Componentes Del Paradigma Indigena de Investigacion
Componentes Del Paradigma Indigena de Investigacion
Componentes Del Paradigma Indigena de Investigacion
En el año 2009 Aborígenes de Tasmania habían viajado al Reino Unido para denunciar al
Museo Británico el promover el arte racista. Su reclamo estaba relacionado con una
práctica común ejercida en nombre de la ciencia y bajo la empresa colonial a manera de
zoológicos humanos, que consistía en el robo de cuerpos de aborígenes para su estudio y
secuestro para experimentos.
Robar seres humanos con fines científicos y comerciales fue una política recurrente durante
el colonialismo europeo. Luego vendido como esclavo y puesto en una jaula junto a los
simios en el Zoológico del Bronx en Estados Unidos.
No fue y no es el único caso de prácticas similares, apenas hace unos meses “El reportaje
calificaba a los indígenas suruwahas de Brasil como asesinos de niños, reliquias de la Edad
de Piedra y “unos de los mayores violadores de derechos humanos del mundo’’
Recuperar la investigación es tomar control sobre nuestras vidas y nuestras tierras de gran
importancia para la autodeterminación. Es liberar y emanciparnos para la descolonización,
privilegiar las voces, experiencias y vidas de los pueblos y tierras aborígenes para que los
marcos de investigación puedan reflexionar al respecto. Replantear la investigación es
enfocarnos sobre los problemas importantes que nosotros mismos identificamos.
Ciencia nativa se refiere a los procesos de percibir, pensar, conocer, actuar y sistematizar
los aprendizajes de los pueblos indígenas. El concepto de ciencia nativa:
• La historia de las relaciones debe ser respetada de acuerdo a los lugares, plantas,
animales y fenómenos naturales.
• La tecnología debería ser apropiada y reflejar el balance de las relaciones del mundo
natural.
• Hay relaciones básicas, patrones y ciclos en el mundo que necesitan ser entendidos; este
es el rol de las matemáticas.
• Los artefactos antiguos contienen la energía de los pensamientos y materiales con los que
fueron creados y son símbolos de rituales que expresan esos pensamientos, entidades y
procesos.
• Los sueños son considerados puertas para la creatividad y el conocimiento si se usan con
sabiduría, prudencia y de forma práctica.
El paradigma indígena de investigación se caracteriza por ser parte de una agenda social y
política de descolonización y autodeterminación de los pueblos indígenas que, basada en la
cosmovisión y conocimientos indígenas, guía la creación de marcos ‘teóricos’ y
‘metodológicos’ de la investigación y formas de expresión indígena.
ONTOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
METODOLOGIA
AXIOLOGIA
Una antigua historia indígena cuenta que los seres humanos vinieron a este mundo tras vivir
en tres mundos anteriores. Antes de venir, enviaron mensajeros a preguntarle a los poderes
de este mundo si les concedían permiso para asentarse en este lugar de la galaxia. Los
espíritus de la tierra invitaron a los seres humanos a vivir en el planeta y se sintieron
inmensamente felices por tener un lugar tan bello donde alojarse y ver crecer a sus hijos.
Les contó que todos los entes materiales e inmateriales estaban estrechamente relacionados
y que la vida dependía de que estas relaciones se mantuvieran armónicas, por lo tanto era
necesario respetarlas, protegerlas y enseñarlas a todos los demás seres. Los primeros
humanos siguieron estas reglas y el sol y la luna, las plantas y los animales les dieron la
bienvenida a las personas.
La segunda línea son los modelos creados e implementados por los propios investigadores,
que profundizan y mejoran los protocolos éticos, compuesto por conceptos propios de la
tradición. El modelo que tendría como principios o la construcción y sostenimiento de las
relaciones recíprocas y familiares culturalmente formadas y consolidadas por el
compromiso.
Este modelo contiene otras nociones que se expanden y relacionan pero básicamente todas
están orientadas a informar los procesos prácticos de la investigación. La axiología
relacional es la permanente preocupación por crear una ética que tome en cuenta los valores
de los pueblos indígenas.
Desde su perspectiva de ciencia nativa señala que las metodologías incluyen elementos y
herramientas que tradicionalmente han ayudado a facilitar el aprendizaje y comprensión del
mundo y que hacen parte de la investigación indígena emergente. Estas son la observación,
la formulación de modelos, la experimentación, la espiritualidad, la interpretación, la mente
metafórica, la explicación, el rol de los mayores y sabedores, las historias, las ceremonias,
los sueños, la meditación, las visiones y los rituales. La implementación de cada uno de
ellos depende de cada investigación, de su propósito, de su horizonte político y del
aprendizaje que el proceso de investigación ofrece. Sin embargo, lo más importante para
que podamos compenetrarnos con los métodos es no perder de vista que están gobernados
por una cosmovisión o comprensión de la naturaleza de la realidad, y guiados por
conocimientos y valores asociados al acumulado cultural de los pueblos indígenas.