My Brush Lettering Notebook
My Brush Lettering Notebook
My Brush Lettering Notebook
............................................................................
SECCIONES:
1. Herramientas
2. Grilla
3. Proporción
4. Trazos básicos
5. Minúsculas y mayúsculas
6. Estilos
7. Jerarquía y composición
8. Bounce Lettering
9. Firuletes
¿Qué es el Lettering?
∙4∙
∙ HERRAMIENTAS ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ HERRAMIENTAS ∙
Hay dos tipos de herramientas que podemos usar para Las plumas no entran dentro de la categoría de Brush
hacer Caligrafía: las de punta plana y las de punta flexible. Lettering, ya que como lo indica su nombre, para realizar
Dentro de las herramientas de punta plana podemos en- este tipo de caligrafía se utiliza un brush, es decir un
contrar marcadores y plumas. Estas se utilizan para hacer marcador punta pincel.
letras góticas o caligrafía itálica. Sus trazos son más rectos
como concecuencia del uso de la herramienta plana. Hay varios tipos de herramientas de punta flexible,
te comparto algunos:
En este libro nos vamos a enfocar en las herramientas de
punta flexible, en las que también podemos encontrar
marcadores y plumas.
Pluma:
∙5∙
∙ HERRAMIENTAS ∙ PUNTA Y PINCEL
La herramienta más difícil de usar es el pincel, ya que te- • Cuando elijas un papel para practicar que sea lo más
nemos menos control. Por lo tanto, cuanto más se parezca liso y suave posible. El papel poroso gasta mucho más
nuestro marcador a un pincel, más difícil va a ser usarlo. Si la punta del marcador.
partimos de esta base, el más recomendable para empezar
es el marcador de punta flexible chica, luego le sigue el de • No te preocupes sino sale rápido, lleva mucha práctica.
punta grande y después el marcador con cerdas.
Además, cuanto más larga es la punta, más difícil es de • No te compares con otras personas, cada uno tiene su
controlar. Por eso, el de punta chica es el que considero ritmo, su tiempo y su estilo.
más adecuado para empezar.
• Te recomiendo levantar el Brush. Luego de cada trazo
Sin embargo, la mayoría de mis alumnos eligió el marca- lo mejor es levantar el marcador, las palabras no se
dor de punta grande y es por eso que en este libro vamos escriben de un solo trazo.
a usar este tipo de marcador, como también la grilla para
marcador de punta grande.
∙6∙
∙ HERRAMIENTAS ∙ PUNTA Y PINCEL
Como vemos en la imagen, la posición correcta es a unos Sé que no es fácil ya que no estamos acostumbrados a
60º de la mesa. Esto nos permite tener la punta del marca- relajar todo el brazo, pero con la práctica y la confianza
dor en una ubicación en la que es fácil hacer trazos finos y se consigue. Generalmente, al principio, no nos sentimos
gruesos. Cuando hacemos los trazos finos el marcador se seguros y eso genera que estemos más tensos, asique no te
coloca en una posición un poco más vertical, digamos a preocupes por esto las primeras veces.
unos 70º y cuando hacemos los trazos gruesos el marcador
está en una forma más horizontal, alrededor de 45º. El movimiento de los dedos y de la muñeca nos da la
posibilidad de formar las letras, mientras que el brazo se
Vamos a practicar con la finalidad de que cada vez nos sea va moviendo para poder hacer una al lado de la otra. En
más fácil mover el marcador entre esos ángulos y generar el caso de los dedos te sugiero ir probando cómo te sea
trazos finos y gruesos de una forma fluida. A la hora de más cómodo. Seguramente no agarres el marcador de la
practicar te recomiendo tener la mano, la muñeca y el misma forma que la lapicera. Suele ser diferente, pero no
brazo flojo, es decir que se muevan libremente. hay una regla ya que es bastante personal.
∙7∙
∙ GRILLA ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ GRILLA ∙
Una grilla es un conjunto de líneas que utilizamos para Otra variable que puede tener la grilla es el tamaño.
escribir y así lograr que las letras sigan siempre la misma Yo diseñe dos grillas: una es para marcador de punta chica
dirección. En el caso de la grilla caligráfica las líneas que la y otra es para marcador de punta grande. Si intentamos
conforman son horizontales y diagonales. escribir con un marcador de punta chica en la grilla grande
las letras que haga ese marcador van a ser muy pequeñas.
No hay una regla exacta para diseñar una grilla caligráfica. Por el contrario, si intentamos escribir con el marcador de
Como la hagamos va a depender de distintas variables, punta grande en la grilla pequeña tampoco va a funcionar.
una de ellas es la herramienta que usemos. Por ejemplo, la
Caligrafía con pluma se suele hacer en una grilla con una En la página siguiente te comparto la grilla grande para
angulación de 45º. La grilla que vamos a usar a lo largo que puedas fotocopiarla las veces que quieras.
de este libro es la que utilizo para mis prácticas y talleres,
tiene 60º y es para practicar con marcador punta pincel.
∙8∙
∙ GRILLA ∙ PUNTA Y PINCEL
∙9∙
∙ PROPORCIÓN ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ PROPORCIÓN ∙
Cuando escribimos es importante prestar atención a la La primer línea (de arriba hacia abajo) es donde terminan
medida de las letras. Para ayudarnos a entender esto de las ascendentes (letras como la “b” o la “t”), la segunda es
una mejor manera vamos a usar la Grilla Caligráfica de la la línea donde terminan las letras que tienen la altura de
que hablamos antes. la caja de x. La tercera es la línea de base, ahi se apoyan
nuetras letras. Y por último, la primer línea, es donde ter-
Para comprender lo que sigue primero te cuento un dato minan las descendentes, letras como la “j” o la “p”.
tipográfico. Se le llama “Caja de x” a la altura de letras
como la “a”, la “o” o la “m”. Por otro lado, la letra “t” es el do- Al principio recomiendo practicar las letras en la grilla,
ble de la caja de x, es decir mide dos veces la letra “a” y de la luego, al tener más práctica, pasar a la hoja blanca.
misma manera la letra “j” también mide el doble, solo que Más adelante vamos a ver, que incluso en la hoja blanca,
en lugar de ir hacia arriba va hacia abajo. Por eso, nuestra podemos trazar algunas líneas base con lápiz para escribir
grilla tiene 4 líneas horizontales, es decir 3 renglones. de forma mas lineal.
Estos corresponden a las ascendentes, las descendentes y
el renglón del medio que es la altura de la caja de x.
∙ 10 ∙
∙ TRAZOS BÁSICOS ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ TRAZOS BÁSICOS ∙
∙ 11 ∙
∙ TRAZOS BÁSICOS ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 12 ∙
∙ TRAZOS BÁSICOS ∙ PUNTA Y PINCEL
Combinación:
∙ 13 ∙
∙ TRAZOS BÁSICOS ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 14 ∙
∙ TRAZOS BÁSICOS ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 15 ∙
∙ TRAZOS BÁSICOS ∙ PUNTA Y PINCEL
Trazado compuesto:
∙ 16 ∙
∙ TRAZOS BÁSICOS ∙ PUNTA Y PINCEL
Óvalo:
∙ 17 ∙
∙ TRAZOS BÁSICOS ∙ PUNTA Y PINCEL
Ascendentes:
1
* Dato: el ojal de la ascendente mide la mitad de toda la forma.
∙ 18 ∙
∙ TRAZOS BÁSICOS ∙ PUNTA Y PINCEL
Descendentes:
1
* Dato: El trazo más largo no es necesariamente recto, pero evite- 2
mos hacerlo muy curvo. Esto ayuda a que después nuestras letras
se vean menos curvas y que sigan la alineación de la grilla.
∙ 19 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙
Una vez que tengas practicados los trazos básicos pasa- De esta forma, están formadas todas las letras. Algunos
mos a las letras. Cada una está formada por varios trazos. trazos ya los vimos en la práctica anterior y otros no.
Por ejemplo, en el caso de la “a” tiene dos trazos. Uno es el Pasemos a practicarlas y recordá levantar el marcador, no
óvalo que vimos en los trazos básicos y el otro es una línea es necesario hacerlas de un solo trazo.
hacia abajo, que como ya sabemos, es de trazo grueso.
1
2 4
2 1
4
3
1
2
∙ 20 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
5
1 4
2
1
2
1
2
1
2
4
3
5
∙ 21 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
2 1
4
3
2 1
1
2 4
3
5
∙ 22 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
2 1
2 3
1 5
2
1 3
2 1
∙ 23 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
1
3
2 1
4
3
2
2
1 1 3
3
4
1 2
∙ 24 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
1 3
1
2
5
1 2
4
3
∙ 25 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
2
1
4
3
1 2
4 3
∙ 26 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
1 3
2 3
1 6
5
4
3 2
1
5
4
2
3
1
6
5 4
∙ 27 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
3
1 2
4 5
3 1
2 1
3
6
5 4
5
1
4
3 2
7
6
∙ 28 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
1
2
3
2
3
1
3
2
1
3
4
5
∙ 29 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
2 3
1 5
4
2
3
1
2
1
3
2
3
∙ 30 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
1 3
2 3
1
2
1
2
1
∙ 31 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
2
3
1 2
4
1 2
∙ 32 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
1 2
5
3
4
1
Imaginemos que nuestra letra se encuentra dentro de un Para comprender mejor esto, en la siguiente página te
cuadrado y que al lado hay otro cuadrado con otra letra. comparto una imagen gráfica. La línea punteada que
Se encuentran uno al lado del otro y se tocan pero son dos contiene la letra “a”, viene a representar la idea del cuadra-
cuadrados distintos. Esta idea nos ayuda a entender las do del que veníamos hablando. Como muestra la imagen,
letras como formas individuales que se conectan. Recorde- el trazo fino que une la “a” a la “b”, forma parte del espacio
mos que no es cursiva, sino caligrafía. Las letras se forman que corresponde a la letra “a”.
a través de los trazos y el trazo que une las letras es fino.
Lo importante es que todas las uniones sean armónicas, es
Cuando terminamos una letra simplemente extendemos decir que visualmente notemos un mismo espacio entre
el trazo hasta que alcance la letra siguiente y ahí lo finali- ellas. A veces quizás hagamos uniones más largas que
zamos. Pensemos que este trazo fino se encuentra dentro otras, eso no es problema mientras que en una misma
del cuadrado de nuestra primer letra y que, a pesar de que palabra las uniones sean iguales.
toca la letra siguiente, no forma parte de ella. Entonces
terminamos el trazo fino de nuestra primer letra donde va
a comenzar la segunda.
∙ 33 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 34 ∙
∙ MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS ∙ PUNTA Y PINCEL
Como muestra la imagen, a partir de los trazos básicos A partir de ahí unimos todos estos trazos y como podemos
formamos las letras y como concecuencia, las palabras. ver, se forma la palabra “gracias”. Este ejercicio nos sirve
para entender cómo se forman las letras, las uniones entre
A partir del óvalo y de una descendente formamos la letra las letras y la palabra completa.
“g”. Luego, viene un trazo fino que la une a la letra “r”. La
letra “r” como vemos en la imagen, parece solo una parte En la sección que viene vamos a ver los estilos. Esto nos
del total, le falta la primer parte. Sin embargo, lo que va a ayudar a entender que a veces las uniones pueden
sucede es que, como en el caso de la “s”, la primer parte de ser más cortas o más largas dependiendo del estilo de la
la letra es también su enlace a la letra anterior. Ese trazo palabra. En mi opinión lo más importante es la práctica,
fino es una síntesis de los dos trazos, el que une las letras y ya que nos va a ayudar a reconocer cuándo el espacio está
el trazo fino de la “r” o de la “s”. visualmente correcto. Para las letras no existe la matemá-
tica, sino que se encarga la vista de decirnos si el espaciado
Como vimos en la sección de mayúsculas y minúsculas, está correcto o no. Es sólo cuestión de que nuestros ojos se
la letra “a” se forma a partir de la unión del óvalo y de un acostumbren a notar cuándo el espacio es el correcto.
trazo grueso. Luego tenemos la “c” y por último la “i”.
∙ 35 ∙
∙ ESTILOS ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ ESTILOS ∙
Como saben hay muchos estilos de letras para hacer, diria saltar (bounce) o si les agregamos firuletes. Tené en cuenta
que una infinidad, ya que hay muchas formas para escribir que esta decisión depende de lo que quieras comunicar.
los trazos, muchas herramientas que podemos usar, No es lo mismo escribir la palabra “Gracias” con letras
muchas variables. En esta sección del libro vamos a ver las finas y expandidas que hacerlo con letras más gruesas y
más básicas: de peso, de ancho y de estilo. saltarinas. Nos generan sensaciones diferentes y tenemos
que tener en cuenta eso a la hora de elegir. Podes escribir
Cuando hablamos de peso nos referimos al grosor del una palabra cambiando la variable y viendo qué te genera.
trazo, esto depende mucho de la herramienta que este- También le podes preguntar a alguien más para tener otra
mos usando. Cuando hablamos de ancho, nos referimos opinión y así conocer qué genera cada una.
al ancho de las letras y cuando hablamos de estilo nos
referimos a una cuestión más ornamental, es decir, vamos Además de probar estas variables te invito a que investi-
a elegir si usamos la forma mas simple, si las hacemos gues más e incluso inventes nuevas. A experimentar!
Variable de peso:
∙ 36 ∙
∙ ESTILOS ∙ PUNTA Y PINCEL
Variable de ancho:
Variable de estilo:
∙ 37 ∙
∙ ESTILOS ∙ PUNTA Y PINCEL
* Dato: Siempre es
bueno experimentar y
ver qué estilos de letras
podemos encontrar.
Por acá te comparto
algunos!
∙ 38 ∙
JERARQUÍA Y COMPOSICIÓN PUNTA Y PINCEL
JERARQUÍA Y COMPOSICIÓN
Organizando dos o más palabras! Con respecto a la jerarquía, elegí colocar todas las palabras
del mismo tamaño, sin embargo, esta sería la instancia
En esta instancia vamos a hablar de la estructura, la jerar- para elegir qué palabras pueden ir más pequeñas.
quía y la composición. Cuando escribimos una sola pala-
bra no tenemos mucho problema, pero cuando hay que
escribir una frase de dos o más palabras se nos presenta
la duda de cómo organizarlas. Primero vamos a plantear
una estructura para la cual necesitamos antes que nada
determinar la jerarquía. Vamos a ver qué palabras compo-
nen nuestra frase y si todas tienen la misma importancia.
Por ejemplo hay frases que contienen preposiciones, esas
palabras no son la base de nuestra frase entonces pueden
ir más pequeñas. Además vamos a ver el largo de cada
palabra para ver cómo las organizamos.
Recuadros:
∙ 39 ∙
JERARQUÍA Y COMPOSICIÓN PUNTA Y PINCEL
∙ 40 ∙
JERARQUÍA Y COMPOSICIÓN PUNTA Y PINCEL
*Dato: Una opción para ir haciendo los cambios es utilizar papel En la siguiente imagen te muestro la versión que yo elegí,
calco. Escribimos en una hoja blanca nuestro primer boceto y sin embargo podria haber pensado otras formas, quizás
sobre ese colocamos la hoja de calcar y volvemos a hacer el diseño combinar varios tipos de letras o agregar firuletes. Hay
con las correcciones necesarias. Repetimos esto hasta llegar al muchas variables, animate a probar las que quieras.
diseño que más nos guste.
∙ 41 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ BOUNCE LETTERING ∙
El Bounce Lettering se trata de exagerar los trazos de las * Dato: Seamos inteligentes a la hora de elegir si usar esta técnica
letras y generar más movimiento en las palabras. o no. Por ejemplo, en un casamiento generalmente se usan letras
Sin embargo si exageramos demasiado esos trazos mas formales y convencionales. El Bounce es una técnica más mo-
también podemos deformar las palabras. derna y quizás no aporte de forma positiva a este tipo de evento.
Por el contrario, sí podríamos usarlo para un evento infantil.
Te comparto algunos tips para que eso no pase:
• No hay que olvidar los trazos básicos. Al exagerar Ahora sí, a practicar letras saltarinas!
algunos trazos generamos un movimiento divertido
en las palabras. Sin embargo, sino respetamos los Para esta técnica vamos a usar la misma grilla que venimos
trazos básicos, que son el esqueleto de nuestras letras, usando pero con algunas líneas más. Estas líneas nos
podemos distorcionar la palabra y perder legibilidad. ayudan a entender el cambio que hacemos en las letras.
• Recordá mantener siempre la misma altura en las Las líneas punteadas pertenecen a la grilla que venimos
letras. Como ya vimos la “e” y la “a” tienen la misma usando, mientras que las líneas que no son punteadas
altura y la “t” con la “b” también. pertenecen a la guía de Bounce. En estos ejercicios vamos
a tener una línea como límite pero una vez que tenemos
• Algo muy importante es que las letras estén apoyadas algo de práctica podemos pasar a la hoja en blanco para
siempre en la misma línea de base. El apoyo es tan experimentar un poco más. Siempre recomiendo empezar
importante como los trazos básicos y la proporción. por lo más básico.
• Elegí qué letras exagerar. No siempre queda bien ha- En la siguiente hoja te comparto una grilla entera para que
cer saltar y/o exagerar todas las letras. A veces menos puedas fotocopiar las veces que creas necesario.
es más. Si usamos esta técnica en todas las letras de
nuestra palabra de nuevo podemos perder legibilidad
o incluso cansar la vista. El objetivo de esta técnica es
que las palabras se vean más divertidas e informales
pero no perder legibilidad.
∙ 42 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 43 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
Aplica en letras cuyas terminaciones están apoyadas sobre En las siguientes hojas te muestro como funciona esta
la línea de base. Lo que vamos a hacer es bajar un poco variable en cada una de las letras. Más adelante lo vamos
más esas terminaciones hasta la línea que se encuentra a practicar con el marcador.
entre la línea de base y la línea de descendentes.
∙ 44 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 45 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 46 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
Ojales:
∙ 47 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 48 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
A continuación vamos a ver todo el abecedario y practicar arriba un poco más y además agrandar el ojal. En cambio
el estilo Bouncy en las distintas letras. Hay letras en las que en el caso de la “a”, solo podemos extender hacia abajo el
podemos exagerar varios atributos, como en el caso de la trazo que finaliza la letra. Empecemos!
“b”. En esta letra podemos extender la ascendente hacia
∙ 49 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 50 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 51 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 52 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 53 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 54 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 55 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 56 ∙
∙ BOUNCE LETTERING ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 57 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ FIRULETES ∙
∙ 58 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 59 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 60 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 61 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 62 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 63 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 64 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 65 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 66 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 67 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
Distintas opciones:
En la siguiente hoja te comparto varias formas de realizar Como veníamos haciendo, te recomiendo calcarlos prime-
un firulete en la letra “y”. A veces suma practicar varios ro y después copiarlos. Cuando ya te salgan más natural-
firuletes en la misma letra para ayudarnos a mantener mente podes pasar a la hoja blanca y hacerlos sin ayuda.
distintas opciones a la hora de elegir uno. De lo contrario,
puede pasar que siempre hagamos el mismo firulete en Este ejercicio ayuda mucho a que la mano se acostumbre
esa letra. Esto no estaría mal, pero nos limita bastante. sin tanta exigencia y evita que nos frustremos. De esta
forma, cuando pasemos a la hoja blanca nos va a salir sin
tanto esfuerzo y complicación.
∙ 68 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
Te invito a practicarlos!
∙ 69 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
* Dato: Es importante
reconocer las formas
que no están del todo
correctas. Te muestro
algunos ejemplos en
esta página.
∙ 70 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 71 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 72 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 73 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 74 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 75 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 76 ∙
∙ FIRULETES ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 77 ∙
∙ DECORACIÓN: DOODLES Y SOMBRAS ∙ PUNTA Y PINCEL
Una de las cosas más lindas de las letras es decorarlas, Por ejemplo, si estamos diseñando palabras para un
agregarles florituras, sombras, ornamentos, doodles casamiento, lo más probable es que usemos firuletes finos,
(ilustraciones simples) y muchas cosas más. Es cuestión de más estilizados, acorde a las letras que estemos usando.
jugar con nuestra imaginación. En esta sección del libro En cambio, si estamos diseñando una lámina para colgar
vamos a ver qué podemos agregar y cómo. en nuestra habitación seguramente podamos jugar un
poco más. De la misma manera si la letra es más conden-
sada, los firuletes también lo serán. Si la letra tiene trazos
Florituras: más gruesos, los firuletes también.
Las florituras pueden ayudarnos a equilibrar nuestra com- Como ya vimos los firuletes pueden ir ligados a las le-
posición y resaltar algunas partes. Hay que tener en cuenta tras, pero también pueden ir separados de las mismas.
que siempre las líneas de los firuletes van de la mano con Por ejemplo como subrayado o recuadro alrededor de la
el estilo de nuestras letras. palabra o frase. En la siguiente ilustración te muestro un
ejemplo de como sería un subrayado con firuletes.
∙ 78 ∙
∙ DECORACIÓN: DOODLES Y SOMBRAS ∙ PUNTA Y PINCEL
Sombras:
En el caso de las sombras lo que hacemos es duplicar la También te recomiendo revisar varias veces ya que a veces
forma hacia un costado a través de líneas o pintando con nos quedan lugares que no tienen sombra. Una idea es ju-
un color más claro. Te muestro un dibujo de cómo ubicar gar con varias capas, podemos poner doble línea o sombra
las líneas dependiendo de dónde viene la luz. pintada y luego línea, hay mil formas.
Tenemos que tener mucho cuidado de que todas las líneas Te invito a experimentar y probar varias opciones!
queden a la misma distancia de la letra, eso le da más
realismo a la técnica.
∙ 79 ∙
∙ DECORACIÓN: DOODLES Y SOMBRAS ∙ PUNTA Y PINCEL
Ornamentos y doodles:
Los ornamentos son formas simples que acompañan las Por ejemplo en los diseños de bodas se utilizan mucho las
letras como lo hacen las florituras. Pueden usarse también flores, hojas y otros ornamentos florales. También se usan
en marcos, subrayados, decorando algunas letras para mucho los banderines. En la próxima imagen te muestro
remarcarlas sobre las otras, etc. un diseño que realicé para pintar sobre una madera cuya
Un ornamento es una figura orgánica como el firulete pero finalidad es comunicar el menú de una boda.
más simple. Funciona mejor para decorar espacios más
pequeños que los que ocupa una floritura. En la siguiente hoja te comparto algunos ornamentos y
doodles que utilizo diariamente. Hay muchos más y te
Los doodles son ilustraciones simples. Por ejemplo, hojas, invito a investigar y elegir los que más te gusten! Además,
flores, corazones, estrellas, diamantes, flechas, etc. Hay como dije anteriormente podes hacer nuevas formas y
muchos y dependen del uso de nuestra imaginación. dibujos que te gusten y que acompañen tus letras.
El uso de doodles y ornamentos también va de la mano
con el estilo de las letras y la temática.
∙ 80 ∙
∙ DECORACIÓN: DOODLES Y SOMBRAS ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ 81 ∙
∙ CÓMO DIGITALIZAR ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ CÓMO DIGITALIZAR ∙
∙ 82 ∙
∙ CÓMO DIGITALIZAR ∙ PUNTA Y PINCEL
Una vez que tenemos nuestra imagen en transparencia en En el programa que utilizo (Adobe Illustrator) hay una
la hoja de trabajo vamos a comenzar a re dibujar las letras opción que se llama “Calco de imagen”. Esta opción lo que
con la herramienta que se llama “Pluma”. hace es pasar nuestra imagen (para poder pasarla tiene
que estar en blanco y negro) a vectores.
En la imagen anterior te muestro la palabra “Digital” vec- Por un lado, lo son, ya que no difieren mucho, como se
torizada con el botón “Calco de imagen”. Como veníamos puede ver, pero en realidad, no es tan así. Siempre se van a
diciendo, hay muchos puntos y las letras están unidas, lo ver más limpias las letras hechas por nosotros mismos con
que hace más difícil su edición. la herramienta de pluma.
∙ 84 ∙
∙ CÓMO DIGITALIZAR ∙ PUNTA Y PINCEL
∙ PALETA DE COLORES ∙
¿Cómo elegirlos?
Ahora que ya sabemos lo básico con respecto a los colores Hay muchas paletas de colores, demasiadas opciones
hablemos de las letras. Cuando elegimos una paleta de y elegirlas es un trabajo muy personal. Te recomiendo
colores intentamos transmitir un determinado clima. probar, utilizar distintas herramientas, ya que todas nos
Por ejemplo, pensando en las estaciones del año, el verano brindan opciones diferentes. No es lo mismo un rojo en
tiene colores brillantes y cálidos como el rojo, el naranja acuarela que en marcador.
y el amarillo y el invierno tiene colores fríos como el azul
o el violeta. Estos colores nos transmiten algo y la hora de La teoria del color te va a ayudar mucho!
elegirlos tengamos en cuenta qué queremos transmitir.
∙ 86 ∙
TODO EN UNO
- Una guía para aprender Brushlettering -
CONTACTOS:
@puntaypincel
info@puntaypincel.com
+54 9 11 3275-4096
@reginaencuadernacion