Ecuaciones Empiricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FÌSICA

AVANZADA

INFORME N°02
ECUACIONES EMPÍRICAS
Alumno(a): PIERO CUZ VEGA

1. RESUMEN ( )
Método Grafico. - Consistió en determinar directamente la pendiente y el intercepto a partir de
la gráfica.
Con respecto al método estadístico se aplicó con la intención de minimizar los errores
experimentales, por lo cual aplicamos las fórmulas de métodos mínimos de los cuadrados y la
desviación estándar.
Objetivos:
·Con los experimentos realizados, graficaremos en papel milimetrado para identificar el tipo de
curva y determinar su ecuación empírica.
·Utilizar el método de los mínimos cuadrados para hallar la ecuación empírica y representarlo
gráficamente.
· Usar cambio de variable usando logaritmo para transformar la ecuación de una curva
exponencial o logarítmica en una recta.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión


Péndulo Cronometro 0.01s

Soporte del Péndulo Regla 1mm

M.S.c. WILMER MONDRAGON SAAVEDRA


FÌSICA
AVANZADA

3. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )


3.1 Instalar el equipo como se muestra en la Figura 3

3.2 Con una longitud pendular L = 20 cm hacer oscilar el


péndulo con una amplitud angular menor a 15° y medir 5
veces el tiempo de 10 oscilaciones completas anotando los
resultados en la Tabla 1, así como el valor promedio del
periodo T calculado con la siguiente fórmula T = 1 50
(t1+t2+t3+t4+t5).

3.3 Repetir el paso anterior para las siguientes longitudes de


L: 25, 30, 40, 50, 60, 70, 80; 90 y 100 cm. Anotar estos
valores en la Tabla 1.
Figura. (3)
Tabla 1

N L (cm) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) t5 (s) T (s)


1 20 9.28 9.33 9.53 9.30 9.56 0.94
2 25 10.74 10.57 10.64 10.29 10.22 1.05
3 30 11.24 10.86 10.99 11.19 11.08 1.11
4 40 12.77 12.70 12.54 12.98 12.63 1.27
5 50 14.09 14.29 13.91 13.94 14.22 1.41
6 60 15.71 15.29 15.51 15.73 15.90 1.56
7 70 16.92 16.96 16.40 16.88 16.90 1.68
8 80 17.98 18.00 18.13 17.96 18.14 1.80
9 90 19.06 18.74 19.10 19.00 18.96 1.90
10 100 20.12 20.11 20.01 20.06 20.08 20.01

MG. GERARDO ANTONIO VELARDE HERRERA


FÌSICA
AVANZADA

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ( )

Método gráfico
4.1Con los datos de la Tabla 1 calcule los logaritmos naturales de L y de T y complete la
Tabla 2.
Tabla 2

N L (cm) T (s) Ln L Ln T
1 20 0.94 3.00 -0.06
2 25 1.05 3.22 0.05
3 30 1.11 3.40 0.10
4 40 1.27 3.69 0.24
5 50 1.41 3.91 0.34
6 60 1.56 4.09 0.44
7 70 1.68 4.25 0.52
8 80 1.80 4.38 0.59
9 90 1.90 4.50 0.64
10 100 2.01 4.60 0.70

4.2 Con los datos de la Tabla 2 construya, en papel milimetrado, la gráfica T vs L. Observe que
esta gráfica es similar a una de las curvas típicas de la Figura 2, por lo tanto, la dependencia
entre T y L tiene la forma de la Ecuación 3. Escriba esta ecuación en términos de T y L.

T = K Ln
.....……......……………………………………………………………………………….. ………

4.3 Linealización de la curva. Usando los otros datos de la Tabla 2, construya en papel
milimetrado la gráfica ln T vs ln L. Determine en la misma gráfica la pendiente B, el intercepto
A y anote aquí los valores. También calcule k y n . Recuerde que ln k = A; n = B

A = -1.43
.......………………………………………… B = 0.48
………………………………….. ………

k = e−1.43 = 0.24
.......………………………………………… n = 0.48
…………….…………………….. ………

4.4 Escriba la ecuación empírica T vs L (con valores numéricos de k y n).

T= 0.24 L0.48
.............................................................................................................................

MG. GERARDO ANTONIO VELARDE HERRERA


FÌSICA
AVANZADA

Método estadístico

4.5 Para aplicar el método de los cuadrados mínimos complete la Tabla 3, solo hasta la penúltima
columna.

Tabla 3

N Lj (cm) Tj (s) Xj = ln L Yj = lnT XjYj Xj2 (Yj - BXj - A)2


1 20 0.94 3.00 -0.06 -0.18 9.00 1x10−4
2 25 1.05 3.22 0.05 0.16 10.37 2.76x10−4
3 30 1.11 3.40 0.10 0.34 11.56 3.24x10−4
4 40 1.27 3.69 0.24 0.88 13.62 2.04x10−4
5 50 1.41 3.91 0.34 1.33 15.29 3.13x10−4
6 60 1.56 4.09 0.44 1.80 16.73 5.29x10−6
7 70 1.68 4.25 0.52 2.21 18.06 6.25x10−6
8 80 1.80 4.38 0.59 2.58 19.18 1.3x10−4
9 90 1.90 4.50 0.64 2.88 20.25 2.5x10−5
10 100 2.01 4.60 0.70 3.22 21.16 3.24x10−4
 39.04 3.56 15.22 155.22 1.71x10−3

4.6 Con los datos de la Tabla 3, aplique las Fórmulas 8 y 9, halle el intercepto A y la pendiente B, y
con ellos los valores de k y n:

A = -1.48 B = 0.47

k = e−1.48= 0.23 n = 0.47

4.7 Con los valores de A y B hallados en el item anterior, llene ahora la última columna de la Tabla
3 y con la Ecuación 12 halle las incertidumbres en B y en A:

B = 9 x 10−3 A = 0.04
4.8 Considerando la propagación de errores en mediciones indirectas, utilice A y B para
determinar los errores k y n.

k = 1.04 n = 9x10−3

4.9 Escriba la relación funcional entre T y L (ecuación empírica del periodo del péndulo
simple T = k Ln con valores numéricos de k y n).

T=0.23 L0.47
............................................................................................................................................

MG. GERARDO ANTONIO VELARDE HERRERA


FÌSICA
AVANZADA

5. RESULTADOS ( )

Método
Magnitud
Gráfico Estadístico
-1.43 -1.48 ± 0.04
Intercepto
0.48 0.47 ± 9 X 10−3
Pendiente
0.24 0.23 ± 1.04
Constante, k
0.48 0.47 ± 9X10−3
Exponente, n
T= 0.24 L0.48 T=0.23 L0.47
Ecuación empírica

6. CONCLUSIONES ( )

6.1 ¿Explique secuencialmente los pasos para obtener una ecuación empírica?

Trazar los ejes, elegir escalas, tratar que los gráficos ocupen la mayor parte del papel milimetrado,
trazar una línea continua y nítida, comparar la ecuación lineal con la curva tipo y por similitud asignar
una ecuación empírica.
6.2 ¿Diga por qué los métodos gráfico y estadístico son complementarios?

Si, porque la unión de los dos ayudas analizar mejor el experimento.

6.3 Calcule la aceleración de la gravedad local comparando la ecuación empírica (método estadístico)
con la Ecuación 14:


0.23 = g = 746.28
√g

7. BILBIOGRAFIA ( )
(Indique: Autor, Título, Editorial, fecha, edición, página)

Searks – Zemansky – Young “Física Universitaria” – Volumen I Decimo Segunda Edición


Pearson Education México – 2004 (Fecha de Consulta 06/10/2020)

Sewayd – Raymond – A. Jevel – Jhow W. “Física para Ciencias y Ingenierías” Volumen I.


Séptima Edición México 2008 Editorial Person Education. (Fecha de Consulta 06/10/2020)

9. PUNTUALIDAD ( )

MG. GERARDO ANTONIO VELARDE HERRERA


FÌSICA
AVANZADA

MG. GERARDO ANTONIO VELARDE HERRERA


FÌSICA
AVANZADA

MG. GERARDO ANTONIO VELARDE HERRERA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy