Derecho y Sus Funciones y La Primide de Kelsen 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Derecho sus fuentes y división


y la pirámide de Kelsen

Jackson Alexander López bravo

Semana 3

Código: 2008122920

Facultad: ciencias empresariales y educación

Escuela: turismo hotelería y gastronomía


Introducción
El derecho al turismo no es nuevo, dado que su existencia es tan antigua como la
existencia del turismo. Según ese enfoque, el reconocimiento del turismo es nuevo.

El derecho constitucional al turismo se reconoció por primera vez en la versión inicial


de la Constitución italiana, que entró en vigor en 1948.

Este derecho universal tiene que ver sobre todo con los derechos fundamentales de la
segunda generación (particularmente con los derechos sociales, ejemplificados por los
derechos al descanso y al ocio), dentro de la cual nació.

El turismo ha constituido un fenómeno, en su origen, elitista de unos pocos


privilegiados y, después de la Segunda Guerra Mundial, masivo, afectando a la gran
mayoría de los países por el mundo entero.

Se trata de una materia multidisciplinaria en conexión estricta con el ocio. Por eso, en
el ámbito del derecho, su aproximación científica ha sido lenta y compleja.

El turista es un consumidor aparte, a quien el derecho positivo, con la iniciativa


conjunta del legislador y del juez, atribuye siempre más derechos.

En modo similar, otro derecho relativo al ocio ha paralelamente conocido una


consagración, aun de orden constitucional. A partir de la década de los setenta,
comenzó a reconocerse expresa y gradualmente el derecho al deporte en las
Constituciones como emergente derecho económico, social y cultural entonces.

No obstante, ello no condujo a que se construyeran unas doctrinas académicas y


jurisprudenciales, que eran necesarias para el desarrollo teórico de la dogmática
particular del derecho al deporte, siendo esta última exigida en el propósito de
dimensionar correctamente su desarrollo y alcance en su respectiva normativa
complementaria.

Existe una amplia gama de leyes que, aunque no son turísticas en esencia, sí tienen
relación con la actividad turística.

El turismo se considera como objeto de un derecho relativamente nuevo, mientras que


el término “turista” es bastante viejo.
En todo caso, existe la opinión de que la definición, y por lo tanto la existencia, de un
“derecho turístico” requeriría, por un lado, la exclusividad de sus normas y, por otro, la
aplicación de dichas normas a todas las dimensiones del turismo.

Muchos años antes del comienzo de esta contestación, algunos doctrinarios


manejaban la posibilidad de la existencia de un derecho turístico especial (y también
transversal, es decir, no exactamente “autónomo”).

La autonomía de una rama separada significaría una gran coherencia interna y una
suficiencia metodológica con respecto a sus necesidades de interpretación.

La opinión de la autonomía del derecho turístico había estado formulada dentro de la


doctrina francesa, pero sin seguimiento, en contrapunto con ramas tradicionales como
la del derecho público y la del derecho penal.

En todo caso, el derecho turístico ha sido recientemente denominado por algunos,


justificadamente o no, “justurismo” Paralelamente, un nuevo cuerpo de legislación, en
este caso sobre la inmigración, ha aparecido como su antípoda conceptual.
La existencia del derecho universal al turismo

El derecho humano al turismo no sólo existe, sino que además implica una
deontología turística, ejemplificada por el deber (de las agencias de viajes) de informar
y de desaconsejar a los turistas la visita de destinos peligrosos; sin embargo, no está
consagrado suficientemente, por lo que se refiere a su reconocimiento explícito en la
gran mayoría de las Constituciones formales, pese a la contribución de muchos textos
a la lista de derechos constitucionales, particularmente de los nuevos. Además, se usa
en textos constitucionales, como el español, una variedad terminológica que hace
difícil una sistematización de los derechos, por lo general.

En consecuencia, sería oportuno fortalecer las garantías constitucionales de varios


tipos en esa materia, así como en lo relativo al principio del Estado social de derecho

El procedimiento de la consagración del derecho al turismo pone de relieve:

La transformación de las “posibilidades” de los privados en derechos civiles y derechos


políticos clásicos (por ejemplo, el derecho de formar y expresar opinión por escrito,
oralmente o mediante la prensa).

La transformación de esas “posibilidades”, en ocasiones, en “garantías institucionales”,


habitualmente de carácter político (como es el caso de la libertad de la prensa).

La proyección de los derechos sociales en la sociedad por medio de la creación de la


tercera generación -solidaridad de un grupo social (o de un pueblo) a otro-, mientras
que comentarios similares se aplican a los derechos de la cuarta generación, como es
el caso del derecho a contener el cambio climático.

En este orden de ideas, la “posibilidad” de hacer turismo se ha promocionado en un


derecho universal perteneciente a la segunda generación de los derechos
fundamentales, sobre todo asociado a los derechos sociales, particularmente al
descanso y al ocio.

La temática del derecho al turismo pone de relieve la cuestión del derecho a la


hospitalidad, el cual tiene un reconocimiento aún marginal.
El sujeto de turismo
Es el turista quien de acuerdo Asus necesidades ya sea en forma individual o grupal
manifestara deseos que son objeto y origen múltiples actividades que le dan al
proceso turístico un carácter específico donde este sujeto es el centro de la atención.

Se consideran como sujeto turístico no solo a quienes ya son realmente turistas sino
aquellos que constituyen por sus recursos y necesidades un mercado potencial
recordemos a los elementos constitutivos de turismo demanda real potencial y diferida.

Objeto de turismo

Para satisfacer a la demanda es necesario otorgar facilidades en el destino, así como


los servicios y bienes turísticos que van a conformar la oferta que constituyen el objeto
del turismo.

En la oferta turística se van a distinguir la oferta principal y la oferta complementaria

La oferta principal está compuesta por los atractivos turísticos que forman parte del
patrimonio turístico nacional y que generan la corriente turística siendo el principal
motivo por lo que se realiza el viaje.

Esta oferta principal se complementa con la oferta complementaria o secundaria


constituida por todos los servicios y factores que hacen posible y facilitan el disfrute de
los bienes y atractivos turísticos conformando ambos el producto turístico
Política Pública Del Turismo

La política pública del turismo es la orientación dada por el gobierno federal, estatal,
municipal o regional al desarrollo de la actividad turística, una vez consultados los
representantes del sector turístico y de la sociedad. Tal orientación está expresada en
el documento denominado Plan Nacional de Turismo y en los demás documentos de
los ámbitos gubernamentales

Deben tomarse en cuenta cuatro grandes vertientes que son: la social, la cultural, la
económica y el ambiente, y tratar de desarrollar este sector de manera holística,
analizando y valorando con la atención requerida cada uno de los componentes del
sistema turístico nacional al que será aplicada.

La política pública del turismo debe usarse para inducir un desarrollo turístico con base
en acciones programadas en el sector.

La política gubernamental de turismo suele reflejar el momento político que enfrenta el


gobierno. Las creencias ideológicas y filosóficas dominantes, así como los valores del
sistema político determinarán hasta qué punto intervendrán los gobiernos en el
sistema económico, cuál será el papel del sector privado y qué tanto apoyo económico
se dará al turismo.

Según Mattheus (2000), la manera en que el gobierno interactúe con el turismo


depende de la naturaleza del sistema político, de cómo estén distribuidos los poderes
entre las diversas agencias y de cómo se haya llegado al poder.
Beni (2001) señala que la ausencia de una política de turismo y de un Plan Nacional
de Turismo puede acarrear diversos problemas a este sector: preservación,
conservación y mala aplicación de las estrategias de marketing.

Elliot (1997) elaboró un esquema para ilustrar la complejidad de la administración del


turismo en el sector público: sostiene que la administración del sector público posee
cinco principios turísticos: interés público, servicio público, eficacia, eficiencia y
responsabilidad.

Señala que hay tres cosas que los gobiernos deben tener claras y que son
fundamentales en el desarrollo del turismo:

 Responsabilidad: estabilidad y seguridad tanto de los turistas como de la población


residente.
 Ideología: es significativa ya que determina la importancia que el turismo tiene para
ese gobierno, así como el financiamiento que se le proporcionará para estimular su
desarrollo.
 Objetivos: van a reflejar la responsabilidad y las ideologías y pueden ser formales
(declarados) o informales (no declarados).

La Política Pública de todos los Países, deberían considerar al Turismo como un


Sector Económico importante que puede generar ingresos de manera sustentable y
con baja inversión además de un impacto positivo en la Nación

Entender de raíz lo que significa el Sistema Turístico para un País, el alcance y


beneficio que este podría generar para el mismo, a fin de poder acertar las decisiones
en relación a la Política Pública del Turismo.

Destinar “sin miedo” un pequeño porcentaje de la Partida Presupuestaria del País


para Promover y Fomentar el Turismo a través de Promociones Turísticas Nacionales
e Internacionales que incentiven el Turismo Sostenible, Ecológico, Rural, Agroturismo,
Cultural, Religioso, gastronómico, Así como el apoyo hacia los sectores Privados del
Turismo. (Casi todos los Países tienen la partida, pero no la usan, ya que terminan
destinándola a otros sectores).
En primer lugar, se estaría incentivando a la Población a tener sentido de pertenencia
a cuidar y valorar los Bienes públicos y privados, a la culturización, al emprendimiento
y al desarrollo de sus habilidades y/o desarrollo se su entorno, crear.

Minimizar la pobreza, el desempleo, la migración, el éxodo Campesino y Rural.


En Segundo lugar, conseguir en el turismo un estilo de vida sano y productivo a nivel
económico.

¿Qué es el turismo social y a quién beneficia?


La existencia de fuertes vínculos entre el turismo social y diversas disciplinas de las
ciencias sociales han motivado que su concepto resulte algo abstracto y difícil de
integrar u homogeneizar en una única definición. Las diversas opiniones se han
sustentado principalmente en teorías de tipo filosófico y sociológico, en torno a la
noción del turismo como factor del desarrollo integral del hombre.

Abordar la concepción del turismo social requiere adoptar inicialmente un enfoque de


demanda, que delimite el sujeto participe de la realidad turística, pero también obliga a
considerar los agentes operadores públicos y privados y los medios utilizados.
Respecto a los agentes, hay que señalar que pueden actuar como sujetos
generadores de “productos turísticos” como elementos integradores de la demanda
turística y como canalizadores de la oferta turística propia y/o ajena. Además, estas
estructuras no tienen que ser puras, sino que pueden darse toda una multitud de
situaciones mixtas, con distintas formas jurídicas y administrativas.
El turismo social surge con el objetivo principal de poner al alcance de un amplio
sector de la población, caracterizado por tener escasos recursos económicos, la
posibilidad de acceder al ocio turístico, de manera que a partir de esta consideración
general, se producen otra serie de consecuencias como el aumento en el nivel de vida
de las clases más humildes, la disminución de los prejuicios, la elevación de las
culturas entre pueblos, el reforzamiento de los lazos familiares y, por último, dignifica
el sentido humano haciendo superar complejos de inferioridad social (Fernández,
1959: 6). Todos estos efectos forman parte de la génesis que da sentido al concepto
del turismo social, y sus contenidos deben ser los objetivos sociales a alcanzar por los
colectivos y agentes que intervienen en su desarrollo.
¿A quién beneficia el turismo social?

La demanda de turismo social, a diferencia de otras tipologías turísticas, no se


caracteriza ni por el entorno u hábitat espacial donde se ubica ni por estar
relacionadas con las motivaciones (desarrollo de actividades específicas), sino que la
cualidad fundamental que identifica al turista social reside en el hecho de pertenecer a
un colectivo de población socialmente desfavorecido. Hasta este planteamiento, que
es admitido por la mayoría de los autores que han tratado el tema, existe consenso
internacional, sin embargo, avanzar en la realidad conceptual desde la demanda es
una tarea ardua que no ha sido tratada con profundidad, ya que los autores e
instituciones que se han pronunciado sobre el turismo social, lo han hecho casi
siempre desde una óptica parcial, trasladando toda la responsabilidad del concepto
sobre alguno de los colectivos.

El concepto de demanda de turismo está basado en el bien turístico, que se consume


en cantidades mayores a medida que se incrementa la renta y se eleva el nivel de
bienestar, de manera que, a nuestro juicio, la demanda de turismo social está formada
por el conjunto de colectivos y/o individuos que por su escasa capacidad
presupuestaria se ven excluidos de la posibilidad de acceder al ocio turístico. Entre los
principales beneficiarios que participan en esta demanda, caracterizados todos ellos
por tener escasos recursos, hay que destacar:

Familias

Sus antecedentes más remotos se encuentran vinculados a las comunidades


cristianas, aunque con el paso del tiempo van afirmándose también otras posturas de
carácter laico, especialmente después de la intervención creciente de las
administraciones públicas en la financiación de proyectos.

La filosofía básica sobre la que se sustentan el apoyo a este colectivo radica en que
las dificultades para acceder a unas vacaciones se incrementan a medida que
aumenta el número de miembros de las familias. Por tanto, el turismo social referido a
este segmento de demanda pretende conceder a este colectivo la posibilidad de
acceder a unas vacaciones, debido a la incapacidad económica para alcanzar los
precios de la economía competitiva de mercado.

Actualmente, son numerosos los agentes que se han implicado en la diversificación de


las actividades turísticas sobre este colectivo, lo que ha motivado en ciertos países un
cambio en las definiciones reglamentarias hasta ahora existentes. En este sentido,
Noel (1992: 1) apuesta por el turismo familiar en la medida que considera que los
poderes públicos deben de resistirse a tratar el turismo social como un ghetto
restringido a determinadas categorías socio-profesionales o asociaciones, sino que,
por el contrario, el planteamiento correcto debe estar abierto a todas las familias que
no puedan acceder a esta forma de ocio.

Jóvenes

Las acciones del colectivo juvenil han sido pioneras dentro del turismo social y
comenzaron a efectuarse en el medio rural, donde los jóvenes podían participar
activamente en actividades vinculadas a la naturaleza. La estructura organizativa de
este colectivo se ha fundamentado inicialmente en el excursionismo que realizaban los
centros educativos o religiosos, los cuales pretendían instruir cívicamente a los
jóvenes mediante la convivencia y el conocimiento de otras culturas y pueblos.

Paralelamente comenzarán a surgir organizaciones juveniles laicas que no sólo se


ocuparán de representar a la demanda, sino también de organizar y crear la oferta,
siendo precursoras en el diseño de viajes y en la distribución del alojamiento. De esta
manera, aparecen las organizaciones de albergues juveniles, que facilitan la
accesibilidad al alojamiento a un segmento de demanda turística bastante modesto en
rentas.

La inquietud institucional hacia este colectivo ha ido creciendo rápidamente, aunque


en la mayoría de los países no existen normativas específicas, sino que se admiten
concesiones o privilegios para los jóvenes viajeros en materia de transporte,
alojamiento, intercambios, acontecimientos culturales, deportivos, recreativos y otros
servicios (Muñoz, 1990: 3). Además, junto a estas formas de actuación, también están
surgiendo numerosos agentes operadores que se deciden por este segmento de
demanda realizando múltiples actividades complementarias, tales como campos de
trabajo, colonias de verano, cursos de idiomas o programas.
Tercera edad

Generalmente, se entiende por tercera edad al grupo de población que ha alcanzado


la edad de jubilación, fijada en España en sesenta y cinco años. No obstante, ese
criterio es cuestionable, ya que el colectivo que representa el turismo social de tercera
edad es mucho más amplio, e incluye también como sujetos beneficiarios a
determinados pensionistas, normalmente por viudedad o invalidez, así como sus
cónyuges.

La importancia de este segmento de demanda ha sido creciente a lo largo del tiempo y


constituye el eje central de atención de la política de turismo social en numerosos
países, como por ejemplo España. Además, desde el ámbito privado se han
desarrollado múltiples organizaciones y empresas interesadas en la tercera edad, que
han suscitado incluso la atención de las instituciones internacionales. En este sentido,
la OMT (1996), junto a otras organizaciones, ha manifestado su postura en la Carta de
Recife sobre las personas mayores, que establece una serie de recomendaciones
para garantizar la calidad de atención y de servicios a este colectivo.

4. Discapacitados

La utilización del término discapacitado, al igual que otras muchas acepciones que son
empleadas como sinónimos, cuando en realidad no lo son, suele ser motivo de
polémica y controversia entre los distintos agentes e instituciones sociales. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) trató de unificar criterios en 1980 sobre
múltiples términos que se utilizan, tales como deficiencia, discapacidad y «minusvalía»
(término que en la actualidad no es utilizado, por ello lo entrecomillaremos; y debemos
puntualizar que el término general más aceptado es «Personas con Discapacidad” -
PCD- o “Personas en situación de Discapacidad” -PeSD-) , y que vienen a identificar al
colectivo que representa el “turismo accesible” dentro de la política de turismo social.
En este sentido, sin querer entrar en matizaciones o calificaciones sobre las distintas
acepciones que se pueden utilizar, y siendo totalmente respetuoso y sensible con cada
una de las minorías que forman este gran colectivo, hay que señalar que en general se
trata de personas que crónica o temporalmente tienen un handicap físico, mental o
psicológico. La accesibilidad para este colectivo exige, en muchas ocasiones, unas
condiciones mínimas en la adecuación técnica de las instalaciones y en la formación
de los trabajadores que prestan los servicios turísticos, al objeto de garantizar la
asistencia necesaria.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), por su parte, adoptó en 1982 el
Programa de Acción Mundial para las Personas con «Minusvalía», que determina,
paralelamente una serie de medidas destinadas a favorecer la participación y la
igualdad de las personas con «minusvalía», un conjunto de orientaciones entre las que
destacan las relativas al entorno físico y al ocio. Respecto a esta última, señala que
“Los Estados miembros deberán procurar que las personas con «minusvalía» tengan,
en materia de ocio, las mismas posibilidades que otros. Ello supone que tengan
acceso a los restaurantes, cines, teatros, bibliotecas, etc., así como a los lugares de
vacaciones, complejos deportivos, hoteles, playas y otros lugares de distracción. Los
Estados miembros deberán adoptar medidas para eliminar todos los obstáculos en la
materia. Los servicios de turismo, las agencias de viajes, los hoteles, las
organizaciones de ocio o de viajes deberían ofrecer sus servicios a todos, sin
discriminar negativamente a las personas con «minusvalía». Deberían, por ejemplo,
incluir información sobre la accesibilidad de lugares en aquella información general
que proporcionen al público”.

Por su parte, la OMT ya se había pronunciado, en la reunión de Manila en 1980, sobre


la necesidad de crear mejores condiciones prácticas, de acceso efectivo y sin
discriminación en relación con el derecho al turismo. No obstante, no será hasta once
años más tarde, en la Asamblea General de la OMT celebrada en Buenos Aires,
cuando se adopte una resolución que apruebe el documento que recoge una serie de
recomendaciones para todos los Estados sobre la información y publicidad, la
preparación del personal, las infraestructuras generales y las instalaciones específicas,
en relación con el colectivo de «minusválidos».

Posteriormente, serán numerosas las instituciones que reconozcan el derecho al ocio


para las personas con discapacidad (Gorbeña et al., 1997). Sin embargo, el mercado
turístico de las personas que tienen algún handicap, es aún ignorado por la mayor
parte de los promotores turísticos, pese a que constituye un mercado potencial que no
exige grandes inversiones por parte de los operadores turísticos, sino que los
obstáculos actuales siguen siendo más psicológicos o culturales que financieros.
Precisamente son este tipo de barreras las que hacen que el objetivo del turismo
social dirigido a discapacitados vaya más allá, en su definición, de la capacidad
económica media de los individuos que integran la demanda de turismo social, es
decir, las rentas aquí no se deben de ponderar de la misma manera que en el resto de
segmentos que forman la demanda de turismo social.
Mapa conceptual del derecho y sus funciones y división

Pirámide de Kelsen en el sistema jurídico


La constitución nacional, leyes, decretos, sentencias y reglamentos hacen parte
del sistema jurídico de un país, y precisamente como sistema deben articularse
organizadamente en niveles jerárquicos. La pirámide de Kelsen es una ilustrativa y
didáctica herramienta que representa el debido escalonamiento de un sistema jurídico.

Santander, el hombre de las leyes

Una de las primeras directrices en la conformación de la hoy República de Colombia


fue dada por el General Francisco de Paula Santander el día 30 de agosto de 1821
en el Congreso de Cúcuta: “Las armas os han dado la independencia, las leyes os
darán la libertad”; absoluta claridad para organizar y liderar una sociedad al diseñar,
legislar, publicar y aplicar normas y leyes enfocadas en los principios de respeto,
equidad e igualdad para todos los ciudadanos dentro de un sistema de gobierno.

Es importante y fundamental para todo miembro de una sociedad conocer y


comprender la organización u ordenamiento del sistema jurídico de una sociedad, de
un país, lo cual le permite cumplir con los deberes y exigir los derechos que le
corresponden como miembro y actor político de un sistema social.

¿Qué es la pirámide de Kelsen?

Es una representación gráfica de la jerarquización de un sistema jurídico diseñada


con base en la obra de Kelsen (1934), titulada: “Teoría pura del derecho”.

Lo expuesto por el jurista y filósofo austriaco en su obra, es el ordenamiento por


niveles, por jerarquía que deben tener todos los componentes de un sistema jurídico,
la subordinación y supra ordinación acorde a la naturaleza de cada uno de los
componentes del mismo.

Los tres niveles jerárquicos de la pirámide de Kelsen

Cualquier sistema jurídico se puede y debe estar enmarcado u ordenado


de la siguiente manera:

1. Nivel fundamental. Cúspide de la pirámide, donde se encuentra la Carta Magna o


Constitución Nacional y los derechos humanos, manantiales de los cuales emanan
todas las demás leyes y disposiciones.

2. Nivel legal. Parte media de la pirámide, dónde está el conjunto de leyes que


conforman el marco legal constitucional, organizadas –las leyes- desde las de mayor
hasta la de menor relevancia o fundamento.

3. Nivel base. La base de la pirámide, dónde se encuentran todas las sentencias de los
organismos jurídicos, emanadas de los dos niveles anteriores.

El ordenamiento jerárquico del sistema jurídico se sostiene, según Kelsen (1934),


mediante dos formas distintas de mecanismo de control, que son:

Por vía de excepción. Aquellas decisiones de tribunales ordinarios en los que un juez


dictamina la aplicación de alguna norma y su relación con el resto de la pirámide, en
ocasiones teniendo el precedente de la justicia consuetudinaria.

Por vía de acción. Cuando los órganos especializados (como la Corte Suprema)


declara alguna norma inconstitucional y por lo tanto le impide formar parte del
ordenamiento jurídico, perdiendo del todo su entrada en vigor. (Fuente: 

La pirámide de Kelsen permite la correcta interpretación para categorizar las


diferentes y variadas clases o tipos de normas que componen el sistema jurídico de
una nación, pudiéndolas identificar y ubicar para determinar su orden de prevalencia y
aplicación, la predominación de las unas sobre las otras: Constitución, Ley, Decreto
Ley, Sentencia, reglamentos.
Conclusiones

El turismo hoy en día a tendido cambios, ya antiguamente en Italia fueron el primer


país en fomentar el turismo de descanso y ocio para las personas el derecho
constitucional al turismo se reconoció por primera vez en la versión inicial de la
Constitución italiana, que entró en vigor en 1948.este derecho universal tiene que ver
sobre todo con los derechos fundamentales de la segunda generación particularmente
con los derechos sociales ya que ello fue primordial en el turismo en aquellos años, y
hoy en día podemos observar nuevas leyes en el turismo para beneficio del
consumidor y así los clientes encuentren mejores alternativas antes de viajar al país
de destino cuyo fin es disfrutar de un turismo organizado de excelente calidad y
seguridad por ello es fundamental averiguar la situación del país por medio del internet
para garantizar y evitar problemas dentro de su estadía en el país así mismo todo esto
influye en un turismo que se busca siempre estabilidad y sostenibilidad para lograr
una política dentro de un país en el sector turístico ya que tenemos métodos muy
eficientes como la pirámide de Kelsen que nos permite en la parte jurídica en los
diferentes niveles de jerarquía en la constitución fundamental , legal y base .
Limkografia

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932019000100171

https://slideplayer.es/slide/12782958/

https://lilytourlider.com/turismo-practico/politica-publica-del-turismo/

https://www.entornoturistico.com/que-es-el-turismo-social-y-a-quien-beneficia/

https://cursosonlineweb.com/wp-content/uploads/sites/51/2019/02/Tipos-de-Mapas-
Conceptuales...jpg

https://blogs.vanguardia.com/n3lsonsandoval/2022/01/18/piramide-de-kelsen-en-el-sistema-
juridico/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy