consolidación de los materiales, por lo tanto, es
vital su compactación a la alta densidad.
► El control de compactación ser exigido será del 95% como mínimo del obtenido por el método
AASHTO T-180 "D", será tolerado como mínimo el 94" en puntos aislados, pero siempre en
la media aritmética en cada 9puntos.
► El control de compactación se realizará cada área compactada y preparada adoptando los
criterios establecidos para base granulares
► El terreno de fundación debidamente compactado a humedad optima y densidad máxima (no
menos del 90% de la densidad máxima obtenida por el método estándar o de laboratorio)
12. El material a utilizar será de la Cantera San Jacinto, Cantera La Cruz. (ver capitulo estudios de
canteras).

AV LA Mt\.RJNA N° 200 - 1T'MJ3ES pág.32


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

13. Agua potable de la zona para elaboración de los concretos.


14. Los agregados (piedra, arena, cemento, agua) no deberá estar expuesto a altas temperaturas en
el proceso constructivo de la obra.
15. Se le debe realizar el curado correspondiente para aumentar su resistencia, durabilidad,
impermeabilidad, etc.
16. Para la excavación de zanjas en la zona, se deberá emplear los métodos constructivos más
apropiados para no poner en peligro las edificaciones vecinas máximo si se tiene en cuenta el
tipo de cimentación de ellas.
17. La calidad y permanencia de la obra obedece a un estricto control de los parámetros de calidad
antes y durante el proceso constructivo

A V LA MARJNA Nº 200 - TlflvIBES pág.33


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ANEXOS

A V LA MARJNA Nº 200 - Tl MBES pág. 34


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ANEXO

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

PESO VOLUMETRICO NATURAL SECO (Y)

MUESTRA :M2 Prof.: 0.15 - 2.0 0 mts

PROCEDENCIA: C3

MATERIAL : ARCILLA ARENOSA (CL)

CAJA DE CORTE: L = 6cm


A = 6cm
H = 2cm

A) Peso de Caja de Corte+ Material Húmedo = 295.0 gr.


B) Peso de Caja de Corte =168.5 gr
C) Peso de Material Húmedo = 126.5 gr
D) Volwnen de Caja de Corte = 72cm3
E) Peso Volumétrico Natural Húmedo = l.75 gr/cm3
F) Contenid� de Humedad = 3.51 %
G) Peso Volumétrico Natural Seco =1. 70 gr/cm3

AV LA MARINANº 200 - TUMBES pág.35


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ANEXO

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARIL YN ROSAL Y


SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

ESTRATIGRAFIA

CALICATA Nª 01

N.S.T

0 .00
/
CAPA SUPERIOR
Consistencia Compacta
y -- M-1 - Material transportado de Honnigón, de
Medianamente Húmeda. coloración gris oscuro.

-0.25
CAPA MEDIO
Consistencia Poco Terreno natural compuesto por arcilla
Compacta -- M-2 - quebradiza de coloración amarillento
a verdoso.
Húmeda.
S.U.C.S = CH
-1.0o

CAPA INFERIOR
Compacidad Compacta
y
- M-3 - Terreno natural compuesto por arcilla
de mediana plasticidad de coloración
Húmedo.
marrón oscuro.

S.U.C.S =CL

-2.00

AV LA !vfARINA N" 2\Xl - TUMBES pág.36


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ANEXO

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

ESTRATIGRAFIA

CALICATA Nº 02

N.S.T

0 .00
/
CAPA SUPERIOR
Consistencia Compacta
y - M-1 - Material transportado de Hormigón, de
Medianamente Húmeda. coloración gris oscuro.

-0.40
CAPA MEDIO
Consistencia Suelta Terreno natural compuesto por limo
y - M-2 - arenoso con presencia de grava de
coloración amarillenta.
Medianamente Húmeda a
Húmeda.
S.U.C.S =ML
-0.8o

CAPA INFERIOR
Compacidad Compacta
y
- M-3 - Terreno natural compuesto por arcilla
de mediana plasticidad de coloración
Húmedo. marrón oscuro.

S.U.C.S = CL

-2.00

AV LA MARJNA N° 200 - TUMBES pág.37

- - ----
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ANEXO

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

ESTRATIGRAFIA

CALICATA Nº 03

N.S.T

0 .00
/ CAPA SUPERIOR
Consistencia Compacta Terreno natural compuesto por arcilla
y - M-1 - de mediana plasticidad con presencia
de gravas de coloración marrón claro
Medianamente Húmeda.

-0.1 5 S.U.C.S = CL

CAPA INFERIOR
Consistencia Poco
Compacta . Terreno natural compuesto por arcilla
M-2 -
y arenosa con presencia de poca grava
Húmeda. de coloración verdosa a marrón claro.

S.U.C.S = CL

-2.00

A V LA MARJNA N° 20ü - lll?-.1BES pág. 38


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ANEXO

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


- SAAYEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

PLANO : PERFIL LONGITUDINAL DEL SUELO

º·ºº
Cl C2
0.00
CJ
0.00
Arcilla de Mediana Plasticidad (CL)
HORMIGON HORMIGON
TRANSPORTADO TRANSPOTADO �� �-0.15� �
-0.25

''''"
"
ARCILLA QUEBRADIZA (CH)
-0.40
LIMO AREN?SO (ML)

-1.00
¡1 �1! l
ARCILLA DE MEDIANA ARCILLA DE
. PLASTICIDAD (CL) MEDIANA PLASTICIDAD
(CL)

-2.00

AV. LA MARINANº 2!XJ - Tf.'MBES pág.39


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

AV. LA MARlNA N° 200 - TUMBES pág.40


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ANEXOS

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

FOTO PANORAMICA

CALICATA0l

AV L\ MARJNA Nº 200 - TUMBES pág.41


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ANEXOS

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARIL YN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO

FOTO PANORAMICA

CALICATA02

AV LA MARJNA Nº 200 - Tl'lvIDES pág. 42


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ANEXOS

PROYECTO: "DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA


POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS
DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES - 2022"

SOLICITANTES: - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY


- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO
FOTO PANORAMICA

CALICATA03

AV. LA MARJNA N� 200 - TUMBES pág.43


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ENSAYOS
DE

A V. LA M.i\R1NA N° 2(XJ - TUMBES pág.44


GOBIERNO REGIONAL TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


AV. LA MARINA Nº 200-TUMBES.

PROYECTO:" DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE


Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO
LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES, 2022 "
UBICACIÓN: SECTOR LAS GARDENIAS - LA CRUZ
SOLICITANTES: CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY
SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO
FECHA AGOSTO DEL 2022

ANALISIS DE SUELOS

CALICATA N° : 01 RED DE AGUA POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO


MALLAS
SERIE DESCRIP. M-1 M-2 M-3
AMERICANA %PESO RET. PASA RET. PASA RET. PASA
KILOMETRAJE
Profundidad(m) 0.00- 0.25 0.25-1.00 1.00- 2.00
2½"
2"
1½ "
1"
3/4"
1/2" MATERIAL
3/8"
1/4"
Nº 04 TRANSPORTADO o 100 o 100
N º 10 2 98 o 100
N º 20
Nº 30 HORMIGON 3 95 1 99
º
N 40 5 90 2 97
N ° 50
N ° 60 8 82 4 93
N º 100
Nº 200 4 78 3 90
-200
Limite Liquido% . 42.8 34.7
Indice Plasticidad% 13.8 14.5
Humedad Natural o/o 12.6 7.0
Clasificacion S.U.C.S. CH CL
Clasificacion AASHTO
Observaciones C = Calicata; M = Muestra
GOBIERNO REGIONAL TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


AV. LA MARINA Nº 200-TUMBES.

PROYECTO:" DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE


Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO
LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES, 2022 "
UBICACIÓN: SECTOR LAS GARDENIAS- LA CRUZ
SOLICITANTES: CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY
SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO
FECHA AGOSTO DEL 2022
ANALISIS DE SUELOS

CALICATA Nº : 02 RED DE AGUA POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO


MALLAS
SERIE DESCRIP. M-1 M-2 M-3
AMERICANA %PESO RET. PASA RET. PASA RET. PASA
KILOMETRAJE
Profundidad(rn) 0.00- 0.40 0.40- 0.80 0.80- 2.00
2 ½"
2"
1½"
1"
3/4"
1/2" MATERIAL
3/8"
1/4"
N º 04 TRANSPORTADO o 100 o 100
º
N 10 o 100 o 100
N º 20
Nº 30 HORMIGON 3 97 1 99
Nº 40 1 96 2 97
N º 50
Nº 60 2 94 6 91
N º 100
N º 200 1 93 3 88
-200
Limite Liquido % - 33.5 34.0
Indice Plasticidad % 15.2 13.8
Humedad Natural % 6.2 8.5
Clasificacion S.U.C.S. ML CL
Clasificacion AASHTO
Observaciones C = Calicata; M = Muestra
GOBIERNO REGIONAL TUMBES

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS


AV. LA MARINA Nº 200 -TUMBES.

PROYECTO: 11 DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE


Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO
LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES, 2022 11
UBICACIÓN: SECTOR LAS GARDENIAS - LA CRUZ
SOLICITANTES: CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY
SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO
FECHA AGOSTO DEL 2022
ANALISIS DE SUELOS

CALICATA Nº : 03 RED DE AGUA POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO


MALLAS
SERIE DESCRIP. M-1 M-2
AMERICANA %PESO RET. PASA RET. PASA
KILOMETRAJE
Profundidad(m) 0.00 - 0.15 0.15 - 2.00
2½11
211
1½11
1"
3/411
1/21 1
3/811
1/411
N º 04 o 100 o 100
N º 10 o 100 3 97
Nº 20
N º 30 2 98 8 89
Nº 40 4 94 4 85
Nº 50
Nº 60 8 86 12 73
N º 100
N º 200 4 82 5 68
º
< N 200
Limite Liquido %
Indice Plasticidad % . 34.8
13.4
35.2
14.8
Humedad Natural % 7.9 8.6
Clasificacion S.U.C.S. CL CL
Clasificacion AASHTO
Observaciones C = Calicata; M = Muestra
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
AV. LA MARINA Nº 200 -TUMBES

PROYECTO .. " DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y RED
DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO DE LA CRUZ -

UBICACION . PROVINCIA DE TUMBES, 2022"


SECTOR LAS GARDENIAS - LA CRUZ
SOLICITANTES .. - CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY

.
- SAAVEDRA VIEYRA ENRIQUE ANTONIO 1 1 1 1
MATERIAL ARCILLA ARENOSA (CL)
PROCEDENCIA C3-M2
FECHA .. AGOSTO DEL 2022 1 1 1 1 1 1
CAPACIDAD PORTANTE Y PRESION DE TRABAJO

TIPO DE DF B X e· " N"c N'q N 'y Qc Pt


ESTRUCTURA ( mt ) (mt) gr/cm3 Kg/cm2 º
( ) Kg/cm2 Kg/cm2

RED DE AGUA 1.00 1.00 1.7 0.07 12 9.6 2.7 1.2 1.90 0.633
POTABLE Y RED DE
SANEAMIENTO 0.00 0.00

FORMULAS:
QC= (c*Nc) + (Y*Df/Nq+0.S*B*Ny)

DONDE:
y PESO VOLUMETRICO
0 ANGULO DE ROZAMIENTO INTERNO
Qc CAPACIDAD PORTANTE
Nc,Nq,Ny COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE CARGA, TENIENDO EN CUENTA FALLA LOCAL
F FACTOR DE SEGURIDAD ( 3)
PT PRESIÓN DE TRABAJO Qc/F
B ANCHO DE ZAPATA O CIMIENTO
Dr • PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
c COHESIÓN DE FALLA GENERAL
C' : COHESIÓN DE FALLA LOCAL = 2/3C
R': RADIO DE CIMENTACION
DISEÑO Y CÁLCULO HIDRÁULICO

TESIS: “DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y LA RED DE


SANEAMIENTO DEL SECTOR LAS GARDENIAS DEL DISTRITO DE LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES,
DEPARTAMENTO DE TUMBES”

Ubicación:
Región : Tumbes
Provincia : Tumbes
Distrito : Tumbes
Sector : Sector Las gardenias

Fecha : Septiembre, 2022

3.2 MEMORIA DE CALCULO HIUDRAULICO:

3.2.1 PROYECCCION DE LA POBLACION:


Se refiere a la población comprendida en el sector de influencia del proyecto, al cual se le mejorará el
servicio de recolección de alcantarillado.
Para la proyección de población se analizó por el método geométrico.

A) METODO GEOMETRICO

Pf =Pi*(1+r) ^t

Dónde:

Pf : población final
Pi : población inicial =433
r : tasa de crecimiento (%) = 0.92
t : número de años del período = 20 Años

Aplicando las fórmulas se obtienen los siguientes resultados:


Cuadro 01: Cálculo de la población de diseño

− La población de diseño o población futura se hallará por el método geométrico por ser el método
que mejor se ajusta a la zona de intervención del proyecto.
− La población de diseño será: 524 habitantes
3.2.2 DOTACIÓN Y DEMANDA DE AGUA POTABLE:
En el cuadro 2 se indican los caudales de diseño de estas zonas, para una dotación de 220
l/hab/día, tasa de crecimiento poblacional de 0.92%, coeficientes de variación máximo día y hora
de 1.30 y 2.20 respectivamente, también se considera un 35% de pérdidas de agua en la
distribución, el cual no será considerado para el diseño de colectores de alcantarillado:
Cuadro 02: Parámetros de diseño

El proyecto contempla diseño de colectores, por lo cual, para definir el caudal de alcantarillado, el
% de pérdidas de agua es considerado cero.
Con información de conteo de Conexiones en el área de influencia se identificó un número estimado
de lotes aportantes directos: 136 conexiones domiciliarias, 0 conexiones estatales, 0 conexiones
social y lotes aportantes indirectos: 0

Cuadro 03: Conexiones existentes

Cuadro 04: Información para el cálculo de la demanda

A. CONSUMO DOMESTICO
La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de consumo de cada
integrante de una vivienda; del cuadro N° 02 parámetros de diseño calculamos el consumo
doméstico.
Cuadro 05: Cálculo de consumo domestico

Cuadro 06: Cálculo de la demanda de agua p/consumo domestico

B. CONSUMO NO DOMESTICO
En la localidad del proyecto NO cuenta con áreas e infraestructuras que son destinadas para
uso público que también demandan agua.
Caudal de diseño
El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales de descarga según la
siguiente expresión:
Qd = Qmh +Qi +Qe

Donde:
Qmh = Caudal máximo horario.
Qi = Caudal de infiltración.
Qe = Caudal por conexiones erradas.
Remplazando a la formula los valores para el presente proyecto sería:
Qd= 3.19 lps

Cuadro 7: Cálculo de caudales – caudal de diseño


RESUMEN DEL CALCULO DE CAUDALES

1 .- DATOS DEL DISEÑO 2 .- PARAMETROS DE DISEÑO

DESCRIPCION DATO CANT UND FUENTE DESCRIPCION DATO CANT UND FUENTE
Tasa de crecimeinto r: 0.92 % CALCULO Dotacion Dot: 220.00 l/hab.d RM. 192 2018 VIVIENDA
Densidad poblacional D: 3.21 hab/viv DATOS DE CAMPO Coeficiente de Qmd K1: 1.30 * RNE OS. 100
Nº de viviendas viv : 136 viv LOTIZACION Coeficiente de Qmh K2: 2.20 * RNE OS. 100
Coeficiente de Qmin K3: *
% De contribucion desague C: 0.80 % RNE OS. 070
Tasa infiltracion Ti: 0.50 l/s.Km RNE OS. 070
Factor de conexiones erradas fc : 5.00 %
AGUA POTABLE ALCANTARILLADO
POBLAC ION COBERTURA (%) CONEX. CONEX. DOMESTICO NO DOMESTICO QMH Ar Qinf. (l/s)
POBLACION CONX. CONEX. SOCIAL Cons. % Qmd. (l/s) Qmh. (l/s) Qp Ar (l/s) Qce. (l/s) Qdiseño
AÑO "METODO OTROS ESTATAL COMERCIAL Cons. est. Cons. soc. Cons. Qp. (l/s) (l/s) L(km) 1.434
CONEX SERVIDA (hab) DOMESTICA Cons. dom. (l/s) total (l/s) PERDIDA (l/s)
GEOMETRIC O" MEDIOS re(%) 0.00% rs (%) 0.00% rc (%) 0.00% (l/s) (l/s) com. (l/s) K: 1.3 K: 2.2 C 0.80 K 2.2 Ti: 0.50 l/s.km fc: 5.0%
2022 0 437 0.00% 100.00% 0 136 0 0 0 1.113 0.000 0.000 0.000 1.113 0.00% 1.11 1.45 2.45 0.89 1.96 0.72 0.10 2.77
2023 1 441 100.00% 0.00% 441 137 0 0 0 1.123 0.000 0.000 0.000 1.123 0.00% 1.12 1.46 2.47 0.90 1.98 0.72 0.10 2.79
2024 2 445 100.00% 0.00% 445 139 0 0 0 1.133 0.000 0.000 0.000 1.133 0.00% 1.13 1.47 2.49 0.91 1.99 0.72 0.10 2.81
2025 3 449 100.00% 0.00% 449 140 0 0 0 1.143 0.000 0.000 0.000 1.143 0.00% 1.14 1.49 2.52 0.91 2.01 0.72 0.10 2.83
2026 4 453 100.00% 0.00% 453 141 0 0 0 1.153 0.000 0.000 0.000 1.153 0.00% 1.15 1.50 2.54 0.92 2.03 0.72 0.10 2.85
2027 5 458 100.00% 0.00% 458 143 0 0 0 1.166 0.000 0.000 0.000 1.166 0.00% 1.17 1.52 2.57 0.93 2.05 0.72 0.10 2.87
2028 6 462 100.00% 0.00% 462 144 0 0 0 1.176 0.000 0.000 0.000 1.176 0.00% 1.18 1.53 2.59 0.94 2.07 0.72 0.10 2.89
2029 7 466 100.00% 0.00% 466 145 0 0 0 1.187 0.000 0.000 0.000 1.187 0.00% 1.19 1.54 2.61 0.95 2.09 0.72 0.10 2.91
2030 8 470 100.00% 0.00% 470 146 0 0 0 1.197 0.000 0.000 0.000 1.197 0.00% 1.20 1.56 2.63 0.96 2.11 0.72 0.11 2.93
2031 9 475 100.00% 0.00% 475 148 0 0 0 1.209 0.000 0.000 0.000 1.209 0.00% 1.21 1.57 2.66 0.97 2.13 0.72 0.11 2.95
2032 10 479 100.00% 0.00% 479 149 0 0 0 1.220 0.000 0.000 0.000 1.220 0.00% 1.22 1.59 2.68 0.98 2.15 0.72 0.11 2.97
2033 11 483 100.00% 0.00% 483 150 0 0 0 1.230 0.000 0.000 0.000 1.230 0.00% 1.23 1.60 2.71 0.98 2.16 0.72 0.11 2.99
2034 12 488 100.00% 0.00% 488 152 0 0 0 1.243 0.000 0.000 0.000 1.243 0.00% 1.24 1.62 2.73 0.99 2.19 0.72 0.11 3.01
2035 13 492 100.00% 0.00% 492 153 0 0 0 1.253 0.000 0.000 0.000 1.253 0.00% 1.25 1.63 2.76 1.00 2.20 0.72 0.11 3.03
2036 14 497 100.00% 0.00% 497 155 0 0 0 1.266 0.000 0.000 0.000 1.266 0.00% 1.27 1.65 2.78 1.01 2.23 0.72 0.11 3.06
2037 15 501 100.00% 0.00% 501 156 0 0 0 1.276 0.000 0.000 0.000 1.276 0.00% 1.28 1.66 2.81 1.02 2.25 0.72 0.11 3.07
2038 16 506 100.00% 0.00% 506 158 0 0 0 1.288 0.000 0.000 0.000 1.288 0.00% 1.29 1.67 2.83 1.03 2.27 0.72 0.11 3.10
2039 17 511 100.00% 0.00% 511 159 0 0 0 1.301 0.000 0.000 0.000 1.301 0.00% 1.30 1.69 2.86 1.04 2.29 0.72 0.11 3.12
2040 18 515 100.00% 0.00% 515 160 0 0 0 1.311 0.000 0.000 0.000 1.311 0.00% 1.31 1.70 2.88 1.05 2.31 0.72 0.12 3.14
2041 19 520 100.00% 0.00% 520 162 0 0 0 1.324 0.000 0.000 0.000 1.324 0.00% 1.32 1.72 2.91 1.06 2.33 0.72 0.12 3.16
2042 20 525 100.00% 0.00% 525 164 0 0 0 1.337 0.000 0.000 0.000 1.337 0.00% 1.34 1.74 2.94 1.07 2.35 0.72 0.12 3.19
Caudal de Infiltración (Qi)

No se puede evitar la infiltración de aguas subterráneas principalmente freáticas a través de fisuras en los
colectores, juntas mal ejecutadas y en la unión de colectores con las cámaras de inspección. y en las mismas
cámaras cuando permiten la infiltración del agua.
El coeficiente de infiltración varía según:
-La altura del nivel freático sobre el fondo del colector.
-Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual.
-Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas y cuidado en la construcción de cámaras de inspección.
En tabla 1, se presentan valores del caudal de infiltración por metro, en función del tipo de unión entre tuberías
y la ubicación del nivel freático.

Tabla 01. Valores para cálculo de infiltraciones en colectores

De acuerdo al estudio de suelos, se opta como coeficiente de infiltración de 0.50 l/s/km. teniendo en
consideración los parámetros establecidos en la norma OS.

Cuadro 8: Cálculo del caudal de infiltración

Caudal de conexiones erradas (Qe)

En los caudales de aguas residuales se deben considerar los caudales pluviales provenientes de malas
conexiones o conexiones erradas, los cuales determinan fijar un coeficiente de seguridad del 5 – 10 % del
caudal máximo previsto de aguas residuales.

En el proyecto se toma un coeficiente de seguridad del 5 % del caudal máximo, para los caudales provenientes
de las conexiones erradas.
Cuadro 9: Cálculo de conexiones erradas

Caudal de diseño

El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales de descarga según la siguiente
expresión:

Cuadro 10: Cálculo caudal de diseño

4.5 CALCULO HIDRAULICO DEL SIST.DE ALCANTARILLADO


El Cálculo Hidráulico se realizó mediante hoja de cálculo, cual nos muestra el comportamiento hidráulico
de los colectores y buzones según las características del diseño.

Definido el caudal unitario 0.0235 lps/conex. se determina el caudal general de aporte de las micro áreas
en el nodo indicado (buzón), como muestra el cálculo de colectores.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS SEGÚN OS. 070 DEL RNE

Población

Una vez determinada la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño adoptado, se
estima:

Caudal de Contribución al Alcantarillado

El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de retorno (C) del 80 %
del caudal de agua potable consumida, sin considerar perdidas.
Caudal de Diseño

Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de alcantarillado se
realizará con el valor del caudal máximo horario.

Dimensionamiento Hidráulico

En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del
caudal a considerar será de 1,5 L /s.(RNE)

Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de auto limpieza aplicando el criterio de
tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media(τt) con un valor
mínimo τt = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un coeficiente de
Manning n = 0,010.

Para coeficientes de Manning diferentes de 0,010, los valores de Tensión Tractiva Media y pendiente
mínima a adoptar deben ser justificados. La expresión recomendada para el cálculo hidráulico es la
Fórmula de Manning.

CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO

− En los procedimientos del cálculo hidráulico de colectores se aplican una serie de variables y
parámetros, así como criterios que en esta parte se detallan y sustentan.
− Periodo de Diseño:
− Se ha considerado la proyección para el horizonte de 2040.
− Caudal de contribución al alcantarillado:
− Se considera que el 80% del caudal de Agua Potable consumida ingresa al sistema de Alcantarillado.

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE MANNING (n)

Material Coeficiente de rugosidad (n)


Concreto, cemento liso 0.013
PVC 0.010
Fibro-cemento 0.010
Arcilla-Vitrificada 0.010
Fierro-Fundido 0.013
Acero 0.015
Fuente: RNE

− El coeficiente de rugosidad con el que se efectuaron los cálculos fue 0.010. Correspondiente al PVC
u otros materiales con similares características de rugosidad.

− Fuerza Tractiva (Ft):

Para mejorar nuestro diseño se realizó el cálculo de las redes de alcantarillado utilizando el principio de
la fuerza tractiva para el dimensionamiento de los colectores y de esta forma disminuir la profundización
de buzones.
La Fuerza tractiva (Ft) puede ser calculada mediante la siguiente expresión:

𝐹𝐹𝐹𝐹 = 10𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥

Dónde:

Ft: Fuerza tractiva en K/m2.

R : Radio hidráulico para el caudal de diseño del tramo, en metros

S : Pendiente del colector, en porcentaje (%)

El radio hidráulico (R)

Fórmula para diseño


La fórmula empírica de Manning es la más práctica para el diseño de canales abiertos, actualmente se
utiliza para conductos cerrados y tiene la siguiente expresión:

V=1 x R 2/3 x S1/2 . . . (1)


n

Donde: V = Velocidad (m/s)

n = Coeficiente de rugosidad (adimensional)

R = Radio hidráulico (m)

S = Pendiente (m/m)

El Radio hidráulico se define como:

R = Am . . . (2)
Pm

Dónde:

Am = Área de la sección Mojada (m2)

Pm = Perímetro de la sección Mojada (m)

Para tuberías con sección llena :

El radio hidráulico es : R = D . . . (3)

Dónde:

D = Diámetro (m)
Sustituyendo el valor de (R) , la fórmula de Manning para tuberías a sección llena es:

V = 0.397 x D2/3 x S1/2 . . . (4)


N

En función del caudal, con:

Q = VA . . . (5)

Dónde:

Q = Caudal (m3/s)

A = Área de la sección circular (m2)

Q = 0.312 x D8/3 x S1/2 . . . (6)


n

Para tuberías con sección parcialmente llena:

La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de flujo uniforme y
permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o inferior a 75% del diámetro del
colector.

El ángulo central ø (en grado sexagesimal):

ø = 2 ar cos 1 – 2h . . . (7)
D

Radio hidráulico:

R = D x 1 - 360xsenø . . . (8)
4 2xPIxø
Sustituyendo el valor de (R), la fórmula de Manning para tuberías con sección parcialmente llena es:

V = 0.397 D2/3 1 – 360xsenø 2/3


x S1/2 . . . (9)
n 2xPIxø

En función del caudal:

Q= D8/3 x (2xPIxø - 360xsenø)5/3 S1/2 . . . (10)


7257.15n(2xPIxø)2/3

Aplicación de la metodología expuesta para nuestro diseño:

Determinación del caudal unitario de aporte de cada predio.

Porcentaje de Aporte Alcantarillado 80%


Caudal de Diseño al año 2039 Jr. Alfonso Ugarte 0.20 lt/seg.
Caudal de Diseño al año 2039 Jr. Miramar 2 0.21 lt/seg

Luego de esquematizar las redes según plano de diseño, se procede a ingresar la información que nos
pide la hoja de cálculo. Los datos esenciales como longitudes, tipo de material, diámetros tentativos en
el caso de las tuberías y datos de cotas, diámetro y aporte o contribución de caudal en el caso de los
buzones.

Una vez completada la información necesaria, se establecen los parámetros como la velocidad mínima,
cobertura, etc. Y se procede a ejecutar el programa.

Los resultados se pueden visualizar tanto en forma gráfica como a través de tablas. El programa calcula
velocidad, caudal total, caudal máximo, tirante, pendiente, tensión tractiva, etc.

DETERMINACIÓN DE LA DEFLEXIÓN ( D ):

Para el efecto, se utiliza la fórmula de IOWA, expresión ampliamente reconocida:

∆x = 0,1 (Pc + Pv)


E.e^3 /12r^3 + 0,061 E´

Donde:
x : Máxima deformación transversal (cm)
Pc : Carga Muerta (kg/cm)
Pv : Carga Viva por unidad de longitud de la tubería (kg/cm)
r : Radio promedio del tubo (D-e)/2 (cm)
E : Módulo de Elasticidad del tubo (kg/cm2)
e : Espesor de la tubería (cm)
E’ : Módulo de la reacción del Suelo.
El Módulo de la reacción del Suelo (E’) puede ser estimado a través del cuadro anexo.
DISEÑO HIDRAÚLICO DE LOS COLECTORES DE ALCANTARILLADO
SECTOR LAS GARDENIAS - LA CRUZ
CAUDAL DE DISEÑO (L/S) 3.19
TOTAL DE LOTES (UNIDADES) 136
CAUDAL UNITARIO (L/S/LOTE) 0.0235

Información del Tramo Características de la Tubería Características Hidráulicas

NºLOTES Nº Buzón Diámetros Cota Terreno Cota de Fondo Profundidad


Caudal Caudal
Long. Diámetro Diámetro Qn/S1/2 AR2/3 / Tirante Fuerza
N° Tramo Tipo Material Manningn Aguas Aguas Aguas Aguas S m/Km Doméstico diseño Y/ D Y/D % V m/s
Parcial Acumul Total DEL AL (m) del tubo efectivo Del Al ó AR2/3 Do8/3 m Tractiva Pa
Arriba Abajo Arriba Abajo l/s l/s
Terreno (mm) (mm)
01. SECTOR LAS GARDENIAS
8.00 0.00 8.00 BZ-01 BZ-02 T.N. 48.00 PVC 0.010 200.00 185.20 21.057 20.917 19.657 19.317 1.40 1.60 7.08 0.19 1.50 0.00018 0.0160 0.153 0.028 15.3% 0.56 1.20
Ca.
1.00 8.00 9.00 BZ-02 BZ-03 T.N. 21.75 PVC 0.010 200.00 185.20 20.917 18.559 19.317 17.059 1.60 1.50 103.82 0.21 1.50 0.00005 0.0042 0.081 0.015 8.1% 1.46 9.80
LAS GARDENIAS
8.00 29.00 37.00 BZ-03 BZ-04 T.N. 57.00 PVC 0.010 200.00 185.20 18.559 12.690 17.059 10.690 1.50 2.00 111.74 0.87 1.50 0.00004 0.0040 0.079 0.015 7.9% 1.51 10.54

Psje. 5.00 0.00 5.00 BZ-32 BZ-33 T.N. 32.00 PVC 0.010 200.00 185.20 22.243 22.583 21.043 20.583 1.20 2.00 14.38 0.12 1.50 0.00013 0.0112 0.129 0.024 12.9% 0.73 2.12
LA LOMA 0.00 5.00 5.00 BZ-33 BZ-02 T.N. 5.85 PVC 0.010 200.00 185.20 22.583 20.917 20.583 19.918 2.00 1.60 113.76 0.12 1.50 0.00004 0.0040 0.079 0.015 7.9% 1.53 10.73

6.00 0.00 6.00 BZ-29 BZ-30 T.N. 27.50 PVC 0.010 200.00 185.20 19.025 19.154 17.825 17.654 1.20 1.50 6.22 0.14 1.50 0.00019 0.0171 0.158 0.029 15.8% 0.54 1.09
Psje.
8.00 6.00 14.00 BZ-30 BZ-31 T.N. 43.00 PVC 0.010 200.00 185.20 19.154 19.870 17.654 17.370 1.50 2.50 6.60 0.33 1.50 0.00018 0.0166 0.156 0.029 15.6% 0.56 1.16
ELENA TRIPUL
1.00 14.00 15.00 BZ-31 BZ-02 T.N. 15.75 PVC 0.010 200.00 185.20 19.870 18.559 17.370 17.059 2.50 1.50 19.75 0.35 1.50 0.00011 0.0096 0.120 0.022 12.0% 0.81 2.68

Ca. 5.00 0.00 5.00 BZ-11 BZ-12 T.N. 39.00 PVC 0.010 200.00 185.20 20.346 19.319 19.146 18.119 1.20 12.00 26.33 0.12 1.50 0.00009 0.0083 0.112 0.021 11.2% 0.91 3.42
HUAMCABAMBA 3.00 0.00 3.00 BZ-13 BZ-12 T.N. 18.00 PVC 0.010 200.00 185.20 19.838 19.319 18.638 18.119 1.20 1.20 28.83 0.07 1.50 0.00009 0.0079 0.109 0.020 10.9% 0.92 3.58

4.00 0.00 4.00 BZ-10 BZ-09 T.N. 68.00 PVC 0.010 200.00 185.20 22.229 20.925 21.029 19.425 1.20 1.50 23.59 0.09 1.50 0.00010 0.0088 0.115 0.021 11.5% 0.86 3.07

10.00 4.00 14.00 BZ-09 BZ-08 T.N. 65.00 PVC 0.010 200.00 185.20 20.925 17.405 19.425 15.905 1.50 1.50 54.15 0.33 1.50 0.00006 0.0058 0.094 0.017 9.4% 1.14 5.76

Ca. 10.00 16.00 26.00 BZ-08 BZ-07 T.N. 41.00 PVC 0.010 200.00 185.20 17.405 15.784 15.905 12.984 1.50 2.80 71.24 0.61 1.50 0.00006 0.0050 0.088 0.016 8.8% 1.26 7.15
UNIÓN 11.00 50.00 61.00 BZ-07 BZ-06 T.N. 43.70 PVC 0.010 200.00 185.20 15.784 14.090 12.984 12.090 2.80 2.00 20.46 1.43 1.50 0.00010 0.0094 0.119 0.022 11.9% 0.82 2.78

5.00 61.00 66.00 BZ-06 BZ-05 T.N. 34.00 PVC 0.010 200.00 185.20 14.090 12.604 12.090 11.008 2.00 1.60 31.82 1.55 1.55 0.00009 0.0078 0.109 0.020 10.9% 0.97 3.95

0.00 66.00 66.00 BZ-05 BZ-04 T.N. 8.70 PVC 0.010 200.00 185.20 12.604 10.690 11.008 10.690 1.60 2.00 36.55 1.55 1.55 0.00008 0.0073 0.105 0.019 10.5% 1.00 4.32

Psje. 2.00 0.00 2.00 BZ-39 BZ-40 T.N. 36.00 PVC 0.010 200.00 185.20 22.443 18.318 20.643 16.518 1.80 1.80 114.58 0.05 1.50 0.00004 0.0040 0.079 0.015 7.9% 1.53 10.81
HUAMCABAMBA 0.00 2.00 2.00 BZ-40 BZ-08 T.N. 41.30 PVC 0.010 200.00 185.20 18.318 17.405 16.518 15.905 1.80 1.50 14.84 0.05 1.50 0.00012 0.0111 0.128 0.024 12.8% 0.74 2.19

4.00 0.00 4.00 BZ-14 BZ-15 T.N. 28.00 PVC 0.010 200.00 185.20 30.058 27.665 28.858 25.563 1.20 2.10 117.68 0.09 1.50 0.00004 0.0039 0.078 0.014 7.8% 1.48 10.39

9.00 4.00 13.00 BZ-15 BZ-16 T.N. 50.00 PVC 0.010 200.00 185.20 27.665 20.191 25.563 18.138 2.10 2.05 148.50 0.31 1.50 0.00004 0.0035 0.074 0.014 7.4% 1.67 13.11
Ca.
3.00 13.00 16.00 BZ-16 BZ-17 T.N. 30.00 PVC 0.010 200.00 185.20 20.191 15.222 18.138 13.522 2.05 1.70 153.87 0.38 1.50 0.00004 0.0034 0.073 0.014 7.3% 1.70 13.59
LOS GERANIOS
0.00 16.00 16.00 BZ-17 BZ-18 T.N. 13.50 PVC 0.010 200.00 185.20 15.222 14.517 13.522 13.317 1.70 1.20 15.19 0.38 1.50 0.00012 0.0109 0.128 0.024 12.8% 0.75 2.24

0.00 16.00 16.00 BZ-18 BZ-07 T.N. 28.00 PVC 0.010 200.00 185.20 14.517 15.784 13.317 12.984 1.20 2.80 11.89 0.38 1.50 0.00014 0.0123 0.135 0.025 13.5% 0.68 1.82
4.00 0.00 4.00 BZ-19 BZ-20 T.N. 45.00 PVC 0.010 200.00 185.20 27.638 29.797 25.688 25.347 1.95 4.45 7.58 0.09 1.50 0.00017 0.0155 0.151 0.028 15.1% 0.58 1.29

4.00 4.00 8.00 BZ-20 BZ-21 T.N. 45.00 PVC 0.010 200.00 185.20 29.797 26.087 25.347 24.588 4.45 1.50 16.87 0.19 1.50 0.00012 0.0104 0.124 0.023 12.4% 0.77 2.39
Ca.
3.00 8.00 11.00 BZ-21 BZ-22 T.N. 47.00 PVC 0.010 200.00 185.20 26.087 22.396 24.588 20.846 1.50 1.55 79.62 0.26 1.50 0.00005 0.0048 0.086 0.016 8.6% 1.33 7.99
LOS PINOS
3.00 11.00 14.00 BZ-22 BZ-23 T.N. 50.00 PVC 0.010 200.00 185.20 22.396 17.058 20.846 14.558 1.55 2.50 125.76 0.33 1.50 0.00004 0.0038 0.077 0.014 7.7% 1.53 11.10
8.00 14.00 22.00 BZ-23 BZ-24 T.N. 62.00 PVC 0.010 200.00 185.20 17.058 11.992 14.558 9.996 2.50 2.00 73.58 0.52 1.50 0.00006 0.0050 0.087 0.016 8.7% 1.28 7.39

1.00 0.00 1.00 BZ-34 BZ-35 T.N. 20.00 PVC 0.010 200.00 185.20 11.793 11.053 10.293 9.553 1.50 1.50 37.00 0.02 1.50 0.00008 0.0070 0.103 0.019 10.3% 1.01 4.37
Borde
4.00 1.00 5.00 BZ-35 BZ-36 T.N. 36.00 PVC 0.010 200.00 185.20 11.053 9.577 9.553 8.377 1.50 1.20 32.67 0.12 1.50 0.00008 0.0075 0.106 0.020 10.6% 0.98 4.05
QUEBRADA IZQ.
0.00 5.00 5.00 BZ-36 BZ-25 T.N. 10.15 PVC 0.010 200.00 185.20 9.577 9.724 8.377 8.224 1.20 1.50 15.07 0.12 1.50 0.00012 0.0110 0.128 0.024 12.8% 0.75 2.22

0.00 103.00 103.00 BZ-04 BZ-24 T.N. 27.70 PVC 0.010 200.00 185.20 12.690 11.992 10.690 9.996 2.00 2.00 25.05 2.42 2.42 0.00015 0.0137 0.142 0.026 14.2% 1.01 3.98
1.00 125.00 126.00 BZ-24 BZ-25 T.N. 60.00 PVC 0.010 200.00 185.20 11.992 9.724 9.996 8.224 2.00 1.50 29.53 2.96 2.96 0.00017 0.0155 0.151 0.028 15.1% 1.15 5.02
Borde
3.00 131.00 134.00 BZ-25 BZ-26 T.N. 18.00 PVC 0.010 200.00 185.20 9.724 9.175 8.224 7.675 1.50 1.50 30.50 3.15 3.15 0.00018 0.0162 0.154 0.029 15.4% 1.19 5.35
QUEBRADA DER.
1.00 134.00 135.00 BZ-26 BZ-27 T.N. 23.10 PVC 0.010 200.00 185.20 9.175 8.542 7.675 7.042 1.50 1.50 27.40 3.17 3.17 0.00019 0.0172 0.159 0.029 15.9% 1.13 4.81

1.00 0.00 1.00 BZ-28 BZ-27 T.N. 21.80 PVC 0.010 200.00 185.20 11.448 8.542 9.881 7.042 1.50 1.50 130.23 0.02 1.50 0.00004 0.0037 0.076 0.014 7.6% 1.56 11.50

0.00 136.00 136.00 BZ-27 BZ-37 T.N. 36.00 PVC 0.010 200.00 185.20 8.542 7.125 7.042 5.625 1.50 1.50 39.36 3.19 3.19 0.00016 0.0144 0.146 0.027 14.6% 1.30 6.47
A
Buzón de 0.00 136.00 136.00 BZ-37 BZ-38 T.N. 44.10 PVC 0.010 200.00 185.20 7.125 6.069 5.625 4.869 1.50 1.20 17.14 3.19 3.19 0.00024 0.0219 0.179 0.033 17.9% 0.97 3.39
Descarga
0.00 136.00 136.00 BZ-38 BZ-D T.N. 58.25 PVC 0.010 200.00 185.20 6.069 5.406 4.869 4.506 1.20 0.90 6.23 3.19 3.19 0.00040 0.0363 0.230 0.043 23.0% 0.68 1.56
9640

E=546250
E=545750

E=546000
E=545500
E=545000

E=545250
80° 78° 76° 74° 72° 70°

N N
ECUADOR COLOMBIA N=9598000 N=9598000
02° 02°

W E W E
9620
04° 04°
TUMBES PUERTO
LORETO PIZARRO
PIURA
S
HUAQUILLAS
S
06° 06°
AMAZONAS TUMBES
LAMBAYEQUE
ZARUMILLA
CAJAMARCA BRASIL
SAN MARTIN NUEVA
96 ESPERANZA
00
08° LA LIBERTAD 08° AA-HH
ZORRITOS EL BOSQUE PROVINCIA
CALETA GRAU
UCAYALI ZARUMILLA
ANCASH AA-HH
10°
HUANUCO
10° BOCAPAN
MAFALDA LAMA N=9597750 N=9597750
O

PASCO ACAPULCO A

A
C

JUNIN
LIMA LORETO 95
E

12° 12° 80 A

PROVINCIA
A

HUANCAVELICA CUZCO
TUMBES
EL RUBIO
N

ICA APURIMAC A

14° AYACUCHO 14° 17


O

BOLIVIA

PUNO A A

15
16

CASITAS A 13
14

CANOAS DE PUNTA SAL CAÑAVERAL 11


12

7 11
12

P
10 10
1 9
9
2
8
3
1 9
4

A AREQUIPA PUNTA SAL 2


5
7
13 6 8

95 6

1
14 8
7

16° 16°
3 6

C 60 2

3
5

MOQUEGUA PROVINCIA 4 4
5

1
10

I 5

6
2

F CONTRALMIRANTE 7

8
1 1
3

TACNA
8
4
7

I VILLAR 9
6
2 4

ECUADOR
10
10 3

18° C 18° 5
11

4
5

7
8
9
5

6 6
4
3

O 546069.63,9597516.78

N=9597500 N=9597500
5
2 -3.641246931359848,-80.58515560775693
3 1
4

CHILE
2 1

DEPARTAMENTO DE TUMBES
3
1 5
2
4

3 1

1
5

80° 78° 76° 74° 72° 72° 95 4


7

40 5
6
7

2
3
1
8

A
1 2

7
R
2
3

DEPARTAMENTO DE
IU

4
5
3
5
4
E=544425

3
P

DE PIURA 4

1
2
4

5
6
A

2
3 6
1 7

480 500 520 540 560 580 600 1

2
7

2
8

3 8
1 9

4 10

E=545000

E=545250

E=545500

E=545750

E=546000

E=546250
5 9

10

E=544850
6

LOCALIZACIÓNESC: 1/50000
N=9598200 DISTRITO : LA CRUZ N=9598200
PROVINCIA : TUMBES

E=545275

E=545700

E=546125
REGIÓN : TUMBES N

W E
UBICACIÓN ESC: 1/1500
S

C
Nº 127
Nº 650

N=9597775 N=9597775

A
A

17

A A
16
15
14
A 13
12

11
12
7 11
10 10
1 9
9
2
8

E=546125
3
1 9
4
7
5
2 13 6 8
6 14 7
8

1 6
3
2

3
5
5
10
4 4
1

5
2
6

7
1 1
3
8
8
4
7

6
9 2
4
10
10 3
11 5 9
5
8
5
4 7
6 6
4
3

5 546069.63,9597516.78
2
3 1 -3.641246931359848,-80.58515560775693

"DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y RED DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR LAS
4
2 1
3
1 5

GARDENIAS DEL DISTRITO LA CRUZ, PROVINCIA DE TUMBES, 2022"


2
4

3 1

1
5
7

CARLIN ROSALES KARILYN ROSALY SAAVEDRA


7
8
6 3
1
5 2

VIEYRA ENRIQUE ANTONIO


1 2

7 2
3

4
5
3
5
4

3
4
4 2 6

DISTRITO LA CRUZ
1
5
2
3 6
1 7

1
7 TUMBES
2
2
8
TUMBES UBICACIÓN
3 8
1 9
TUMBES
4 10

5 9
LACRUZ
E=544425

E=544850

E=545275

E=545700
ESC: 1/4000
10

N=9597350 6

N=9597350
UCV OCT. - 2022
INDICADA
PLANO CLAVE
CUADRO DE TUBERIAS - CONEXIONES DOMICILIARIAS AGUA
PUNTO DE EMPALME

TC
E

E
DN=110mm a DN=110mm DIAMETRO LONGITUD
"

# CONEXION
40,6
°15'
121

C
MATERIAL

E
B
N: 545156.24 DOMICILIARIA (Ø) (m)
,9"

B
9'44
89°3

4
E: 9597681.26

LL
142
ICO


E
CIF
PA
NO
EA
OC

D
1
C-1 Tubería de PVC SI 2" 1.61

E
138

N

131

123
E

K

125

1
C-2 Tubería de PVC SI 2" 1.85

115

M
F

114

PVC

S
I.E GRO US
0

SO

MILA O JES
IAL
0.5 3

G
INIC

NIÑ
1
.

J
2.7 0.2 0

N
ISO 1452
0.5

36 55
1

m
0

C-3 Tubería de PVC SI 2.25


6.0

00.0.0
.80
2"
m

H
36
A
NCI
110

.90
NDE
2.7

EPE
IND
mm

102
E

AV.
RT


A NO
E

AN
RIC
3
6

I
nte Ø

ME
NA
PA
RA
ETE
RR
CA
e
1

t W E C-4

PN 10, DN=110
Tubería de PVC SI 2.01
s
2"
i

L= 7.70m
x

W
Tub. PVC-U NTP
R ed e

1
Ñ

1,99
1
C-5 Tubería de PVC SI 1.77

I.E. ANDRES ARAUJO


ICO
2"

CIF
PA
NO
EA
OC

E
2,66

TE
NOR
NA
RICA
1
C-6 Tubería de PVC SI 1.57

AME
2"

PAN
RA
RETE
CAR
S

E
1
1
C-7 Tubería de PVC SI 1.61

E
2"
Nº 228

Nº 338
IA
NDENC
AV. INDEPE
Nº 336

NORTE

Nº 545
RICANA

A
OM
PANAME

POL
D<
ERA

BRA
1
C-8 Tubería de PVC SI 1.81

CARRET

QUE
2"

RIO
18
216

15

E
1

AV. INDEPENDENCIA
200

VC

RIO
Nº 207

Nº 129
1
C-9 Tubería de PVC SI 1.81

Nº 533
2"

1
Nº 304

Nº 529
452

3
QDI

-3.641246931359848,-80.58515560775693
546069.63,9597516.78
U N 0 mm
LL

Nº 528
57°24'29"

E
A

E
Nº 527

E
E

E
Nº 155

RIO
ISO 1

1
m. P

E
NORTE
PIURA
Nº 120

m
1

PANAMERICANA
C-10 Tubería de PVC SI 1.93
Nº 121

(000057)CA.
2"

A
OM
Nº 113

POL
7.90
Nº 123

RIO
CARRETERA

9
E
1

Nº 209
Tub. 10, DN=1
Nº 246

SECTOR TRUJILLO 4
P

RIO
T

L= 5

E
Nº 520
1
C-11 Tubería de PVC SI 2" 2.02
0,39

E
E

E
PVC-

PIURA

EL ANGEL
m

(000057)CA.
PN

TERIO
CEMEN
Nº 105

RIO
1

E
C-12 Tubería de PVC SI 2.54
Nº 225

2"

E
Nº 099

Nº 100
0

Nº 128
17
Nº 206
ITIMO

RIO
MAR
LLE
MUE

E
E

E
Nº 204
Nº 201

1
C-13 Tubería de PVC SI 3.67

E
Nº 211
2"

E E
Nº 211

1
Nº 183

E
MONSERRAT

Ø1
I.E. MQRIA DE

Nº 447
Nº 164

Nº 208
PIURA
E

E
LA CRUZ
TRUJILLO
NIÑOS
DE
SECTOR

O S/N JARDIN

Nº 134
JIRON

(000057)CA.
ITIM
MAR
E

COLISEO MUNICIPAL
ELL

HENRY PARDO
MU

L=
16

MA
POLO
A NORTE
1

RIO
C-14

3.0
Tubería de PVC SI 5.37

CAJA
DE
AGUA
2"

C-3 Ø -1

PANAMERICAN

Nº 312
PIURA
(000057)CA.
Nº201

SECTOR TRUJILLO 3
4m
13

CARRETERA

9
LIMA
A DE 006 TE

8 /2"
ROS Nº UGAR
TA IAL NSO

Nº 113
SAN INIC

(000013)JR. MIRAMAR
I.E. . ALFO
Nº150

E
15
59)JR
(0000

3
Nº 108

Nº 123

Nº 301
301
S/N (30)
(000080)PASAJE

Nº773
Nº 419-1

E
L= C-37 -1/2
1
Nº 429 Nº 417-2

C-15 Tubería de PVC SI 6.27

Nº 224
Nº205

Nº 208
28
2"

Nº428
S/N
PASAJE

0.7
134-2

Nº 386

L=

(000049)JR. BOLIVIA
C-3 Ø -1

NAVAL LA CRUZ
ESTACION
14

113

Nº 202

2.6

6
3m
CAJA

1
DE
AGUA

A
POLOM
9 /2"AGUA
DE

7
CAJA

(000057)CA. PIURA

RIO
7
E
1 m

PARROQUIAL
TERRENO
1
C-16 Tubería de PVC SI 6.79

E
2"

5
Nº 210 Nº 101

CEBES Nº 006 NIÑO


JESUS DE PRAGA

100
E
Ø

PERPETUO SOCORRO
IGLESIA VIRGEN DEL

27
13

(000049)JR. BOLIVIA


1

1
Nº 212

Nº 400
12

Nº 100
Nº 235

100
Nº 106

SECTOR TRUJILLO 2
(000056)PSJ S/N (23)


E
(000062)JR.

(00055)JR. SAN MARTIN


28 DE JULIO

E
L=

DISTRITAL LA CRUZ
MUNICIPALIDAD

E
11

10

2
Nº 215

14

E
Nº 101
OMA
POL

2.6 C-.3958m -1/2

MIRAMAR
RIO

INSTITUCIONAL LA CRUZ
WAWA HUASI COMUNAL

(000057)CA. PIURA

8
CAJA

C-3 Ø --140 -1/2

"

8
13
DE
AGUA

9
(000013)JR.

Nº 126
12 1
C-17 Tubería de PVC SI 1.27
Nº 136

6m
MA

2"

E
S/N (21)
COLO

Nº 226-1
DA.

6 /2"
QBR

(000054)PSJ
Nº 125
Nº 119
Nº 254

7
L=

9
Nº 229
L= 1m Ø

116

102

2.8
CAJA DE AGUA

E
C Ø
105

19

SECTOR TRUJILLO 1
S/N (04)
Nº 105

19
L=4

Nº 367
N

10
(000035)JIRO
100

AGUA
1

18
DE
C-18

CAJA
Tubería de PVC SI 1.15

4
11 2"

7
157°3'33"

1
CAJA
DE AGUA

6
RIDA

10
9
LA CRUZ

5
MERCADO

8
MODELO
A FLO

1
3

9
308

17

8
.02

DA
C-3 Ø -1/2

VIST
12

JR.
292
Nº 200

028)

16

7
5
(000

6
Nº 351
290

AMAR

5
4
12
'58"

3

290
28°35

2
5

11
. MIR
Nº 351

3
1
3)JR
4

10

2
"
11

(00001
14

6
22

A
75
7

9
72
20
"

23
216

L=4

99
15

Nº 347

74

8

1

1
218

76
C-19

1
Tubería de PVC SI 1.03

7
109

8
10

RA
2"


I

7
CAJA
10

DE AGUA

6
Nº 345

10
17

10

9
24
C-3 1/2

8
16
.01m

5
21

7
8
15
A

73

6
7

5
RID

4
14

3
TA FLO

4
13
5

5
2
13

4
6

3
4
IN

12

2
VIS

3
JUN

6
3

1
14
)JR.
"

11

2
)JR.
3

8
2
TANQUE

EDUCACIONm2.
028

10

1
R

029

VISTA

AREA=524.10

5
AMA

(000

1
E
22
(000
9

EB

23

9
1

4
MIR

BUENA
L=4

3
)JR.

5
Ø-
1

2
7
013

4
13
C-20

(000027)JR.
Tubería de PVC SI 0.81

21

2
1
A
A
(000
2"

3
CAJA
9

6
/2"

DE AGUA

L=1-32 /2"

1
4

1
5

9
14

8
L=0

3
10

7
7
.29
C Ø -1

24

11
6

2
3

6
5
COMISARIA
LA CRUZ

1
Nº 407

5
2

4
328

4
.27

4
1
2

7
15

3
Ø -1

28

21
420

70
C-4 -1/2"
/2"

6
3
3
QU

2
5
C-1

2
E
"
m

C-1 Ø -1/2
L=

.59

1
E

1
Nº 141

2
C-

1
8

CENTRO DE SALUD
m

71

1
1
L=4
1.6

LA CRUZ
0m 134

27
1 DE AGUA

CAJA
Ø -1

30

26
1

DE
CAJA

AGUA
CAJA
C-21 Tubería de PVC SI

m
0.70

27m 7

BARRIO LINCE
DE AGUA

DE AGUA
2"

CAJA

1m

CAJA
J

4
Ø

69
DE AGUA

1
C-1

25
/2"

.66

3
L=0

E
C-3 1/2
6

/2"
"
Ø-

A
A
3

66
L=1.

1/2
AGUA

(74)
DE

28
CAJA

68
m

S/N

2
ES
Ø -1
C-18
1/2

ALP

A.
C-1
1

39)C
.73

1
LOS
L=5

(002
67
L=

CAJA

R.
DE AGUA

L=1. C-135
Ø -1

64
1

84)J
C-

.85 -2
Ø-

CAJA

(001
2"

CAJA

E
DE AGUA
"

DE AGUA
Ø-

DEL
1.2

9'13"
1

VIRE MEN

88°1
C-22

29 1/2"
Tubería de PVC SI 0.58

A
7m 133

GEN
L=1.

"

A
m

CAR
2"

76°22'16"
C

65
11
1

.07
Ø -1/

I.E
CL-=3 Ø -1/2
9

15m

. LOS ALPES
DE AGUA

58
m

NA NORTE
DE AGUA
CAJA

96m
Ø-

CAJA
4

(00184)JR
E
L=1.0 C-19
4

UI
ATEG
1.010

59
PANAMERICA
Nº 321

m
L=5
Ø-

CAJA

OS MARI
C-4 1/2"

1
DE AGUA

"
Nº 306

L=1
CAJA
AGUA

L=1.
DE

63
DE AGUA
CAJA

L=

CARL
Nº 319

1.16 C-13

CARRETERA

57
1/2

2
Nº 315

. JOSE

ES
m

ALP
L=1
7

3m

83)JR
/2"

LOS
.39
C-2 Ø -1/2

.2
2
1

C-1

R.
(0001
C-23

DE AGUA
Tubería de PVC SI 3.80

84)J
"

60
CAJA
m 2 2"

61

(001
5

CAJA
3m
Ø-

DE AGUA

OCEANO PACIFICO
m

28 /2"
Ø -1

6
9
L=0 C-20
Ø-

30
2"
13

/2"
AGUA
DE

E
29
"
CAJA

62
CAJA
C

DE AGUA
L=6 8
Nº 516

11
2

E
6 1/2

Ø-
.44 -28

EGUI
1/
CAJA
DE AGUA

ES
MARIAT

ALP
Nº 518

55
E

R. LOS
CARLOS
.81m

Ø -1
"

.25 -3

L=1
Ø-
7

(90)
56
84)J
1

1
L=0 C-21
C-24

)JR. JOSE
Tubería de PVC SI 3.58

A. S/N
(001
6 m

L=1
2"

54
14

77)C
(000183
C

CAJA

31

(002
DE AGUA

/2"
Ø- 8

.67
C-1
"
Nº 231-B

E
m

.32
CAJA

1
DE AGUA
DE AGUA
Nº 220

.70m
1/2

C-13 -1/2"
CAJA
Nº 231
Nº 606

52
E
27
m

53

S/N 141
Ø -1

E
Nº 216

"

L=0 C-22

) PJE.
GUI
Nº 225 Nº 226

ALPES
AGUA

MARIATE

(000317
DE
CAJA

E
L=2

JR. LOS
CAJA

1
Ø-
DE AGUA
1

CARLOS
L=1.
C-25 Tubería de PVC SI 3.27

S/N 141
2"

(00184)
FONDOPES "C"
Ø

JR. JOSE
L CRUZ 2007

) PJE.
Nº 215

.58m

2
Nº 099

(000183)

(000317
1/2

34
2
C-12 -1/2"
Nº 98

3m
1

CAJA
DE AGUA

"

E
32

33
E
3 6 Nº 192

6
Nº 104

1
C-26
0,59
Tubería de PVC SI 2" 2.78

22 21

138
289 290

23
291
292

288
231 234
233
232
E
3

293
4
0,55

334

133
134135
0,09

230

136
295
294
228
229
227
226
335
336

132
131
224

225
223
337

298 296

297

130
299

35
/2"

222
A

129
2 C

338

NA NORTE
128
339
340

220
L=3. -136

221

E
341
Área

127
219
218

300
36

126
342

343
AD
Nº 193

301
217

PANAMERICA
37

345344

216
215
346
Nº 191

CAJA

214

213
347
348
DE AGUA

210
209

211

ANTENA
Ø -1

350

349

208
77m

207
Nº 650

309
Nº 127

319
306

308
320 321
204205
203 206
212

303302

305 307
201
199 200
C
353

CARRETERA
198
.80m 3

197

304
202
177
196
176
173 354
Nº 118

351

175
174
352
1

E
verde " C-27 Tubería de PVC SI 2.38
R

E
2"

C-2
C-4 -1/2 Ø -1/

E
FONDOPES "C"
Nº 173

L CRUZ 2007
EB

AGUA
DE
CAJA
Ø 3 2"

/2"

38
QU
m
.01
AGUA
DE
CAJA Nº 151

41
CAJA
1

DE AGUA
L=2 C-28 Tubería de PVC SI 6.44

L=3

Ø -1
5 2"

.58m 4

8
E

E
E

4
Nº S/N

C-2

2
Nº S/N

"
5 Nº 104

40

E
C-5 -1/2
10

/2"

12
Nº 195

39

E
Nº 148
Nº 148
Nº 78

E
4 1
C-29 Tubería de PVC SI 5.39
Nº 122

Ø 2"

E
CAJA

Ø -1
DE AGUA
L=3
1.2694

.27m 5
m
AGUA
DE
CAJA

C-2
77

Nº 1623
.

OCEANO PACIFICO
L=1

TANQUE

AGUA
DE
1

42
OLAYA
44

I. E. OLINDA
/2"

VALLADARES9
43

Nº 125
" 1

K
C-6 -1/2 C-30 Tubería de PVC SI 2" 5.07

NORTE

E
L=3

Ø -1
CAJA
DE AGUA
L=2 C-26
Ø

ICANA
Nº 202

RA PANAMER
/2"
m

132
AGUA Nº 1571
DE
CAJA

.57

CARRETE
5

/2"
.78m
L=1

10
Ø -1

(95)
S/N
(000236)PSJ
1

L=5 C-45
C-31 Tubería de PVC SI 4.66

45

E
2"

46

(96)
S/N
51
1

(000237)PSJ
33°15'30"

0,31
Ø -1
"
C-7 -1/2

L=2 C"-27
CAJA
DE AGUA

(95)
S/N
(000236)PSJ
.28m
ERA

/2"

47
CANT
Nº 100

0,48
LA

67
)CA.

2 0219

/2"

107

(94)
Ø

50

S/N
(00

(000235)PSJ
HERMANOS MOGOLLON LA CRUZ
/2
RIO

.38m

ESTADIO MUNICIPAL

48
.51m 5

12
Ø -1
m

49
AGUA
DE

DE AGUA
1

PACIFICO
CAJA

.61
ERA

C-32 Tubería de PVC SI 4.29

CAJA
CANT

Ø -1
2"

C-12
-44

43m 4

OCEANO
Ø -1
. LA
)CA

L=1
0219
(00

C-12
CAJA
6

DE AGUA

47
RIO

C
2"

.14m
ARAN

C-8
CH
A DA
ERA EBRA

-1/
NTER

/2"
CANT
CA )CA.
QU
. LA
LA
)CA.
19)CA 0299
(00
0219

1
02

C-33 Tubería de PVC SI

L=6
4.01
(00
(00

Ø 2"

DE AGUA
CAJA
L=6
DE AGUA

RIO
L=1.
CAJA

Ø -1
m
AGUA
DE

.09m 3
.81
CAJA

"
-4
L=1

-1/2
7

AN
CHAR
L=1. C-122
RIO

TE
PUEN
/2"
1

CAJA
C-34 Tubería de PVC SI 4.02

DE AGUA
2"

L=6 C-121 5m Ø

X=544063.5558 Y=9598026.9985
1 1
3
RIO

Ø -1
L=7

L=6 C-123
RIO

DE AGUA
CAJA

/2"
6
RIO

FICO
PACI
.34m

ANO
8 1

OCE
C-35 Tubería de PVC SI 2" 2.81

Ø -1
8

DE AGUA
CAJA

/2"
/2"
.29m
QU
1

L
C-36 Tubería de PVC SI 2.66

Ø -1
CAJA
Ø -1
4 2"

L=6 C-120

DE AGUA
.87m 19
LEYENDA

C-1
DE AGUA
CAJA

.26m
EB
7 L= C-37 Tubería de PVC SI 1
2" 2.61

L=2
DE AGUA
C-

CAJA
6.9
0m 85 L=6 C-118 LEYENDA

RA
Ø- .34m C-38 Tubería de PVC SI 1
2" 3.04
6 1/2 Ø -1
L= " /2"
CAJA
DE AGUA
AGUA
DE
CAJA

C-

DA
6.4
9 3m 84 2 C-39 Tubería de PVC SI 1
0.73

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy