Bailes Tradicionales
Bailes Tradicionales
Bailes Tradicionales
Los bailes tradicionales de Ecuador son abundantes, y es que hablamos de un país con una vasta gama
de géneros musicales. Esto es debido a las fusiones derivadas de la influencia de ritmos exóticos y la
mezcla de razas. La mayoría de ellos han surgido en la región de la sierra ecuatoriana, otros evidencian
influencias europeas o africanas. Estos se desarrollaron en un período de tiempo que abarca desde la
época precolombina hasta su evolución actual. A aquellos de origen local se les denomina ritmos
tradicionales criollos. Entre ellos, los más populares son el pasillo, el pasacalle, yaraví, San Juanito y
la Bomba Chota. Igualmente, es importante mencionar las variadas modalidades rítmicas, como el aire
típico, amorfino, alza, yumbo, danzante y fox andino. Como un interesante complemento, casi todos
los géneros mencionados poseen un fuerte componente religioso.
EL SAN JUANITO: ritmo nacional de Ecuador. La música y danza conocida en la actualidad como
San Juanito remonta sus orígenes hasta antes de la colonización española. El San Juanito es bailado en
fiestas urbanas y rurales por grupos de personas tomadas de la mano, formando círculos. Su ritmo es
alegre, aunque su melodía refleja melancolía. En él se da una combinación que expresa el sentir
indígena ecuatoriano. Por ello, es considerado una forma de expresión comunitaria y de comunión con
la Pacha Mama (Madre Tierra).
PASACALLE Es una danza de movimiento continuo, de carácter callejero y social. Se distingue por
su zapateo vivaz efectuado con los brazos en alto, flexionados y puños cerrados. Los pasos emulan un
balanceo hacia adelante y hacia atrás, con giros hacia derecha e izquierda. El pasacalle es considerado
el baile mestizo por excelencia.
PASILLO El Pasillo presenta significados ligeramente diferentes según las etnias, los grupos sociales
y el lugar donde es practicado. El Pasillo puede clasificarse en: Pasillo instrumental lento Casi siempre
vinculado a las serenatas y a sentimientos de nostalgia Pasillo instrumental alegre Demuestra un ritmo
más dinámico, propicio para las fiestas y celebraciones como matrimonios, corridas de toros, ferias…
Pasillo coreográfico En la actualidad su práctica se encuentra en desuso.
LA MARIMBA Las influencias africanas son muy marcadas en el ritmo y en el baile de la marimba.
Es un baile practicado por excelencia en la región ecuatoriana de la costa, especialmente en Esmeraldas
(región del noroeste). Allí, suele practicarse mientras se cantan amorfinos. Es una danza bastante
popular entre las personas de raza negra, bailada con saltos y movimientos de cadera muy sensuales.
es una manifestación de la fuerza física y espiritual de los negros. Porque, a pesar de la opresión
padecida durante casi cinco siglos, han logrado preservar sus raíces y transmitir su identidad.
El arrullo Los motivos de sus temas son en su mayoría religiosos, interpretado en fechas de fiestas
patronales, Navidad o Semana Santa, así como en velorios de angelitos. Sin embargo, puede incluir
tonadas (y/o letras) que describen los padecimientos del pueblo afrodescendiente y la leyenda de su
resistencia.
Bomba Chota Es un género común entre los habitantes afro-ecuatorianos del Valle del Chota, ubicado
entre las provincias de Imbabura y Carchi (región norte del callejón interandino). La Bomba Chota es
una danza alegre, disfrutada al ritmo de un barril o tambor que tiene un lado cubierto por cuero
templado. Se practica en festividades en donde las personas más experimentadas bailan con una botella
de licor sobre sus cabezas. Otros bailes y ritmos importantes en Ecuador –
El amorfino Es un antiguo ritmo de bailes vocalizados, danzas de pareja suelta y de composición
métrica binaria simple (2/4). Su característica principal es el denominado “contrapunto” o desafío
(acompañado de una guitarra). Se trata de una manera de versionar frases (generalmente estrofas de
cuatro y cinco versos o incluso décimas) en “contiendas” o “pleitos”.
– Polca montubia Es un baile de naturaleza europea practicado en el pasado en los eventos festivos de
las altas clases sociales. Por supuesto, esta danza se filtró hasta los establecimientos de música criolla
y se transformó en una manifestación rítmica importante en la región de la costa ecuatoriana.
– El alza Es un género popularizado en Ecuador durante la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de un
ritmo de bailes sueltos y animados (con o sin pañuelos). En ellos, las personas realizan entradas y
atenciones para deleite de los espectadores y de los otros bailarines. El Alza es común de las
festividades en honor a la Virgen del Cisne, en la provincia de Loja.