Guías - qmc012 Laboratorio
Guías - qmc012 Laboratorio
Guías - qmc012 Laboratorio
LABORATORIO # 1
PREPARACION DE SALES
I.- OBJETIVOS
Una sal es el producto de la neutralización de un ácido con una base; en esta reacción se
suele generar también agua.
Las sales pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. Es así que suelen existir sales
formadas por un solo catión y un solo anión, llamadas sales sencillas y otras formadas por
varios cationes y un solo anión o a la inversa, llamadas sales dobles. Sin embargo, dentro
de este segundo grupo suelen clasificarse incorrectamente también a las sales complejas,
que si bien se obtienen a partir de dos sales sencillas, uno de los cationes se encuentra
ligado a dos o más aniones, generando un ión complejo, en el que el metal hace el papel de
átomo central formando con los ligandos una esfera de valencia. Los ligandos unidos al
átomo central pueden ser aniones o moléculas neutras.
Una segunda clasificación se establece en función a las moléculas de agua unidas a una sal,
de este modo se tendrán sales anhidras que no llevan unidas moléculas de agua y sales
hidratadas que llevan una o más moléculas de agua, conocida como agua de hidratación.
En la práctica se trabajará con vitriolo azul que es el sulfato de tetraacuo cobre (II)
monohidratado, comúnmente conocido como sulfato cúprico pentahidratado.
III.- MATERIALES
1
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
IV.- REACTIVOS
CuSO4·H2O
C2H5OH
NH3 Concentrado
K2SO4
1. Pesar 10 gramos de vitriolo azul y disolver en suficiente agua como para preparar una
solución saturada a 20ºC. (La cantidad de agua se calculará a partir de la solubilidad
del CuSO4·5H2O a 20ºC, dato que se debe obtener de la bibliografía).
6. Filtrar los cristales formados con un embudo Buchner y enjuagar los mismos con unos
10 a 20 mL de alcohol.
7. Finalmente colocar los cristales en una caja Petri y llevar a estufa a 150ºC durante 20
minutos para eliminar la última molécula de agua, con lo que los cristales deberán
tornarse de un color blanco-celeste, correspondiente al sulfato cúprico anhidro.
8. Colocar la caja Petri en un desecador durante 5 minutos y pesar los cristales obtenidos,
calculando posteriormente el rendimiento real y porcentual.
2
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
3. Una vez formados los cristales filtrar los mismos en un embudo Buchner y colocar en
estufa a 100ºC durante 20 a 30 minutos hasta que estén secos. Se deberá cuidar que los
cristales no cambien de color ya que esto implica una pérdida de agua.
3. Agitar durante todo el proceso de agregado de amoniaco con una varilla de vidrio dejar
reposar durante 5 minutos.
7. Enjuagar los cristales formados con una mezcla de alcohol amoniaco 1:1 y luego con
20 mL de alcohol puro en el mismo embudo filtrante.
8. Colocar los cristales entre dos papeles filtro sobre un vidrio de reloj grande y guardar
en un desecador durante una hora.
9. Una vez secos los cristales, pesar los mismos y calcular los rendimientos.
3
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
3. Preparar aparte una solución saturada de sulfato de potasio a partir de la sal calculada
estequiométricamente para generar la sal doble y agua suficiente de acuerdo a la
solubilidad encontrada en tablas a 60ºC. se trabajará con sulfato de potasio puro, por lo
tanto no será necesario su filtración.
6. Una vez secos se pesará los cristales de la sal doble y se calculará los rendimientos.
VI.- CUESTIONARIO
2.- Escribir las reacciones de formación de otras sales dobles y complejas a partir de sus
constituyentes.
3.- ¿Qué ocurre en la sección b), si los cristales empiezan a perder color?¿Como espera que
se refleje este hecho en los rendimientos correspondientes?
4.- Investigar los usos y aplicaciones de cada una de las sales preparadas en la presente
práctica?
4
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
LABORATORIO # 2
HIDROGENO
I.- OBJETIVOS
El hidrógeno es el elemento más liviano que se conoce de quién podemos señalar algunas
propiedades físicas como:
Los dos últimos métodos se utilizan muy poco porque son reacciones violentas que se
deben controlar cuidadosamente.
III.- MATERIALES
4 Tubos de ensayo
Frasco lavador
Tubo generador completo con tapón
Tapones de goma para tubos de ensayo.
IV.- REACTIVOS
5
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
Se trabajará con metales y HCl 4M, mediante la ejecución de los siguientes pasos:
2. Invertir en ella varios tubos de ensayo hasta que se llenen completamente de agua. Se
deberá evitar que existan en ellos burbujas remanentes. Los tubos se habrán marcado
previamente a una determinada altura con un marcador indeleble.
5. Llenar los tubos invertidos con hidrógeno, por desplazamiento del agua que contienen y
una vez llenos, mantenerlos volcados dentro de la cubeta o bien colocarles un tapón de
goma y extraerlos del agua.
8. Una vez concluida esta obtención, se repetirá el proceso cambiando de metal. Para ello
se vaciará cada vez el tubo generador y se procederá de igual manera, reemplazando el
magnesio por una granalla de cinc, luego un trozo de aluminio y finalmente con un
clavito de hierro. Siempre se ensayará primero en frío y si después de 5 minutos no se
observa reacción se calentará el tubo generador y se procederá de la misma forma.
1. Se procederá del mismo modo que en el inciso a), pero solamente con aluminio en
trozos y en polvo y agregando NaOH 4M en vez del ácido.
6
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
2. Se producirá el hidrógeno en medio ácido eligiendo el metal de manera tal que que la
reacción no sea demasiado lenta ni demasiado violenta.
4. Una vez enfriado el tubo, se observará su contenido, como también las paredes del tubo,
anotándose las observaciones.
1. Se estudiarán las reacciones del dicromato de potasio en medio ácido con hidrógeno
molecular y con hidrógeno naciente.
2. Tomar tres tubos de ensayo y colocar en cada uno de ellos1 mL de dicromato de potasio
0,05N y 1 mL de ácido sulfúrico 2 N.
3. En el primer tubo se llevará a cabo la reacción con hidrógeno molecular. Para ello se
dejará burbujear en la mezcla preparada el hidrógeno producido en el tubo generador de
una manera adecuada, para que la reacción de obtención no sea ni muy lenta ni muy
violenta.
4. En el segundo tubo, se llevará a cabo la reacción con hidrógeno naciente. Para ello se
colocará en el mismo una granalla de cinc y 1 mL de HCl 2N.
VI.- CUESTIONARIO
3.- Si desearía obtener hidrógeno por electrólisis de una solución de sal, ¿Qué
procedimiento emplearía?¿En qué se diferenciaría el hidrógeno obtenido por este método
con el generado en la presente práctica?
7
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
4.- Describir tres aplicaciones del hidrógeno en la actividad relacionada con su perfil
profesional
LABORATORIO # 3
AGUA OXIGENADA
I.- OBJETIVOS
Las soluciones acuosas diluidas del peróxido de hidrógeno, son comúnmente llamadas agua
oxigenada.
∙ O∶ ∶O ∙
El mismo que le confiere propiedades de agente oxidante, pero también de agente reductor.
Cuando actúa como agente oxidante, se presentan las siguientes semireacciones:
a) En medio ácido:
En cambio cuando actúa como agente reductor se tiene las siguientes semireacciones:
H2O2 O2 + 2H+ + 2e –
Eº = – 0,682 V
b) En medio básico
Las soluciones acuosas de peróxido de hidrógeno son inestables. Por ello la luz, el calor,
algunos residuos metálicos, el polvo, carbón vegetal y el dióxido de manganeso entre otros,
catalizan su descomposición. Ocurre una acción similar por efecto de los silicatos presentes
8
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
en el vidrio, por ello el agua oxigenada no se guarda en botellas de vidrio, a no ser que se
trate de botellas oscuras (ámbar) recubiertas interiormente con parafina, usándose
generalmente envases de plástico de color oscuro.
III.- MATERIALES
IV.- REACTIVOS
Sal de piedra
H2SO4 6M
BaO2
H2SO4 2M
K2Cr2O7 0,05N
Eter de petróleo
KI 0,05N
Almidón 1%
H2SO4 2N
KMnO4 0,05N
Al en polvo
K2Cr2O7 0,2N
1. Preparar una mezcla refrigerante consistente en hielo picado mezclado con sal de piedra
troceada que se colocará en un vaso de precipitación de plástico de 600 mL.
4. Agregar el ácido frío sobre el peróxido de bario sin sacarlo de la mezcla refrigerante.
Agitar con una varilla de vidrio para mezclar ambos reactantes, dejando reposar unos 5
minutos.
9
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
VI.- CUESTIONARIO
2.- ¿Qué relación existe entre la concentración del agua oxigenada en porcentaje y en
volúmenes?
3.- Indicar cuál es la reacción de descomposición del agua oxigenada con la luz.
4.- ¿En qué radica el poder desinfectante que tiene el agua oxigenada?
10
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
LABORATORIO # 4
I.- OBJETIVOS
El objetivo de esta práctica es investigar las propiedades de los metales de los primeros tres
grupos representativos. (IA, IIA y IIIA)
Para el efecto se trabajará con sodio como representante del primer grupo, con magnesio
como representante del segundo grupo y con aluminio como representante del tercer grupo.
Se ensayará para los mismos, reactividad frente al oxígeno y el agua.
III.- MATERIALES
6 Tubos de ensayo
Espátula
Pinza metálica
Papel filtro
Mechero Bunsen
Frasco lavador
IV.- REACTIVOS
Na en trozos
Mg en cintas
Al en trozos
Fenolftaleina
1. Tomar un trozo de sodio recién cortado y dejarlo sobre un pedazo de papel filtro,
expuesto a la acción del aire a temperatura ambiente. Para cortar el sodio usar una
espátula y para sacar el sodio de su envase usar una pinza metálica. (no deberá tomarse
el sodio con las manos).
11
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
2. Observar la superficie del metal antes de cortar y después de haberlo cortado como
también a los 15 minutos de haberlo cortado. Anotar las observaciones.
3. Tomar un trozo de magnesio bien limpio (pulido) y otro de aluminio y colocarlos sobre
dos trozos de papel filtro, dejándolos a la acción del aire por un lapso de 15 minutos.
Observar los cambios producidos y anotar las observaciones.
4. Tomar otro trozo de magnesio con una pinza metálica y acercarlo a la llama del
mechero. Esperar que se inicie la reacción y anotar las observaciones. Una vez que no
presentan más cambios y que la reacción ha concluido, colocar el producto de la
reacción en un tubo de ensayo debidamente rotulado.
6. En los tubos que contienen los productos de reacción de los dos puntos anteriores
colocar un mL de agua destilada y unas gotas de fenolftaleína y observar los cambios
que se producen.
1. Colocar agua en un vaso de precipitación hasta alcanzar unos dos cm de altura. Tomar
con una pinza metálica un trozo de sodio y dejarlo caer en el agua. Observar los
cambios que se producen y registrarlos debidamente.
VI.- CUESTIONARIO
1.- Explicar los cambios que se observaron en los puntos a) y b) de la presente práctica,
para cada uno de los metales ensayados.
2.- ¿Esperaría una reactividad similar para los restantes metales de cada grupo? Explicar
como se estima que varíe la reactividad al descender o ascender en el grupo
correspondiente.
3.- Comparar la reactividad de los tres metales con el agua y ordenarlos de acuerdo a su
reactividad decreciente.
12
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
5.- Comparar la reactividad de los tres metales con el aire y ordenarlos de acuerdo a su
reactividad creciente.
6.- ¿Qué resultados esperaría con los metales presentes en los grupos VIA, VA y los
metales de transición? Explicar su respuesta.
13
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
LABORATORIO # 5
PIGMENTOS INORGANICOS
I.- OBJETIVOS
El objetivo de esta práctica es preparar diferentes pigmentos inorgánicos y realizar con los
mismos una tinción en diferentes materiales.
La palabra pigmento deriva del latín pigmentum (color). De origen orgánico (animal o
vegetal) o inorgánico (minerales), el pigmento es la materia colorante que se reduce a polvo
tras molerse sobre una placa rígida. Luego esas partículas de color son mezcladas con agua,
aceite de linaza o algún otro aglutinante, lo que permite la unión de estas y su fijación al
soporte, formando el material con que trabajan los pintores.
La mayor parte de los pigmentos que se usan actualmente son compuestos orgánicos, sin
embargo se mantiene todavía una serie de pigmentos inorgánicos tradicionales de interés,
como ser:
14
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
La luz, al atravesar un prisma de cristal, se descompone en los siete colores del espectro.
De estos, se aceptan tradicionalmente tres como colores primarios o fundamentales, que son
el rojo, el amarillo y el azul. Luego hay tres colores binarios: naranja (rojo más amarillo),
verde (azul más amarillo) y violeta (rojo más azul).
Los colores producen efectos psicofisiológicos sobre los humanos, por ejemplo: el verde
tranquiliza y el rojo estimula.
La pintura al óleo es una técnica artística que era conocida ya en la Edad Media, pero que
se hizo habitual desde que los flamencos del siglo XV como Van Eyck e italianos como
Antonello, la pusieron en práctica.
Pintar al óleo implica usar aceite como aglutinante, lo que permite aportar flexibilidad a la
pintura y variedad de calidades, desde el mate a la transparente y luminosa, pudiéndose
pintar pincelada sobre pincelada y realizar rectificaciones. Debido a la lentitud de su
secado, se puede dar toques de color una vez seca la pintura. Esta técnica acepta superficies
diversas como telas, maderas e incluso muros.
III.- MATERIALES
Probetas
Matraz Erlenmeyer
Pipetas
Vasos de precipitación de 100 mL
Cápsulas de porcelana
Varilla de vidrio
Papel filtro
Embudos
Soporte Universal
Pinza doble nuez
Aros de hierro
IV.- REACTIVOS
Ferrocianuro de potasio
Ferricianuro de potasio
Acetato mercúrico
Yoduro de potasio
Cromato de potasio
15
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
Acetato plumboso
Cloruro férrico
Sulfato ferroso
Aceite de linaza
Colocar en una cápsula e porcelana una porción del amarillo de cromo previamente
preparado y agregarle 1 a 2 mL de hidróxido de sodio. Mezclar bien y llevar a
ebulliciónen baño maría hasta aparición del color anaranjado (la intensidad del color
dependerá de la cantidad de base agregada).
Filtrar y lavar el papel filtro con agua destilada.
Dejar secar en una cápsula de porcelana en desecador o en estufa a no más de 60ºC.
16
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
A cada uno de los pigmentos preparados agregar unas gotas de aceite de linaza y
mezclar con una varilla de vidrio hasta obtener una consistencia adecuada.
Probar las pinturas sobre tiras de papel y tela y dejar secar al ambiente.
VI.- CUESTIONARIO
17
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
LABORATORIO # 6
OXIDO REDUCCION
LA SERIE ELECTROQUIMICA
I.- OBJETIVOS
Es sabido que los diferentes metales poseen diferente actividad, siendo más activos como
metales a medida que su ubicación se encuentra más a la izquierda en un periodo y más
arriba en un grupo. Cuando un metal es más activo que otro, éste puede desplazarlo de la
solución que lo contiene pasándolo al estado metálico y disolviéndose a su vez el metal más
activo; por ejemplo:
Zn + Cu+2 Zn+2 + Cu
Es así que se puede ordenar un cierto grupo de metales según su actividad, solamente
efectuando pruebas seriadas de la introducción de un tipo de metal en soluciones de otros
metales diferentes; si se observa que el metal se va disolviendo y que a su vez el otro metal
es retirado de la solución, entonces el primero de ellos es más activo que el segundo, si al
contrario no ocurre transformación alguna será porque o bien el primer metal es menos
activo que el segundo o que la diferencia de las actividades es tan pequeña que no se
produce la reacción o transcurre muy lentamente.
III.- MATERIALES
Tubos de ensayo
gradillas
Espátula
Vasos de precipitación
Pipetas y/o probetas
Frasco lavador
Papel filtro
IV.- REACTIVOS
18
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
a) Introducción a la óxido-reducción:
2.- Para visualizar todo cambio en la coloración de la solución, colocar una cinta de papel
filtro apoyándola en la pared superior del vaso.
3.- Introducir el alambre de cobre en el vaso, apoyando su extremo superior sobre el papel
filtro.
Dejar el sistema en reposo durante 10 minutos, observar los cambios que se producen y
anotar los resultados.
c) Serie electroquímica
1.- Tomar cuatro tubos de ensayo y marcarlos como “Zn”, “Cu”, “Pb” y “Fe”. En cada uno
de ellos colocar hasta dos cm de su altura una solución de CuSO4 0,1 M.
2.- Agregar a cada tubo según su marca, un trozo del metal que les corresponde. Y dejar en
reposo los tubos durante 10 a 15 minutos.
4.- Lavar cuidadosamente los tubos teniendo la precaución de no borrar su marca y colocar
en cada uno de ellos PbAc2 0,1 M hasta 2 cm de su altura.
5.- Repetir los pasos anteriores utilizando nuevos trozos de metal en los tubos que
correspondan.
6.- Repetir toda la experiencia utilizando soluciones de sulfato ferroso y sulfato de zinc.
19
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
a) Introducción a la óxido-reducción:
1.- Escribir las reacciones químicas que transcurren en el interior del vaso de precipitación
una vez que se introduce el alambre de cobre en la solución de nitrato de plata.
b) Introducción a la óxido-reducción:
Solución Metal
Cu Pb Fe Zn
CuSO4
PbAc2
FeSO4
ZnSO4
VII.- CUESTIONARIO
2.- Sabiendo que las sales cúpricas son azul – verdosas, interpreta a qué se debe el cambio
de color producido en la solución de nitrato de plata.
3.- Para cada una de las reacciones positivas registradas en la serie electroquímica, indicar:
La ecuación iónica
El metal oxidado
El metal reducido
4.- En base a las pruebas realizadas, ordenar los metales ensayados en orden decreciente de
actividad.
4.- Indicar en cada uno de los tubos en que se realiza una transformación, cual es el metal
depositado y cual será la sal nueva presente en la solución.
20
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
LABORATORIO # 7
CINETICA QUIMICA
I.- OBJETIVOS
A + B C (1)
−d C A −d C B d CC
Vel= = = (2)
dt dt dt
21
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
Equilibrio
Concentracio
[HI
químico
C
nes (mol/l)
]
[I
A
2
][H
B
2
] Tiemp
La expresión que da la rapidez de reacción como función de lao (s) de cada una
concentración
de las sustancias que influyen en la velocidad se conoce como la Ley de velocidades de
Reacción. Esta relación, por lo general, debe determinarse experimentalmente, puesto que
no puede deducirse de la ecuación estequiométrica.
Donde la suma de los exponentes de las concentraciones se conoce como orden global de
reacción: Orden = m + n
Es así que se podrán presentar reacciones de primer orden, de segundo orden o en general
reacciones de orden n, dadas por diferentes combinaciones de la anterior expresión.
La velocidad de una reacción química puede aumentar bajo ciertas condiciones, es decir,
depende de algunos factores, como ser: temperatura, concentración, presencia de
catalizadores, presión, etc.
El catalizador es una sustancia que hace variar la velocidad de una reacción química sin
participar en la estequiometria de la misma, generalmente se utiliza durante una reacción
química para que esta se realice en un menor tiempo. Cuando el producto de una reacción
química actúa como catalizador, la reacción se llama autocatalítica. Existen también
catalizadores negativos llamados inhibidores, que se utilizan generalmente para disminuir
las velocidades de reacción de reacciones muy violentas.
22
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
III.- MATERIALES
Probetas de 10 y 50 mL
Matraz Erlenmeyer de 50 mL
Pipetas
Tubos de ensayo
Termómetro
Vasos de precipitación de 400 mL
Hornilla eléctrica
Tela de amianto
IV.- REACTIVOS
1.- Preparar 6 tubos de ensayo limpios y secos, enumerarlos y añadir en cada uno de ellos 5
mL de ácido sulfúrico y 7 mL de ácido oxálico.
4.- Se repetirá todos los puntos anteriores para las temperaturas dadas a continuación y se
registrará los resultados en la siguiente tabla:
1 25
2 35
23
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
3 45
4 55
5 65
6 75
b) Autocatálisis:
6.- Continuar con esta secuencia hasta que se haya añadido los 10 mL de solución
preparados.
8.- Repetir la adición gradual de permanganato de potasio, registrando siempre los tiempos
de decoloración.
1.- Anotar los datos obtenidos experimentalmente en una tabla en forma ordenada.
4.- Comparar los resultados obtenidos con y sin catalizador y realizar un comentario al
respecto.
24
Ingeniería de Petróleo y Gas Natural – Ingeniería Petroquímica
Guías de Laboratorio QMC 012 Química Inorgánica
25