Obj 3
Obj 3
Obj 3
Elaborado por:
Davarys perez
26719926
Beatriz palacios
514188
Uso de b, v, c, s y z
Cuando se representa un sonido con dos o más letras existen dificultades para el uso
correcto de cada uno de ellas.
La b y la v se empezaron a pelear, por meterse en las palabras que veían pasar. Su
mamá la ortografía, las palabras repartía. Le tocó a la b de burro, buzo, bonito y baturro. A
la v de vaca, vino, verdolaga y adivino. La b grande usarás tú, siempre en bra, bre, bri, bro,
bru, pero vino, vio y venció con v las pongo yo. A Bolivia y a volaba, una y una les tocaba.
Las palabras que empiecen con bar, bor, bon, bus, bur; por ejemplo: buscar,
bárbaro, bonito, botella, bofetada.
Las palabras que lleven el sonido b antes de otra consonante, como en las
combinaciones br, bl y bs. Ejemplo: brisa, mueble, absolutismo, cobre.
En las palabras que empiezan con bi, bis y biz. Por ejemplo: bisabuelo,
bisección, bisonte, bizco, bizarro.
En las terminaciones ba, bas, bamos, ban. Ejemplos: estaba, jugabas,
comenzábamos, estudiaban.
En las terminaciones en ble, bilidad, bunda y bundo. Ejemplos: notable,
confiabilidad, nauseabundo, sensibilidad.
Se escriben con v:
Todos los verbos que terminan en servar, sin excepción. Ejemplos: reservar,
observar, conservar.
Las palabras que tienen terminación viro, vira, ívoro, ívora. Ejemplos:
Elvira, triunviro, carnívoro, herbívoro.
Después de b, d y n. Ejemplos: advenedizo, obvención, obvio, convertir.
Uso de la c, s y z
1.- La g tiene sonido gutural ante a, o, u y sonido de jota ante e, i. Ejemplos: gato,
gorrión, gusto. Geranio, gis.
3.- La g, para que suene gutural ante e,i, lleva intercalada una u, que no suena.Y el
sonido de jota, se escribe con j. Ejemplos: guedeja, guitarra. Jazmín, jefe, jirafa.
4.- En las sílabas gue, gui, cuando debe sonar la u, se pone sobre ésta la diéresis
( ¨ ). Ejemplos: güera, pingüino.
5.- En la conjugación se debe conservar (siempre que sea posible) el sonido que
tenga la g en el infinitivo, debido a lo anterior, habrá ocasiones en que tenga que cambiarse
por gu, por j o por g.
6.- Todas las palabras que comienzan o terminan por geo (tierra), se escriben con g.
Ejemplos: Geografía, perigeo.
7.- Las palabras que comienzan por legi, legis (ley), se escriben con g, Ejemplos:
legítimo, legislación. Lejitos no deriva de legi, legis, sino de lejos.
1.- Las palabras que contienen las sílabas ja, jo, ju. Ejemplos: jabón, joroba, júbilo,
abeja, arrojo.
2.- Todas las formas que llevan j en el infinitivo. Ejemplos: trabajar, dejar, empujar,
dibujar.
3.- Las palabras terminadas en aje .Ejemplos: lenguaje, equipaje, viaje.
Excepciones: ambages, enálage e hipálage.
4.- Las palabras que comienzan por eje. Ejemplos: ejercer, ejercicio. Excepciones:
Egeo y Egeria.
EXCEPCIÓN: omóplato
EXCEPCIONES:
Reglas de la R - RR
La letra R cuando se escribe sencilla tiene un sonido suave, como en las palabras:
cara, pera o mira. Cuando se escribe doble, RR, tiene un sonido fuerte como en las palabras
barro, cerro o perro.
La dificultad de esta letra es que a veces se escribe sencilla, R, pero tiene un sonido
fuerte como veremos a continuación.
Se escriben con R
Regla Nº.1
Al final de una palabra. En estos casos suena suave.
Ejemplos: Sentir, saber, intuir o confiar..
Regla Nº. 2
En medio de palabra, con sonido suave.
Ejemplos: Mirada, barba, sarten, calendario o marco.
Regla Nº. 3
Después de las consonantes B, C, D, F, G, P y T con sonido suave.
Ejemplos: Brillo, criado, dromedario, frágil, grillo, prueba o tronco.
Regla Nº. 4
Al principio de palabra. En estos casos suena fuerte.
Ejemplos: Rama, remedio, ritual, rodamiento o rumiante.
Regla Nº. 5
Después de las consonantes L, N y S , tiene un sonido fuerte.
Ejemplos: Alrededor, honradez o israelita.
Regla Nº. 6
Después del prefijo sub , también tiene un sonido fuerte.
Ejemplos: Subrayado o subrogación.
Se escriben con RR
Regla Nº.1
Se escribe RR en los sonidos fuertes que van entre vocales.
Ejemplos: Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo o parrilla.
Regla Nº.2
El prefijo de negación IN se transforma en IR delante de R.
Ejemplos: Irreal (no real) o irrealizable (no realizable).
Regla Nº.3
En las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece
por R.
Ejemplos: Pelirrojo o pararrayos.
Excepciones: Cuando los dos términos del compuesto estén separados por un guión como
en greco-romano.
Reglas de la letra C
Se escriben con c:
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
2. En el caso de las palabras que en singular terminan en z y que al formar el
plural terminan en es.
Ejemplos: luz luces, cruz cruces, lápiz lápices, capaz capaces
3. La terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione
la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor destrucción, director dirección
4. Los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder,
-cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
Excepción: asir, coser
5. Todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta
letra.
Ejemplos: cebolla encebollado, ceja cejijunto
Reglas de la letra K
1. Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.
Ejemplos: kilómetro, kilogramo
Reglas de la letra X
1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a
seis.
Ejemplo: hexágono
2. El prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de también va con x.
Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente
Reglas de la letra Y
1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos
infinitivos terminan en -uir: Presente del Modo Indicativo
Ejemplos: construyo, influyes, huyo
Excepciones: Nunca se escriben con esta letra la primera y segunda personas
del plural: huimos, construís, influimos
Modo Imperativo.
Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya
Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido.
Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron
Modo subjuntivo.
Ejemplos: influya, construyera, influyere
1. Algunas formas de los verbos caer, leer, oír deben ser escritas con y.
Ejemplos: cayó, leyeras, oye
Se escriben con w.
Uso de la LL
Se escriben con LL las palabras cuyas terminaciones son: -ALLE, -ELLE y -ELLO,
se exceptúan
las palabras PLEBEYO Y LEGULEYO.
valle
muelle atropello
aquello
sello calle
fuelle talle
a) La coma
Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir; también se
utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y separar
expresiones como: esto es, es decir, por consiguiente.
b) El punto:
c) El punto y coma
Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separar oraciones que están
precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados diferentes.
Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se redacta una carta, los
dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o alguna cita textual.
Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna duda, inseguridad o
temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una enumeración.
f) Los paréntesis
En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno de los
personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países o
añadir alguna cantidad ya sea en número o letra
g) Las comillas
Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al pie de la
letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra
pertenece a otro idioma
h) El guión:
h.1) Corto
un signo ortográfico auxiliar formado por una pequeña línea horizontal (-).
El guion puede emplearse tanto para dividir palabras como para unir términos
independientes.
h.2) Largo
k) La diéresis
La diéresis es el signo ortográfico (¨) que se sitúa sobre la u en las sílabas gue, gui, para
indicar que dicha vocal debe pronunciarse.