Reglamento Sobre Medidas Antidumping y Compensatorias
Reglamento Sobre Medidas Antidumping y Compensatorias
Reglamento Sobre Medidas Antidumping y Compensatorias
modificatorias
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
DECRETA:
Artículo 1° El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar las normas previstas en el
"Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio de 1994", el "Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias" y en el "Acuerdo
sobre Agricultura" aprobados por Resolución Legislativa N° 26407, con el fin de prevenir y corregir
las distorsiones de la competencia en el mercado generadas por el dumping y las subvenciones.
Título I
Disposiciones Generales
Artículo 2° Conceptos generales.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:
VII. Días: días calendario, salvo que se indique lo contrario. Si el último día de
algún plazo concedido es día no hábil, se entenderá dicho plazo prorrogado
automáticamente hasta el primer día hábil siguiente.
Título II
Dumping
El precio de exportación y el valor normal o precio comparable a que se refiere el párrafo anterior,
se determinará conforme a lo establecido en el presente título.
Para determinar la existencia de dumping se realizará una comparación equitativa entre el precio
de exportación y el valor normal. Esta comparación se hará en el mismo nivel comercial,
normalmente el nivel "ex fábrica", y sobre la base de ventas efectuadas en fechas lo más próximas
posible. Se tendrán debidamente en cuenta en cada caso, según sus circunstancias particulares,
las diferencias que influyan en la comparabilidad de los precios, entre otras, las diferencias en las
condiciones de venta, las de tributación, las diferencias en los niveles comerciales, en las
cantidades y en las características físicas, y cualesquiera otras diferencias de las que también se
demuestre que influyen en la comparabilidad de los precios. Queda entendido que algunos de los
factores indicados pueden superponerse, y que la Comisión se asegurará que no se dupliquen
ajustes ya realizados en virtud de la presente disposición.
i) Cuando la comparación exija una conversión de monedas, ésta deberá efectuarse utilizando el
tipo de cambio de la fecha de venta, con la salvedad que cuando una venta de divisas en los
mercados a término esté directamente relacionada con la venta de exportación de que se trate, se
utilizará el tipo de cambio de la venta a término. Por regla general, la fecha de venta será la del
instrumento en que se establezcan las condiciones esenciales de ésta, bien sea el contrato, el
pedido de compra, la confirmación del pedido, o la factura. No se tendrán en cuenta las
fluctuaciones de los tipos de cambio y, en una investigación, las autoridades concederán a los
exportadores un plazo de 60 días, como mínimo, para que ajusten sus precios de exportación de
manera que reflejen movimientos sostenidos de los tipos de cambio durante el período objeto de
investigación.
ii) A reserva de las disposiciones que rigen la comparación equitativa, la existencia de márgenes
de dumping se establecerá normalmente sobre la base de una comparación entre un promedio
ponderado del valor normal y un promedio ponderado de los precios de todas las transacciones de
exportación comparables o mediante una comparación entre el valor normal y los precios de
exportación transacción por transacción.
Un valor normal establecido sobre la base del promedio ponderado podrá compararse con los
precios de transacciones de exportación individuales si la Comisión constata una pauta de precios
de exportación significativamente diferentes según los distintos compradores, regiones o períodos,
y si se presenta una explicación de por qué esas diferencias no pueden ser tomadas debidamente
en cuenta mediante una comparación entre promedios ponderados o transacción por transacción.
Artículo 5° Exportaciones desde un tercer país.- En caso que los productos no se importen
directamente del país de origen, sino que se exporten al Perú desde un tercer país, el precio al que
se vendan los productos desde el país de exportación al Perú se comparará, normalmente, con el
precio comparable en el país de exportación. Sin embargo, podrá hacerse la comparación con el
precio del país de origen cuando, por ejemplo, los productos transiten simplemente por el país de
exportación, o cuando esos productos no se produzcan o no exista un precio comparable para
ellos en el país de exportación.
a) Las ventas del producto similar en el mercado interno del país exportador o las ventas a un
tercer país, a precios inferiores a los costos unitarios (fijos y variables) de producción más los
gastos administrativos, de venta y de carácter general, podrán considerarse no realizadas en el
curso de operaciones comerciales normales por razones de precio y podrán no tomarse en cuenta
en el cálculo del valor normal, únicamente si la Comisión determina que esas ventas se han
efectuado durante un período prolongado en cantidades sustanciales y a precios que no permiten
recuperar todos los costos dentro de un plazo razonable. Se entenderá que el periodo prolongado
de tiempo deberá ser normalmente de un año y nunca inferior a 6 meses; asimismo, se entenderá
que se habrán efectuado ventas a precios inferiores a los costos unitarios en cantidades
substanciales cuando la media ponderada de los precios de venta de las operaciones
consideradas para la determinación del valor normal, sea inferior a la media ponderada de los
costos unitarios o que el volumen de las ventas efectuadas a precios inferiores a los costos
unitarios no representen menos del veinte por ciento (20%) del volumen vendido en las
operaciones consideradas para el cálculo del valor normal.
Si los precios inferiores a los costos unitarios en el momento de la venta son superiores a los
costos unitarios medios ponderados correspondientes al período objeto de investigación, se
considerará que esos precios permiten recuperar los costos dentro de un plazo razonable.
Los costos se calcularán normalmente sobre la base de los registros que lleve el exportador o
productor objeto de investigación, siempre que tales registros estén conformes con los principios
de contabilidad generalmente aceptados del país exportador y reflejen razonablemente los costos
asociados a la producción y venta del producto considerado.
La Comisión tomará en consideración todas las pruebas disponibles de que la imputación de los
costos ha sido la adecuada, incluidas las que presente el exportador o productor en el curso de la
investigación, siempre que esas imputaciones hayan sido utilizadas tradicionalmente por el
exportador o productor, sobre todo en relación con el establecimiento de períodos de amortización
y depreciación adecuados y deducciones por concepto de gastos de capital y otros costos de
desarrollo. A menos que se reflejen ya en las imputaciones de los costos referidos, los costos se
ajustarán debidamente para tener en cuenta las partidas de gastos no recurrentes que beneficien a
la producción futura y/o actual, o para tener en cuenta las circunstancias en que los costos
correspondientes al período de investigación han resultado afectados por operaciones de puesta
en marcha. El ajuste que se efectúe por las operaciones de puesta en marcha reflejará los costos
al final del periodo de puesta en marcha o, si este se prolonga más allá del periodo objeto de la
investigación, los costos más recientes que la Comisión pueda razonablemente tener en cuenta
durante la investigación.
b) Las cantidades por concepto de gastos administrativos, de venta y de carácter general, así
como por concepto de beneficios, se basarán en datos reales relacionados con la producción y
ventas del producto similar en el curso de operaciones comerciales normales, realizadas por el
exportador o el productor objeto de investigación. Cuando esas cantidades no puedan
determinarse sobre esta base, podrán determinarse sobre la base de:
i) Las cantidades reales gastadas y obtenidas por el exportador o productor en relación con la
producción y las ventas en el mercado interno del país de origen de la misma categoría de
productos;
ii) La media ponderada de las cantidades reales gastadas y obtenidas por otros exportadores o
productores sometidos a investigación en relación con la producción y las ventas del producto
similar en el mercado interno del país de origen;
iii) Cualquier otro método razonable, siempre que la cantidad por concepto de beneficios
establecida de este modo no exceda del beneficio obtenido normalmente por otros exportadores o
productores en las ventas de productos de la misma categoría general en el mercado interno del
país de origen.
Para los efectos previstos en este artículo, normalmente se considerará una cantidad suficiente
para determinar el valor normal, las ventas del producto similar destinado al consumo en el
mercado interno del país exportador si dichas ventas representan el cinco por ciento (5%) o más
de las ventas del producto al mercado peruano; no obstante, la Comisión podrá aceptar una
proporción menor cuando existan pruebas que demuestren que las ventas en el mercado interno
son de magnitud suficiente para permitir una comparación adecuada.
Se deberá tener en cuenta también los gastos, con inclusión de los derechos e impuestos, en que
se incurra entre la importación y la reventa, así como los beneficios correspondientes.
Cuando haya resultado afectada la comparabilidad de los precios, la Comisión establecerá el valor
normal en un nivel comercial equivalente al correspondiente al precio de exportación reconstruido o
tendrá debidamente en cuenta los elementos que el presente párrafo permite tomar en
consideración. La Comisión indicará a las partes afectadas qué información se necesita para
garantizar una comparación equitativa y no les impondrán una carga probatoria que no sea
razonable.
i) Los precios se establecen por el libre juego de la oferta y la demanda sin interferencias ni
limitaciones de cualquier naturaleza impuestas por el Estado;
iii) Los costos de comercialización y los costos de producción incluidos los insumos, las materias
primas y los servicios se determinan sin interferencia del Estado;
iv) Las decisiones de las empresas sobre producción, ventas e inversión se adoptan en respuesta
a la interacción entre la oferta y la demanda y sin interferencias del Estado;
v) Las empresas llevan libros contables básicos que se utilizan para todos los efectos, los cuales
son auditados con adecuada independencia conforme a los criterios normales en contabilidad
internacional;
vi) La existencia de normas relativas a la propiedad, acceso al mercado y salida del mercado que
garantizan la seguridad jurídica y la estabilidad necesarias para el funcionamiento de las
empresas.
Título III
Subvenciones
2) Haya alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios, en el sentido del Acuerdo
sobre Subvenciones y con ello se otorgue un beneficio.
Artículo 11° Concepto de especificidad.- Las subvenciones, tal y como se definen en el artículo
anterior, podrán ser específicas o no específicas.
Toda subvención prohibida será considerada específica. Las acciones y medidas compensatorias
contra este tipo de subvenciones se regirán conforme a lo establecido en el articulo 4° o la Parte V
del Acuerdo sobre Subvenciones.
ii) Son subvenciones recurribles aquellas que causen efectos desfavorables para los intereses del
Perú, es decir:
a) Causen daño a la rama de producción nacional. A efectos de este inciso, se entenderá por daño,
un daño importante causado a una rama de producción nacional, una amenaza de daño importante
a una rama de la producción nacional o un retraso importante en la creación de esta rama de
producción, y dicho término deberá interpretarse de conformidad con lo establecido en el artículo
15° del Acuerdo sobre Subvenciones;
b) Anulación o menoscabo de las ventajas resultantes directa o indirectamente del GATT de 1994,
en particular de las ventajas de las concesiones consolidadas de conformidad con el artículo II del
GATT de 1994;
c) Perjuicio grave a los intereses del país, de conformidad con lo establecido en el artículo 6° del
Acuerdo sobre Subvenciones.
Las acciones y medidas compensatorias contra las subvenciones recurribles se regirán conforme a
lo establecido en el artículo 7° o la Parte V del Acuerdo sobre Subvenciones, según corresponda.
El Acuerdo sobre Subvenciones establece el procedimiento por el cual se determina si los sistemas
de reducción de impuestos indirectos y los sistemas de devolución de las cargas a la importación
constituyen subvenciones.
Título IV
Artículo 15° Determinación de la existencia del daño, amenaza de daño o retraso sensible a
la creación de una rama de producción nacional.- Corresponde a la Comisión determinar la
existencia de daño, amenaza de daño o retraso sensible a la creación de una rama de producción
nacional, causado como consecuencia de las importaciones objeto de dumping o subvencionadas.
Artículo 18° Determinación de la relación causal.- La demostración de una relación causal entre
las importaciones objeto de dumping o subvención y el daño a la rama de producción nacional se
basará en un examen de todas las pruebas pertinentes de que disponga la Comisión, la cual
examinará también cualesquiera otros factores de que tenga conocimiento, distintos de las
importaciones objeto de dumping o subvención, que al mismo tiempo perjudiquen a la rama de
producción nacional, y el daño causado por esos otros factores no se habrá de atribuir a las
importaciones objeto de dumping o subvención. Entre los factores que pueden ser pertinentes a
este respecto figuran el volumen y los precios de las importaciones no vendidas a precios de
dumping o subvencionadas, la contracción de la demanda o variaciones de la estructura del
consumo, las prácticas comerciales restrictivas de los productores extranjeros y nacionales y la
competencia entre unos y otros, la evolución de la tecnología y los resultados de la actividad
exportadora y la productividad de la rama de producción nacional.
Título V
Artículo 20° Rama de producción nacional.- Para los efectos de este Decreto Supremo, se
entiende por "rama de producción nacional" el conjunto de los productores nacionales de los
productos similares, o aquellos de entre ellos cuya producción conjunta constituya una proporción
importante de la producción nacional total de dichos productos. No obstante:
i) Cuando unos productores estén vinculados a los exportadores o a los importadores o sean ellos
mismos importadores del producto objeto del supuesto dumping, la expresión "rama de producción
nacional" podrá interpretarse en el sentido de referirse al resto de los productores. A los efectos de
este párrafo, únicamente se considerará que los productores están vinculados a los exportadores o
a los importadores en los casos siguientes:
c) si juntos controlan directa o indirectamente a una tercera persona, siempre que existan razones
para creer o sospechar que el efecto de la vinculación es de tal naturaleza que motiva de parte del
productor considerado un comportamiento diferente del de los productores no vinculados. A los
efectos de este párrafo, se considerará que una persona controla a otra cuando la primera esté
jurídica u operativamente en situación de imponer limitaciones o de dirigir a la segunda.
ii) En circunstancias excepcionales, el territorio nacional podrá estar dividido, a los efectos de la
producción de que se trate, en dos o más mercados competidores y los productores de cada
mercado podrán ser considerados como una rama de producción distinta si:
a) los productores de ese mercado venden la totalidad o la casi totalidad de su producción del
producto de que se trate en ese mercado, y
b) en ese mercado la demanda no está cubierta en grado sustancial por productores del producto
de que se trate situados en otro lugar del territorio.
Título VI
CAPÍTULO I
Artículo 21° Inicio de la Investigación.- Salvo en el caso previsto en el Artículo 23°, las
investigaciones destinadas a determinar la existencia de importaciones a precios de dumping u
objeto de subvención, así como los efectos de dichas prácticas desleales de comercio
internacional, se iniciarán previa solicitud escrita dirigida a la Comisión, hecha por una empresa o
grupo de empresas que representen cuando menos el 25% de la producción nacional total del
producto de que se trate, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 5.4 y 11.4 de los Acuerdos
Antidumping y sobre Subvenciones, respectivamente.
c) La relación causal entre las importaciones objeto de dumping o subvención y el daño o amenaza
de daño alegados.
Para cumplir los requisitos fijados en los literales a, b y c del presente artículo, no bastará una
simple afirmación no apoyada por las pruebas pertinentes. Además contendrá la información que
razonablemente tenga a su alcance el solicitante sobre los siguientes puntos:
d) Datos de/los Solicitantes: razón social, escritura pública de constitución social, R.U.C., domicilio,
número telefónico y fax; actividad o giro principal y fecha de inicio de operaciones; industria y
asociación a la cual pertenece; participación porcentual de cada solicitante en la producción
nacional total del producto objeto de la solicitud. En caso de existir empresas no solicitantes que
fabriquen el producto, de ser posible, la razón social y el domicilio;
e) Datos del Representante Legal: nombre, domicilio, número telefónico y fax del representante,
así como la documentación que lo acredite como tal;
f) Datos sobre el producto importado y del similar nacional: País de origen, de procedencia de las
importaciones, partida arancelaria referencial, valor y volumen de las importaciones de los últimos
tres años provenientes del país exportador citado en la solicitud. Asimismo, descripción del
producto, unidades de medida y de ser el caso los factores de conversión utilizados; nombre
comercial, técnico, modelo o tipo, características físicas y técnicas, análisis físico y/o químico de
ser aplicable, usos, insumos nacionales o importados utilizados en el producto nacional,
presentación del producto;
g) Datos del o los Exportadores: nombre, domicilio, número telefónico y de fax del productor o
exportador extranjero del producto considerado en la solicitud;
b) Conceder al solicitante un plazo de quince (15) días para que cumpla con presentar los
requisitos exigidos. Dicho plazo será computado a partir del día siguiente del requerimiento
correspondiente y podrá ser prorrogado por 15 días más. Una vez subsanados los requisitos
exigidos, la Comisión dispondrá de un plazo de quince (15) días para resolver lo conveniente,
prorrogable por quince (15) días adicionales. Si no se proporcionan los documentos requeridos en
tiempo y forma oportuna, la Comisión procederá a declarar inadmisible la solicitud expidiéndose la
Resolución correspondiente, la misma que deberá ser notificada a la parte solicitante;
Artículo 27º Partes Interesadas y Apersonamientos.- A los efectos del presente Reglamento se
entenderá por Partes interesadas y con derecho a apersonarse al procedimiento a:
iii) los productores del producto similar en el Perú o las asociaciones mercantiles, gremiales o
empresariales en las que la mayoría de los miembros sean productores del producto similar en el
territorio de Perú.
Artículo 28º Periodo Probatorio y Hechos Esenciales.- Dentro de los seis (6) meses posteriores
a la publicación de la Resolución de inicio de investigación, se dará por concluido el periodo para
que las partes presenten pruebas o alegatos, sin perjuicio de la facultad de la Secretaría Técnica y
de la Comisión de requerir información en cualquier etapa del procedimiento. Sin embargo, de
existir motivos justificados, la Comisión podrá ampliar el período probatorio hasta por un máximo
de tres (3) meses adicionales. Dentro de los treinta (30) días de concluido el periodo probatorio la
Comisión deberá emitir el documento de los Hechos Esenciales que servirán de base para su
resolución final, el mismo que deberá ser notificado a las partes apersonadas al procedimiento en
el plazo de cinco (5) días hábiles. Las partes podrán presentar sus comentarios a los Hechos
Esenciales en un plazo no mayor de diez (10) días contados a partir del día siguiente de su
notificación.
La audiencia final deberá ser solicitada en el escrito que contenga los comentarios
a los Hechos Esenciales. Las partes tendrán siete (07) días para presentar por
escrito los argumentos planteados en la audiencia. Vencido este plazo, la
Comisión resolverá de manera definitiva en el término de treinta (30) días.
Artículo 30° Presentación de Información.- La Comisión dará a los usuarios industriales del
producto objeto de investigación y a las organizaciones de consumidores representativas en los
casos en los que el producto se venda normalmente al por menor, la oportunidad de facilitar
cualquier información que sea pertinente para la investigación en relación con el dumping, el daño
y la relación de causalidad entre uno y otro.
Artículo 31° Copias de los documentos presentados para las partes intervinientes.- Toda
documentación que se presente a la Comisión en el curso del procedimiento deberá acompañarse
de copias suficientes para las otras partes, salvo que se trate de información confidencial.
Artículo 33° Publicación de resoluciones.- La resolución de inicio de investigación, así como las
resoluciones que establezcan derechos antidumping o derechos compensatorios, provisionales y
definitivos, las que supriman o modifiquen tales derechos y las que ponen fin o suspenden la
investigación serán publicadas en el Diario Oficial El Peruano por una sola vez.
CAPÍTULO II
Pruebas
Artículo 34° Integridad y reserva de los expedientes.- La integridad de los expedientes, así
como la confidencialidad de la información son de responsabilidad de la Secretaría Técnica, la
Comisión y el Tribunal. Salvo que se trate de información confidencial, el expediente se pondrá a
disposición de las demás partes interesadas que intervengan en el procedimiento siempre que se
hayan apersonado al mismo. Una vez concluido el procedimiento, el expediente será puesto a
disposición del público, con excepción de la información confidencial. El procedimiento se
considerará reservado mientras esté en trámite.
Artículo 35° Mejor información disponible.- En los casos en que una parte interesada niegue el
acceso a la información necesaria o no la facilite dentro de un plazo prudencial o entorpezca
significativamente la investigación, podrán formularse determinaciones preliminares o definitivas,
positivas o negativas, sobre la base de los hechos de que se tenga conocimiento.
Para tal efecto, sin que tenga carácter limitativo, se podrá considerar como
información confidencial la que se encuentra enunciada en la lista ilustrativa del
Anexo del presente Decreto Supremo. Cuando por su naturaleza una información
sea confidencial no se requerirá justificación alguna.
Artículo 38° Presentación del resumen no confidencial.- Toda información que sea facilitada
por las partes con carácter confidencial, deberá ir acompañada del correspondiente resumen no
confidencial.
Artículo 39° Audiencias.- Dentro del período probatorio las partes podrán solicitar la realización
de audiencias, sin perjuicio de aquella que la Comisión deberá convocar de oficio dentro del mismo
período. Ninguna parte estará obligada a asistir a una audiencia, y su ausencia no irá en
detrimento de su causa.
Sólo se tendrá en cuenta la información que se facilite en las audiencias, si dentro de los siete (7)
días siguientes es proporcionada por escrito a la Comisión.
Artículo 40° Valoración de las pruebas.- La forma y valoración de los medios probatorios se
regirá por lo establecido en los artículos 6° y 12° de los Acuerdos Antidumping y sobre
Subvenciones de la OMC, respectivamente.
CAPÍTULO III
Artículo 42° Aceptación del compromiso de precios por parte de la Comisión.- En el caso que
la Comisión acepte el compromiso del exportador o del gobierno del país exportador, de ser el
caso, dictará una Resolución declarando suspendida o terminada la investigación. La Resolución
mencionada deberá sustentarse en el compromiso asumido.
En tal caso la Comisión continuará con la investigación y podrá aplicar derechos definitivos sobre
los productos declarados a consumo noventa (90) días antes de la aplicación de los derechos
provisionales, con la salvedad de que esa retroactividad no será aplicable a las importaciones
declaradas antes del incumplimiento del compromiso.
CAPITULO IV
ii) Subvención: Cuando la cuantía de la subvención sea de mínimis o cuando el volumen de las
importaciones reales o potenciales subvencionadas o el daño sean insignificantes, se pondrá
inmediatamente fin a la investigación. A los efectos del presente párrafo, se considerará de mínimis
la cuantía de la subvención cuando sea inferior al 1 por ciento ad valorem.
a) el nivel global de las subvenciones concedidas por el producto en cuestión no excede del 2 por
ciento de su valor, calculado sobre una base unitaria; o
b) el volumen de las importaciones subvencionadas representa menos del 4 por ciento de las
importaciones totales del producto similar en el Miembro importador, a menos que las
importaciones procedentes de países en desarrollo Miembros cuya proporción individual de las
importaciones totales represente menos del 4 por ciento constituyan en conjunto más del 9 por
ciento de las importaciones totales del producto similar en el Miembro importador.
CAPÍTULO V
Artículo 46º.- Naturaleza jurídica de los derechos definitivos.- Los derechos antidumping así
como los derechos compensatorios, son medidas destinadas a corregir las distorsiones generadas
en el mercado por las prácticas de dumping y subvenciones. En aplicación de lo dispuesto por el
párrafo 1║ del artículo 18║ del Acuerdo Antidumping y el párrafo 1║ del artículo 32º del Acuerdo
sobre Subvenciones, no podrá aplicarse a estas prácticas ninguna otra medida que no sean los
derechos antidumping o compensatorios, según sea el caso.
Los derechos antidumping así como los derechos compensatorios, provisionales o
definitivos tienen la condición de multa y no constituyen en forma alguna tributo.
iii) la Comisión juzga que tales medidas son necesarias para impedir que se cause
daño durante la investigación.
Artículo 51º.- Variación de la cuantía entre los derechos provisionales y los definitivos.-Si el
derecho antidumping o compensatorio definitivo es superior al derecho provisional pagado o por
pagar, o a la cantidad estimada a efectos de la garantía, no se exigirá la diferencia. Si el derecho
definitivo es inferior al derecho provisional pagado o por pagar, o a la cuantía estimada a efectos
de la garantía, se devolverá la diferencia o se calculará de nuevo el derecho, según sea el caso.
Artículo 52º.- Plazo para solicitar la devolución de pagos indebidos o en exceso.- El plazo
para que los importadores puedan solicitar la devolución del monto pagado indebidamente o en
exceso por concepto de derechos antidumping o compensatorios, no deberá exceder los cuatro
años contados desde la fecha de publicación de la Resolución mediante la cual se imponen
derechos antidumping o compensatorios definitivos.
Artículo 57º.- Informes remitidos por Aduanas.- Aduanas deberá remitir a la Comisión, dentro
del mes siguiente al cierre de cada trimestre, informes mensuales sobre la aplicación de los
derechos antidumping o compensatorios vigentes. Estos informes deberán contener lo siguiente:
b) Si el producto vendido en el Perú hubiera sido montado o terminado en un tercer país con
partes, piezas o componentes producidos en el país de origen del producto final sujeto a derechos
definitivos.
c) Si el montaje o terminación hubiera sido efectuada por una parte que está vinculada al
exportador o productor del producto final sujeto a derechos definitivos.
d) Si las importaciones de partes, piezas o componentes del producto sujeto a derechos definitivos
y las operaciones de ensamble o terminación de dichos productos, han aumentado después de la
publicación de la Resolución que da inicio a la investigación.
e) Cualquier otra circunstancia que determine un cambio en las características del comercio, para
el que no exista una causa o una justificación económica distinta de la imposición del derecho, y
haya pruebas de que se está eludiendo el pago de los derechos definitivos impuestos al producto
final.
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
Recursos Impugnativos
Artículo 62° Recursos impugnativos.- Los recursos impugnativos que pueden interponerse
contra las Resoluciones que ponen fin al procedimiento, son los recursos de reconsideración y de
apelación.
El plazo para interponer los citados recursos impugnativos es de quince (15) días
hábiles contados a partir del día siguiente de la fecha de publicación de las
resoluciones de la Comisión en el Diario Oficial El Peruano.
Artículo 63° Irrecurribilidad de las resoluciones cautelares.- Las Resoluciones cautelares que
establezcan derechos antidumping o compensatorios provisionales o las que denieguen el pedido
de aplicación de los mismos son irrecurribles.
Artículo 65° Plazo para elevar el recurso de apelación al Tribunal.- Interpuesto el recurso de
apelación la Comisión lo concederá de plano, debiendo elevar el expediente al Tribunal en el plazo
máximo de 10 días. El Tribunal resolverá los recursos de apelación en un plazo máximo de seis (6)
meses, el cual podrá ser prorrogado por dos (2) meses adicionales.
Artículo 66° Fin de la vía administrativa.- Con la Resolución del Tribunal queda agotada la vía
administrativa.
Disposiciones Complementarias
Primera.- Tratamiento para los países no miembros de la OMC.- Tratándose de países que no
son miembros de la OMC, la Comisión aplicará las disposiciones del Decreto Supremo N° 133-91-
EF, modificado por el Decreto Supremo N° 051-92-EF y supletoriamente el presente Decreto
Supremo.
Sexta.- Vigencia.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de la Producción y el Ministro de
Comercio Exterior y Turismo, y entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única.- Las disposiciones contenidas en el presente Decreto Supremo son de aplicación a los
procedimientos en trámite sea cual fuere la etapa en que se encuentren.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los días del mes de diciembre del año dos mil dos.
ANEXO
justificación:
Costos de producción.
Costos de distribución.
Lista de clientes.
Proyectos tecnológicos.
Proyectos de inversión.
Facturas comerciales.
Capacidad tecnológica.
misma fuente.
Cualquier otra información comercial específica que, de ser divulgada al público, podría