Componentes Del Paradigma Indigena de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COMPONENTES DEL PARADIGMA INDIGENA DE INVESTIGACION

(ONTOLOGIA, EPISTEMOLOGIA, METOLOGIA Y AXIOLOGAS

La formulación del paradigma indígena de investigación se caracteriza porque surge de la


denuncia y enfrentamiento a la relación saber-poder articulado a la empresa de conquista,
colonización e imperialismo, y por la revalorización e implementación del saber
ancestral/tribal como base para desarrollar los proyectos de investigación desde y por
investigadores indígenas a través de la autodeterminación y por la justicia social.

Viaje al Interior del Colonialismo y la Descolonización:

Sin Señor, Ni Siervo.

En el año 2009 Aborígenes de Tasmania habían viajado al Reino Unido para denunciar al
Museo Británico el promover el arte racista. Su reclamo estaba relacionado con una
práctica común ejercida en nombre de la ciencia y bajo la empresa colonial a manera de
zoológicos humanos, que consistía en el robo de cuerpos de aborígenes para su estudio y
secuestro para experimentos.

Robar seres humanos con fines científicos y comerciales fue una política recurrente durante
el colonialismo europeo. Luego vendido como esclavo y puesto en una jaula junto a los
simios en el Zoológico del Bronx en Estados Unidos.

No fue y no es el único caso de prácticas similares, apenas hace unos meses “El reportaje
calificaba a los indígenas suruwahas de Brasil como asesinos de niños, reliquias de la Edad
de Piedra y “unos de los mayores violadores de derechos humanos del mundo’’

El paradigma indígena de investigación surge como respuesta al proceso colonialista, a la


“invasión y pérdida de territorios acompañados de destrucción de sistemas políticos,
sociales, y económicos de sus habitantes, que conllevó a un proceso de dependencia
económica y política de Occidente: Francia, Gran Bretaña, Alemania, España, Italia, Rusia
y Estados Unidos”

El proceso de descolonización es una propuesta que hace un llamado a transformar las


relaciones de poder en un proceso creativo que al vincularse en el campo del saber y la
autodeterminación busca hacer lugar a los intereses propios de los pueblos indígenas, para
encontrar los caminos éticos y morales para que los humanos como co-creadores del mundo
puedan andar y aporte a las demás experiencias de descolonización planetaria.

La Emergencia del Paradigma Indígena de Investigación

La importancia de girar a un paradigma indígena es señalada de manera oportuna de la


siguiente manera:

Recuperar la investigación es tomar control sobre nuestras vidas y nuestras tierras de gran
importancia para la autodeterminación. Es liberar y emanciparnos para la descolonización,
privilegiar las voces, experiencias y vidas de los pueblos y tierras aborígenes para que los
marcos de investigación puedan reflexionar al respecto. Replantear la investigación es
enfocarnos sobre los problemas importantes que nosotros mismos identificamos.

Ciencia Nativa y Paradigma Indígena de Investigación

Ciencia nativa se refiere a los procesos de percibir, pensar, conocer, actuar y sistematizar
los aprendizajes de los pueblos indígenas. El concepto de ciencia nativa:

Incluye espiritualidad, comunidad, creatividad y tecnologías para mantener el medio


ambiente y cuidar la vida humana... envuelve aspectos como el espacio y el tiempo, el
lenguaje, el pensamiento y la percepción, la naturaleza y sentimientos humanos, la relación
de los seres humanos y el cosmos y todos los aspectos revelados con la realidad natural.

• La ciencia nativa integra una orientación espiritual.

• La dinámica armónica multidimensional es un estado perpetuo del universo.

• Todos los conocimientos humanos están relacionados con la creación del


mundo; por lo tanto, el conocimiento humano está basado en la cosmología
humana.

• La humanidad tiene un papel importante en la perpetuación de los procesos


naturales del mundo. • Todas las ‘cosas’ son animadas y tienen espíritu.
• Todos los lugares son importantes y significativos porque cada lugar refleja la integridad
del orden natural.

• La historia de las relaciones debe ser respetada de acuerdo a los lugares, plantas,
animales y fenómenos naturales.

• La tecnología debería ser apropiada y reflejar el balance de las relaciones del mundo
natural.

• Hay relaciones básicas, patrones y ciclos en el mundo que necesitan ser entendidos; este
es el rol de las matemáticas.

• Hay etapas de iniciación para el conocimiento.

• Los mayores son guardianes del conocimiento.

• Las actuaciones en el mundo deben acompañarse a través del ritual y la ceremonia.

• Los artefactos antiguos contienen la energía de los pensamientos y materiales con los que
fueron creados y son símbolos de rituales que expresan esos pensamientos, entidades y
procesos.

• Los sueños son considerados puertas para la creatividad y el conocimiento si se usan con
sabiduría, prudencia y de forma práctica.

El paradigma indígena de investigación se caracteriza por ser parte de una agenda social y
política de descolonización y autodeterminación de los pueblos indígenas que, basada en la
cosmovisión y conocimientos indígenas, guía la creación de marcos ‘teóricos’ y
‘metodológicos’ de la investigación y formas de expresión indígena.

Estos cuatros aspectos son elementos relacionados e inseparables que se alimentan y


refieren mutuamente. El paradigma indígena de investigación al igual que los paradigmas
tradicionales se compone de estos cuatro aspectos pero sin que exista una jerarquía entre
ellos.

 ONTOLOGIA
 EPISTEMOLOGIA
 METODOLOGIA
 AXIOLOGIA

Una antigua historia indígena cuenta que los seres humanos vinieron a este mundo tras vivir
en tres mundos anteriores. Antes de venir, enviaron mensajeros a preguntarle a los poderes
de este mundo si les concedían permiso para asentarse en este lugar de la galaxia. Los
espíritus de la tierra invitaron a los seres humanos a vivir en el planeta y se sintieron
inmensamente felices por tener un lugar tan bello donde alojarse y ver crecer a sus hijos.
Les contó que todos los entes materiales e inmateriales estaban estrechamente relacionados
y que la vida dependía de que estas relaciones se mantuvieran armónicas, por lo tanto era
necesario respetarlas, protegerlas y enseñarlas a todos los demás seres. Los primeros
humanos siguieron estas reglas y el sol y la luna, las plantas y los animales les dieron la
bienvenida a las personas.

La definición clásica de ontología remite a la rama de la metafísica que estudia la


naturaleza de la existencia y la organización de la realidad. La ontología tiene una gran
importancia porque al definir el marco de la vida y dar sentido a la existencia tiene
profundas implicaciones en la construcción socia de la realidad.

Epistemología como Producción Relacional del Saber

Actualmente los investigadores reconocen la importancia y necesidad de usar


epistemologías indígenas en la preparación y desarrollo de sus investigaciones, en la
documentación de las fuentes y en la elección de sus métodos. En efecto, hasta hace muy
poco no existían líneas de trabajo que no concibieran el conocimiento indígena como un
‘objeto’ a examinar por la ciencia occidental.

La epistemología en el paradigma indígena de investigación plantea incorporar el sistema


de conocimiento indígena a la investigación y convertirlo en guía y ordenador del proceso
de conocimiento. Podemos distinguir seis características de la epistemología relacional
indígena:

 Su profunda relación con el contexto y la conexión general de las cosmovisiones.


 La importancia de las relaciones.
 La necesidad de la lengua.
 La supervivencia del saber ancestral.
 La colectividad del conocimiento.
 El papel relacional del investigador.

La epistemología indígena se refiere a una multiplicidad de matrices de conocimientos,


articuladas al lugar donde los pueblos han producido su conocimiento y han entablado las
relaciones con los demás entes que lo componen, es decir, que tiene un carácter contextual
e histórico.

Axiología o de La Ética Relacional

El primer principio ético del paradigma indígena de investigación debería ser el


compromiso del investigador con las cuestiones del colonialismo y el imperialismo, guiado
por los principios de responsabilidad, respeto y reciprocidad, basado en el consentimiento
individual y colectivo de los participantes e inspirado en la autodeterminación y la justicia
social.

Los protocolos éticos se han llevado a la práctica en dos líneas principales.

La primera, en forma de regulaciones institucionales que incorporan acuerdos y bases


sentadas con los pueblos indígenas y que tiene un carácter general.

La segunda línea son los modelos creados e implementados por los propios investigadores,
que profundizan y mejoran los protocolos éticos, compuesto por conceptos propios de la
tradición. El modelo que tendría como principios o la construcción y sostenimiento de las
relaciones recíprocas y familiares culturalmente formadas y consolidadas por el
compromiso.

Este modelo contiene otras nociones que se expanden y relacionan pero básicamente todas
están orientadas a informar los procesos prácticos de la investigación. La axiología
relacional es la permanente preocupación por crear una ética que tome en cuenta los valores
de los pueblos indígenas.

Metodologías Indígenas: Enfoques Relacionales del Saber


Las metodologías indígenas se sustenta en el sistema de conocimientos ancestrales y la
concepción que los pueblos indígenas tienen sobre la naturaleza del mundo. Se refiere al
enfoque en que los métodos y las medidas adoptadas en la investigación se basan en la
cultura de los pueblos indígenas, articula tres círculos relacionados: marcos teóricos,
literatura y práctica de investigación.

Las metodologías indígenas no tiene el objetivo de explicar un universo objetivo sino


aprender y entender las responsabilidades y las relaciones que los humanos establecen con
el mundo y las relaciones que componen la ‘totalidad’.

Desde su perspectiva de ciencia nativa señala que las metodologías incluyen elementos y
herramientas que tradicionalmente han ayudado a facilitar el aprendizaje y comprensión del
mundo y que hacen parte de la investigación indígena emergente. Estas son la observación,
la formulación de modelos, la experimentación, la espiritualidad, la interpretación, la mente
metafórica, la explicación, el rol de los mayores y sabedores, las historias, las ceremonias,
los sueños, la meditación, las visiones y los rituales. La implementación de cada uno de
ellos depende de cada investigación, de su propósito, de su horizonte político y del
aprendizaje que el proceso de investigación ofrece. Sin embargo, lo más importante para
que podamos compenetrarnos con los métodos es no perder de vista que están gobernados
por una cosmovisión o comprensión de la naturaleza de la realidad, y guiados por
conocimientos y valores asociados al acumulado cultural de los pueblos indígenas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy