Este documento describe tres tipos de comas para escribir una carta: la coma enumerativa para separar elementos de una lista, la coma vocativa para nombrar al receptor de un mensaje, y la coma explicativa para incluir aclaraciones o explicaciones en una oración. Luego presenta ejemplos y actividades para practicar el uso correcto de cada tipo de coma.
Este documento describe tres tipos de comas para escribir una carta: la coma enumerativa para separar elementos de una lista, la coma vocativa para nombrar al receptor de un mensaje, y la coma explicativa para incluir aclaraciones o explicaciones en una oración. Luego presenta ejemplos y actividades para practicar el uso correcto de cada tipo de coma.
Este documento describe tres tipos de comas para escribir una carta: la coma enumerativa para separar elementos de una lista, la coma vocativa para nombrar al receptor de un mensaje, y la coma explicativa para incluir aclaraciones o explicaciones en una oración. Luego presenta ejemplos y actividades para practicar el uso correcto de cada tipo de coma.
Este documento describe tres tipos de comas para escribir una carta: la coma enumerativa para separar elementos de una lista, la coma vocativa para nombrar al receptor de un mensaje, y la coma explicativa para incluir aclaraciones o explicaciones en una oración. Luego presenta ejemplos y actividades para practicar el uso correcto de cada tipo de coma.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
2do TRIMESTRE
CAMPO: COMUNIDAD YSOCIEDAD
AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES TEMA: N° 35
TIPÓS DE COMA PARA ESCRIBIR UNA CARTA
Encierra en un círculo las comas que encuentres en la carta y lee respetando las pausas.
¿Qué es una coma enumerativa?
Se usa para separar elementos (palabras o enunciados) de una misma lista. Ejemplo: Julia compró pan, mantequilla, mermelada y té. Antes de la conjunción “y” no debe escribirse la ¿Qué es la coma vocativa? coma Se usa para nombrar al receptor antes de enviarle el mensaje
Ejemplos: ¡ Hermana, pásame la llave? Estoy a sus órdenes, mi coronel.
¿Qué es la coma explicativa?
Encierra, entre comas, aclaraciones o explicaciones en una oración.
Ejemplos: El niño, de la foto, es mi hijo.
José, el que llega temprano, no vino hoy.
En la ciudad de La Paz, ciudad maravilla, se encuentra el Illimani.
Actividades de uso de la coma Coloca la coma con marcador rojo donde corresponda.
1. La danza de la chacarera se baila con botas, bombacha, camisa, faja de
cuero, pañuelo, sombrero y otros elementos. 2. Bolivia tiene nueve departamentos La Paz, Potosí, Oruro, Chuquisaca, Tarija,Cochabamba, Santa Cruz , Beni y Pando. 3. El quirquincho, el cóndor, el jaguar, el guacamayo y el caimán son animales en peligro de extinción. 4. Misi, ven para que comas, tus croquetas. 5. Mariana, olvidó su bolígrafo, pero mañana vendrá y se lo devolveré. Reescribimos las oraciones, reemplazando “y” por la coma, solo cuando lo requiera.
1. Mi papá trajo cereales y leche y galletas y miel y azucar y arroz y jabones.
………………………………………………………………………………………………………… 2. Ayer tome fotografias de mis hermanas y mi mamá y mis amigos y mi perro y mi gato. …………………………………………………………………………………………………………
Subraya a quien se le habla en cada oraciony usemos la coma vocativa.
Une las oraciones con el tipo de coma que utilizan.
Evaluación
Completa las oraciones con las palabras del recuadro, luego coloca la coma enumerativa donde corresponda.
Martes cuentos novelas jueves viernes
poemas
Lee el texto y coloca la coma enumerativa donde corresponda.
En las siguientes oraciones, coloca la coma vocativa donde corresponda:
Identifica el tipo de coma que se usa en las siguientes oraciones:
Subraya la explicación en las siguientes oraciones: