Reglas Ortograficas

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Reglas ortogr�ficas

La letra B
Se escribe con b:
1. luego de una m;
Ejemplos: tambor, mambo, temblor

2. cuando una s�laba termina con el sonido "b";


Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo

3. los verbos terminados en -bir;


Ejemplos: escribir, describir, inscribir
Excepciones: hervir, vivir, servir

4. todos los verbos conjugados en pret�rito imperfecto del modo indicativo,


cuyos infinitivos terminen en -ar as� como el verbo ir conjugado en este tiempo;
Ejemplos: terminaba, camin�bamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, �bamos, ibais,
iban

5. s�labas que van seguidas de las consonantes l � r;


Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre

6. los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra;


Ejemplos: cabeza, cabezal / tubo, entubado / borracho, borrachera

7. los vocablos que empiezan con bibli- o con las s�labas bu-, bur-, bus-;
Ejemplos: b�blico, Buda, burgues�a, busto

8. despu�s de las s�labas ca-, ce-, co-, cu-;


Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo
Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar

9. despu�s de las s�labas al-, ar-, ur-, cuando �stas empiecen una palabra;
Ejemplos: alba, �rbitro, urbe

10. despu�s de las s�labas sa-, si-, so-, su-;


Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta
Excepciones: savia, sovi�tico

11. las palabras que comienzan con la s�laba bo y que van seguidas de las
consonantes d, ch, f, n, r, t;
Ejemplos: boda, bofetada, bonach�n, borde, bot�n, bochinche
Excepciones: voraz, votar, vor�gine

12. cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble;
Ejemplos: bis�laba, bisabuelo, bizco

13. las s�labas ab, ob, sub, al inicio de una palabra;


Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar

14. las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble.


Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad
Excepciones: movilidad, civilidad

La letra C
Se escribe con c:
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
2. En el caso de las palabras que en singular terminan en z y que al formar el
plural terminan en es.
Ejemplos: luz luces, cruz cruces, l�piz l�pices, capaz capaces

3. La terminaci�n -ci�n, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione


la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor destrucci�n, director direcci�n

4. Los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder,
-cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
Excepci�n: asir, coser

5. Todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta
letra.
Ejemplos: cebolla encebollado, ceja cejijunto
La letra G
Se escrige con g:
1. La s�laba inicial geo-.
Ejemplos: geom�trico, geolog�a

2. Las palabras terminadas en (-g�a).


Ejemplos: ginecolog�a, morfolog�a

3. Los sonidos gia, gio, gi�n.


Ejemplos: regia, plagio, regi�n

4. Las palabras terminadas en g�simo.


Ejemplos: trig�simo, cuadrag�simo

5. El sonido gen en cualquier posici�n: inicial, intermedia, o final.


Ejemplos: gente, agente, imagen
Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno

6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir.
Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir
Excepciones: crujir, tejer

7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g.


Ejemplos: general, generalizado, generalmente

8. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: -g�nico, -genario,


-geneo, -g�nico, -genio, -genito -gesimal, -g�tico, -gi�nico, -ginal, - gineo,
-ginoso -gismo, -gio, -gi�n, -gionario, -gioso, -g�rico, -�gica -�gena, -�geno,
-igero
Ejemplos: ang�lico, honagenario, original, ligero, neologismo
Excepci�n: espejismo
Reglas de la letra H
Se escribe con h inicial las palabras que
1. comienzan con diptongo si la primera vocal es i � u
Ejemplos: hielo, hueco

2. empiezan con los sonidos idr, iper, ipo


Ejemplos: hidroel�ctrica, hiperactivo, hip�dromo

3. en el espa�ol antiguo tuvieron f


Ejemplos: fermoso hermoso, facer hacer

4. comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal


Ejemplos: humanidad, h�mero, humillante

5. inician con los siguientes prefijos griegos hecto-, hemi-, hepta-, hetero-,
hexa-, higro-
Ejemplos: hectolitro, heterog�neo
Se escribe con h intermedia:
1. Las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y
la tercera forman un diptongo con u inicial.
Ejemplos: ahuecar, rehuir

2. Cuando entre dos s�labas de una palabra la primera termina con consonante y
la segunda empieza en vocal.
Ejemplos: anhelo, exhibici�n, exhortar, inherente, inhalaci�n

Excepciones: Cuando la primera s�laba es un prefijo y la palabra a la que se le


a�ade no lleva h.
Ejemplo: inadecuado
La letra J
Se escriben con j:
1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones aje, eje, ije, oje, uje
Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje

Excepciones:
- Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como:
elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las
palabras: c�nyuge y vegetal
- Cuando despu�s de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como:
flagelo, agente, digestivo

2. Las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir en los


siguientes tiempos:

Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo.


Ejemplo: proteger, protejo / dirigir, dirijo

Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.


Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan

Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo: proteja, protejas,
proteja, protejamos, protej�is, protejan / dirija, dirijas, dirija, dirijamos,
dirij�is, dirijan
Reglas de la letra K
1. Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.
Ejemplos: kil�metro, kilogramo
Reglas de la letra LL
1. Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa.
Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla, pastilla
Reglas de la letra M
1. Cuando se tiene un sonido nasal antes de las letras p y b se escribe m.
Ejemplos: siempre, tambi�n

2. Se usa la letra m antes de la n.


Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimn�stica

Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n,
como: con, en , in.
Ejemplos: connotable, ennoblecer, innombrable, sinn�mero, perenne
Reglas de la letra N
1. Se escribe con n palabras que inician con trans-, cons-, circuns-, circun-,
ins-.
Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento

2. Se escribe una n antes de v.


Ejemplos: invento, envidia, invocar

3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando est�n conjugados en


la forma ustedes del Modo Imperativo.

Incorrecto: lev�ntensen
Correcto: lev�ntense

Incorrecto: si�ntensen
Correcto: si�ntense
La letra Q
Se escriben con q:

1. Las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car:

- la primera persona singular del Pret�rito Indefinido del Modo Indicativo,


Ejemplos: buscar, busqu� / pescar, pesqu�
- las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen
2. Las palabras latinas que tienen el sonido cu.
Ejemplos: qu�rum, quantum, qualis

3. Antes de la u muda seguida de las vocales e, i.


Ejemplos: queso, quiste
Reglas de la letra R
1. Se escribe r doble cuando el sonido es m�ltiple y est� entre vocales.
Ejemplos: carrera, barril, arroyo
2. Se escribe r simple cuando el sonido es m�ltiple y est� entre una vocal y una
consonante.
Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar
3. Se escribe r simple en la posici�n final de una palabra.
Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar
La letra S
Se escribe con s:
1. el final de las palabras graves o llanas;
Ejemplos: telas, andamos, penas
Excepciones: alf�rez, c�liz, l�piz
2. los vocablos compuestos y derivados de otros que tambi�n se escriben con esta
letra;
Ejemplos: pesar, pesado / sensible, insensibilidad
3. las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres;
Ejemplos: princesa, poetisa
4. los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso;
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso
5. as terminaciones -�simo, -�sima;
Ejemplos: alt�simo, grand�sima
6. la terminaci�n -si�n cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o
cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso;
Ejemplos: compresor, compresi�n / expreso, expresivo, expresi�n
7. en la terminaci�n de algunos adjetivos gentilicios singulares;
Ejemplos: ingl�s, portugu�s, franc�s, dan�s, irland�s
8. las s�labas iniciales des-, dis-;
Ejemplos: desinter�s, discriminaci�n
9. las terminaciones -esto, -esta.
Ejemplos: detesto, orquesta
La letra V
Se escriben con v
1. los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones:
-ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo;
Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa

Excepci�n: �rabe y las formas grabo, grabe del verbo grabar

2. los verbos andar, tener y estar en los siguientes tiempos:


- Pret�rito Indefinido del Modo Indicativo,
Ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo
- Imperfecto del Modo Subjuntivo;
Ejemplos: anduviera, tuvi�ramos, estuvi�semos, estuviese

3. los siguientes tiempos del verbo ir:


- Presente del Modo Indicativo,
Ejemplos: voy, vas, va, vamos, vais, van
- Las siguientes formas del Modo Imperativo,
Ejemplos: ve, vaya, vayan
- Presente del Modo Subjuntivo;
Ejemplos: vaya, vayas, vaya, vayamos, vay�is, vayan

4. las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal;


Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje

Excepci�n: Cuando bi significa dos o doble, como bienal o cuando bio significa
vida: bioqu�mica

5. las palabras que comienzan con las consonantes n y ll;


Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave

Excepciones: nube, nebulosa, nabo

6. las palabras que empiezan con las voces villa-, vice-.


Ejemplos: villano, vicepresidente

Excepci�n: billar
Reglas de la letra X
1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
Ejemplo: hex�gono

2. El prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de tambi�n va con x.


Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente
Reglas de la letra Y
1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos
terminan en -uir:

Presente del Modo Indicativo


Ejemplos: construyo, influyes, huyo
Excepciones: Nunca se escriben con esta letra la primera y segunda personas del
plural: huimos, constru�s, influimos
Modo Imperativo.
Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya

Tercera persona del singular y del plural del pret�rito indefinido.


Ejemplos: influy�, influyeron, construy�, construyeron

Modo subjuntivo.
Ejemplos: influya, construyera, influyere
2. Algunas formas de los verbos caer, leer, o�r deben ser escritas con y.
Ejemplos: cay�, leyeras, oyes
Reglas de la letra Z
1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.
Ejemplos: pedazo, terraza

2. Los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez van con
z.
Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez
SIGNOS DE PUNTUACION

Los principales signos de puntuaci�n son el punto, la coma, el punto y coma, las
comillas, los par�ntesis, los signos de interrogaci�n, los signos de exclamaci�n,
los puntos suspensivos y el guion.
Punto �.�
El punto (.) es el signo de puntuaci�n que se coloca al final de los enunciados y
las oraciones gramaticales en espa�ol, adem�s en la mayor�a de los lenguajes
escritos con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separaci�n con el
car�cter que precede, pero dejando un espacio con el car�cter que sigue a
continuaci�n, a no ser que dicho car�cter sea de cierre. Existen tres clases de
punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica
una entonaci�n descendente.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un p�rrafo. Quiere decir que se contin�a escribiendo a
continuaci�n del punto; la primera letra escrita en este caso ir� en may�scula. Por
ejemplo: �Historia de Espa�a. El descubrimiento de Am�rica�. Se denomina punto y
seguido, nombre m�s l�gico y recomendable que el tambi�n usual de punto seguido.
Punto y aparte
Separa dos p�rrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuaci�n hay que
comenzar a escribir en l�nea distinta. Para seguir las normas se debe colocar
sangr�a a la primera l�nea de texto del nuevo p�rrafo y comenzar en may�scula. Se
denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de Am�rica se dice punto aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la
denominaci�n punto y final, creada por analog�a de las correctas punto y seguido y
punto y aparte.1
Tambi�n se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En
este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se contin�a escribiendo de
forma usual. Esta �ltima clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas
como puntos cardinales, acr�nimos o medidas, que se consideran s�mbolos.
Coma �,�

La coma (,) es un signo de puntuaci�n que se�ala una breve pausa dentro del
enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separaci�n con el car�cter que precede,
pero dejando un espacio con el car�cter que sigue a continuaci�n. Se emplea para
separar los miembros de una enumeraci�n o sucesi�n, ya sean palabras o frases,
salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por
ejemplo:
Mar�a volvi� a casa, hizo los deberes, cen� y se fue a la cama.

Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.


Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una
oraci�n, haya o no conjunci�n entre ellos, siempre y cuando sean realmente
independientes; pues, si no, estar�amos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaud�a y los ni�os no paraban de cantar.
Tambi�n se utiliza para delimitar o aislar una aclaraci�n o inciso (palabras u
oraciones incidentales):
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posici�n, van precedidas
y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de
estilo
Punto y coma
Art�culo principal: Punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuaci�n; gramaticalmente, se utiliza para
unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:
�Mar�a estaba apenada por el examen. + Mar�a tendr� que estudiar m�s. = Mar�a
estaba apenada por el examen; tendr� que estudiar m�s. �Est� lloviendo mucho. + No
podemos ir caminando. = Est� lloviendo mucho; no podemos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
�Mar�a estaba apenada por el examen y tendr� que estudiar m�s. �No podremos ir
caminando porque est� lloviendo mucho.
Tambi�n sirve para separar los elementos de una enumeraci�n cuando se trata de
expresiones que incluyen comas:
�Hab�a que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el
viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Adem�s, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, m�s, aunque, sin
embargo, por tanto y por consiguiente cuando los per�odos tienen cierta longitud:
�Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores c�nones antiguos como
medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un
m�nimo de tradici�n en nuestros trabajos.
Dos puntos �:�
Este signo de puntuaci�n (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor
que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atenci�n sobre lo que sigue,
que siempre est� en estrecha relaci�n con el texto precedente.3 Un uso importante y
frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le
atribuye incorrectamente a la coma).
Comillas: simples �'� y dobles �"�
Art�culo principal: Comillas
Las comillas (� �, � �, � �) son signos de puntuaci�n que se colocan al principio y
al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se
quiere destacar, ya sea por importancia que le d� el autor o por su car�cter
ir�nico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se est� usando. A pesar de
que est� verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (� �) es
preferible emplear antes las angulares o espa�olas (� �) y reservar aquellas, y
finalmente las simples (� �), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto
ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
1. Para citar textualmente algo: p. ej., �Me dijo que �supuestamente llegar�a
hoy��.
2. Para se�alar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de
indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
3. Para indicar la intenci�n ir�nica o sarc�stica del empleo de una palabra.
4. Para indicar algo sobre una palabra o expresi�n.
5. Para presentar el significado de una palabra o expresi�n.
6. Para destacar que una palabra o expresi�n es extranjera, se trata de un apodo
o de un seud�nimo.
En espa�ol se utilizan tres tipos de comillas:
1. Comillas castellanas, latinas, espa�olas, angulares dobles o guillemet (� �).
2. Comillas dobles o inglesas (� �).
3. Comillas simples (� �).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura (�, �, �) y comillas de cierre
(�, �, �).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera
opci�n se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado
apareciera una segunda cita, se utilizar�an otras comillas, siendo preferibles las
inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo m�s frecuente es
entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente:
�...�...�...�...�...�
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta
apropiado el uso de la cursiva. Tambi�n se prefiere su uso para presentar el
significado de una palabra:
��El autor dijo: �Las comillas ('signos de puntuaci�n utilizados para demarcar
niveles distintos en una oraci�n') se usan profusamente en mi obra�.�
Dice la norma que los signos de puntuaci�n de una oraci�n que contiene un texto
entrecomillado deben colocarse despu�s de las comillas de cierre, excepto cuando
ese texto no pertenezca a ninguna otra oraci�n, es decir, cuando la frase u oraci�n
entrecomillada sea individual.
En espa�ol no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma
tiene sus propias normas de aplicaci�n de las comillas.
1. Lectura Secuencial
Este tipo de lectura es quiz� la m�s com�n ya que se acopla al ritmo individual de
cada lector, y se trata de leer un texto de principio a fin sin repeticiones u
omisiones de palabras.
Esta t�cnica se beneficia con la repetici�n de la pr�ctica de lectura y es una
estrategia b�sica para todo lector, necesaria antes de entrar a t�cnicas m�s
avanzadas.
2. Photo Reading
Esta t�cnica de lectura creada por Paul Scheele, consiste en realizar una mirada
general de la hoja a leer, de esta forma se identifican algunas palabras, textos y
p�rrafos, este ejercicio se repite a trav�s de varias hojas y los ojos van captando
el contenido para obtener una idea general de en lo que consiste la lectura.
3. Lectura Diagonal
Esta t�cnica de lectura esta basada en obtener informaci�n concreta sobre el texto
a trav�s de leer los t�tulos, primera frase del p�rrafo, palabras acentuadas y en
general, los t�rminos importantes dentro de la lectura, su nombre de lectura
diagonal proviene del hecho de que los ojos viajan de la esquina superior izquierda
a la esquina inferior derecha realizando un movimiento diagonal.
4. Lectura Intensiva
Se trata de realizar una lectura completa del texto y posteriormente analizar las
intenciones del autor, esto se logra a trav�s de una lectura desinteresada y sin
realizar conexiones con los protagonistas y simplemente se enfoca en analizar el
contenido.
5. Lectura Puntual
La �ltima de nuestras 5 t�cnicas de lectura consiste en la selecci�n puntual de
p�rrafos o cap�tulos dentro de una lectura para sintetizar el tiempo que se le
dedica.
Como lo comentamos al inicio del post, estas son algunas de las t�cnicas de lectura
que existen y que te ayudan a mejorar tu capacidad de comprensi�n y velocidad al
leer �cu�l te gust� m�s?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy