Monitoreo y Evaluacion de Proyectos y Programas Sociales
Monitoreo y Evaluacion de Proyectos y Programas Sociales
Monitoreo y Evaluacion de Proyectos y Programas Sociales
EVALUACION DE
PROYECTOS Y
PROGRAMAS SOCIALES
Mg. Minela Rivero Zuñiga
el proceso de la planificación ha de concebirse como un ejercicio
participativo, identificando y reclutando implicados y líderes del
proceso de manera que estén representados los criterios y puntos de
vista de los principales grupos de interés:
el patronato, junta directiva o consejo de dirección, el órgano de
dirección o gerencia de la organización, los responsables de las
distintas áreas, el personal contratado y voluntario que se
desempeña actualmente en la organización (incluyendo a veces a
personas que trabajaron en ella en el pasado) y por supuesto, las
personas clientes o usuarias de los servicios, además de otros
posibles implicados en cada caso.
El proceso debe ser inclusivo, favoreciendo la participación y
colaboración entre los distintos departamentos de la organización, de
forma que se propicie el sentido de pertenencia, la asunción de
responsabilidades y la apropiación general del proceso. Lo anterior no
significa que tenga que existir necesariamente un consenso o
unanimidad total entre todos los implicados, pero sí que todos tengan
la oportunidad de estar informados, ser escuchados y sus intereses y
expectativas puestas de manifiesto.
Todo proceso de Evaluación implica posibles cambios. Todo
cambio provoca reacción. Dependiendo del tipo de reacción,
habrá diferentes niveles de disposición a participar. Se pueden
distinguir tres tipos de reacciones: la de aquellas personas
favorables al cambio, las de quienes se muestran indiferentes y
las de los que se oponen al mismo.
En todo caso, una de las causas más importantes de la resistencia,
entre otras, puede atribuirse a una ausencia de información, a
que ésta sea incompleta, deficiente o se produzca a destiempo.
Los pasos en una planificación estratégica
Si se desea garantizar la participación y trabajar de forma
constructiva con la resistencia, no puede subestimarse la
importancia de una buena estrategia de comunicación.
Tanto antes como durante el ejercicio de planificación es
importante explicar el sentido del mismo, confirmar el
apoyo de los niveles directivos y explicar la importancia
que se concederá a los distintos puntos de vista de los
miembros de la organización y otros implicados.
Los directivos no pueden hacer su trabajo porque no
cuentan con los insumos, es decir información para poder
analizar y tomar decisiones. Por lo que dependen de
diferentes tipos de información para poder hacer el trabajo.
La tarea del equipo técnico es ayudarles a viabilizar las
decisiones. Por lo tanto, si el equipo técnico y
administrativo no brinda buena información oportunamente
a los dirigentes, sus tareas son imposibles.
¿Cómo estamos con el manejo de la información en
nuestras organizaciones?
¿Cómo funciona el ‘sistema’ (¿existe?) de información?
¿Hay información oportuna disponible a servicio de un
sistema de evaluación’?
❖ La identificación del problema (necesidades no
satisfechas, derechos vulnerados).
❖ La decisión
❖ El diseño y la configuración (formulación) de la política
pública, con el correspondiente planteo de objetivos y
metas.
❖ La implementación.
❖ La evaluación.
El Sistema de Monitoreo y
Evaluación es una
estrategia de la
gerencia que permite:
La información que proporciona está dirigida La información que brinda contribuye al mismo
para ser utilizada hacia el interior del proyecto. tiempo en el ámbito interno y externo,
principalmente entes financieros externos, donantes,
contrapartes y población participante.
Es una herramienta importante para la Es una función importante para reflexionar sobre
ejecución del proyecto. la planificación.
Puede modificar la asignación de rubros o Afecta la planificación futura de recursos,
recursos del presupuesto aprobados al indicar incluso puede determinar el plazo del proyecto,
el cumplimiento de metas. cuando se propone ampliar o cerrar un proyecto.
Se manifiesta a través de documentos Se manifiesta en documentos (informes) menos
(informes), más frecuentes, menos extensos. frecuentes, pero más extensos.
Su nivel de acción es la eficiencia. Su nivel de acción es la eficacia y los impactos.
El objeto del monitoreo son las actividades, El objeto de la evaluación son los efectos y los
productos, medios, recursos y resultados. impactos.
Corresponde a programación operativa. Corresponde a planificación de largo plazo,
planes estratégicos.
Para medir se basa en indicadores empíricos, Se base en indicadores de impacto, efecto,
unidades de medida de las actividades. resultados.
El nivel de análisis del monitoreo es la En la evaluación se analiza la visión, misión,
ejecución y la oferta técnica. objetivos, estrategias y otros aspectos esenciales.
Rodríguez (1999, 8-9), desde Costa Rica expresa: