Universidad Pública de El Alto: Área Ciencias Y Artes Del Hábitat Carrera Arquitectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA CIENCIAS Y ARTES DEL HÁBITAT


CARRERA ARQUITECTURA

MULTIMEDIATECA
Proyecto de Grado para obtener el Título de Licenciatura

ELABORADO POR: SANTOS HUANCA


CLEMENTE
TUTOR: ARQ. FREDDY MENDOZA VARGAS

EL ALTO – BOL IVIA

Febrero, 2019.
ÍNDICE

1. DEFINICIÓN DEL TEMA..................................................................................1


2. PROBLEMA......................................................................................................1
2.1 Marco Legal.................................................................................................3
3. SITIO DE INTERVENCIÓN...............................................................................4
3.1 Características del lugar..............................................................................4
3.1.1 Aspecto Natural.....................................................................................4
3.1.2 Aspecto construido................................................................................4
3.1.3 Aspecto Socio – Cultural.......................................................................5
3.1.4 Ubicación...............................................................................................6
4. OBJETIVOS......................................................................................................7
4.1 Objetivo General.........................................................................................7
4.2 Objetivos Específicos..................................................................................7
4.2.1 Funcional...............................................................................................7
4.2.2 Cultural.................................................................................................7
4.2.3 Económico.............................................................................................7
4.2.4 Tecnológico...........................................................................................7
4.2.5 Medio Ambiental....................................................................................7
4.2.6 Formal....................................................................................................8
4.3 Aporte académico.......................................................................................8
4.4 Expectativa personal....................................................................................8
5. ALCANCES.......................................................................................................8
5.1 Año horizonte...............................................................................................8
5.2 producto que se pretende lograr..................................................................9
5.3 Área de conocimiento en la que se desea trabajar...................................10
6. IMPACTOS ESPERADOS..............................................................................10
6.1 Impacto poblacional...................................................................................10
6.1.1 De forma directa..................................................................................10
6.1.1.1 Social.............................................................................................10
6.1.1.2 Económico....................................................................................10
6.1.1.3 Ambiental......................................................................................10
6.1.1.4 Cultural..........................................................................................11
6.1.2 De forma indirecta...............................................................................11
6.1.2.1 Social.............................................................................................11
6.1.2.2 Económico....................................................................................11
6.1.2.3 Ambiental......................................................................................11
6.1.2.4 Cultural..........................................................................................11
6.2 Impacto territorial.......................................................................................11
7. PROGRAMA TENTATIVO..............................................................................12
7.1 Programa Arquitectónico...........................................................................12
7.2 Organigrama de funcionamiento...............................................................14
8. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO........................................16
9. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................17
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................17
11. FIRMAS.........................................................................................................18
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

1. DEFINICIÓN DEL TEMA.


Una de las temáticas de importancia en la formación profesional, universitaria,
secundaria e incluso primaria es el de contar con espacios adecuados
funcionalmente y además, que ofrezcan confort y habitabilidad, para la
población en proceso de adquirir conocimiento, de acuerdo a un estudio urbano
realizado la Ciudad de El Alto carece de ESPACIOS PARA INVESTIGAR,
historia, ciencia y tecnología. Por lo que es imperante dotar un espacio
moderno para este proceso aprendizaje e investigación de la en la Ciudad de El
Alto, espacio arquitectónico se denominara MULTIMEDIATECA

2. PROBLEMA.
En la Ciudad de El Alto se cuenta con gran cantidad de jóvenes estudiantes ya
sean éstos; universitarios o colegiales pero la calidad de formación es bastante
desnivelada aun, con respecto a ciudades de contexto mundial donde se forma
a los estudiantes con mucha mayor calidad ya que en sus centros de estudio
tienen bibliotecas integradas con equipos que brindan y facilitan el acceso a la
información a nivel mundial, de sus estudiante; en nuestra urbe se pueden
hallar bibliotecas improvisadas con poca información y equipos deficientes que
no sirve de mucho a nuestros estudiantes de colegios y mucho menos a los
universitarios del lugar que deben darse modos de transportarse a centros
urbanos donde están concentrados: cafés internet, bibliotecas municipales , etc.
Incluso poniendo en peligro su integridad por la alta inseguridad ciudadana que
tienen estos centros urbanos. Existe también la pérdida del interés por el hábito
de la lectura.

BIBLIOTECA ATIPIRIS

Fuente: Elaboración propia. Foto: zona


Atipiri
Autor: Santos H. C. Fecha: 09/01/18
Descripción: estado actual de la biblioteca
de la zona.
Hora: 11:42 AM

1
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

Además de todo se halló abandonada


la biblioteca el motivo habría sido
presumiblemente el desuso.

BIBLIOTECA COSMOS 79

Fuente: Elaboración propia. Foto: zona


Cosmos 79
Autor : Santos H. C. Fecha: 09 /01/18
Hora: 12:04 PM.

Descr ipción: esta biblioteca no ofrece


una gran cantidad de medios de
información por lo que estudiantes y
toda aquella persona que quiera
obtener información de cualquier tipo;
se vé limitado.

BIBLIOTECA 25 DE JULIO

2
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

Fuente: Elaboración propia. Foto: zona


25 de julio - Senkata
Autor : Santos H. C. Fecha: 10 /01/18
Hora: 17:09 PM.

Descripción: esta biblioteca está actualmente en


funcionamiento pero solo el área manchada, el
área restante pertenece a la parroquia San
Francisco
Y en su interior se p uede observar un espacio
diminuto donde además se encuentra muy poca
cantidad de medios de información para los
estudiantes que lo visitan

2.1 Marco Legal.


CUADRO N° A. 1 – 4 (Arq. Carlos Calvimontes)

ÍNDICES DE CÁLCULO PARA EL EQUIPAMIENTO DE CULTURA

(número mínimo de hab.)


Área sin construir ( M2 por
Área construida M2 por
Tipo de establecimiento

Unidad de cálculo

Coeficiente de uso (parte


Capacidad mínima óptima
Radio de influencia ( Ml)

Umbral de aparición

del total de hab.)


Un. De cálculo)
(

Un. De cálculo)

Biblioteca USUARIO 4,00 4,00 600 15 1.500 0.1975

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO (SEDESOL MÉXICO) 1.


LOCALIZACIÓN Y DOTACIÓN REGIONAL Y URBANA.
JERARQUÍA
INTERMEDIO
ESTATAL

URBANA Y NIVEL
CONCENTRACI
REGIONAL

DE SERVICIO
BASICO

ON RURAL
MEDIO

RANGO DE
10.000

5.000
10.001

2.500
500.00

POBLACIÓN
500.00

100.00

50.00
100.00

50.001

5.001

H
a
H
H
a
H

a
De

H
H
a

a
(+)

0
1

0
1

3
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

RADIO DE 1.5 kilómetros (15 minutos)


SERVICIO
RECOMENDABLE

CANTIDAD DE 7 A (+) 2A9 2A4 1A3 1A2 1


MODULOS
RECOMENDABLE

POBLACION 57,600 57,600 22,800 22,800 5,400 5,400


ATENDIDA
(hab. por
modulo)

Tipo de BIBLIOTECA recomendada en la ciudad de

acuerdo a la cantidad de habitantes. Además: habrá más de 1 módulo (se


calculará) por la eficacia de atención a los usuarios.

3. SITIO DE INTERVENCIÓN.
CIUDAD DE EL ALTO

3.1 Características del lugar.


3.1.1 Aspecto Natural.
Altitud: la Ciudad de El Alto se encuentra a una altura de 4070 msnm; siendo la
parte más alta del área metropolitana de La Paz.

Clima: se caracteriza obviamente por tener un frio de alta montaña con un


promedio anual de 8.1º C de temperatura y 600 mm de precipitación. Las
nevadas pueden ocurrir en cualquier época del año, sin embargo lo común es
que ocurran entre los meses de julio y septiembre en horas de la madrugada.

Topografía: la Ciudad de El Alto se encuentra en una meseta de superficie


plana y ondulada al pie de la Cordillera de La Paz (meseta del altiplano norte) y
la Cordillera Oriental, al noreste de Bolivia a 16º30' Sur y 68º12' Oeste. A una
altura de 4050 msnm.

Límites territoriales:

4
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

 Limita al norte con la Sección Capital de la provincia Murillo  Limita al


este con el municipio de La Paz.
 Limita al sur con el municipio de Viacha.
 Limita al oeste con el municipio de Laja.

Red hidrográfica:

 Cuenca de Rio Seke (con una superficie de 102 km2).


 Cuenca de Rio Seco (con una superficie de 107 km2).
 Cuenca del Rio Vilaque.

En épocas de lluvia el caudal de estos ríos sufre una crecida, por otra parte
tanto el Rio Seco y el Rio Seke están expuestos a una contaminación de alto
índice.

3.1.2 Aspecto construido.


Vías:
En este municipio hallamos 2 vías principales: Av. Juan Pablo II y 6 de marzo.

Vías secundarias: Ladislao Cabrera, Julio Cesar Valdez, Av. Litoral y Camino a
Laja.

Transporte:

Caracterizado por ser un municipio con mucho caos vehicular, especialmente


en sitios céntricos donde se origina embotellamiento vehicular, por ejemplo la
Ceja.

Se toma en cuenta el minibús como el transporte más utilizado seguido del


sistema de transporte; “WAYNA BUS” y posteriormente el teleférico.

Arquitectura:

En la última década en El Alto se ha desarrollado una novedosa corriente


arquitectónica de la mano del Arq. Freddy Mamani aplicada en edificios de

5
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

mediana densidad y programa mixto (vivienda comercial) denominado como


“Arquitectura Neo Andina”; por la Arq. Italiana Elisabetta Andreoli.

3.1.3 Aspecto Socio – Cultural.


En la ciudad de El Alto se pueden encontrar expresiones culturales andinas día
a día ya que se expresa armonía entre la religiosidad católica y la religiosidad
ancestral formando así la religiosidad popular, una prueba de ello son: las
entradas festivas patronales que se realizan en todas las zonas del municipio.
Otra modalidad de reunión son las famosas ch’allas, los mercados populares y
las ferias callejeras, donde conviven la tradición con la modernidad y la
posmodernidad occidental.

Las organizaciones sociales más importantes en esta ciudad son:

 La Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE).


 La Central Obrera Regional (COR).
 El Comité de vigilancia.
 Federación de Micro y Pequeños Empresarios (FERMIPE).
 La Federación Única de Organizaciones Populares de Mujeres El Alto
(FUOPMEA).
 La Asociación de Trabajadoras de El Alto (Sartasipxañani).
 La Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo (OMAK).
 Unión de Ceramistas Aymaras y Quechuas de Bolivia (UCAB).
 Unión de Tejedores Aymaras y Quechuas (UTAQ).
 La Red de Jóvenes Productores “Manos Productivas” de la Ciudad de El
Alto.

Las principales actividades económicas en esta urbe son:

Construcción, transporte automotor de pasajeros, ventas al por menor,


fabricación de prendas de vestir, servicios de expendio de comidas, venta al por
menor en establecimientos no especializados, servicio doméstico, fabricación
de tejidos y artículos de punto y ganchillo, educación secundaria de formación
general y fabricación de muebles de madera.

6
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

3.1.4 Ubicación.

BOLIVIA EL ALTO

LA PAZ

4. OBJETIVOS.
4.1 Objetivo General.
 Diseñar la propuesta arquitectónica de una Multimediateca (biblioteca) en
la Ciudad de El Alto que permita una correcta y óptima formación
académica y aprendizaje para la población de la ciudad de El Alto.

4.2 Objetivos Específicos.


4.2.1 Funcional.
 Responder a las necesidades de comodidad funcional y perceptual del
usuario mediante la utilización de: color, textura, sonido, iluminación, etc.

4.2.2 Cultural.
 Plantear la implementación de especies paisajísticas que sean
tradicionalmente medicinales y jueguen un papel importante en la cultura
andina; así como son: la retama (que se cree que protege del mal, si lo

7
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

tenemos en nuestros patios o puertas), mutu mutu (que se usa como una
infusión), kiswara (infusión natural).

4.2.3 Económico.
 Optar por la utilización de material prefabricado ya que la producción en
serie apunta a una mayor eficiencia, menos desperdicios, ahorro
energético, optimizan los gastos de producción y si el proyecto es
demolido posibilita la reutilización de dichos materiales.

4.2.4 Tecnológico.
 Aplicar celdas fotovoltaicas a la edificación de la central de abasto con el
fin de recolectar energía solar para el uso de iluminación de los
diferentes ambientes del proyecto.

4.2.5 Medio Ambiental.


 Emplazar vegetación de hoja caduca con el fin de que su copa en verano
cubra brinde sombra y protección de la radiación solar y en invierno con
la caída de las hojas permita la entrada de la luz solar.

4.2.6 Formal
 aplicar morfología basada en la abertura de un texto haciendo que el
equipamiento tenga identidad de lo que realmente es: una biblioteca.

4.3 Aporte académico.


Incorporación de tecnología en el planteamiento de materiales de construcción,
como ser:

 Manejo de piedra del lugar. (altiplano).


 Plantear el uso de paneles solares que sirvan de muros o techos.
 Plantear uso de material reciclable para la construcción de ambientes.
 Uso de material novedoso ETFE (etilmetiltetrafluoroetileno (plástico)) en
la construcción.

8
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

4.4 Expectativa personal.


Mi meta es el de mejorar la calidad de formación de aprendizaje, sobre todo
de la población joven pero sin dejar al margen a nuestros adultos, también
incentivar al hábito de lectura de nuestra población, además de rebajar el
nivel de estrés por medio de la creación de ambientes para el ocio de los
habitantes del lugar. Para una mejor estancia y calidad de vida.

5. ALCANCES.
5.1 Año horizonte.
El proyecto tendrá años de vigencia.
(16 a 25años) Esta es la etapa en la que el
CORTO PLAZO proyecto está en su auge y permite el desarrollo de
las actividades de los visitantes de forma segura y
(0 a 5 años)
sin dificultades.

Aquí el equipamiento será artífice para la


MEDIANO PLAZO elaboración de proyectos similares en el
(6 a 15 años) municipio

En ésta etapa se realizará el cambio de escala del


equipamiento. Ahora pasará de
LARGO PLAZO MULTIMEDIATECA (de distrito) a local.

5.2 producto que se pretende lograr.


 Investigación.
 Paneles de investigación:
- Memoria.
- Síntesis teórico.
- Contexto urbano.
- Análisis del sitio y entorno.
- Planimetría.
 Proyecto arquitectónico:
- Plantas.
- Cortes.
- Elevaciones.

9
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

- Plano de cimientos.
- Perspectivas (interiores y exteriores).
- Detalles constructivos.
- Esquema de instalación sanitaria.
- Esquema de instalación eléctrica.
 Propuesta paisajista.

IMAGEN
OBJETIVO

5.3 Área de conocimiento en la que se desea trabajar.


Educación y cultura.

6. IMPACTOS ESPERADOS.
6.1 Impacto poblacional.
6.1.1 De forma directa.
Se beneficiará en mayor número la población estudiantil que actualmente vive a
las cercanías del equipamiento y en menor cantidad la población común de pie.

6.1.1.1 Social.
 La construcción, el funcionamiento, el mantenimiento del proyecto
necesitara de trabajadores, profesionales, por ello se generaran fuentes
de empleo.

10
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

 La seguridad ciudadana del sitio aumentara ya que el equipamiento


contará con cierto número de guardias de seguridad.
 Las personas visitantes tendrán acceso a áreas donde podrán relajarse:
leer libros, ver videos, navegar, etc.
 Las personas que hagan uso de estos ambientes recibirán una
recomendación previa. De esta manera cuidar y resguardar los objetos,
equipos que conformaran la biblioteca híbrida.

6.1.1.2 Económico.
 El precio de los terrenos y viviendas
aledañas aumentara considerablemente.
 Alrededor se podrán establecer áreas de esparcimiento y diversión,
negocios, y demás actividades complementarias.
 Los transportistas del sitio se beneficiaran ya que para el acceso se
crearan nuevas líneas de transporte.

6.1.1.3 Ambiental.
 Se realizara la recolección de basura clasificándolas adecuadamente
(sólidos, vidrios, plásticos, papeles, etc.).

 La implantación de vegetación ayudara al sector a tener un aire un poco


más limpio y puro.

6.1.1.4 Cultural.
 En el distrito 8 se contara con una nueva representación de nuestra
cultura además fusionada con las buenas costumbres ambientales
(reciclar, reutilizar y reducción).

6.1.2 De forma indirecta.


6.1.2.1 Social.
 La población de zonas aledañas ya no tendrá la necesidad de trasladarse
hasta el centro de la ciudad para encontrar mayor información sobre sus
trabajos de investigación o para acudir a zonas de distracción.

11
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

 Las alcaldías de otros distritos de nuestra ciudad optaran por realizar


proyectos parecidos.

6.1.2.2 Económico.
 la población cercana acudirá a la Biblioteca Hibrida con un menor costo
de pasaje.
 Los precios de préstamos de libros, equipos, artefactos multimedia serán
módicos de acuerdo a la economía de nuestra ciudadanía.

6.1.2.3 Ambiental.
 Mayor cantidad de aire puro mediante la plantación de árboles y demás
especies de vegetación.
 Se crearán microclimas en sitios y ambientes; dentro y fuera del
equipamiento

6.1.2.4 Cultural.
 la Biblioteca Híbrida con su elaboración contribuirá a la cultura del buen
vivir que transmite nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.

6.2 Impacto territorial.


Región del altiplano del depto. De La Paz y de Bolivia. El Alto – Distrito 8.
7. PROGRAMA TENTATIVO.
7.1 Programa Arquitectónico.

AREA ADMINISTRATIVA

N° DE SUPERFICIE SUPERFICIE
AMBIENTES PARCIAL(M2) TOTAL(M2)

HALL VINCULADOR 1 139,52 139,52

OFICINA DEL DIRECTOR 1 18,44 18,44

SECRETARIA 1 12,84 12,84

SALA DE REUNIONES 1 19,84 19,84

ESPECIALISTAS EN SISTEMAS MEDIATECARIOS 1 14,06 14,06

ARCHIVO KARDEX 1 10,54 10,54

OFICINAS PARA BIBLIOTECOLOGOS 1 19,93 19,93

12
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA
PROMOCION Y PROPAGANDA 1 11,54 11,54

CATALOGACION CLASIFICACION 1 46,04 46,04

IMPRENTA 1 72,27 72,27

365.02

AREA PÚBLICA

N° DE SUPERFICIE SUPERFICIE
AMBIENTES PARCIAL(M2) TOTAL(M2)

HALL DE ACCESO Y CONTROL DE ACCESO 1 557,33 557,33

INFORMACIÓN 1 11,06 11,06

SALA DE LECTURA CON CONEXIÓN A INTERNET 1 74,42 74,42

LECTURA INFANTIL 1 83,59 83,59

SALA DE COMPUTACION 1 79,70 79,70

HEMEROTECA 1 57,77 57,77

SALA DE ESTUDIO PERSONAL Y EN GRUPO 1 152,66 152,66

SALON MULTIUSO 1 138,44 138,44

CAFETERIA 1 108,66 108,66

1.263,63

AREA CONTROLADA

N° DE SUPERFICIE SUPERFICIE
AMBIENTES PARCIAL(M2) TOTAL(M2)

SALA MULTIMEDIA 1 47,99 47,99

SALA AUDIO VISUAL 1 50,91 50,91

SALA DE LECTURA 1 108,34 108,34

CONTROL 4 3,31 13,24

MAPOTECA VIRTUAL 1 28,61 28,61

AUDIO E ILUMINACION 2 21,88 43,76

DISPOSICION ORDEN 1 15,39 15,39

CAMERINOS 1 6,53 6,53

AUDITORIO / VIDEO CONFERENCIAS 1 119,83 119,83

434.60

13
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

AREA DE SERVICIOS

N° DE SUPERFICIE SUPERFICIE
AMBIENTES PARCIAL(M2) TOTAL(M2)

1 24,18 24,18
UTILERIA MATERIALES DE SISTEMAS MATENIMIENTO
SERVICIOS HIGIENICOS GENERALES PARA USO 2 51,45 102,90
PÚBLICO
BAÑOS PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO 2 7,55 15,10
CAMERINO
1 28,02 28,02
BODEGA GENERAL
1 35,30 35,30
ALMACEN
1 22,15 22,15
DEPOSITO DE MATERIALES
1 10,34 10,34
DEPOSITO DE ORDEN
1 16,71 16,71
DEPOSITO DE PAPELERIA
1 49,26 49,26
TALLERES DE MANTENIMIENTO
1 16,98 16,98
CAMARAS DE SEGURIDAD
1 44,17 44,17
GRUPO ELECTROGENO
365,11

AREA LIBRE

N° DE SUPERFICIE SUPERFICIE
AMBIENTES PARCIAL(M2) TOTAL(M2)
PATIO DE SERVICIOS 20%

JARDINES Y ESPACIOS RESIDUALES


A definir A definir
ESTACIONAMIENTOS INTERNOS PARA PERSONAL Y
CARGA

SUMATORIA DE AREAS

SUB AREAS AREA TOTAL

AREA DE ADMINISTRACION 365.02 2.428,36 + 485.67= 2914.03

AREA PUBLICA 1.263,63 2914.03+582.81=3496.84

AREA CONTROLADA 434.60 (3496.84 M2 SUPERFICIE TOTAL A


OCUPAR)
AREA DE SERVICIOS 365,11

AREA DE CIRCULACION (20%) 485.67

14
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA
AREA LIBRE (20%) 582.806

7.2 Organigrama de funcionamiento.

INFORMACIONES

SALA DE HALL LECTURA INFANTIL


LECTURAS

CAFETERÍA AUDITORIO, VIDEO


CONFERENCIAS

COCINA
CAMERINO S

DEPÓSITO BAÑOS

15
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

16
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

8. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO.

17
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

9. BIBLIOGRAFÍA.
• Cartografía de El Alto 2010 – 2015 
https://es.m.wikipedia.org>wiki>El_Alto.
• https://espanol.mapsofworld.com>bolivia.
• https://www.plataformaarquitectura.cl/
• Ing. Arq. Plazola Cisneros Alfredo, Enciclopedia de arquitectura, volumen
2 (1977).

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


MES FECHA ACTIVIDAD
Inicio PRIMERA FASE – ELABORACION MARCO TEORICO
CONCEPTUAL.
DESCRIPCION DEL PROYECTO.
Definición del problema a resolver.
Objetivos del Proyecto de Grado (Taller Libre)
Escala de intervención.
MARZO
Jerarquía del proyecto.
Población del Área a Beneficiarse.
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO.
DIAGNOSTICO Y PRONÓSTICO
CORRECCIONES.
ABRIL Instrumentación y revisión de normativas de acuerdo a temáticas.
Inicio SEGUNDA FASE – ELABORACION DEL ANTEPROYECTO
ARQUITECTONICO.
Exposición de Propuesta Volumétrica – fundamentación teórica
MAYO JUNIO filosófica.
Instrumentación Funcional de acuerdo a temáticas.
Instrumentación morfológica de acuerdo a temáticas.
Instrumentación tecnológica de acuerdo a temáticas.
JULIO CORRECCIONES.
PRE DEFENSA ANTE TRIBUNAL ASIGNADO.
Instrumentación para elaboración de la MEMORIA del Proyecto de
Grado.
CORRECCIONES de MEMORIA – borrador.
AGOSTO
Instrumentación para la presentación de láminas finales.
Instrumentación para técnicas de presentación.
CORRECIONES del diseño arquitectónico.
Instrumentación sobre tendencias arquitectónicas – teoría
arquitectónica.
Instrumentación sobre propuesta paisajística.
SEPTIEMBRE Instrumentación detalles constructivos.
Instrumentación instalación sanitaria.
Instrumentación instalación eléctrica – luminotecnia.
CORRECIONES.

18
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

Fase de elaboración de PLANOS FINALES.


OCTUBRE
Fase de elaboración de MAQUETA.
REVISION DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS PARA LA
DEFENSA FINAL.
SUSTENTACION DE DEFENSA Y HABILITACION FRENTE AL
PLANTEL DOCENTE.
Entrega de MEMORIAS DESCRIPTIVAS del Taller de Proyecto de
Grado (Taller Libre) a la Dirección para su correspondiente entrega
OCTUBRE
al tribunal.
SIMULACRO DE DEFENSAS ANTE LOS TUTORES.
NOVIEMBRE PREPARACION FINAL DEL PROYECTO
SUSTENTACION FINAL.

11. FIRMAS.

----------------------------------------------- ---------------------------------------------

Arq. Papias Cahuana Huanca. Arq. Freddy Mendoza Vargas

Director de Carrera de Arquitectura Docente, tutor.

-----------------------------------------------

Univ. Santos Huanca Clemente

Postulante

19
CARRERA DE ARQUITECTURA 2019 - UPEA

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy