La Pobreza en El Perú-Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LA POBREZA EN EL PERÚ

Según el INEI, al año pasado habría más de 958 mil peruanos que no podían adquirir una
canasta mínima de alimentos. En tanto, más de 200 mil personas cayeron en pobreza.

En el 2019, la economía peruana experimentó su resultado de crecimiento anual más


débil de la década (2.2%) y, con ello, se hace más difícil combatir los problemas sociales,
como son la pobreza y la pobreza extrema. De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), el año pasado la tasa de pobreza extrema en nuestro país
se incrementó, por primera vez en este milenio.

La entidad estimó, sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), que 2.9%
de la población en el país estuvo en esta condición; una cifra ligeramente superior al
2.8% registrado en el 2018. Sin embargo, al ver las cifras absolutas, hay 958,459 peruanos
pobres extremos; un incremento de más de 62,000 personas respecto a lo registrado en
el 2018.

Esto significa que cerca de un millón de peruanos no pudieron alcanzar un nivel de gasto
que les permita consumir al menos una canasta mínima de alimentos. A este gasto se le
conoce como la línea de pobreza extrema y, según estima el INEI, el año pasado ascendía
a S/187 por persona.

Por otra parte, el INEI reveló que el 20.2% de la población del país estuvo en condición de
pobreza el año pasado; una tasa similar a la registrada en el 2018. En términos absolutos,
esto implica que unas 214,336 personas cayeron en la pobreza durante el 2019. Para
medir la pobreza, desde un enfoque monetario, se considera como pobres a aquellas
personas cuyo gasto mensual fue menor a S/352; que es el valor de una canasta mínima
que incluye alimentos y otros bienes.

Por dominios geográficos, la tasa pobreza se mantuvo en casi toda la costa, la sierra y la
selva. Las excepciones son Lima Metropolitana, que registró un incremento de 1.1 puntos
porcentuales, y Costa rural que se redujo en 4 puntos porcentuales.

Para las regiones se conformaron 5 grupos de departamentos con niveles de pobreza


estadísticamente similares. En el primer grupo se encuentran Ayacucho, Cajamarca,
Huancavelica y Puno, con la mayor incidencia de pobreza monetaria del país y cuyos
niveles se encontraron en el rango de 34.4% a 39.4%.

En el quinto grupo se ubicó el departamento de Ica con una incidencia de pobreza en el


rango de 1.3% a 3.9%.

Según el Informe IPE – Correo Huancayo (Junín 23 de Junio del 2020)


Crisis económica generó desempleo, bancarrota y otras pérdidas en zonas rurales.
Reactivación tendrá buenos resultados dentro de uno o dos años, según especialista
 
Los resultados negativos de la emergencia sanitaria por el COVID-19, comienzan a salir a
flote. El Instituto Peruano de Economía (IPE) cita cifras del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), y señala que la pobreza en la región Junín se redujo de
21.5% (2018) al 20.7% (2019), a pesar de ello, la crisis económica por el virus incidirá en
el incremento de la pobreza en 2020.

EMPLEO. El IPE, explicó que la tasa de informalidad del empleo entre las personas pobres
de Junín era de 98% en 2019. Asimismo, resalta que el 62% de las personas pobres de la
región labora en el sector agropecuario. También, existe relación entre la pobreza y el
nivel educativo alcanzado: El 70% de personas pobres no culminó la educación
secundaria y solo el 9% alcanzó estudios superiores.

INCREMENTO. A su turno el economista, Daniel López Lizano, señaló que el índice de


pobreza crecería de 3% hasta 3.5%.

El especialista López Lizano, explicó que la crisis generó pérdida de millones de soles en la
región, a raíz de ello, el índice de pobreza mostrará un alza considerable de 3.5% según
estimación. “Fue un gran golpe económico a raíz de la crisis, a pesar de la reactivación
económica. Según pronóstico, las empresas van a requerir de un año y medio hasta dos
para poder generar ingresos y recuperarse”, dijo.

COMENTARIO:

Hay diversos estudios que han demostrado que la pobreza todavía afecta a una enorme
cantidad de personas en el Perú. El problema mayor es la pobreza crónica, la que deja a la
población sin esperanza. Refleja el hecho que la gente se mantiene pobre durante años,
décadas, y que carece de las capacidades para salir de esa situación. El problema es que
mantenemos una alta proporción de pobreza crónica, ubicada sobre todo en las zonas
rurales, en la sierra y en la selva, donde el crecimiento económico no ha generado las
oportunidades necesarias para salir de esta situación; hay problemas de salud, educación,
infraestructura, que son factores que mantienen a la población en una especie de trampa
de pobreza.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy