Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN

BASES CURRICULARES PARA LA PROPUESTA DE CREACIÓN


DE LA LICENCIATURA EN HISTOTECNOLOGÍA EN LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Tutor: Autores:
MSc. Iraida M. Sulbarán C. Molina A., Bélgica J. C.I. 14.128.709
Reyes T., María Celeste C.I. 14.095.881
Sánchez Maya, Alejandro C.I. 82.102.204

CARACAS, 26 DE JULIO DE 2013


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN

BASES CURRICULARES PARA LA PROPUESTA DE CREACIÓN


DE LA LICENCIATURA EN HISTOTECNOLOGÍA EN LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Trabajo de grado presentado ante la Universidad Central de


Venezuela para optar a la Licenciatura en Educación,
Mención Biología

CARACAS, 26 DE JULIO DE 2013


AGRADECIMIENTOS

En este trabajo queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a:

Dios por guiarnos en este camino.

A nuestros padres, hermanos y demás familiares por permanecer siempre con


nosotros apoyándonos durante todos estos años y representar ideales de superación.

A la profesora Iraida Sulbarán, quien nos ha guiado con sabiduría en el


desarrollo de esta tesis con mucha paciencia y amabilidad.

A la profesora Elena Velasco por introducirnos en nuestro tema de estudio.

A todos los médicos y médicas patólogos, profesionales de la Histotecnología


y demás personal que colaboro, muy amablemente, para permitirnos realizar las
entrevistas, cuestionarios y demás investigaciones bibliográficas requeridas en esta
investigación.

A las instituciones médicas y educativas que nos apoyaron en la recopilación


de la información.

A nuestros profesores en la Facultad de Ciencias y en la Escuela de Educación


por la excelente formación que nos ha servido de base para este estudio.

A nuestra amiga y hermana Ana Virginia Reyes por brindarnos ánimo y


orientación para la culminación de esta tesis.

A nuestro amigo y compañero el Dr. Christian Holmström por su apoyo y


ayuda durante el desarrollo de nuestro trabajo.

i
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN

BASES CURRICULARES PARA LA PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA


LICENCIATURA EN HISTOTECNOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DE VENEZUELA

Tutor(a): Autores:
Iraida M. Sulbarán C. Molina A., Bélgica J. C.I. 14.128.709
Reyes T., María Celeste C.I. 14.095.881
Sánchez Maya, Alejandro C.I. 82.102.204
RESUMEN

La Histotecnología, como área de estudio, es considerada indispensable para


la anatomía patológica por permitir la identificación microscópica entre tejidos sanos
y con patologías. En Venezuela, la formación de Histotecnólogos se ha visto
obstaculizada por diversos problemas de organización y reconocimiento. La
Universidad Central de Venezuela (U.C.V.) ha realizado esfuerzos por presentar una
propuesta de formación, sin obtener los resultados esperados. Proponer la formación
de profesionales no es tarea fácil, implica hacer un estudio exhaustivo que
fundamente la propuesta curricular, es por ello que se pretendió realizar un estudio
del contexto con el objeto de aproximarse al establecimiento de las bases curriculares
que sirvan de sustento para la propuesta de creación de la Licenciatura de
Histotecnología en la U.C.V. Las unidades de análisis lo constituyeron documentos,
así como especialistas en Histotecnología y en otras áreas de la salud estableciendo
una investigación de tipo cuali-cuantitativo. Se utilizó el análisis documental, el
cuestionario y la entrevista como procedimientos para recolectar información. Los
instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos y se trianguló la
información obtenida de distintas fuentes y métodos. Los resultados se presentaron en
forma Cuantitativa utilizando cálculos estadísticos pertinentes al nivel descriptivo y
Cualitativa al categorizar la información obtenida mediante la entrevista. El estudio
develó la necesidad sentida y real de estructurar la formación universitaria del
Histotecnólogo. Se constató la evidente importancia de este profesional en el campo
de la medicina, por requerir de altos niveles de desempeño en diversas áreas de las
ciencias de la salud. La falta de reconocimiento, formación y certificación de los
histotecnólogos ha generado la formación empírica de este personal sin estándares de
calidad y seguridad básicos, hecho que atenta contra el correcto diagnóstico de
enfermedades y el bienestar social. Este dato contrasta con la alta organización y
aceptación de este campo de la salud en el contexto internacional.

Palabras claves: Bases Curriculares – Histotecnología – Universidad Central de


Venezuela.

ii
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURRICULAR FOUNDATIONS FOR THE PORPOSAL OF CREATION OF


THE DEGREE IN HISTOTECHNOLOGY IN THE UNIVERSIDAD
CENTRAL DE VENEZUELA

Tutor: Authors:
Iraida M. Sulbarán C. Molina A., Bélgica J. C.I. 14.128.709
Reyes T., María Celeste C.I. 14.095.881
Sánchez Maya, Alejandro C.I. 82.102.204
ABSTRACT

Histotechnology, as a study area, is considered essential for pathology due to


allow microscopic identification between healthy and pathologic tissues. In
Venezuela, Histotechnologists formation has been hindered by several problems of
organization and recognition. The Universidad Central de Venezuela (U.C.V.) has
made efforts to develop a formation proposal, without obtaining the expected results.
Propose professional formation is not an easy task because involving a
comprehensive study to substantiate the proposed curriculum, thus we pretended to
conduct a study of their context in order to approach the establishment of the
curriculum foundations which would serve as basis for the proposal of creation of the
Degree in Histotechnology at U.C.V. The units of analysis were constituted by
documents, specialists either in Histotechnology or in other areas of health,
establishing a quali-quantitative survey. It was used a documentary analysis,
questionnaires and interviews as instruments to collect information. Those were
validated through expert judgment and data collected was triangulated from different
sources and methods. The results were presented in a quantitative way after using
statistical calculations in a descriptive level, and in a qualitative way by categorizing
the information obtained through interviews. The study revealed the felt and real need
to develop the university formation of Histotechnologists. It was found the noticeable
importance of this professional in the field of medicine, due to require high levels for
an adequate performance in various areas of the health sciences. The lack of
recognition, training and certification of Histotechnologists has boosted the empirical
training of these personnel without basic quality and safety levels, which hampers the
correct diagnosis of diseases and social welfare. This info contrasts with the high
organization and acceptance of this field in an international context.

Keywords: Curricular foundations (bases) – Histotechnology – Universidad Central


de Venezuela.

iii
ÍNDICE GENERAL
Página
ÍNDICE DE TABLAS ………………………………………………………..… vii
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ………………………………………………………. ix
ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 1

CAPÍTULOS

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN …………………… 5


Planteamiento del Problema …………………………………………… 5
Justificación de la Investigación ……………………………………...... 9
Vista desde La Medicina ………………………………………… 9
Vista desde la Educación ………………………………………... 10
Alcances y Limitaciones ………………………………………………... 11
Alcances ………………………………………………………….. 11
Limitaciones ……………………………………………………... 11
Objetivos de la Investigación …………………………………………... 12
Objetivo General ………………………………………………….12
Objetivos Específicos …………………………………………….. 12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ……………………… 13


Consideraciones Generales …………………………………………….. 13
Antecedentes de la Investigación ………………………………………. 14
Bases Teóricas …………………………………………………………... 18
Definiciones Generales …………………………………….......... 18
Sobre la Histología ………………………………………. 18
Sobre las Técnicas Histológicas o la Histotecnología ….. 20
La Histotecnología ……………………………………………..... 21

iv
Sobre el Proceso de la Histotecnología …………………. 21
Sobre la Histología en Venezuela ……………………….. 27
Sobre la Formación de Histotecnólogos en el país y el
Desarrollo de la Carrera de Histotecnología en la
Universidad Central de Venezuela ………………………29
Sobre la Carrera de Histotecnología en otras
Instituciones del País ……………………………………..39
El Curriculum …………………………………………………… 40
Visiones del Currículo …………………………………… 40
Concepciones Curriculares ……………………… ……... 46
El Diseño Curricular ……………………………………..50
Las Bases Curriculares ………………………………….. 55

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO …………………………........ 62


Tipo de Investigación …………………………………………………… 62
Diseño de la Investigación ……………………………………………… 64
Fuentes de Información ………………………………………………… 65
Validación y Procesamiento de los Instrumentos Aplicados
para la Recolección de Información …………………………………… 71
Validez del Instrumento …………………………………………. 71
Desde el Punto de Vista Cuantitativo ………………….. 71
Desde el Punto de Vista Cualitativo ……………………. 72
Sistema de Variables …………………………………………….. 72

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS … 77


Situación del Histotecnólogo en el Escenario Internacional …………. 78
Formación de Histotecnólogos en el Contexto Americano …….. 78
Panamá …………………………………………………... 80
Puerto Rico ………………………………………………. 81
Colombia …………………………………………………. 82

v
Argentina ………………………………………………… 82
México ……………………………………………………. 84
Brasil ……………………………………………………... 85
Estados Unidos y Canadá ………………………………...87
Formación de Histotecnólogos en el Contexto Europeo ……….. 89
España …………………………………………………… 90
Resto de Europa y Otros Países de la Comunidad
Europea …………………………………………………... 91
Situación del Histotecnólogo en el Escenario Nacional. Una
Visión Documental ……………………………………………………… 92
Situación del Histotecnólogo en el Escenario Nacional. Una
Visión desde sus Actores ………………………………………………... 102
Información Personal y Académica ………………………… 103
Información Profesional ………………………………………… 110
Aspectos Generales de la Formación de Histotecnólogos ……… 129
Información Adicional Asociada a las Entrevistas ……………...143

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………….. 147


Conclusiones …………………………………………………………….. 147
Conclusiones Generales …………………………………………. 147
Conclusiones Específicas ………………………………………... 148
Recomendaciones ……………………………………………………….. 150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………152


ANEXOS ………………………………………………………………………… 159

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Aspectos y elementos del currículo …………………………………..... 42

Tabla 2: Número de empleados interrogados mediante cuestionarios


(histotecnólogos) vs número de empleados totales de instituciones públicas
y privadas ………………………………………………………………………… 70

Tabla 3: Entrevistas realizadas a profesionales de la salud en instituciones


públicas y privadas ………………………………………………………………. 70

Tabla 4: Cuadro de operacionalización de variables aplicados a los


Cuestionarios utilizados en este estudio …………………………………………. 75

Tabla 5: Cuadro comparativo sobre el proceso formativo de histotecnólogos


a nivel nacional en las instituciones que hasta la fecha han egresado
profesionales en esta área ………………………………………………………... 96

Tabla 6: Cuadro comparativo/descriptivo del proceso formativo y profesional


de los histotecnólogos formados en el contexto nacional e internacional.
En este cuadro se incorporan algunos países en los cuales se encontró
información relevante, por lo que algunos casos presentados en el trabajo,
no aparecen reflejados en este cuadro (Ej. Brasil) ……………………………….. 98

Tabla 7: Características del tipo de formación recibida por los trabajadores


que recibieron una Educación Informal en el área de Histotecnología en las
distintas instituciones de salud estudiadas, detallando la institución que ofreció
esa formación, las funciones a desempeñar y la formación previa de los
trabajadores ………………………………………………………………. ……... 133

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Etapas que conforman el proceso histológico con tres fines diferentes
(diagnóstico o investigativo) ………….…………………………………………..26

Figura 2: Línea de tiempo de la evolución y el desarrollo de las técnicas


histológicas en Venezuela, con especial énfasis en el proceso formativo dentro
de la Universidad Central de Venezuela (U.C.V.) …………………………….. 35

Figura 3: Representación gráfica del sistema educativo ………………………... 43

Figura 4: Aspectos caracterizadores de las bases y los fundamentos curriculares 53

Figura 5: Relación entre bases y fundamentos del currículo …………………… 54

Figura 6: Fotografía comparativa de láminas de un mismo tejido preparadas por


diferentes tipos de profesionales …………………………………………………. 107

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Distribución por edad de los profesionales interrogados que trabajan


en el área de Histotecnología …………………………………………………….. 103

Gráfico 2: Nivel académico alcanzado por los profesionales interrogados que


trabajan en el área de Histotecnología ………………………………………….... 105

Gráfico 3: Instituciones formadoras de los profesionales interrogados que


trabajan en el área de Histotecnología …………………………………………… 109

Gráfico 4: Número de personas que trabajan en el área de Histotecnología en las


distintas instituciones de salud estudiadas ……………………………………….. 112

Gráfico 5: Años de antigüedad del personal que trabaja en el área de


Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas ………………. 113

Gráfico 6: Cargos del personal que trabaja en el área de Histotecnología en las


distintas instituciones de salud estudiadas ……………………………………….. 114

Gráfico 7: Actividades realizadas por el personal que trabaja en el área de


Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas ………………. 116

Gráfico 8: Razones de capacitación de profesionales entrenados en el área de


Histotecnología dentro de las distintas instituciones de salud estudiadas ……….. 119

Gráfico 9: Certificación recibida por el personal que requirió capacitarse en el


área de Histotecnología dentro de las distintas instituciones de salud estudiadas .. 120

Gráfico 10: Actividades donde fue capacitado el personal que requirió


capacitarse en el área de Histotecnología dentro de las distintas instituciones
de salud estudiadas ………………………………………………………………. 121

Gráfico 11: Instituciones donde fue capacitado el personal que requirió


capacitarse en el área de Histotecnología dentro de las distintas instituciones
de salud estudiadas ………………………………………………………………. 123

Gráfico 12: Procedencia de las muestras procesadas por el personal que trabaja
en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas … 125

Gráfico 13: Razones de insuficiencia de personal dadas por el personal que


trabaja en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud
estudiadas ………………………………………………………………………… 128

ix
Gráfico 14: Tipo de Educación recibida por el personal que trabaja en el área de
Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas ………………. 129

Gráfico 15: Nivel de Formación de los profesionales que recibieron Educación


Formal en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud
estudiadas ………………………………………………………………………… 130

Gráfico 16: Instituciones formadoras a nivel de Educación Formal de los


profesionales que trabajan en el área de Histotecnología en las distintas
instituciones de salud estudiadas ………………………………………………… 132

Gráfico 17: Aspectos positivos de la formación recibida según los profesionales


que trabajan en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de
salud estudiadas ………………………………………………………………….. 137

Gráfico 18: Aspectos negativos de la formación recibida según los profesionales


que trabajan en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud
estudiadas ………………………………………………………………………… 138

Gráfico 19: Nivel de Formación sugerido para los futuros profesionales que
trabajen en el área de Histotecnología según la opinión de los trabajadores en
esta área en las distintas instituciones de salud estudiadas……………………….. 139

Gráfico 20: Razones que justificarían un Licenciado para los futuros


profesionales que trabajen en el área de Histotecnología según la opinión de los
trabajadores en esta área en las distintas instituciones de salud estudiadas……… 141

Gráfico 21: Razones que justificarían un T.S.U. para los futuros profesionales
que trabajen en el área de Histotecnología según la opinión de los trabajadores
en esta área en las distintas instituciones de salud estudiadas……………………. 142

Gráfico 22: Número de muestras analizadas semanalmente por el personal que


trabaja en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud
estudiadas ………………………………………………………………………… 145

x
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Planillas para validación de los instrumentos empleados en la


Investigación ……………………………………………………………………... 160

Anexo 2. Formato de cuestionario utilizado para recolectar información ………. 164

Anexo 3. Guion para entrevista a Profesionales relacionados con la


Histotecnología …………………………………………………………………... 168

Anexo 4. Cuadro de transcripción y categorización de respuestas obtenidas a


través de los cuestionarios ……………………………………………………….. 169

Anexo 5. Entrevista N°1 ......................................................................................... 180

Anexo 6. Entrevista N° 2 ........................................................................................ 186

Anexo 7. Entrevista N° 3 ........................................................................................ 187

Anexo 8. Entrevista N° 4 ........................................................................................ 189

Anexo 9. Entrevista N° 5 ........................................................................................ 191

Anexo 10. Entrevista N° 6 ...................................................................................... 193

Anexo 11. Entrevista N° 7 ...................................................................................... 199

Anexo 12. Entrevista N° 8 ...................................................................................... 200

Anexo 13. Entrevista N° 9 ...................................................................................... 202

Anexo 14. Entrevista N° 10 .................................................................................... 204

Anexo 15. Entrevista N° 11 .................................................................................... 209

Anexo 16. Entrevista N° 12 .................................................................................... 210

Anexo 17. Entrevista N° 13 …………………………………………………….... 213

xi
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de nuevos Pensa de estudio y la creación de carreras tanto


profesionales como técnicas, indican un avance social, cultural y educativo
importante a nivel de la institución que las imparte, además de representar un
desarrollo significativo en la región o el país donde se lleva a cabo este proceso. Para
que la creación de nuevas carreras universitarias se lleve a cabo, es necesario un
concienzudo y profundo estudio previo conformado por la determinación de las bases
curriculares de dichas carreras, independientemente del nivel educativo de las
mismas, donde se determina la necesidad real que tiene la sociedad de los
profesionales que egresaran de estos programas formativos, favoreciendo el éxito que
tendrán los mismos una vez conformados. Posterior a esta fase, el proceso continua
su complejidad mediante el establecimiento claro y preciso de los objetivos del
proceso de formación de dichos profesionales, seguido de una definición del conjunto
de competencias que deben desarrollar los futuros profesionales en sus carreras para,
finalmente, elaborar el plan de estudio de la misma que se ejecutará en las
instituciones educativas y será sometido a aprobación y evaluación por parte de las
autoridades del país y las instituciones relacionadas.

En Venezuela, específicamente en el área de la Ciencia y la Salud,


actualmente existen carencias relacionadas con la actualización del currículo de
muchas de sus carreras, lo cual se observa a lo largo de la mayoría de las instituciones
educativas del subsistema de Educación Universitario paralelo al Sistema Escolar.
Esta dificultad, parece representar un atraso en relación a los avances que actualmente
se han venido aprobando y realizando en el ámbito educativo del Sistema Escolar
Venezolano, tales como la creación de múltiples Misiones Educativas en el país
(Robinson I y II, Ribas y Sucre) y la modernización, que estamos viviendo, de la
Escuela Inicial, Primaria y Media. Indudablemente, este atraso afecta directamente a
la sociedad venezolana debido a que no se ha dado un enfoque primordial a las

1
necesidades que demanda la población urbana y rural del país en el área de la salud,
generando problemas socioeconómicos a la nación.

En ese orden de ideas, la investigación que a continuación se presenta, se


centra en el estudio del contexto socio-cultural que rodea la formación actual de
histotecnólogos en la Región Capital, en el ámbito nacional y en el contexto
internacional, los cuales caracterizan el proceso formativo de estos profesionales en
Venezuela, para así colaborar en el establecimiento de los fundamentos y la
justificación de la creación de esta nueva carrera. Ello, se abordará planteándose
como objetivo fundamental establecer las bases curriculares para la propuesta de
creación de la Licenciatura de Histotecnología de la Universidad Central de
Venezuela.

Se desarrollará una investigación de campo con alcances descriptivos según la


clasificación de Danhke (1989; modificado por Hernández et al., 1991) la cual aborda
un análisis completo del contexto social actual del país, específicamente el
relacionado con el área de la Ciencia y la Salud con la finalidad de establecer las
bases que sirven de contexto para una propuesta curricular de formación de
profesionales en Histotecnología dentro de la Universidad Central de Venezuela, y
serán expresados a través de una estructura sistemática y secuencial de capítulos
dirigidos a abordar y profundizar en los aspectos teóricos y reales de la situación
objeto de estudio.

En el primer capítulo se aborda la información implícita con el problema de


estudio en cuanto a las características del área de la Histotecnología y las técnicas
histológicas, la problemática histórica y actual de la Carrera de Histotecnología en el
país, para luego desarrollar la justificación de la creación de esta carrera vista desde el
ámbito médico y educativo, para finalizar con la descripción de los alcances y
limitaciones de este estudio y la formulación del objetivo general y los objetivos
específicos que orientan la investigación.

2
En el segundo capítulo se procede a analizar los aspectos de orden teórico que
sirven de fundamento al tratamiento del problema objeto de estudio. Ello se realizó
mediante la consulta de antecedentes de investigaciones similares que han aportado
elementos relevantes a cómo abordar el estudio de las bases curriculares, cómo ha
sido el devenir histórico de formación de histotecnólogos en la U.C.V. y en el país,
para finalmente llegar al proceso formativo actual en otras instituciones nacionales.
Posteriormente, se detallan los aspectos históricos que ha tenido el desarrollo de la
Histotecnología, mundial, nacional y regionalmente; así como la concepción del
currículo y todos sus componentes de estudio. Estos dos últimos aspectos
representando los conceptos guías de esta investigación.

En el tercer capítulo se desarrolló lo relativo al diseño metodológico de la


investigación, especificándose el tipo de investigación realizada (orientada hacia una
extensa revisión bibliográfica y un trabajo de campo descriptivo), para luego definir
las unidades de análisis o fuentes de información empleadas. Posteriormente, se
estableció la validez de los instrumentos de recolección de información utilizados a
través del estudio del sistema de variables mediante la operacionalización de las
mismas, que permitieron establecer la validez de los instrumentos antes mencionados.
Finalmente, se describe cómo se procesó la información colectada, y se explica
brevemente el proceso de triangulación utilizado para la interpretación y discusión de
los resultados.

El cuarto capítulo del estudio atañe al análisis de los resultados de la


investigación, encontrándose éstos divididos en los obtenidos mediante la
investigación bibliográfica de todo el contexto formativo del histotecnólogo
internacionalmente y, posteriormente, en el entorno nacional actual. Seguidamente, se
detallan los resultados colectados a través de los cuestionarios y fragmentos de
entrevistas empleadas, en donde se concentra la perspectiva del proceso educativo y
profesional actual de los distintos actores sociales involucrados con la
Histotecnología. En todo este capítulo, se va analizando y discutiendo la información

3
obtenida y se comparan entre sí, mediante el proceso de triangulación, los distintos
métodos de información empleados.

Una vez finalizados estos capítulos, se describen las principales conclusiones


obtenidas de la investigación y se sugieren algunas recomendaciones generadas de
este trabajo. Al momento de plantear los aspectos relativos a estos puntos, las
conclusiones se enfocaron en dar respuestas a los objetivos específicos de la
investigación, mientras que las recomendaciones dan sugerencias relacionadas a las
mencionadas conclusiones. Y como cierre de este documento, posterior a las
referencias bibliográficas utilizadas, se presentan los anexos, que entre otras
informaciones, presentan los cuestionarios suministrados a los trabajadores en el
campo de la Histotecnología, los guiones de entrevistas realizadas a los médicos
patólogos, directores de los Laboratorios de Patología u otros actores clave en las
instituciones, la certificación de validez del instrumento utilizado y las
transcripciones detalladas de los cuestionarios y entrevistas realizados en el trabajo.

4
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

Las unidades de anatomía patológica forman parte integral del equipo de salud
en sus distintos aspectos de asistencia, docencia e investigación, con impacto en los
objetivos de la medicina científica, la cual busca el control de la enfermedad como
proceso y la promoción del estado de salud. A medida que avanza la ciencia y se
hacen nuevos descubrimientos, se evidencia la necesidad de ampliar el equipo de
salud con profesionales de alta capacitación científica y técnica.

Sin embargo, en Venezuela existe una seria problemática en la práctica


asistencial de la anatomía patológica, la cual se traduce en atrasos significativos
cuando se compara con otros países. Una afirmación de esto la encontramos en López
(2009):

…La realidad venezolana [en los laboratorios de anatomía patológica] para


diciembre de 2008… establece que existe un atraso de casi 30 años en la
tecnología de los laboratorios de patología del área pública y que el 90% de
las salas de autopsias clínicas no funcionan [adecuadamente] (p. 260).

La relación existente entre esta problemática y la encontrada con los


histotecnólogos en el país, queda bien definida en la exposición de motivos redactada
por la Junta Directiva del Colegio de Histotecnólogos de Venezuela (2012) expresada
a continuación:

…[la labor de los] Histotecnólogos se considera una función clave en la


medicina, ya que representa la piedra angular de la técnica y praxis en la

5
histología normal y patológica para lograr el diagnóstico, tratamiento y
control de las enfermedades, contribuyendo a la longevidad por la salud de
los ciudadanos. Es así como trabaja en estrecha colaboración con el médico
patólogo, fundamentalmente en el de muestras de tejido para su estudio
microscópico.

A pesar de los esfuerzos realizados en el país por varias instituciones de


educación superior para instituir la formación de profesionales en el área de la
Histotecnología, la realidad nacional, a lo largo de los años, es que ha existido una
marcada deficiencia de profesionales capacitados para afrontar los retos que los
avances de la medicina plantea, muy especialmente en el área de la anatomía
patológica, donde se establece de manera precisa la normalidad de una situación o se
realiza el diagnóstico histológico de una enfermedad, de lo cual depende la conducta
que seguirá el médico tratante y el pronóstico del paciente.

Reforzando lo anterior con las afirmaciones realizadas por López (op. cit.; p.
260), este autor afirma que “Dentro de la problemática de los servicios de
patología, se suma el déficit estructural de histotecnólogos, de quienes se
requiere un mínimo de 4 por cada unidad hospitalaria”.

En el país es notable la problemática que existe actualmente para intentar


dotar a las instituciones de salud pública y privada con estos profesionales, lo cual es
mucho más marcado en las ciudades del interior, y que sumado a la crisis salarial y
las condiciones mínimas del ejercicio de su profesión promueven la migración de
profesionales a otras ramas de la medicina acentuando estos déficits.

Como carrera universitaria, la Histotecnología se inicia en los Estados Unidos


en 1952 como una carrera técnica auxiliar de la medicina (Universidad Arturo
Michelena, 2005) pero en Venezuela, a pesar de haberse formado personas en esta
área desde la década de los sesenta, sólo fue hasta el 2006 que se institucionalizó la

6
carrera, a nivel de Licenciatura, únicamente en la Universidad Arturo Michelena
(U.A.M.). A pesar de que actualmente, la Licenciatura mencionada, aparecen
ofertados en el último Libro de Oportunidades de Estudios Universitarios (2013) los
programas de Técnico Superior Universitario (T.S.U.) en Histotecnología de la
Universidad de Carabobo, y los recientemente aprobados en Gaceta Oficial N°
39.874 bajo la Resolución 3051 (2012), Programas Nacionales de Formación (PNF)
en Histocitotecnología, mención T.S.U. o Licenciado, en la: Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos y la Universidad Politécnica Territorial de Mérida, al momento de investigar
sobre la ejecución de estos planes, se encuentra que los mismos no han sido del todo
aprobados, existiendo, así únicamente el de la U.A.M. antes mencionado

La Universidad Central de Venezuela (U.C.V), llevada por su obligación de


contribuir a solucionar problemas concretos de la educación venezolana y su
sociedad, diseñó en 1991 un programa de Técnico Superior Universitario en
Histotecnología con el fin de llenar el vacío de personal existente en los laboratorios
de anatomía patológica del país, al mismo tiempo que pretendía elevar el nivel
académico de estos profesionales quienes presentaban una capacitación no formal, o
en ocasiones hasta informal. Es así como por iniciativa del Dr. Jorge García Tamayo
y del Lic. Enrique Montenegro, se introduce el diseño curricular del curso de Técnico
Superior en Histotecnología al Consejo de Facultad de Medicina de la UCV el cual
fue aprobado aunque no llegó a su culminación por numerosos obstáculos que
llevaron al abandono del proyecto una década después (Bandenier, op. cit.). A pesar
de la importancia que este proyecto tenía, la U.C.V como institución educativa,
debido a distintas dificultades, no concretó el trabajo curricular que implicaba el
montaje de una nueva propuesta de formación, de acuerdo a los requerimientos
establecidos por el Consejo Nacional de Universidades (C.N.U). De esta forma el
proyecto de creación de dicha carrera por parte de la universidad fue abandonado,
generando con el paso del tiempo, un problema mayor en la falta de profesionales
capacitados en las distintas instituciones de salud pública en el país.

7
Por todo lo antes expuesto es propicia la ocasión para retomar el proyecto e
iniciar el trabajo curricular mediante la determinación de las bases que fundamenten y
justifiquen la creación de una Carrera en Histotecnología en la U.C.V. Consolidar
esta propuesta de formación constituiría un real aporte para solucionar la
problemática de carencia de personal en esta área. Para el país y específicamente para
la U.C.V. es fundamental abocarse a la formación de un profesional idóneo,
capacitado, formado integralmente en esta área con el objeto de responder a las
exigencias y retos que diariamente se le imponen a este campo tan importante de la
salud así como a la alta demanda de profesionales que son requeridos en diferentes
instituciones a lo largo del país.

El planteamiento descrito lleva a los investigadores a formularse las siguientes


interrogantes:

1. ¿Es posible estructurar las bases curriculares que sustenten la propuesta de


Creación de la Licenciatura en Histotecnología en la Universidad Central
de Venezuela?
2. ¿Cuál es la visión del profesional de la Histotecnología en el escenario
internacional?
3. ¿Cómo es la formación del histotecnólogo en Venezuela?
4. ¿Cuál ha sido el papel de la U.C.V. en la formación de este profesional?
5. ¿Qué visión tienen los distintos actores del área de la salud sobre la
problemática del histotecnólogo en Venezuela?

8
Justificación de la Investigación

Vista desde La Medicina

Siendo que la Anatomía patológica es una disciplina puente entre las Ciencias
Básicas Pre-clínicas y la Clínica y que la histología representa uno de sus
componentes fundamentales, se hace necesario que el estudio histológico cuente con
un personal altamente capacitado que trabaje en estrecha colaboración con el médico
anatomopatólogo para el logro de excelentes diagnósticos y la realización de
investigaciones que conduzcan al enriquecimiento de la Anatomía Patológica; este
personal estaría bien representado por un profesional en Histotecnología; pues el
mundo de la morfopatología requiere de un equipo de trabajo que apoye al médico
patólogo en las funciones propias de su especialidad, cuya responsabilidad se base en
sólidos conocimientos científicos, técnicos y éticos, para satisfacer así la enorme
demanda que, como disciplina de apoyo al quehacer diario del resto de las
especialidades de la medicina, tiene la Anatomía Patológica. Disponer de la
profesionalización de un personal capacitado con habilidades y destrezas en carreras
afines con estos estudios puede verse como un paso adelante que promueve el avance
en el campo de la salud permitiendo una mayor rapidez y eficacia de los trabajos
realizados en los centros hospitalarios y laboratorios.

Lo expuesto refleja la pertinencia de llevar a cabo esta investigación a fin de


determinar las bases que fundamentan y justifican la creación de una Carrera en
Histotecnología que contribuya a la formación de un profesional idóneo, capacitado,
formado integralmente en esta área con el objeto de responder a las exigencias y retos
que diariamente se le imponen a este campo tan importante de la medicina.

Adicionalmente, este estudio tiene como basamento la responsabilidad que


tiene la Universidad de velar por la actualización y expansión del sistema educativo y
el compromiso con el país de dar respuesta a las necesidades educativas.

9
Vista desde la Educación

Toda carrera educativa debe edificarse desde un estudio bien exhaustivo de su


diseño curricular, para así, a través de la planificación, elaborar el plan de estudio
final que se ejecutará en las instituciones educativas y que deberá ser evaluado
continuamente para ver si responde favorablemente al contexto donde se desarrolla
dicha carrera.

De esta forma, el currículo debe edificarse sobre bases sólidas y debe estar
ubicado en un contexto propio, ya que responde a las necesidades de un espacio y un
tiempo determinado. Esto amerita una investigación exhaustiva que logre reflejar la
realidad donde se pretende ejecutar un proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que de
ello depende el éxito o el fracaso que este proceso tenga.

Es por eso que en este trabajo se desarrolló un estudio completo de las bases
curriculares que fundamentarían la creación de una carrera en Histotecnología dentro
de la Universidad Central de Venezuela, debido a que en esta institución, tan
reconocida a nivel nacional e internacional, reposa una gran parte de la formación de
profesionales íntegros y de calidad que laboran en el área de la salud como son los
médicos patólogos, dermatólogos, citotecnólogos, entre otros, y cuyos diagnósticos
dependen de la eficiencia y destreza del histotecnólogo en el procesamiento del
material a evaluar.

10
Alcances y Limitaciones

Alcances

Los resultados obtenidos de la investigación aquí planteada, constituyen un


insumo importante para la reactivación de la propuesta de creación de una carrera,
técnica superior o de una licenciatura en Histotecnología dentro de la Universidad
Central de Venezuela, debido a que la investigación estuvo enfocada a determinar las
bases curriculares que permiten fundamentar una carrera de la salud en esta
institución.

Basándose en los supuestos teóricos desarrollados por algunos autores, como


Rodríguez (1989), Casarini (2001), Camperos (2001) y Fernández (2004), quienes
han estudiado ampliamente los elementos curriculares y específicamente las bases del
currículo; en esta investigación se abordó el estudio de las bases curriculares que
fundamentarían la creación de esta nueva carrera.

Limitaciones

Por ser una investigación desarrollada en respuesta a una necesidad de la


Universidad Central de Venezuela, desarrollada a partir de los datos recogidos en el
Distrito Capital y en un devenir histórico-social determinado; esta investigación no
puede aplicarse, sin un estudio previo y concienzudo de las bases curriculares, a otras
realidades.

Adicionalmente, por haberse desarrollado en un contexto histórico


determinado, ante cualquier cambio del contexto que determinó esta investigación, la
misma perdería validez y requeriría ser actualizada.

11
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Establecer las bases curriculares para la propuesta de creación de la


Licenciatura de Histotecnología de la Universidad Central de Venezuela.

Objetivos Específicos

- Establecer una visión general de la formación del histotecnólogo en el


escenario internacional.

- Describir la formación del histotecnólogo en el escenario nacional y


específicamente en la Universidad Central de Venezuela.

- Determinar, a partir de las apreciaciones de sus actores, la situación del


histotecnólogo en Venezuela.

12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Consideraciones Generales

Definido ya el planteamiento del problema y los objetivos que perseguirá esta


investigación, es necesario desarrollar un marco teórico que soporte la realización del
trabajo de investigación propuesto. En general, se enmarcará el problema en un
cuerpo organizado y coherente de proposiciones y conceptos que le den el sentido a la
investigación.

Partiendo de lo expuesto en el párrafo anterior, y considerando la complejidad


de la situación actual objeto de estudio, se entiende que es necesario incluir un marco
teórico que califique la situación actual, que describa como ha sido la evolución de la
materia en cuestión en Venezuela y otros países de manera de permitirle a los
investigadores orientar las acciones a tomar.

En este orden de ideas, en primer lugar se abordará los estudios que se


constituyen en antecedentes de la investigación, por lo que se tomará la propuesta de
creación de la carrera de Histotecnología dentro de la Universidad Central de
Venezuela, asimismo como las elaboradas y aceptadas en otras universidades del
país.

Debido a que los diferentes intentos de creación de la carrera de Técnicos en


Histotecnología se ha llevado a cabo en diferentes instituciones dentro de la Facultad
de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, resulta necesario realizar una
caracterización histórica de la Facultad y de las distintas Escuelas que se han
encargado de la formación de Histotecnólogos dentro de la Universidad. Esto con la

13
finalidad de ubicar la problemática dentro de un espacio con características
específicas que permitan el entendimiento del problema.

Al mismo tiempo, debido a que la principal intención de este trabajo de


investigación es la realización de un estudio de bases curriculares que fundamenten la
necesidad de formación de un profesional en Histotecnología, es necesario establecer
un concepto de currículo mediante la comparación de sus diferentes concepciones, al
mismo tiempo que se introducirán las distintas bases del currículo por las cuales se
guiará y fundamentará nuestra investigación y que permitirá comprender el objeto de
estudio y decidir mediante cuál metodología podría afrontarse el problema en el
futuro.

Antecedentes de la Investigación

Es esencial comenzar explicando que actualmente existen pocas


investigaciones realizadas en el estudio de las bases curriculares de carreras
universitarias en la Universidad Central de Venezuela (U.C.V.), y en el país aún no
existen trabajos formales dirigidos al estudio de las bases curriculares de la Carrera de
Histotecnología en la Universidad, y menos aún, referente a la situación laboral actual
de los técnicos histólogos reflejo de esta problemática. Es por ello, que como
antecedentes de esta investigación se usarán estudios de bases curriculares de otras
carreras y propuestas académicas de la carrera de Histotecnología en otras
instituciones del país.

En primer lugar, como antecedente de investigación tenemos el trabajo de


Romero (2006) donde se aborda el tema de las bases para el diseño curricular de la
Escuela de Educación de la U.C.V. y cuyo objetivo principal fue establecer las bases
para la elaboración de una propuesta de diseño curricular de la escuela en cuestión a
través del estudio del contexto socio-cultural. Para ello, esta autora desarrolló una
investigación cuali-cuantitativa, basada en el proceso de triangulación de métodos y

14
fuentes para recolectar la información de una muestra válida y confiable tanto de las
fuentes bibliográficas como de los actores sociales involucrados, quienes fueron
entrevistados mediante instrumentos previamente validados. Esta metodología
descrita corresponde de manera muy similar a la que se empleó en este trabajo de
investigación. Este trabajo, representa una base bibliográfica muy importante debido
a que demuestra la complejidad que significa hacer un estudio contextual y sirve
como guía metodológica para ejecutar esta investigación.

Como resultados de la investigación realizada por Romero (op. cit.) destaca la


importancia y la dificultad que significa la caracterización del contexto socio-cultural
para la toma de decisiones de aspectos educativos, sobretodo en estos tiempos de alta
globalización y cambios tecnológicos que han generado un ser humano altamente
cambiable y permeable a múltiples procesos de enseñanza formal e informales, que
no escapan a los cambios políticos e ideológicos que han caracterizado la última
década en la sociedad venezolana y que han generado la necesidad de formación de
profesionales docentes con un perfil específico y moderno. Todo esta investigación,
llevó a esta autora a concluir sobre la necesidad de reestructurar el plan de estudios de
la Escuela de Educación de la U.C.V. mediante la aplicación del diseño curricular y
un acercamiento a la realidad de los procesos educativos llevados en la práctica,
recomendando asumir los merecidos y necesarios cambios en el proceso de formación
de nuevos docentes, distintos a los que se ejecutaban y para los que respondían con el
currículo existente para la fecha. A su vez, estos cambios trataban de considerar
cuales podían ser los aportes educativos para la sociedad que demandaba un
pensamiento reformado y una actitud emprendedora y reflexiva, convirtiéndolo en
una propuesta curricular que contenía los aportes para obtener la formación del
docente que se requería. Esta investigación constituye un antecedente en tanto aporta
información de cómo estructurar las bases curriculares para una propuesta de
formación, objeto del presente estudio.

15
Seguidamente, se empleará como segundo antecedente la propuesta curricular
de la carrera de Técnico Superior en Histotecnología en la Universidad Central de
Venezuela elaborada en el año de 1993 donde se apreciaba un notable esfuerzo por
impulsar la creación de esta carrera dentro de la Universidad debido a la grave crisis
de formalidad y reconocimiento que presentaban los estudiantes de Histotecnología
en el país.

Este documento, desarrollado por el Instituto Anatomopatológico de Caracas


(I.A.P., 1993) tenía como objetivos formar técnicos superiores universitarios
altamente calificados para desempeñarse integral y profesionalmente en el área de la
Histotecnología, así como formar recursos humanos idóneos para satisfacer las
demandas y exigencias de los Servicios o Laboratorios de las instituciones de salud,
públicas y privadas, en Venezuela. Para ello intentaron abordar el problema mediante
un somero acercamiento al estudio de las bases curriculares que fundamentaban la
creación de la carrera, sin embargo, el mismo fue elaborado desde un marco
netamente científico, por lo que a pesar de poseer información muy relevante el
mismo se usará como base para desarrollar una descripción detallada de cómo ha sido
el devenir histórico del proceso formativo del histotecnólogo en la U.C.V.

En este documento, se describe cómo, a raíz de la importancia de la


formación, desde mediados del siglo XX, de técnicos histotecnólogos como parte
integral en las disciplinas de la patología y la medicina en otros países, se incorporó
la necesidad de formar profesionales en esta área en el país y especialmente en la
U.C.V. En esta institución, la formación de estos técnicos empezó de manera formal,
pero no certificada, desde la década de los setenta en el Servicio de Anatomía
Patológica del Hospital José María Vargas y en el Instituto Anatomopatológico de la
U.C.V., sin embargo, motivado a la gran demanda de estos profesionales, en 1991, se
introdujo la propuesta ante el Consejo de Facultad de Medicina para aprobar la
formalización de un curso de dos años de Histotecnología para ser impartido en la
Universidad, el cuál fue aprobado pero poco después fue modificado para incorporar

16
un año más de estudio y optar al título de la Carrera de Técnico Superior
Universitario, pero para esa fecha el mismo no había sido aprobado y la carrera no se
había vuelto a ofertar, significando esto el inicio de una problemática regional y
nacional que ha permanecido y se ha incrementado hasta nuestros días. Este estudio
aportó tanto elementos de orden teórico, como de la realidad contextual que
permitieron indagar en el devenir histórico y actual del desarrollo de la carrera en el
país, y ofreciendo información pertinente para la estructuración de las bases
curriculares.

Finalmente, se cuenta con un último antecedente para esta investigación y es


el correspondiente al Estudio de Factibilidad y Académico de la creación de las
Carreras de Licenciatura en Citotecnología y Licenciatura en Histotecnología en la
Universidad Arturo Michelena de Valencia (U.A.M.) realizado en el 2005 para ser
introducido en la Oficina de Planificación del Sector Universitario (O.P.S.U.). Este
trabajo, realizado por la Escuela de Tecnología Médica de la U.A.M., tenía como
objetivos: a) determinar la expectativa de prosecución de estudio del personal técnico
de histología que labora en los laboratorios de los servicios de Anatomía Patológica
de hospitales públicos y privados; b) consultar la opinión de los médicos patólogos y
técnicos de las instituciones hospitalarias públicas y privadas que laboran en los
Servicios de Anatomía Patológica, sobre la nueva oferta académica que se propone en
la U.A.M; y c) formar profesionales en el área de la Histotecnología altamente
capacitados en el procesamiento de muestras de tejido para estudios
anatomopatológicos comunes, especiales y específicos, conscientes de la
responsabilidad implícita en esta profesión, actitud ética y especial aptitud para
trabajar en un equipo con solidaridad y colaboración permanente con el propósito
común de beneficiar al usuario del servicio de anatomía patológica.

Este estudio, basado en una exhaustiva investigación documental y de campo,


seleccionó como población de estudio, al personal técnico de Histotecnología que
laboraban en los Servicios de Anatomía Patológica de hospitales públicos y privados,

17
mediante un muestreo simple y al azar, de algunas instituciones de salud de Caracas,
del estado Miranda y de la Ciudad de Valencia, cuya información fue colectada
mediante la aplicación de entrevistas y cuestionarios. Con esta metodología se
levantó un excelente documento de apoyo donde se justifica la creación de la
Licenciatura en Histotecnología en la U.A.M. de Valencia, describiendo cómo ha sido
la evolución formativa de histotecnólogos en el país, el perfil de egresado y
ocupacional de este profesional y el plan de estudio que se pretende ejecutar para
cumplir con el currículo establecido, a la vez que se muestran todas las
fundamentaciones legales y sociales, para la creación de la carrera, a escala nacional
y regional, especificándose la demanda de recursos humanos necesaria, el estudio de
mercado de esta formación y su contribución con los lineamientos políticos y planes
de desarrollo del país, finalizando en la creación de la Licenciaturas en
Histotecnología en esta universidad.

La importancia de este documento radica en que un estudio similar a éste es el


que se desea abarcar mediante esta investigación donde sea posible determinar la
urgencia y necesidad de formación de este personal en la Universidad Central de
Venezuela para solventar la crisis existente en la región capital y establecer
comparaciones relevantes entre ambos documentos.

Bases Teóricas

Definiciones Generales

Sobre la Histología

Según Geneser (2001), la definición etimológica de la palabra Histología se


refiere al estudio de los tejidos y corresponde al análisis de la composición
microscópica y la respectiva función del material biológico. Según este autor, las
primeras investigaciones histológicas aparecen inmediatamente después de crearse el

18
microscopio, a partir del año 1600, gracias a la participación del científico Malpighi,
considerado el padre o fundador de la histología.

Esta carrera, está íntimamente relacionada con la anatomía, que corresponde a


la ciencia encargada del estudio de las formas y estructuras de los seres vivos, la cual
a partir de ese año empezó a diferenciarse en dos grandes ramas como fueron la
anatomía macroscópica, encargada de los estudios relacionados con estructuras
observables a simple vista, y la anatomía microscópica, donde el objeto de estudio
era, hasta esa época, imposible de observar por la carencia de auxiliares ópticos.

Después del descubrimiento de la célula en 1665 realizado por Hooke y el


desarrollo de toda la teoría celular, posterior al descubrimiento del núcleo en los años
1830, se empieza a desarrollar múltiples estudios que llevan a importantes
conclusiones involucradas con la histología. Entre ellas, las más importantes son la
aceptación unánime de la comunidad científica y médica de emplear el término tejido
para caracterizar a las agrupaciones celulares que cumplen una misma función en el
cuerpo humano, e incluir a todos los tejidos en cuatro clases fundamentales que son:
el tejido epitelial, el tejido conectivo, el tejido muscular y el tejido nervioso (Geneser,
op. cit.).

Si bien por su definición, la palabra histología significa el estudio de los


tejidos, éstos involucran a su vez la comprensión y el estudio de las estructuras
celulares, a cargo de la citología; y de los órganos, a cargo de la histología
especializada, resultando clara la relación indisoluble existente entre las distintas
ramas de estudio mencionadas, que al incorporarle el estudio de las múltiples
enfermedades que afectan a las células, los órganos y los tejidos corporales, se
incorpora la rama de la medicina conocida como la anatomía patológica, con la cual
está íntimamente relacionada la histología. Es por ello que hoy en día, y gracias al
reciente desarrollo a nivel de investigación, la histología ocupa un lugar central en la
educación y la investigación médica. Así, la histología establece nexos entre la

19
bioquímica, la fisiología y la genética mediante el estudio de las interrelaciones entre
las células, los tejidos y sus estructuras, y la composición molecular de los órganos,
mientras que por otro lado relaciona los procesos patológicos y la clínica.

Sobre las Técnicas Histológicas o la Histotecnología

Debido a que los tejidos son agrupaciones celulares complejas que cumplen
funciones específicas en el cuerpo resulta difícil observar su estructura, descubrir su
composición, y más aún dilucidar cómo están funcionando sus diversos componentes.
Para estudiar los tejidos y las células se ha desarrollado gran variedad de técnicas
experimentales, las cuales han evolucionado continuamente desde sus inicios,
derivando en un significativo desarrollo de nuevos métodos de estudio cuya
comprensión depende necesariamente del conocimiento y diestro manejo de estas
técnicas y cuyas posibilidades y limitaciones han determinado en gran parte nuestra
concepción actual de las células y los tejidos. Hoy en día la técnica histológica se
considera una parte importante de la Anatomía Patológica que permite, mediante la
aplicación de diferentes métodos y procedimientos, la identificación microscópica de
células y tejidos orgánicos.

Según Bandenier y Montenegro (2004) las técnicas histológicas tuvieron sus


inicios con la invención del microscopio por el científico Antonio Leeuwenhoek,
quien describió en 1714 la primera coloración efectuada con tintura de azafrán para
estudiar los tejidos. Posteriormente, otros investigadores en diferentes partes de
Europa aportaron significativos avances al desarrollo de las técnicas histológicas para
estudios de tejidos, las cuales fueron especializándose gracias a la incorporación del
microscopio de fluorescencia, en 1914, y el ultra-micrótomo para material incluido en
plástico (resina), en 1953, entre muchos más.

A pesar de la diversidad de técnicas para procesamientos de tejidos, desde sus


inicios éstas se han agrupado en cuatro principales metodologías que incluyen: la

20
fijación y/o deshidratación, la inclusión, el corte y la coloración las cuales se siguen
utilizando hoy en día. Al principio estas labores eran realizadas por los mismos
médicos patólogos pero en el transcurso del tiempo, se fue preparando personal
técnico especializado para encargarse de los laboratorios, constituyéndose en un
importante recurso humano como ayuda del patólogo en el diagnóstico, para
beneficio de la sociedad (Bandenier y Montenegro, op. cit.).

Actualmente las revistas científicas de reconocimiento internacional exigen un


análisis integral del objeto de la investigación desde el punto de vista bioquímico,
fisiológico y morfológico, debido a los notables avances y conocimientos que se han
experimentado en las últimas décadas y todos aquellos que se adicionarán
relacionados con el funcionamiento de las células y tejidos en general y el posible
desarrollo de nuevas técnicas especializadas las cuales presentan un comportamiento
altamente dinámico.

La Histotecnología

Sobre el Proceso de la Histotecnología

Como se ha venido explicando, el estudio de la Histotecnología está enfocado


en las prácticas y técnicas relacionadas con el estudio de los tejidos de los seres vivos
o de la histología. Esta rama de la ciencia ha evolucionado de la mano con el
desarrollo de múltiples aparatos e instrumentos que han alimentado el conocimiento
de la medicina, la anatomía y la biología, generando lo que actualmente encontramos
en los centros de investigación de estas disciplinas.

La histología se divide en dos grupos principales: la primera, comúnmente


conocida como histología propiamente dicha, encargada de estudiar los tejidos
pertenecientes a los seres vivos y de caracterizarlos, definirlos, estudiar sus
propiedades y compararlos con otros tejidos, subdividida a su vez de acuerdo a la

21
naturaleza de los tejidos que estudia en histología animal y vegetal; y la segunda,
encargada de estudiar aquellos tejidos que no presentan condiciones normales en
cualquiera de sus propiedades fundamentales y son generalmente estudiados por
aquellos profesionales inmersos en la histología clínica o patológica.

El histotecnólogo, de la mano del médico patólogo y de otros profesionales


relacionados con esta área, son los encargados de estudiar la histología clínica, por lo
que el papel que juegan en el campo de la salud y la sociedad es fundamental. Este
estudio lo llevan a cabo a través de la implementación de una serie de técnicas y
procesos que han sido comúnmente llamados como técnicas histológicas o
Histotecnología.

En general la técnica histológica se define por ciertos pasos fundamentales,


cada uno con algunas variantes que definen el objetivo de la técnica que se está
aplicando. Así encontramos que existen diferentes coloraciones las cuales tienen
como objetivo el estudio de diferentes tipos de tejidos y/o patologías; o el uso de
distintos medios de fijación que tienen como finalidad la preservación o el
procedimiento final que la muestra va a necesitar. A pesar de esta multiplicidad de
técnicas existentes y de las que aún quedan por describir en el futuro, en términos
generales podemos clasificar la técnica histológica como una serie de cinco pasos
elementales en los cuales intervienen diferentes profesionales: la toma de la biopsia o
de la muestra de tejido (realizada por el médico cirujano o por el forense según el
caso), la fijación, el procesamiento e inclusión, el corte y la coloración, estas últimas
cuatro siendo ejecutadas por el histotecnólogo. Una vez estas muestras son
procesadas deben llegar a las manos del médico patólogo para que este observe,
evalúe y diagnostique la condición clínica de la muestra procesada y levante un
informe que será llevado a las manos del médico tratante del paciente
(www.nsh.org/what-histotechnology).

22
A continuación, se describe muy brevemente en que consiste cada uno de
estos pasos anteriormente mencionados, los cuales a su vez son esquematizados en la
figura 1:

- La toma de muestra, comúnmente conocida como toma de biopsia,


realizada por el médico tratante durante un examen diagnóstico, una
cirugía o una consulta cualquiera, o por el médico forense en el caso de
tratarse de una autopsia, y preservada en solución salina para ser
procesada en el Laboratorio o Servicio de Anatomía Patológica de la
institución donde se realiza la extracción o fuera de ella (otras
instituciones de salud públicas o privadas o laboratorios exclusivos
privados).

- La fijación, realizada por el histotecnólogo, representa el primer paso que


deben realizar estos y consiste en tomar la muestra que llega al laboratorio
y depositarla en un medio de preservación para que el contenido no se
descomponga. Entre estos medios encontramos los típicos como las
soluciones de formalina y metanol, u otros más específicos como las geles
para criopreservación (en frío) o soluciones prediseñadas como la de
Karnofsky & Rosman usada para microscopía electrónica.

- El procesamiento y la inclusión, realizadas por el histotecnólogo, consiste


primeramente en el retiro del medio de preservación líquido y la
deshidratación a través de inmersiones en soluciones de concentraciones
ascendentes de etanol para luego incorporar el tejido en una cera derretida
generalmente de parafina, con la finalidad de proporcionarle el soporte
necesario a la muestra para el siguiente paso que corresponde a su corte.
En el caso que la muestra se esté trabajando en frío, el gel de la fijación no
es removido, sino que este se congela a una temperatura óptima de cortado
(OCT por sus siglas en inglés), o si la misma va a ser utilizada para placas

23
de microscopía electrónica, las mismas deben incluirse en resinas
plásticas.

- El corte, realizado por el histotecnólogo, consiste en la incorporación del


material en el micrótomo que es un delicado instrumento donde se realizan
los diminutos cortes de los tejidos los cuales son seccionados mediante un
cuchillo súper-agudo hasta formar un “rosario” de cortes que son
colocados en agua caliente para que el tejido se suavice y se extienda
facilitando así su observación final en el microscopio. Este proceso es muy
similar en cualquiera de las tendencias de estudio, sin embargo, cuando se
trabaja en frío el micrótomo posee características particulares y es llamado
criostato por congelar las muestras que se van a procesar, y en el caso de
microscopía electrónica se trabaja con un ultra-micrótomo, el cual tiene
una cuchilla de diamante que corta la dura resina, debido a que se
requieren cortes mucho más pequeños que los realizados por la forma
convencional.

- La coloración o tinción, realizada por el histotecnólogo, consiste en el


cambio de color de las muestras de tejido bajo la acción de diferentes
productos químicos. Es quizás este el paso que más varía en la técnica
histológica dependiendo del objetivo que se tenga y uno de los de mayor
importancia debido a que la carencia de técnicas especializadas de
coloración puede generar que muchos componentes tisulares sean
invisibles. Adicional a los colorantes, ciertas técnicas de coloración
involucran anticuerpos que reaccionan con líneas tumorales específicas,
siendo algunas de ellas conocidas como la inmunohistoquímica e
inmunofluorescencia, las cuales son las técnicas más recomendables para
determinar los tratamientos apropiados para atacar estos tumores.
Dependiendo de las tendencias de estudio se aplican diferentes técnicas de
coloración. Así vemos que para estudios histológicos comunes se aplican

24
por lo general las coloraciones de rutina y algunas especiales, mientras que
otras, como la Inmunofluorescencia es más común en el estudio de
muestras frías. En el caso de la Microscopía Electrónica, al igual que esta
última técnica, se emplean otras modificaciones como las coloraciones de
contraste o las de rutina pero en cortes gruesos.

La importancia de que un histotecnólogo conozca todas estas técnicas y esté


presente en las instituciones donde se practican operaciones quirúrgicas radica en que
el patólogo necesita evaluar de inmediato el tejido obtenido en la cirugía, en especial
cuando el diagnóstico anatomopatológico instantáneo puede determinar el paso
siguiente en la operación. Por ejemplo, es muy frecuente que un cirujano solicite una
biopsia por congelación en el quirófano cuando no cuenta con diagnósticos
preoperatorios o debe identificar hallazgos intra-operatorios inesperados.
Adicionalmente, es posible que el cirujano quiera saber si se ha extirpado toda la
masa patológica dentro del límite del tejido sano y si el borde de la sección quirúrgica
está libre de tejido enfermo (Ross et al., 2006). Muchas veces, el tiempo total que
trascurre desde la toma de la biopsia hasta la obtención de resultados depende
sobretodo del tiempo de transporte del tejido desde el quirófano hasta el laboratorio
de patología más cercano, de la técnica histológica utilizada y de la experiencia del
patólogo, por lo que es de suma importancia que existan servicios de éstos en las
principales instituciones de salud y con personal altamente capacitado para actuar de
la forma más eficiente posible.

25
Biopsia Fijación Inclusión Corte Tinción
Coloraciones de rutina
Formalina Coloraciones especiales
Metanol Parafina Micrótomo
Otros Inmunofluorescencia
Inmunohistoquímica

Temperatura Coloraciones de rutina


PROCESAMIENTO Conservación en
Óptima de Coloraciones especiales
frío Criostato
DE LA BIOPSIA Cortado Inmunofluorescencias
(Criopreservación)
(OCT) Inmunohistoquímica

Contraste con Oxido de


propileno para
Karnofsky Microscopía Electrónica
& Resina Ultramicrótomo Coloraciones de rutina en
cortes gruesos
Rosman
Inmunofluorescencia
Inmunohistoquímica

Figura 1: Etapas que conforman el proceso histológico con tres fines diferentes (diagnóstico o investigativo). Los recuadros de
fondo morado representan los manejados comúnmente en los distintos laboratorios de anatomía patológica. Fuente: Propia.

26
Sobre la Histología en Venezuela

El término “histología” fue introducido al mundo de la medicina, y en


particular al de la anatomía patológica, por primera vez en 1819, y a partir de ello
empezaron una serie de descubrimientos y desarrollos de técnicas y conocimientos,
tales como las inclusiones en parafina (1864), la invención del micrótomo moderno
(1866) el empleo de coloraciones tisulares (1865-1887), los cuales permitieron definir
a esa época como la “Era de la histología del micrótomo o Era del micrótomo”,
comprendida entre finales del siglo XIX y principios del XX, y que permitió el
desarrollo de la microscopía electrónica y la histología hasta lo que actualmente
caracteriza a esta rama médica y científica (Bandenier, 2009).

En Venezuela, el primer técnico histólogo no extranjero fue el Dr. José


Gregorio Hernández quién fue practicante de la Facultad de Medicina para 1891 de
estudios de histología normal y patológica dentro del Laboratorio de Fisiología
Experimental y Bacteriología en la Universidad Central de Venezuela. Para esa
entonces, el Dr. José Gregorio Hernández enseñaba directamente a sus alumnos la
técnica histológica y ellos a su vez a sus sucesores creando los primeros
histotecnólogos del país. El Dr. Hernández definía esta técnica (histológica o
microscópica) como la parte técnica de la histología que comprendía el conjunto de
operaciones e instrumentos necesarios para estudiar esta rama de la medicina
(Bandenier, 2009).

De esta forma, la técnica histológica nació en el Hospital Vargas, se expandió


por la capital a medida que se creaban nuevos hospitales y los primeros
anatomopatólogos venezolanos ocuparon los servicios de anatomía patológica. En el
interior del país, en cada servicio de anatomía patológica que se iba fundando, de
acuerdo a las necesidades existentes, se instruían los técnicos en forma empírica,
muchos de ellos aprendieron de otros histotecnólogos ya formados y de esta manera

27
hubo una transmisión sucesiva de aprendizaje de las destrezas y aspectos teóricos de
esta disciplina en Venezuela (Bandenier, 2009).

Precisamente, uno de estos descendientes directos de la línea educativa del


Dr. Hernández fue el Dr. José Antonio O’Daly quién fuera el encargado de iniciar la
enseñanza de la técnica histológica a un amplio grupo de anatomopatólogos que
serían la plataforma de la Anatomía Patológica moderna y contemporánea en el país.
Es así como para esa época aparecían los primeros Histotecnólogos, aunque sin una
formación formal. A pesar que en los documentos oficiales se les llamaba técnicos
histólogos, en realidad eran nombrados en los manuales de cargo como auxiliares de
laboratorio o de investigación I o II, laboratoristas, entre otros cargos (Bandenier,
2009).

Posteriormente, en la década de los 40 se creó el Servicio Nacional de


Anatomía Patológica del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en Caracas, para
cumplir con las necesidades que presentaban los servicios del interior del país.
Posteriormente, en 1949, se inauguró el Instituto Anatomopatológico Dr. José
Antonio O’Daly (I.A.P.), destacándose las labores de éste doctor y del profesor
Bruzual en el Hospital Vargas considerados los pioneros de los cursos de técnica
histológica en Venezuela contribuyendo a la formación de técnicos gracias a la
incorporación de varios microtomistas entrenados en Alemania y de impartir las
técnicas histológicas a los profesionales participantes en los dos primeros postgrados
de anatomía patológica formados en el I.A.P. en 1959 y 1966 (Bandenier, 2009).

De esta forma hasta nuestros días, la legalidad de esta formación no ha podido


establecerse en la Universidad, y esto tiene un efecto inmediato reflejado en el déficit
de profesionales a nivel nacional y en la región capital.

28
Sobre la Formación de Histotecnólogos en el País y el Desarrollo de la Carrera de
Histotecnología en la Universidad Central Venezuela

Acorde a una muy detallada descripción del proceso formativo de


histotecnólogos en el país descrito por Bandenier (2009), la formación de
profesionales en técnicas histológicas empezó por las enseñanzas impartidas por el
Dr. José Gregorio Hernández en la cátedra de Histología Normal y Patológica, por el
año 1891, formando alumnos destacados en esta materia a los cuales nombró
Preparadores de la cátedra, quienes en realidad también fueron técnicos histólogos.
Para esa época, todos los estudiantes de medicina adquirían conocimientos de técnica
histológica al incluirse en el pensum de histología, el cuál como primer tema incluía
las técnicas generales, donde se exponían los reactivos, métodos histológicos y
conservación de preparaciones, conocidos hasta la fecha.

Este tipo de formación se mantuvo por casi 40 años en los laboratorios


anatomopatológicos del país, manteniendo una secuencia de profesores-estudiantes
directos que empezaron con el Dr. Hernández, siguiendo por el Dr. Rafael Rangel
quién fue profesor del Dr. Jesús Rafael Rísquez y quién a su vez fue profesor del
Dr. José Antonio O’Daly. Precisamente, fue el Dr. O’Daly quien inició el estudio de
la técnica histológica en forma sistemática en el Servicio del Laboratorio de
Anatomía Patológica del Hospital Vargas, desde 1931. El hecho de que el Dr. O’Daly
fuera un excelente técnico histólogo, permite inferir que también sus maestros
conocían el arte aprendido del Dr. Hernández de manera íntegra y plena (Bandenier,
op. cit.).

Según esta autora, fue en este laboratorio, para el año 1934, donde se
transmitieron los primeros conocimientos sobre la técnica histológica conjuntamente
con la anatomía patológica y donde se formaron los primeros técnicos que no eran
estudiantes de medicina o médicos. Posteriormente, llegó al laboratorio un importante
número de técnicos histólogos provenientes de escuelas alemanas que ayudaron

29
significativamente a la capacitación de personal para cubrir las necesidades de la
época, encontrándose para la década de los 40’s algunos técnicos histólogos no
médicos, iniciados en el Servicio y Cátedra de Anatomía Patológica del Hospital
Vargas por el mismo Dr. O’Daly. Esta tendencia prosiguió en el tiempo, hasta el
punto que para la década de los 60’s ya existía un grupo de técnicos en histología
bastante numeroso concentrado en las ciudades donde había hospitales dotados de
servicios de Anatomía Patológica.

Anteriormente, el 3 de julio de 1949, fue inaugurado el Instituto


Anatomopatológico (I.A.P.) de la Universidad Central de Venezuela como centro de
investigación pionero en el país el cual contó inicialmente con sólo tres técnicos
asignados a la Cátedra de Anatomía Patológica. Por esta razón, antes del comienzo de
las actividades docentes en el I.A.P., el Dr. O’Daly realizó una solicitud al Decano de
la Facultad de Medicina para crear becas de formación a médicos y personal técnico,
acompañado del siguiente escrito (Bandenier, 2009):

Nadie más que Ud. que ha permanecido algunos años en el interior del
Servicio de Anatomía Patológica, conoce de nuestras necesidades muy
especiales en lo que respecta al personal. Aparte del hecho de que el trabajo
anatomo-patológico es largo, poco productivo y bastante desagradable, una
circunstancia que aleja a los médicos jóvenes de esto…. Es la imposibilidad
de solucionar convenientemente sus propios problemas económicos. Tal
circunstancia ocurre tanto para los médicos como para los técnicos (Pág. 450-
451).

Posteriormente, en 1956, el I.A.P. cambió su figura a centro asistencial,


funcionando para esa época con solamente dos histotecnólogos, quienes procesaban
todo el material de autopsias y biopsias mediante la realización de todos los tipos de
coloraciones (de rutina y especiales). Esa escasez de profesionales en técnicas
histológicas era bastante notoria como lo evidencia, en 1959, el Dr. Merino Eugercios
(Bandenier, 2009), profesor de los dos primeros posgrados de Anatomía Patológica:

30
Un punto importante es el de los técnicos, porque actualmente escasean o son
insuficientemente preparados. Sería útil, que ya el Ministerio de Sanidad en
su Servicio Nacional de Anatomía Patológica o la Universidad crearan una
escuela de Técnicos Histólogos que efectuaran cursos, que los capacitasen
para esta misión, así como lo referente a la clasificación y archivo de material
anatómico e histopatológico. Esta situación es un punto de gran importancia
la cual queremos marcar con interés (pág. 436).

Ya para el año 1964, el comité técnico de la Escuela de Salud Pública decidió


declarar en emergencia la situación de la anatomía patológica en el país y se
comisionó al Jefe del Departamento de Enfermedades Crónicas para comenzar
nuevos cursos y aprovechar los patólogos existentes. Ese comité determinó que a
partir de 1966, las promociones de patólogos serían anuales, sugiriendo también la
dotación con personal auxiliar suficiente a los servicios de anatomía patológica de
algunos hospitales. Para esa época, se determinaron los tiempos de capacitación de
distintos personales, quedando establecido un tiempo de tres meses para aprender las
técnicas de autopsia, cursos de ocho meses para la formación de citotecnólogos y un
período no mayor de un semestre para la formación de los técnicos histólogos. Estos
planteamientos fueron propuestos a la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica
en 1965, solicitando el apoyo de todos los anatomopatólogos del país, sin embargo de
estos planes sólo resultaron los cursos de patólogos y citotecnólogos, pero no se
implementaron los cursos de técnicos histólogos a nivel nacional.

Por todo lo anterior, en 1967, se dieron los primeros intentos por formalizar la
carrera de técnico histólogo en el país con la finalidad de combatir la carencia de
estos profesionales siendo el Instituto de Patología del Hospital Doctor José María
Vargas el que inició la formación anual de técnicos. Posteriormente, en los diferentes
servicios de anatomía patológica, los puestos de histotecnólogos eran ocupados por
personal técnico formado, mayoritariamente, de manera empírica y unos pocos con
formación profesional en Histotecnología fuera del país junto con los técnicos que
recibieron el entrenamiento de un año en el Hospital Vargas y, posteriormente en
1972, en el curso anual impartido en el I.A.P. Durante esa época algunos empleados

31
que desempeñaban otros oficios fueron entrenados en algunos laboratorios y
ejercieron la técnica histológica en laboratorios especializados o generales,
constituyéndose el I.A.P., para la década de los 60’s y 70’s como el centro de
aprendizaje de la técnica histológica por excelencia aunque no era reconocida
oficialmente la formación ni los técnicos formados (Bandenier, 2009).

La primera promoción de histotecnólogos, en 1967, fue de siete bachilleres,


donde posteriormente llegaron a graduarse de 12 a 14 bachilleres cada dos años de los
cursos impartidos en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vargas de
Caracas con la cooperación de la Unidad de Micología y Bacteriología de Servicio de
Patología Clínica. Al terminar el Programa y su aprobación, recibían un Certificado
con el Título de Técnicos Histólogos. Para aspirar a dicho curso se requería ser
Bachiller en Ciencias o su equivalente. El curso tenía una duración de 12 meses y
comenzaba cada mes de febrero con objetivos bien definidos para cada trimestre.

Entre tanto en 1968, un grupo de histotecnólogos consolidaron la Asociación


de Histotecnólogos de Venezuela, y posteriormente el Colegio de Histotecnólogos de
Venezuela, los cuales lucharon por mejoras en el trabajo, la remuneración y la
legalización académica y gremial de su profesión, realizando varios cursos de
actualización inclusive con profesores extranjeros de renombre como personal técnico
formado en Estados Unidos. A pesar de estos esfuerzos, la carrera no tuvo
reconocimiento universitario como carrera técnica. Igualmente solicitaron al Ministro
de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S.) reconocer esta profesión con el fin de
evitar la confusión de nombramientos que se venía confrontando y que conllevaba a
diferencias en las remuneraciones y otros beneficios. Esta petición se hizo, entre 1974
y 1975, dada la oportunidad de que por vez primera asumía este Ministerio un
anatomopatólogo, el Dr. Blas Bruni Celli. Lamentablemente, les fue difícil realizar el
censo exigido por el Departamento de Remuneración y Clasificación del M.S.A.S.
por falta de una respuesta masiva por parte de los agremiados y hubo problemas
personales que obstaculizaron el trabajo de los analistas de personal.

32
Siguiendo estos pasos, en el I.A.P. para 1972, se realizó el primer curso
teórico de un año para los técnicos histólogos, graduándose 10 técnicos del I.A.P. y
otros que provenían de varias dependencias universitarias como: la Facultad de
Odontología, del Instituto de Higiene y de la División de Enfermedades
Cardiovasculares del M.S.A.S., con emisión de los diplomas correspondientes. El
programa de dicho curso fue sometido al Consejo Técnico del I.A.P., sin embargo en
noviembre de 1973 aún no se habían entregado los diplomas. Posteriormente, el
Decano de turno (Dr. Yéspica) hizo que fuesen entregados los diplomas a todos los
participantes excepto a la Sra. Porfiria Aguana por razones de índole gremial. Dicha
actitud, por parte de la dirección del I.A.P., originó un conflicto que duró cuatro años
y requirió de numerosos trámites oficiales hasta la entrega del diploma a dicha
histotecnóloga.

A partir de 1991 por iniciativa del Dr. Jorge García Tamayo y del Lic. Enrique
Montenegro se introdujo el diseño curricular del curso de Técnico Superior en
Histotecnología al Consejo de Facultad de Medicina el cual fue aprobado aunque no
llegó a su culminación por numerosos obstáculos que llevaron al abandono del
proyecto una década después (Bandenier, op. cit.).

Después de tantos años, se han hecho varios intentos para la legalización de la


formación de Técnicos Superiores en Histotecnología, los cuales no han prosperado y
aún a la fecha, no ha sido creada una Escuela oficial en la región capital debido ya sea
a causa de la desidia, mala fortuna, o a los excesivos procesos burocráticos que
acompañan a esta propuesta, cuya institución ha debido ejecutarse en nuestro país
desde hace más de 40 años. Desde esa época, siempre ha existido una escasez de
profesionales de esta disciplina, sumado a los múltiples obstáculos que ha tenido su
profesionalización definitiva tanto en estas como en otras instituciones del país y en
especial en la capital. Estos problemas se acentúan con el incremento de los
requerimientos para el procesamiento de autopsias y biopsias los cuales han

33
aumentado progresivamente con el tiempo en los centros oficiales y privados. A pesar
de que esta tendencia ha seguido incrementándose en los últimos años, la Carrera de
Técnico Superior en Histotecnología en la Universidad Central de Venezuela aún no
ha sido aprobada, a pesar de que en su institución se ha capacitado el mayor número
de técnicos histólogos en Venezuela desde hace más de 50 años (Bandenier, 2009).

A manera de resumen, en la figura 2, se detallan los hitos más relevantes


relacionados con el desarrollo de los estudios histotecnológicos en el país, con
especial énfasis en el desarrollo de estos dentro de la Universidad Central de
Venezuela, así como se expresa muy brevemente los inicios de la Histología a nivel
mundial.

34
Figura 2: Línea de tiempo de la evolución y el desarrollo de las técnicas histológicas en Venezuela, con especial énfasis en el
proceso formativo dentro de la Universidad Central de Venezuela (U.C.V.). Fuente: Propia.

35
Figura 2: continuación…

36
Figura 2: continuación…

37
Figura 2: continuación…

38
Sobre la Carrera de Histotecnología en otras Instituciones del País

Ante la carencia de una formación acreditada, la Universidad Arturo


Michelena decidió, en el año 2006, iniciar la carrera de Licenciatura en
Histotecnología, por lo que presentó, ante las instancias competentes, el proyecto de
creación de la misma. Esta carrera es la única que actualmente se encuentra vigente
formando el recurso humano requerido por el país para contribuir y elevar la calidad
de vida y el bienestar colectivo de la población venezolana y por otra parte está
formando un equipo en el área de la salud contribuyendo con el conocimiento en el
diagnóstico clínico y ayudando a solventar la alta demanda de profesionales en la
Región Centro-occidental del país para no depender exclusivamente de la región
capital para estos tipos de estudios (Universidad Arturo Michelena, 2005)

La creación de la Licenciatura en esta universidad puede verse como una


acción necesaria para responder a la problemática de personal, pero es llamativo que
acciones como esta no se estén llevando a cabo en universidades tanto públicas como
privadas en la región capital donde está ubicada la mayor parte de la población así
como los más grandes, y probablemente reconocidos, hospitales y clínicas del país.

Adicional a este programa, a pesar de no estar institucionalizadas como fue


indicado anteriormente, en otras universidades del país, como por ejemplo la
Universidad de Carabobo se pueden estar manejando propuestas de creación de
diversos proyectos formativos según la información recopilada en la página
electrónica del último Libro de Oportunidades de Estudios Universitarios (2013);
éstos constituyen indudablemente un aporte inicial al desarrollo del estudio, y
actualización, de las bases curriculares de estos programas, debido a los vertiginosos
cambios que se experimentan en el ámbito educativo, social y de la salud.

39
El Curriculum

En esta investigación, el concepto de currículo es el más importante dentro de


la problemática que abarcamos. Representa el concepto más amplio, pero al mismo
tiempo puede resultar el más ambiguo y difícil de definir debido a su complejidad y a
las diferentes acepciones y contextos que lo caracterizan y a la vez lo diferencian de
otros conceptos.

Debido a la importancia mencionada, en esta sección se abarcará brevemente


las diferentes visiones históricas curriculares las cuales llevaron a su definición actual
que funciona como base para este trabajo. Adicionalmente, se mencionarán las
diferentes concepciones curriculares, se explicarán los conceptos de diseño curricular
y planificación curricular mencionando sus distintos componentes o fases, y
finalmente, se abordarán los diferentes abordajes de las bases curriculares objeto de
nuestra investigación en la propuesta de creación de la carrera en Histotecnología.

Visiones del Currículo

El concepto de currículo en sí mismo es un concepto altamente dinámico y


complejo. Dinámico porque cambia al mismo tiempo que la sociedad cambia
respondiendo a las necesidades de transmisión de conocimientos, conceptos y valores
que ha tenido el ser humano a lo largo de su historia, y complejo porque responde a la
problemática educativa que evoluciona a medida que cambia el pensamiento
ideológico del ser humano y que depende de múltiples disciplinas, relaciones e
interrelaciones que lo influencian (Romero, 2006).

Como bien lo describe Romero (op. cit.):

…entender el currículo como algo estático es negar su naturaleza social e


histórica, ya que este es un producto que se acomoda a una determinada
realidad social en la cual se forma y en la cual será aplicado… concentra las

40
ideas sobre el cambio social y […] el papel reproductor o transformador de la
educación en la sociedad, dando respuesta a las estructuras económicas,
políticas y humanas.

Al mismo tiempo, Rodríguez (1989) considera el currículo un sistema abierto


y que forma parte del sistema escolar y del educativo, los cuales lo exceden en
amplitud. Tiene un carácter histórico porque está influenciado por las acciones y
presiones del medio que lo rodea en un tiempo y lugar determinado. Al ser parte del
sistema educativo, cumple la función de mantener el orden socioeconómico existente
a través de una serie de relaciones, entre el sistema escolar y el orden político,
económico y social, que le dan una gran complejidad.

Esta autora, considera cinco conceptos distintos para definirlo pero que al
tomarlos en conjunto se tornan complementarios. Estas definiciones corresponden a:

• el currículo como contenido de la enseñanza, donde destaca la transmisión


de conocimientos como función primordial de la escuela;

• el currículo como plan o guía de la actividad escolar, donde


correspondería al plan de aprendizaje donde además de las materias y las
actividades a realizar por los autores escolares se especifiquen también las
metas de las mismas;
• el currículo como una experiencia, enfocado principalmente al “cómo se
hace realmente” y no en el “deber hacer”, por lo que se enfoca en la
actividad escolar misma y no en como esta se dirige;

• el currículo como sistema, donde se define al sistema curricular desde su


perspectiva humana, compleja, flexible y abierta;

• y, el currículo como disciplina, donde se le considera una disciplina


metodológica referida a la planificación, aplicación, evaluación y

41
retroalimentación del proceso educativo intencionado que selecciona la
escuela para atender al aprendizaje de los alumnos.

Para esta autora, existen dos aspectos fundamentales en el currículo, el diseño


y la acción, dentro de los cuales existen elementos que los conforman. Estos aspectos,
debido a su naturaleza, no siempre presentan acuerdos en su existencia.

En la tabla 1 se muestran los elementos que conforman cada uno de los


aspectos del currículo para esta autora. De esta forma, lo que los autores del proceso
logran comprender de él, está dado por los elementos, las características y las
condiciones individuales de cada uno, lo cual puede o no expresarse en los resultados
previos del diseño (Rodríguez, op. cit.).

Tabla 1: Aspectos y elementos del currículo.


ASPECTOS ELEMENTOS
Objetivos de la educación
Planes de estudio
Programas de áreas o asignaturas
Diseño (estático)
Reglamentos
Normas
Planes específicos
Docentes
Educados
Medios
Acción (dinámico)
Recursos
Actividades
Resultados
Fuente: Rodríguez, 1989.

El currículo, como sistema abierto y, por consiguiente permeable, está


interrelacionad a otros sistemas, por lo que puede entenderse como un sub-sistema o
componente dentro del sistema escolar, y éste último a su vez un componente dentro
del sistema educativo (figura 3).

42
Sistema Sistema
Currículo
Educativo Escolar

Figura 3: Representación gráfica del sistema educativo. Fuente: Rodríguez, 1989.

Por lo antes expuesto, cada uno de estos sistemas tiene sus propios elementos,
siendo estos los siguientes:

• Elementos del Sistema Educativo:

o Organización familiar.
o Medios de comunicación.
o Religión.
o Sistema Escolar.

• Elementos del Sistema Escolar:

o Ciclos.
o Niveles.
o Modalidades.
o Planes macro-escolares.
o Programas.
o Instituciones escolares.
o Currículum.

43
Otra visión curricular en la actualidad, es la descrita por Fernández (2004), en
la cual detalla algunos de los diferentes usos que esta palabra puede tener. Esta autora
reconoce la alta ambigüedad que este concepto tiene debido a su complejidad para
definirlo, sin embargo reconoce como base la consideración más conocida que el
currículo es el recorrido que las personas han hecho a través de la enseñanza escolar.

Esta autora describe otros usos, desde el punto de vista académico, que puede
tener el concepto de currículo dependiendo de cómo sean visualizados, así tenemos
los vistos: como un documento escrito, como una sistematización y práctica del
proceso escolar, como un campo de estudio, como la dinámica de la práctica didáctica
o instruccional, o la expresión del aprendizaje de diversos contextos. Al mismo
tiempo, esta visión permite establecer la relación entre los diseños curriculares y el
contexto social, discriminando entre las bases como instancia real y los fundamentos
como instancia técnica, estudiando este último en cuatro etapas: la definición de la
carrera, la caracterización del profesional a formar, la formación de principios y la
caracterización pedagógica (Fernández, op. cit.).

A pesar de estas múltiples concepciones curriculares, existen algunos


elementos que lo conforman y que permiten su análisis y estudio, estos son: la
fundamentación pedagógica que determina el currículo; los fines involucrados en las
políticas educacionales que dirigen las aspiraciones buscadas en el proceso educativo;
el orden y la calidad descriptiva y prescriptiva encontrada en el currículo en base a los
tipos de experiencias anteriores; los procesos, medios e intermediaciones
involucrados en la formación; los logros obtenidos al finalizar el proceso formativo;
la expresión de los comportamientos y actitudes socialmente aceptados; las distintas
selecciones del saber inmersas en cada nivel del currículo escolar; y finalmente, la
evaluación o constatación de los procesos, progresos, resultados y explicitación de
necesidades satisfechas (Fernández, op. cit.)

44
Adicional a lo antes expuesto, se expondrán brevemente cinco distintas
visiones que ha tenido el currículo a lo largo de la historia de la humanidad las cuales
son descritas por Lundgren (1992):

• Currículo clásico: es el currículo más antiguo, el cual existía desde antes


de la aparición de los sistemas escolares. Consistía en un balance entre la
educación intelectual, física y estética. Estaba dirigido a una pequeña
porción de la población asociada a grupos privilegiados y elitéscos con la
finalidad de adquirir un conocimiento necesario para ejercer un oficio en
la sociedad.

• Currículo realista: nace en la época del Renacimiento y la Revolución


Industrial motivado por la necesidad de dar una educación útil para la
nueva clase media y que incorporara al individuo a la escolaridad y
garantizar que los industriales tuvieran una mano de obra calificada.
Estaba basada en los conocimientos científicos y por consiguiente era
quién lo definía.

• Currículo moral: nace por la necesidad de educar grandes masas en la cual


se pretendía formar al hombre en un contexto social donde tenía una serie
de deberes y derechos frente al Estado y su país.

• Currículo racional: pasó de estar dirigido al interés de las masas, a


centrarse en el individuo y reconocía a los conocimientos científicos como
los definidores de las conductas sociales. Se afianza la educación
escolarizada como fundamental para mantener las doctrinas y los intereses
políticos y económicos del Estado.

• Currículo actual: el Estado toma el control total de la educación y todas las


discusiones con intereses curriculares se llevan a cabo fuera de las

45
instituciones educativas sin el consentimiento y opinión de los actores del
proceso de transmisión de conocimientos. Es por ello que el currículo en
este contexto responde a intereses netamente económicos y políticos
ocultos en las líneas de las propuestas educativas y que han permitido la
consolidación o revocación de doctrinas, ideologías y sistemas
económicos a lo largo de los últimos años.

Con respecto a lo antes expuesto, resulta evidente que estas visiones del
currículo son teorías sociales, por lo cual este mismo concepto no puede verse como
uno definido e inmutable, sino que más bien continúa en un proceso continuo de
cambio y de adaptación a los cambios que vengan con la sociedad.

Concepciones Curriculares

Una vez ubicado el currículo desde su visión actual, es necesario ver las
distintas concepciones que este ambiguo concepto puede tener dependiendo del
momento y de la sociedad que lo utilice. Así vemos que cada una de estas
concepciones tiene un ideal en la concepción del hombre y de la sociedad, el tipo de
relaciones existentes entre el sujeto y el objeto y entre la teoría y la práctica.

De acuerdo a la revisión de Romero (op. cit.), es posible distinguir cuatro


concepciones principales, correspondientes a las siguientes:

• Académica: enfocada en la importancia del orden para que los alumnos


adquieran conocimientos en una o varias disciplinas, por lo que se ve al
currículo como aquellos conocimientos que deben ser memorizados e
internalizados para ser aplicados ante cualquier situación que demande de
ellos. Es por ello que los mismos deben estar bien estructurados y
relacionados a través de un programa de estudio. Estos conocimientos son

46
adquiridos por una metodología netamente transmisionista, verbalista,
memorística y repetitiva.

El hombre es considerado un ser pasivo debido a que se limita a recibir


la información, mientras que la sociedad es vista como una realidad
externa inmutable e independiente del hombre debido a que éste no la
influencia sino que por el contrario es la que determina al sujeto, quien
tiene como función preservar el orden que esta sociedad posee. Por
consiguiente, resulta imposible concebir cualquier cambio social desde
esta concepción.

Los docentes son concebidos como especialistas, encargados de


mantener el orden y que el proceso de enseñanza se ejecute tal como se ha
venido haciendo en generaciones anteriores y del cual él también fue
sujeto pasivo.

Así, en esta concepción es la ciencia la que determina todo el proceso,


por lo cual el conocimiento se encuentra limitado a unos ideales definidos
y estáticos.

• Tecnológica: en la cual se crean una serie de experiencias que tengan


efectos acumulativos evaluables a través de la aplicación de una serie de
objetivos de aprendizaje. En este currículo, la práctica viene definida por
la teoría por lo que la aplicación de múltiples metodologías instruccionales
permitirán la adquisición de los conocimientos según lo descrito en las
ciencias de la conducta. Así, el producto del proceso de enseñanza
aprendizaje debe siempre ser medible y observable, sin importar los
medios para lograrlo.

47
El individuo es considerado un objeto que debe ser moldeado a las
exigencias de la sociedad, la cual a su vez es concebida como una realidad
objetiva que no varía a causa de la acción del sujeto, tornándola estática,
objetiva e independiente. El docente es una especie de técnico que emplea
diferentes teorías a través de múltiples recursos y medios para lograr
cumplir los objetivos deseados. Así, se evidencia una relación
unidireccional entre el docente y alumno a través de una relación
estímulo–respuesta.

• Humanista: donde se le da una gran importancia al proceso de enseñanza


aprendizaje donde se busca un currículo que proporcione experiencias que
satisfagan por completo las necesidades del individuo para que éste a su
vez consiga auto-realizarse y que permita valorar las vivencias pasadas de
los alumnos, sus intereses y sus necesidades que lo determinan.

Es la escuela la que debe velar por el cumplimiento de estos objetivos


a través de la permisión al alumno de adquirir los conocimientos que él
mismo considere importantes a través de experiencias disponibles las
cuales el mismo alumno escogerá libre y espontáneamente de acuerdo a su
juicio. De esta manera, el proceso de adquisición de conocimientos es
logrado a través de métodos como la libre expresión, la creación de
ambientes y las experiencias de aprendizaje mediante unas bases teóricas y
prácticas que son subjetivas a la interpretación del hombre.

El hombre es concebido como el ser activo constructor de su propio


conocimiento a través de la comprensión e interpretación de la realidad
que le permitirá promover todas sus potencialidades; mientras que la
sociedad es vista como un ente abstracto, subjetivo y multifacético debido
a que está determinado por la interpretación hecha por cada uno de los
sujetos y la relación existente entre ambos.

48
La relación maestro alumno continúa siendo unidireccional, sin
embargo en esta concepción se da de manera ascendente, debido a que es
el alumno quien influencia al maestro el cuál debe responder como
mediador para facilitar las condiciones necesarias para que el sujeto se
desarrolle autónomamente.

• Crítica: en esta concepción se puede observar una clara integración de


aspectos típicos de las demás concepciones que podrían ser importantes
para la consolidación del currículo, de allí que puede considerarse como
una concepción metateórica. Además, se considera al currículo como un
elemento que trasciende los límites de la escuela desviando su interés
principalmente a los problemas del hombre y la sociedad.

En esta concepción lo más importante es la satisfacción de las


necesidades de la sociedad, y no del individuo, en un momento
determinado. Para ello es necesario que exista una íntima relación entre la
escuela y la comunidad, donde se busca resguardar los valores sociales y
culturales sin descuidar la transformación de la misma para buscar la
mejora de la calidad de vida del individuo que la conforma.

En esta concepción, la teoría y la práctica van de la mano debido a que


es indispensable una relación de reciprocidad entre ambas para que el
currículo sea cumplido, por lo cual se establece una relación dialéctica
entre ambas. Por ello, esta concepción requiere de un docente muy activo,
capaz de autoevaluarse, de reflexionar sobre su práctica para mejorar
continuamente; pero al mismo tiempo requiere de alumnos muy
participativos, críticos y autoreflexivos con el fin de aportar soluciones
con el fin de mejorar el acto educativo.

49
En esta concepción el hombre es el principal responsable de su proceso
de cambio y desarrollo, al mismo tiempo que actúa en el cambio de la
sociedad, por lo que ésta a su vez es un producto de todas estas relaciones
dialécticas entre el alumno y los docentes y entre los mismos alumnos que
definirá la sociedad presente en ese tiempo determinado. Esto es posible
mediante una relación docente-alumno basada en el diálogo, la crítica y la
confrontación de ideas, en un clima cooperativo, autoreflexivo y dinámico.

Por lo antes expuesto, se puede concluir que el currículo no es un producto


terminado en cualquiera de estas concepciones, ni que alguna de éstas o de las que
vendrán serán perfecto reflejo de la sociedad o del hombre, por ser estos entes
ilimitables que no pueden encerrarse en una definición, y ser el currículo un proceso
de continua crítica y evaluación que promoverá en su concepción un proceso de
cambio continuo para mejorarlo. Sin embargo, de acuerdo al desarrollo de esta
investigación, se considera que la concepción más apropiada para abordar este
estudio de bases curriculares para la creación de la carrera en cuestión sería la
relacionada con la visión crítica del currículo por responder de manera más eficiente a
la mutabilidad y flexibilidad que puede tener el proceso formativo, tanto dentro del
sistema escolar como fuera del mismo y por la marcada relación e importancia
equitativa que tienen los aspectos teóricos y prácticos en el mismo, así como desde la
visión humanista por la importancia que para los investigadores tiene el proceso de
enseñanza aprendizaje que tan frecuentemente ha sido amenazado en la carrera en
cuestión y que han atentado contra las necesidades reales del individuo y de la
sociedad.

El Diseño Curricular

Una vez vistas las diferentes perspectivas que sirven para abordar el currículo
en una determinada sociedad y tiempo, es necesario integrar esas realidades y
expresarlas en un documento palpable que pueda ser recreado, vivido y transformado

50
en la práctica. Cumplir y abordar esta difícil tarea corresponde al proceso del Diseño
Curricular, el cual como bien lo explica Camperos (2001), corresponde a la respuesta
de la sociedad convertida en un proyecto a ser formulado en un documento con todos
los lineamientos orientadores para ejecutar el currículo. En todo diseño curricular, es
necesario precisar el contenido y el alcance del mismo, con el fin de evitar la
distorsión de su significado y preservar la misma línea de pensamiento donde se
ubica al currículo en un campo de construcción social donde se manifiesten las
expectativas y demandas extraescolares y donde se encargue a la escuela de la
legitimación de la ejecución y el cumplimiento del mismo.

Es necesario acotar que en algunos estudios, los términos de diseño y


planificación curricular pueden verse como conceptos similares y sus componentes
suelen ser los mismos, encontrándose un alto grado de complejidad en su concepción
como bien lo indica Romero (op. cit.), quien señala que la planificación curricular “es
más que la mera construcción de un documento puesto que encierra y requiere
complejos procesos de reflexión, discusión y tomas de decisiones… [que] la
hacen un proceso dinámico, continuo, participativo y teórico”.

El diseño curricular puede verse como una forma de planificación en el cual se


incluyen cuatro componentes fundamentales, como los descritos por Villarroel
(1990), los cuales son: a) el establecimiento de las bases curriculares, b) el
establecimiento de los fundamentos del currículo, c) el establecimiento de los perfiles
profesiográficos, y d) el diseño del plan de estudios. En estos componentes se definen
las situaciones problemáticas involucradas con el currículo, se priorizan las
necesidades que son abordadas mediante el establecimiento de fines y objetivos, se
elaboran lineamientos estratégicos de acción y se establece su explicación y
justificación.

51
Al mismo tiempo Fernández (2004), realiza una descripción detallada de los
distintos componentes que forman parte del diseño curricular y en este apartado se
mencionaran brevemente en que consiste cada uno de ellos:

• Determinación de necesidades: es la primera fase del proceso en donde se


efectúa un diagnóstico de los requerimientos sociales de la formación de
los profesionales involucrados. En ella se definen y contextualizan las
necesidades de formación a través de un análisis histórico del
comportamiento de la profesión viendo tanto el pasado, el presente y el
posible futuro, identificar los grupos que promueven y mantienen la
formación de estos profesionales, y la función que este profesional tendrá
una vez formado dentro de la sociedad.

De esta manera, en esta fase se enmarcan y se analizan las condiciones


sociales que definen el currículo, que a su vez sirve de contexto para
ubicar las bases del currículo objeto de esta investigación.

• Fijación de objetivos: esta fase se considera como el núcleo del diseño


curricular, y en ella se definen las necesidades pedagógicas de la
formación de los profesionales y se establecen los lineamientos a seguir y
cumplir durante este proceso. Así, en ella se deben incorporar todos sus
actores, como son: estudiantes, sociedad y especialistas.

Resulta obvio que el establecimiento de estos objetivos estará definido


por las necesidades encontradas en la primera etapa de la planificación, ya
que de lo contrario estaríamos estableciendo objetivos inalcanzables dado
el desconocimiento de la realidad social.

Al mismo tiempo, los objetivos corresponden a los resultados que se


esperan conseguir al final del proceso, lo que a su vez permitirá definir si

52
el proceso fue exitoso o no. Esta parte es aquella que directamente emerge
de las bases contextuales evaluadas y determinadas en la fase anterior.

En la figura 4 presentada a continuación, se diferencian los aspectos


fundamentales que caracterizan a las fases de la determinación de
necesidades, o bases contextuales, y a los fundamentos curriculares que
permiten fijar los objetivos propios del currículo que se está diseñando.

Figura 4: Aspectos caracterizadores de las bases y los fundamentos curriculares.


Fuente: Fernández (2004).

Al mismo tiempo, y en este mismo orden de ideas, en la figura 5, se


muestra el proceso que relaciona estas dos etapas iniciales del diseño
curricular. Así se observa que a partir de la realidad contextual se puede
hacer el diagnóstico adecuado de las necesidades existentes en dicho
contexto para después jerarquizarlas desde el punto de vista formativo lo
cual permitirá fijar la finalidad y los objetivos de la formación que
corresponden a los fundamentos curriculares.

53
Figura 5: Relación entre bases y fundamentos del currículo. Fernández (2004).

Una vez aclarado y cubiertas estas dos etapas iniciales es posible


abordar las dos etapas restantes mencionadas a continuación.

• Perfil profesional de competencias: es donde se definen los perfiles de


formación de los profesionales que se desean, establecidos inicialmente en
el estudio de las bases curriculares y donde se establecen y ubican la gama
de competencias que cada profesional futuro deberá incorporar y
desarrollar para cumplir su función en la sociedad.

• Plan de estudio: que corresponde al listado de conjuntos de experiencias


de enseñanza – aprendizaje y contenidos que deben ser cursados por los
aspirantes a ser profesionales en las distintas carreras. Ésta corresponde a
la fase final del diseño curricular, y en ella se elabora el documento final
que engloba toda la información que se recolectó en las fases anteriores.
Este documento es sometido en el aula a un proceso de aplicación y
evaluación, y permite la diferenciación de formación existente entre

54
diferentes instituciones educativas, debido a que cada una se desenvuelve
en sociedades distintas con necesidades diversas y únicas.

Para la creación de una nueva carrera como la planteada en esta investigación,


el diseño curricular vendría representado primeramente por el estudio de los
antecedentes relacionados con la formación de histotecnólogos hasta la fecha en el
país y la universidad lo cual determina la situación problemática que actualmente
caracteriza este proceso formativo. Luego, se determinarían las necesidades de esta
formación lo cual permitiría establecer la justificación de creación de la carrera,
determinar los fines y objetivos que esta formación tendría, para, en última instancia,
determinar las bases curriculares de la carrera de Histotecnología.

Las Bases Curriculares

Debido a que es el objetivo principal y sobre la cual gira esta investigación, es


necesario detenerse en este punto con la finalidad de aclarar suficientemente todo lo
que se entiende por las bases del currículo. Es importante ahondar en ellas porque es
donde se reconoce la necesidad de la formación de un hombre en particular que va a
cumplir una función específica en la sociedad, así en nuestro caso es el
histotecnólogo quien debe cumplir un rol específico en la sociedad de acuerdo a la
necesidad que tiene la sociedad de este ser humano. Así, el currículo es una
construcción humana histórica que responde a un contexto específico enmarcado por
tendencias y acciones políticas e ideológicas propias de cada sociedad.

Como bien lo explica Romero (2006), todo proyecto educativo debe partir del
estudio de la realidad que le da origen, a partir de esa realidad que lo origina, de su
análisis y de la toma de decisiones al respecto, surgen los elementos en los cuales
halla fundamento una propuesta curricular específica.

55
Dada la importancia de este punto, se procederá a estudiar cuatro distintas
perspectivas de lo que constituyen las bases, fuentes o criterios que soportan las
diferentes propuestas de formación, y en nuestro caso en particular la propuesta de
formación de un profesional en Histotecnología. Las perspectivas a estudiar,
expuestas en orden cronológico, corresponden a las de Rodríguez (1989), Casarini
(2001), Camperos (2001) y Fernández (2004).

Sin embargo, en esta investigación, se tomará una metodología que considere


aspectos importantes de las cuatro perspectivas que se expondrán, de acuerdo a las
necesidades de este estudio y a los aspectos más importantes de cada una de ellas.

La profesora Rodríguez (1989), indica que el currículo presenta sus


elementos respectivos encontrándose definidos por las bases curriculares que, para la
autora corresponden al mero centro del concepto de currículo y asume que estas
relaciones y las condiciones del medio lo impactan, lo influencian y lo determinan en
una relación dialéctica. Estas condiciones del medio serían las económicas, sociales,
políticas y culturales que conforman el momento histórico en donde se producen. Sin
embargo, esta consideración de las bases se hace de manera independiente unas con
otras, caracterizando su perspectiva de las mismas, estableciendo las relaciones entre
las bases y los fundamentos del currículo, y al final estas bases influirán tanto en el
carácter político como en el científico-pedagógico de los planes y programas de
estudio.

La especialista Casarini (2001), indica que el currículo, cuyo significado


original significa los caminos del aprendizaje, posee un carácter histórico y una
variabilidad característica y que es un concepto que no puede ser inmutable, a causa
de las circunstancias humanas, económicas, políticas del entorno que lo determinan
junto con las motivaciones personales y sociales de los sectores que elaboran el
currículo (Casarini, op. cit.).

56
De esto se evidencia la importancia del estudio del contexto para tomar las
decisiones pertinentes en la construcción del currículo y se plantea que las “fuentes
del currículo” sirven para articular posiciones ante tres aspectos sumamente
importantes en la realidad educativa, a saber: la sociedad y la cultura (fuente
sociocultural); la enseñanza y el aprendizaje (fuentes psicopedagógica); y el
conocimiento, la especialización y el trabajo (fuente epistemológica-profesional);
siendo estas las bases curriculares desde la perspectiva de esta investigadora y cuya
tarea principal es nutrir a los elementos del currículo, es decir, a los diseñadores, los
administradores y los docentes.

La fuente sociocultural del currículo analiza los requerimientos sociales y


culturales que el medio pretende buscar en la escuela donde se pretenden alcanzar las
finalidades educativas. En ella la escuela asume intenciones educativas de la sociedad
en un determinado momento de su desarrollo, convirtiendo al currículo en la instancia
mediadora entre la institución y la sociedad para el logro de sus propósitos.

La fuente psicopedagógica relaciona los aspectos psicológicos con los


procesos de desarrollo y aprendizaje del alumno mediante la comprensión del proceso
evolutivo presente en las etapas del desarrollo humano, a nivel físico, emocional y
cognitivo constituyendo una pieza fundamental para responder a preguntas claves
sobre el aprendizaje de los alumnos al desarrollar el currículo. Estas preguntas, ¿qué,
cómo y cuándo se aprenden de acuerdo a los procesos de desarrollo y aprendizaje?
justifican el porqué de la existencia de gran cantidad de teorías psicológicas que
pretenden explicar desde diversos marcos teóricos la génesis y el proceso de los
aprendizajes humanos.

La fuente epistemológica-profesional enfrenta al diseñador a la toma de


decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber hacer
específico, donde el primero corresponde a la estructura interna de las disciplinas de
conocimiento que sustentan el plan curricular de un nivel educativo determinado y

57
para una formación específica, y el segundo alude a la dimensión profesional del
currículo exigiendo definir el conjunto de acciones y quehaceres específicos de un
tipo particular de ocupación singular (un saber hacer), implicando un conocimiento
técnico y sus bases culturales, filosóficas y científicas.

De acuerdo a estas fuentes, para Díaz Barriga et al. (1992, p. 88) definir una
profesión implicaría determinar las actividades ocupacionales y sociales las cuales a
su vez dependen del contexto en el que se practican. Así, en relación al diseño de un
proyecto de educación superior como el nuestro, a la hora de seleccionar, organizar y
secuenciar los contenidos de ésta, se debe tener en cuenta la variante epistemológica
y la profesional, para lo que es necesario considerar los siguientes aspectos: a) las
necesidades sociales detectadas que el profesional tratará de satisfacer; b) los
resultados de la investigación tendientes a determinar el posible mercado
ocupacional; y c) el énfasis puesto en las disciplinas de conocimiento que se
requieren para una formación determinada.

Al igual que Rodríguez (op. cit.), Casarini considera las bases curriculares
como una parte determinante del currículo porque es a través de ellas que se le da una
identidad propia a éste. Sin embargo, la principal distinción entre estas dos
especialistas radica en que la primera considera el estudio de las bases de manera
independiente, mientras que para Casarini, este estudio debe ser considerado
íntegramente porque las mismas existen únicamente cuando se consideran las
interrelaciones existentes entre las diferentes bases del currículo.

Por otra parte, es posible visualizar una postura más práctica para elaborar una
propuesta curricular desde la perspectiva de Camperos (2001) quien identifica al
currículo como una construcción cultural de los valores de la sociedad que se
expresan igualmente de acuerdo a la concepción del hombre, del mundo y de la
sociedad.

58
Así, para esta especialista, la necesidad y los objetivos que busca la sociedad
son más importantes que los mismos fines pedagógicos al momento de desarrollar un
currículo determinado. Para ello emplea una metodología específica que ella llama
diseño curricular la cual presenta cuatro componentes estructurales diferenciados,
correspondiendo a: las bases curriculares propiamente dichas, los fundamentos del
currículo, el perfil de formación y la estructuración de los planes de estudio.

Por bases del currículo se entiende a la descripción de las condiciones sociales


que motivan la creación de una formación específica con ciertas características; los
fundamentos corresponden únicamente a las necesidades pedagógicas en las cuales se
definen las líneas de trabajo para alcanzar la formación deseada siempre
respondiendo a los aspectos que los pueden definir como son los sociales, humanos y
metodológicos; y finalmente, el perfil de formación, correspondería al resumen y la
relación de los dos componentes antes mencionados.

El estudio de las bases curriculares no sólo implica justificar y revelar las


razones que promueven la creación de un diseño curricular o la revisión y cambio de
uno existente, sino demostrar claramente la necesidad de esa formación de individuos
que se promueve. Para ello se requiere conocer el ejercicio laboral de la carrera y sus
demandas, visto desde toda su trayectoria histórica y en sus proyecciones futuras para
visualizar su permanencia y desarrollo; precisar la disponibilidad en campo del
trabajo para los profesionales que se formen, las ofertas educacionales en el área, en
la región, en el país y en sus carreras afines (Camperos, op. cit.).

En resumen, para esta autora, las bases curriculares tienen su ámbito de acción
fuera de las instituciones por lo que su contexto es extraescolar permitiendo armar
unas bases realistas de la formación necesaria y posible de ofrecer, para lo que es
necesario considerar el análisis de las estructuras sociales, del campo profesional y de
la estructura educativa o de formación existente.

59
Finalmente, para Fernández (2004) la perspectiva del currículo corresponde a
una visión mucho más moderna y ajustada a la realidad de la educación superior
venezolana. Ella destaca que todo currículo funcional debe tener flexibilidad y
adaptabilidad, debido a que deben responder a los cambios en el sistema educativo.
Así, el currículo sería una síntesis selectiva de valores, creencias, intereses y
conocimientos de la sociedad, por consiguiente con un carácter político ideológico
estricto.

Al mismo tiempo, para esta investigadora, las bases se refieren a todas


aquellas influencias y antecedentes sociales, filosóficos, axiológicos y
epistemológicos del currículo y las condiciones socio-históricas que definen los
procesos de formación, con un espacio localizado en distintos planos de la totalidad
sociocultural (Fernández, op. cit.).

A manera de conclusión, resulta evidente la importancia que tiene el contexto


sociocultural al momento de desarrollar currículos de formación de profesionales. Sin
embargo, a pesar de esta aseveración, han sido muchos los currículos desarrollados
sin tomar en consideración este contexto, de allí que los mismos hayan afrontado
múltiples dificultades al momento de ser aplicados o hayan estado condenados a su
desaparición por la imposibilidad de aplicarlos en el sistema educativo.

Sin embargo, adicionalmente a la descripción de las estructuras educativas o


de formación, deben examinarse las tendencias de los currícula en las otras
instituciones educativas y contrastarlas con los requerimientos reales del país, a fin de
conformar una respuesta pertinente y con aceptación ética, por lo que escasez de
programas de formación formal de profesionales en Histotecnología en el país hacen
más necesario el estudio de las bases curriculares sociales existentes en el país para
fundamentar la creación de una carrera relativamente nueva en el país.

60
En este trabajo, se entenderá a las bases del currículo como el análisis de la
realidad social, individual y educativa de los profesionales que hoy en día trabajan
dentro del campo de la Histotecnología, debido a que la misma está influenciada por
distintos factores sociales, económicos, políticos, culturales, etc.; siendo este el tema
principal de la investigación y en el cual nos detendremos en mayor grado.

61
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Todo trabajo de investigación que permita la obtención de conocimientos y el


logro de unos objetivos, lleva asociado un conjunto de elementos metodológicos que
permiten dirigir el estudio y conseguir su éxito final. Debido a esto es necesaria una
descripción detallada de estos elementos para darle al estudio la validez y
confiabilidad que éste requiere.

Es por ello que en esta sección se describirán los procedimientos, técnicas e


instrumentos utilizados en la recopilación de la información presentada, al mismo
tiempo que los criterios que dirigieron la toma de decisiones en el proceso de
investigación incluyendo la selección de las fuentes y el tipo de procesamiento de la
información para proporcionarle al estudio una rigurosidad científica adecuada.

Tipo de Investigación

Basándose en la clasificación de Dankhe (1986, citado por Hernández, 1991)


resulta complicado ubicar esta investigación en un tipo específico de las cuatro
propuestas por este autor: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. Esto
debido a que esta investigación incluye aspectos que son descritos, principalmente
entre las dos primeras categorías.

Puede considerarse que esta investigación es de tipo exploratoria, debido a


que a pesar de existir diversas investigaciones que abordan las bases curriculares de
distintas carreras e instituciones, hasta la fecha no se ha conseguido alguna que hable
seriamente del contexto socio-histórico que envuelve a la carrera de Histotecnología
dentro de la Universidad Central de Venezuela. Es por ello que estudios similares,
como los aquí empleados como antecedentes a la investigación, pueden ser de

62
bastante utilidad para abordar el tema de investigación y sugerirnos algunas preguntas
y metodologías, pero en ninguno de ellos aparecerán datos y resultados como los que
se buscarán en este trabajo, por lo cual, aunque sea en los inicios de esta
investigación, ésta será de carácter exploratoria.

No obstante, a medida que se adelanta la investigación, esta empezará a


tornarse de tipo descriptivo debido a que en la misma se procede, después de realizar
la exploración pertinente, a describir situaciones y eventos propios del objeto de
nuestro estudio y el contexto que lo determina.

Este trabajo tiene su fondo en una investigación del contexto socio-histórico


donde este profesional se desenvuelve, ya que motivado a la poca información sobre
la formación de estos profesionales, es necesario un estudio, a través de cuestionarios
y entrevistas, en las instituciones donde ellos se desenvuelven académica y
profesionalmente, por lo que se puede definir dentro del tipo de campo en un estudio
determinado.

Al mismo tiempo, esta investigación demanda de un análisis exhaustivo de


diferentes documentos proporcionando información útil y necesaria que la identifican
dentro del tipo documental. Entre estos documentos existe distinta variedad de
información sacada de revistas científicas, planes de estudio en otras instituciones
educativas del país, estudio de factibilidad y estudio académico de la creación de
carreras similares en otras instituciones e información documental de la web para
información sobre las tendencias internacionales sobre la carrera de Histotecnología.

Pero finalmente, esta investigación también podría calificarse como una de


tipo mixta por poseer rasgos de investigación cualitativa y cuantitativa (Pérez, 1998).
Esto, debido a que mucha de la información que se presenta en este trabajo procede
de lo reportado por profesionales del área en las entrevistas realizadas, nos
encontramos con múltiples perspectivas de una misma realidad que emergen a partir

63
de la información reportada. El tratamiento de esta información obligó a estructurar
categorías para facilitar la descripción y el análisis de la información. Este hecho le
confiere el carácter cualitativo a la investigación. De igual forma la investigación es
cuantitativa pues se predeterminaron las variables a estudiar y a partir de allí se
diseñaron y validaron los instrumentos que permitieron recolectar la información, y
los cuales se cuantificaron y se presentaron mediante las distintas tablas y gráficos.

Diseño de la Investigación

El diseño de una investigación señala lo que se debe hacer para alcanzar los
objetivos del estudio, contestar las interrogantes planteadas y analizar correctamente
el contexto del estudio en particular (Hernández et al., 1991). Esto sólo es posible
realizarlo después de haber definido el tipo de investigación a realizar y los objetivos
que se desean cumplir.

Esta investigación responde a un diseño de carácter no experimental debido a


que lo que nos interesa en este trabajo es el objeto de estudio expresado, tal cual
como es, en su realidad social, donde se determinarán las necesidades de la formación
de estos profesionales, para así poder construir los pilares que soporten las decisiones
de los expertos interesados en la construcción de la carrera propuesta o sus afines. Por
consiguiente, como bien lo expresa Hernández et al. (op. cit.), lo que nos interesa es
“observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos… No se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador”.

Adicionalmente, esta investigación fue de corte transeccional, ya que la


recolección de información se realizó en un tiempo específico y no requirió de la
recolección de datos en distintos períodos sucesivos. Adicionalmente, en este estudio
se busca describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado, lo cual caracteriza una investigación transeccional.

64
Fuentes de Información

Para la realización de este trabajo se utilizaron distintas fuentes de


información, a fin de obtener los datos necesarios para su desarrollo.

En primer lugar se utilizaron fuentes de tipo documental, en la cual se


tomaron documentos contentivos de los lineamientos curriculares en la formación de
cualquier carrera profesional, los planes de estudio y propuestas de las carreras
relacionadas con la Histotecnología. De esta forma, se obtuvo el plan de estudio de la
Licenciatura de Histotecnología en la Universidad Arturo Michelena y la propuesta
del plan de estudio del T.S.U. en Histotecnología en la Universidad Central de
Venezuela, así como diversos planes de estudio de instituciones educativas
internacionales que ofrezcan formación de profesionales en esta área.
Adicionalmente, se realizó una búsqueda bibliográfica más exhaustiva en revistas
científicas, publicaciones periódicas y principalmente en documentos publicados en
la web donde aparecen datos importantes relacionados con esta carrera en distintas
universidades e instituciones nacionales e internacionales.

Los documentos seleccionados, fueron procesados a través de la síntesis


extraccional de las ideas más relevantes que dieran orientación sobre los requisitos
sociales en cuanto a la formación de histotecnólogos los cuales proporcionaron
información necesaria para plasmar aspectos transcendentales que en última instancia
constituyen parte de lo que para los efectos de la investigación se ha denominado las
bases para el diseño curricular de la carrera de Histotecnología.

El otro tipo de fuente empleada en esta investigación corresponde a la de los


actores sociales que en este caso en particular corresponden a los especialistas y
profesionales en el área de la Anatomía Patológica y la Histotecnología. De esta
forma, mediante el empleo de la encuesta y la entrevista se recolectó la información
de los Médicos Patólogos encargados de instituciones de investigación o laboratorios

65
de Anatomía Patológica en el área capital, de los profesionales o personas que
cumplan con el oficio propio del histotecnólogo en esas instituciones y finalmente
con las personas que cumplen funciones de asistentes de histotecnólogo en las
mismas.

Para la recaudación de la información se emplearon como instrumentos el


cuestionario y el guion de entrevista. Con estos instrumentos se buscó recolectar
información de manera consciente y planificada sobre los hechos, conocimientos,
opiniones, juicios y motivaciones que determinan el desarrollo del contexto que
estamos investigando. La entrevista fue realizada a los especialistas en el área, debido
a que se buscó obtener información amplia y detallada sobre una situación general en
el país y fuera de él, y el cuestionario se aplicó para aquellos profesionales o personas
que trabajan en el área de la Histotecnología pero que pueden expresar opiniones y
datos cuantificables que nos sirvan para complementar las opiniones de los
especialistas colectadas en las entrevistas.

El servicio de salud en el país se presta a través de los establecimientos de


salud adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud y otros organismos. La
atención a la salud recae en los Hospitales, en los Ambulatorios y en los módulos de
salud recientemente instalados en las áreas periféricas de las ciudades. En este
estudio, debido a la escasez de profesionales en esta área de la medicina, sólo se
evaluaron los laboratorios de anatomía patológica e institutos de análisis localizados
en los grandes hospitales, públicos y privados, con la única excepción del Instituto
Anatomopatológico Dr. José Antonio O´Daly en la Universidad Central de
Venezuela, debido a su carácter de pionero en investigación en este campo.

Los Hospitales son el núcleo central de los tipos de establecimientos en los


cuales se presta a la población, atención integral de nivel primario, secundario y
terciario según su categoría. Esta organización responde básicamente al número de
camas de hospitalización disponibles, los servicios que prestan y la población sobre la

66
cual podrían tener influencia, correspondiendo su clasificación a la siguiente, según
consta en el Decreto 1.798 publicado en la Gaceta Oficial N° 32.650, de fecha del
20/01/1983 (República de Venezuela, 1983):

• Hospitales Tipo I: Prestan atención ambulatoria de primer y segundo


nivel, tanto médica como odontológica. Están ubicados en poblaciones de
hasta 20.000 habitantes y con un área de influencia de hasta 60.000
personas. Poseen entre 20 a 60 camas. Sirven de centro de referencia del
nivel ambulatorio. Están organizados para prestar servicios básicos de
medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría. Cuentan con los
siguientes servicios de colaboración: laboratorio, radiodiagnóstico,
anestesia, farmacia, hemoterapia y emergencia.

• Hospitales Tipo II: Prestan atención de primer, segundo, y algunos casos


de tercer nivel. Se encuentran ubicados en poblaciones que oscilen entre
los 20.000 y 60.000 habitantes y tienen un área de influencia de hasta
100.000 personas. Tienen entre 60 y 150 camas de hospitalización. Pueden
desarrollar actividades docentes, administrativas, asistenciales y de
investigación. Prestan servicios clínicos básicos como medicina con
servicios de cardiología, psiquiatría, dermato-venereología y
neumonología; cirugía con traumatología, oftalmología y
otorrinolaringología; gineco-obstetricia y pediatría; además de servicios de
colaboración y diagnostico; servicios diferenciados de emergencia, trabajo
social y dietética, y pueden contar con una sección de fisioterapia.

• Hospitales Tipo III: Prestan servicios de atención médica integral a la


salud en los tres niveles clínicos. Se encuentran ubicados en poblaciones
entre 60.000 y 100.000 habitantes y tienen un área de influencia de hasta
400.000 personas. Cuentan con una capacidad entre 150 y 300 camas de
hospitalización. Cumplen funciones de docencia a nivel de pregrado de

67
medicina, así como a nivel tecnológico; son sedes de residencias
programadas de postgrado en las especialidades básicas y cumplen
funciones de investigación. Cuentan con los Departamentos de Medicina
(nefrología, reumatología, neurología, gastroenterología, medicina física y
rehabilitación), cirugía (urología, otorrinolaringología oftalmología,
traumatología), gineco-obstetricia, pediatría y servicios de colaboración
(RX, laboratorios, nutricionistas, enfermeras graduadas y trabajadores
sociales).

• Hospitales Tipo IV: Prestan atención médica de los tres niveles con
proyección hacia un área regional. Se encuentran ubicados en poblaciones
mayores de 100.000 personas y con un área de influencia superior a
1.000.000 de habitantes. Tienen más de 300 camas de hospitalización y
cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes. Este tipo
de hospitales cumplen actividades de docencia de pre y postgrado y
pueden ser sede de una Facultad de Medicina y desarrollar también
actividades de investigación en todos los niveles. Cuentan con servicios
clínicos básicos, emergencia y medicina crítica, los mismos servicios de
especialidades que corresponden a los hospitales tipo III, servicios de
cirugía compuestos de neurocirugía, ortopedia y proctología y servicios de
inmunología.

Es precisamente en estos últimos establecimientos donde se ubican los


principales Servicios o Laboratorios de Anatomía Patológica en donde laboran o
tienen su campo de acción los profesionales histotecnólogos asociados a instituciones
de salud. Esto motivado a que en ellos existe un mayor campo de acción sobre la
población y adicionalmente, debido a que en muchos de estos servicios se emplean
técnicas y reactivos que suelen ser muy costosos por lo que deben ser administrados
en instituciones de mayor alcance. Esto sumado a la escasez de profesionales que

68
impide que este profesional se encuentre laborando en instituciones privadas en
sectores con menor alcance poblacional como pueblos o ciudades pequeñas.

Debido a lo antes mencionado, para escoger una población representativa a


estudiar y obtener información relevante de los datos en la región metropolitana de
Caracas, se escogieron los siguientes hospitales, públicos y privados, todos
pertenecientes al tipo IV anteriormente descrito:

• Hospital Universitario de Caracas (Clínico).


• Hospital José María Vargas de Caracas.
• Hospital Doctor Carlos Arvelo (Hospital Militar).
• Centro Médico de Caracas.
• Policlínica Metropolitana.
• Instituto Médico La Floresta.

Junto a estas instituciones se incluye la recolección de la información


perteneciente a los profesionales que trabajan en el Instituto Anatomopatológico Dr.
José Antonio O´Daly en la Universidad Central de Venezuela debido a que en esta
institución pública se procesan muertas a nivel nacional y sirve de centro de
investigación como ya se mencionó. Adicionalmente, debido a que algunos
profesionales trabajan en más de una institución a la vez, fue posible obtener
indirectamente información sobre el funcionamiento de otras instituciones, tales
como el Urológico San Román y otros laboratorios tanto públicos como privados.

A continuación, se procede a explicar a través del siguiente cuadro, el número


de profesionales en Histotecnología a los cuales se les aplicó un cuestionario
distribuidos por institución y el número total de histotecnólogos y asistentes que
trabajan en dichas instituciones (tabla 2).

69
Tabla 2: Número de histotecnólogos (HT) y auxiliares de histotecnólogos (AHT)
interrogados en cada institución (numerador) relacionado con el número total de HT y
AHT en las instituciones públicas y privadas.
Cargo HT interrogados / AHT interrogados /
Institución HT totales AHT totales
Hospital Universitario de Caracas 3/3 0/0
Hospital Doctor Carlos Arvelo 3/3 1/1
Centro Médico de Caracas 1/3 0/0
Policlínica Metropolitana 1/1 3/5
Instituto Médico La Floresta 3/3 0/0
Instituto Anatomopatológico 7/12 2/2
Totales 18/25 6/8
Fuente: Cuestionarios.

Adicionalmente se realizaron entrevistas a los médicos patólogos encargados


de los Laboratorios de Anatomía Patológica en estas instituciones junto con otros
especialistas relevantes en el desarrollo de estas carreras en el país (tabla 3). La
distribución de los profesionales entrevistados se observa en el siguiente cuadro:

Tabla 3: Número de entrevistas realizadas a profesionales de la salud en instituciones


públicas y privadas.
Profesional
Entrevistado Médicos Patólogos Otros Especialistas
Institución
Hospital Universitario de Caracas 1 0
Hospital José María Vargas 3 1
Hospital Doctor Carlos Arvelo 1 0
Centro Médico de Caracas 1 0
Policlínica Metropolitana 1 0
Instituto Médico La Floresta 2 2
Instituto Anatomopatológico 1 0
Totales 10 3
Fuente: Entrevistas.

70
Validación y Procesamiento de los Instrumentos Aplicados para la Recolección
de Información

Validez del Instrumento

Desde el Punto de Vista Cuantitativo

Según lo indica Pérez (1998) la validez es una cualidad esencial que debe
encontrase en los instrumentos elaborados para el propósito de la investigación en la
recolección de los datos dándole cierta garantía de funcionamiento a los mismos y
suministrándole cierta credibilidad y confianza a los resultados obtenidos.

Este trabajo corresponde a una investigación cuali-cuantitativa definida por


Pérez (op. cit.) debido a su flexibilidad, posibilidad de adaptación y modificación a
medida que avanza el proyecto. Así, debido a la necesidad de aplicar ciertos
instrumentos de recolección de información para alcanzar los objetivos planteados, tal
como los cuestionarios, y los cuales es necesario verificarlos para garantizar que están
dirigidos a obtener la información relevante para el tema en cuestión, se buscó
garantizar la fiabilidad, que permite replicar el estudio por otros investigadores, y la
validez, que busca una correcta interpretación de los resultados obtenidos. Esta
búsqueda se alcanzó mediante el uso de un instrumento de validación y un cuadro de
operacionalización de variables adecuado (tabla 4), evaluado por un panel de expertos
perteneciente a la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela,
quienes, luego de corroborar la correspondencia entre los objetivos, las variables y los
distintos ítems del cuestionario, determinaron la validez del contenido de los mismos
y consintieron en su aplicación al estudio.

71
Desde el Punto de Vista Cualitativo

Una vez aplicados los instrumentos, se utilizó el método de triangulación


como método para cruzar la información obtenida de tres procedimientos para
recolectar información: el análisis documental, las entrevistas y los cuestionarios.
Según lo afirma Pérez (1998; p. 82), “…la triangulación implica el acercamiento a
un problema a través de medios diversos” y al igual que lo describe Denzin (1979;
citado por Pérez, op. cit.), existen diversas modalidades de triangulación de las
cuales, en este trabajo, las más ajustadas correspondieron a la triangulación
metodológica y la de niveles combinados de triangulación.

En este trabajo se realiza una triangulación metodológica porque se emplean


tres métodos diferentes: el análisis documental, las entrevistas y la encuesta para
abordar un mismo objetivo de estudio, que en este caso corresponde a las bases
curriculares de la carrera de Histotecnología, con la finalidad de obtener información
diferente pero integrando los distintos puntos de vista existentes y alcanzando una
visión global de la problemática actual. Así encontramos que la primera etapa de los
resultados, correspondiente a la situación del histotecnólogo en el escenario
internacional y nacional se basó en los múltiples documentos examinados, mientras
que para la segunda y tercera etapa, se empleó todos aquellos instrumentos de
recolección de información como las encuestas y entrevistas, los cuales se cruzaron y
compararon permanentemente unos con otros emergiendo información que fue
categorizada y que permitió analizar los resultados obtenidos.

Sistema de Variables

Las variables, según lo descrito por Hernández et al. (2003, p. 143) son
propiedades que pueden variar en una investigación y sus variaciones son
susceptibles de medirse u observarse. Al mismo tiempo estas consisten de una

72
característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio que puede
adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías.

En base a esto, se precisaron dos variables y se procedió a estructurar su


operacionalización, con el fin de diseñar el instrumento que se aplicó a los actores
sociales en esta investigación. Estos constituyeron los elementos o realidades que
permitieron el enfoque del estudio de bases curriculares de la Carrera de
Histotecnología en los Servicios de Anatomía Patológica de instituciones de salud en
Caracas. Estas variables adquirieron distintos valores en éste estudio, y fueron
fundamentales para plantear el instrumento utilizado, facilitando la medición y el
alcance del mismo. Así, las variables en cuestión correspondieron a:

Variable 1. Necesidad de formación de profesionales en Histotecnología como área


de las Ciencias de la Salud.

Definición conceptual. Es la necesidad real que tiene la sociedad por


profesionales en el área de Histotecnología para cumplir con las exigencias
pertinentes en el campo de la salud, variando desde una necesidad poco importante o
inexistente hasta una necesidad altamente importante para cumplir con las exigencias
sociales.

Definición operacional. Se determina a través de los niveles de necesidad que


poseen las instituciones por profesionales en el área de Histotecnología para el
correcto desarrollo de sus actividades en el campo de la salud.

Variable 2. Beneficios de la oferta académica de la carrera profesional en el área de


Histotecnología en la Universidad Central de Venezuela.

73
Definición conceptual. Comprende los posibles beneficios que poseen los
distintos tipos de formación académica universitaria en el campo de la hitotecnología
en la Universidad Central de Venezuela.

Definición operacional. Se determina a través de los beneficios sociales,


económicos y culturales que pueden obtener los aspirantes a cursar la oferta
académica propuesta en el campo de la Histotecnología dentro de la U.C.V.

Éstas variables, se delimitan y se presentan en la tabla 4 sobre la


operacionalización de variables presentada a continuación con las respectivas
dimensiones e indicadores que las definen y las componen.

74
Tabla 4: Cuadro de operacionalización de variables aplicados a los cuestionarios utilizados en este estudio.
Preguntas
Variable Dimensión Indicadores Fuente Técnica Instrumento
cuestionario
Información 1. Información personal y Auxiliares de histotecnólogos Cuestionarios Cuestionario A 1.1 – A 5.1
Personal académica: Histotecnólogos
• Nivel
• Institución educativa
• Años de estudios
1. Necesidad de Área 2. Campo laboral: Auxiliares de histotecnólogos Cuestionarios Cuestionario B 1.1 – B 4.1
formación de Histotecnología • ocupacional Histotecnólogos
profesionales en • Instituciones Médicos Patólogos Entrevistas Guión de
Histotecnología
• Experiencia Entrevista
como área de las
Ciencias de la • Tareas realizas
Salud 3. Necesidades de capacitación Auxiliares de histotecnólogos Cuestionarios Cuestionario B 5.1 – B 8.1
del Histotecnólogo: Histotecnólogos
• Cursos Médicos Patólogos Entrevistas Guión de
• Tipo de capacitación Entrevista
4. Campo laboral: Auxiliares de histotecnólogos Cuestionarios Cuestionario B 9.1 – B 11.2
• Oferta-demanda Histotecnólogos
Médicos Patólogos Entrevistas Guión de
Entrevista
5. Formación en Auxiliares de histotecnólogos Cuestionarios Cuestionario C 1.a.1 – C 3.2
Histotecnología: Histotecnólogos
• Tipo de formación formal, Médicos Patólogos Entrevistas Guión de
no formal e informal Entrevista

75
Preguntas
Variable Dimensión Indicadores Fuente Técnica Instrumento
cuestionario
2. Beneficios de Carrera de 1. Formación en Auxiliares de histotecnólogos Cuestionarios Cuestionario C 4.1 – C 4.2
la oferta Histotecnología Histotecnología Histotecnólogos
académica de la • Opinión sobre la
carrera Histotecnología a nivel de
profesional en el Técnico Medio, Técnico
área de Superior Universitario y
Licenciatura Médicos Patólogos Entrevistas Guión de
Histotecnología Entrevista
en la
Universidad
Central de
Venezuela
Fuente. Formato suministrado por expertos evaluadores del instrumento.

76
CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Cómo se mencionó anteriormente en el Marco Metodológico, para el


desarrollo de este trabajo y de acuerdo a los objetivos de la investigación, la
obtención de los datos y resultados se basó en el manejo de fuentes informativas con
diferentes enfoques, cómo los que aportan los cuestionarios y entrevistas al personal
especializado, artículos de revistas científicas, planes de estudios en Venezuela
mediante la O.P.S.U., y en otros países a través del Internet como herramienta
principal para la investigación.

Es importante destacar que la presentación de la descripción y análisis de los


resultados de este trabajo se darán siguiendo el orden de aparición de los objetivos
planteados.

En respuesta a nuestro primer objetivo específico, para revelar la situación del


histotecnólogo en un escenario internacional, la investigación realizada permitió
expandir la búsqueda sobre la aplicación y el enfoque de la Histotecnología y sus
carreras equivalentes, para ello la indagación se focalizó en fuentes documentales de
institutos universitarios, páginas gubernamentales y asociaciones, con lo que se logró
obtener un aspecto comparativo entre semejanzas y diferencias de la especialidad en
el campo de la salud de diferentes países.

Por otra parte, al describir la formación del histotecnólogo en el escenario


nacional y específicamente en la Universidad Central de Venezuela, las entrevistas,
los cuestionarios realizados y la escaza documentación encontrada como
antecedentes, fueron esenciales para recopilar información sobre la historia de la
Histotecnología en el país, y poder indicar sus inicios en cuanto al tiempo y las
condiciones generales de la impartición de los cursos. Al mismo tiempo estas

77
herramientas nos dieron un contacto directo con parte importante del personal
asociado con la carrera, como lo son profesores de las asignaturas de la misma, por lo
general médicos patólogos, histotecnólogos especialistas y antiguos estudiantes de
promociones previas de la carrera.

Finalmente, estos cuestionarios y entrevistas permitieron cumplir con nuestro


objetivo específico de determinar, a partir de las apreciaciones de sus actores, la
situación del histotecnólogo en Venezuela. Adicionalmente, la experiencia de entrar
en contacto con muchas de las personas que conocen el trabajo del histotecnólogo
permitió determinar la necesidad, la importancia y la historia de la Histotecnología en
el país para indagar sobre su situación nacional.

Situación del Histotecnólogo en el Escenario Internacional

Posterior a una detallada revisión bibliográfica en distintas revistas digitales


científicas y páginas de Internet pertenecientes a institutos universitarios u oficiales
en varios países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa (España), se obtuvo una
cantidad significativa de información sobre la formación de Técnicos Histólogos en
estos países que permiten realizar comparaciones con el proceso formativo de este
personal en el país.

Formación de Histotecnólogos en el Contexto Americano

Internacionalmente existe una tendencia bien definida a promover la


formación de profesionales en Histotecnología que desempeñen trabajos asociados a
los servicios de patología. En algunos de los casos este personal es considerado
dentro de un perfil profesional claramente establecido y con funciones de cargo
determinadas dentro de un marco legislativo.

78
Dentro de la investigación realizada en relación al continente americano se
puede decir que la disponibilidad de información no fue equilibrada. Especialmente
en los países latinoamericanos fue común encontrar información breve y concisa
sobre la situación de formación del especialista en histología y los documentos
relacionados al reconocimiento de las carreras afines. Al mismo tiempo, esta
información se encontraba generalmente poco actualizada y algunas veces sin un
seguimiento adecuado, ya que en algunos casos hacían mención a situaciones
importantes para el momento de la publicación y sin embargo no se le daba la
continuidad pertinente que permitiera concluir o aclarar las situaciones o procesos
abiertos de momentos anteriores.

Las páginas web de instituciones estatales, siendo los más comunes los
correspondientes a los Ministerios de Educación de estos países, proporcionaron la
información de mayor peso en cuanto a los programas de educación y en algunos
casos sirvieron de puente para enlazar a las instituciones que referían a aquellos
documentos constitutivos de reglamentaciones o decretos relacionados a las carreras
con un desempeño en las funciones histológicas, las cuales pueden presentar títulos
profesionales diferentes como se puede observar en la tabla 6.

Como ejemplo de esto, observamos que en el caso de Colombia la página


oficial del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ministerio
de Educación presentó detalladamente las instituciones de formación del profesional
en Citotecnología e Histotecnología y años de estudio, facilitando considerablemente
la búsqueda de información en este país; sin embargo, en el caso de Brasil, se contó
con un trabajo de investigación y de seguimiento sobre la formación en el área de
Histotecnología que contribuyó ampliamente a desarrollar la visión y la situación del
histotecnólogo en este país. Por otra parte, la información encontrada a través de las
páginas web de las instituciones de educación y de la salud, de los países de
Norteamérica, especialmente de Estados Unidos, ofrecen una información
complementaria en donde además de indicar las especificaciones relacionadas a los

79
programas de formación de la profesión, señalan el posicionamiento de la misma en
el país en cuanto al campo de trabajo y en algunos casos pueden referirse a rangos de
salarios anuales, por lo que la disponibilidad de información en este campo de
investigación resultó considerablemente más accesible y mejor organizada en Estados
Unidos que en el resto de los países investigados, a pesar de tratarse de la misma
información aunque proveniente de instituciones de diferentes estados que
presentaban ligeras diferencias entre las mismas. La presentación de la información
sobre la carrera de Histotecnología y su perfil profesional, puede ser un indicador de
cómo esta carrera ha sido reconocida en cada uno de los países estudiados, por lo que
no es de extrañar que Estados Unidos, como cuna de los inicios de la formación
universitaria de los histotecnólogos desde hace más de 60 años (Universidad Arturo
Michelena, 2005) tenga mayor información y estructura organizativa disponible en
Internet que programas de formación más nuevos como el venezolano donde esta
carrera apenas va a cumplir siete años de creada.

A continuación mostraremos la información obtenida de la formación que se


imparte en relación a la carrera de Histotecnología ofrecida en el ámbito internacional
realizada a través de una revisión de la información documental de fuentes
electrónicas, realizada en países Latinoamericanos (Panamá, Puerto Rico, Colombia,
Argentina, México y Brasil) y en los países de América del Norte (Estados Unidos y
Canadá).

Panamá

Según las investigaciones realizadas en este sentido, la Asamblea Nacional de


Panamá (2009), según Gaceta Oficial N° 26291-A reconoció la profesión de
Histología y estableció las regulaciones del ejercicio de la profesión. Los
profesionales en esta área, quedaron constituidos en dos categorías, la primera
representada por los Asistentes de Histología, quienes sirven de apoyo al médico
patólogo y al histotecnólogo, y la segunda correspondiente a los Histotecnólogos

80
propiamente dicho. Adicionalmente, en este documento se establecieron las
condiciones esenciales que deben cumplir ambos perfiles profesionales para poder
ejercer la profesión junto con las responsabilidades que la Asociación Nacional de
Histotecnólogos de Panamá debe procurar en cuanto a los programas de docencia y
educación continua que deben llevar a cabo, entre otros lineamientos establecidos.

Es por ello que en este país se puede considerar que existe un reconocimiento
a la importancia de este profesional y que existe una organización en su formación
para que el mismo reciba una educación formal.

Puerto Rico

En este país, según nuestra consideración altamente influenciado por las


políticas norteamericanas, se creó en agosto del 2000 la Ley para Reglamentar la
Práctica de la Histología presentada por Carranza (2000), motivado a que a estos
profesionales se les reconoce el desempeño de funciones claves en la medicina para
lograr el diagnóstico, control y tratamiento de las enfermedades asociadas al estudio
de tejidos, contribuyendo a la longevidad tanto como sea posible en la salud del
pueblo puertorriqueño.

Según este documento, un aspecto de gran importancia considerado para


establecer esta medida fue la intención de que la práctica de la Histología sea siempre
expresión de excelencia, donde los conocimientos actuales y capacitación profesional
garanticen al paciente servicios histológicos de calidad y así evitar el entrenamiento
inadecuado de personas, puesto que se expondría la salud a errores como cortes de los
tejidos donde las lesiones sean eliminadas debido a la mala orientación en el bloque
de parafina y equivocaciones tan fatales como el intercambio de una biopsia del
mismo tipo, pero de diferentes pacientes, lo que traería como consecuencias
diagnóstico y tratamiento equivocado a ambos pacientes.

81
Ante la existencia de esta normativa, es obvia la importancia que tiene el
histotecnólogo en este país, por lo que desde hace más de una década existe una
regulación formativa de este profesional, así como diversas instituciones donde se
imparte la educación formal de los mismos.

Colombia

En este país, la formación de histotecnólogos también tiene historia reciente,


datando su creación a inicios del siglo XXI, ante la inminente problemática causada
por la carencia de profesionales en esta rama y la proliferación de trabajadores
informales en esta importante disciplina que llevaban a la imposibilidad de
responsabilizar ante posibles errores en la manipulación de biopsias o muestras en
general. Sin embargo, desde su creación, y en vista de considerar indivisibles las
disciplinas de Histotecnología y Citotecnología, en Colombia la formación de
profesionales en estas áreas ha sido unificada desde el momento de su creación,
encontrándose profesionales con una educación complementaria que reciben los
títulos de Tecnólogo en Citohistología o Técnico Profesional en Histocitotecnología,
dependiendo de los años de estudio, siendo el primero de tres y el segundo de dos
años respectivamente, como lo refleja en su página de Internet oficial el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior del Ministerio de Educación (s.f.)

Según este organismo, en Colombia existen actualmente cinco instituciones


educativas con formación activa en especialistas histotecnólogos, por lo que se
reconoce la importancia de este profesional y se ofrece una oferta educativa formal
para aquellos interesados en recibirla.

Argentina

Por otra parte, hay países donde aún la formación de estos profesionales no
está organizada del todo pero, mediante instituciones de salud y asociaciones de

82
histotecnólogos, generalmente sin fines de lucro, se ha ido logrando avances en la
incorporación y el reconocimiento de estos técnicos como profesionales de la salud,
indispensables para desempeñar eficazmente las labores de la asistencia médica
pertinente.

Tal es el caso de Argentina, donde se ha venido desarrollando una ardua labor


por muchos años, por parte de personas especialistas en el área, con el fin principal de
alcanzar la reconversión de los profesionales histotecnólogos, como lo señala la
Sociedad Argentina de Histotecnólogos (2009), quienes en el transcurso del año
2008, comenzaron las reuniones pertinentes a la estructuración y presentación de los
Perfiles del Técnico Superior en Histotecnología, en la Comisión Interministerial
Salud–Educación para fijar un marco regulatorio a nivel nacional.

Sin embargo, esta Nación cuenta con diferentes instituciones dedicadas a la


enseñanza de la Histotecnología. Como indican Tomasi et al. (2005) esta disciplina se
encuentra inserta en planes de instrucción que habilitan al profesional técnico a
desempeñarse en especialidades como: Técnicos Preparadores de Histología, Técnico
Universitario en Laboratorio Clínico e Histopatología, Técnico en Laboratorio de
Histopatología, Técnico de Laboratorio Clínico e Histopatología, Tecnicatura
Universitaria en Análisis Clínicos con Orientación en Histopatología y Técnico
Superior en Histología. Por otra parte, la formación profesional continua en
Histotecnología permite la asimilación de nuevas metodologías de trabajo o la
profundización teórico-práctica en métodos no rutinarios, las cuales se dictan en
cursos de pos-grado de Actualización y Especialización, respectivamente.

Adicionalmente, la Revista de la Sociedad Argentina de Histotecnología


publica artículos originales, revisiones, comunicaciones cortas relacionadas
principalmente con los nuevos avances del campo de la Histotecnología, buscando
cumplir como uno de sus principales objetivos la continua formación del
histotecnólogo. En este sentido, Pozzo (2007) publica un artículo con referencia a la

83
experiencia obtenida tras un congreso en España donde se trató la situación general
de los técnicos de la salud en el ámbito internacional reflejando que en muchos casos,
los técnicos luchan por un reconocimiento profesional, por un cambio curricular que
los posicione acorde a las competencias de la profesión y por un marco legal que
resguarde sus fuentes de trabajo cuando se presentan técnicos de otros países de la
comunidad europea a las ofertas de empleo.

México

En México el profesional en Histotecnología se encuentra dentro del perfil de


Bachiller Técnico en Citología e Histología y su plan de estudio y formación está
constituido dentro del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de
Guadalajara, desde el año 1992 (Consejo Universitario de Educación Media Superior
de la Universidad de Guadalajara, 2012).

En este sentido, este programa de formación, al igual que todos los programas
de Bachillerato General y Carreras Técnicas en esta universidad, se caracterizan por
ser programas bivalentes, ya que se obtiene la formación general básica del
bachillerato y además la formación técnica que permite al estudiante el desempeño en
el campo laboral luego de culminar la programación del estudio y de obtener un
certificado de preparatoria. Posteriormente, este certificado permite además concursar
por un lugar en cualquier Licenciatura dentro de la institución (Universidad de
Guadalajara, 2003a).

Con relación a los avances y a la participación de las instituciones educativas


de México, en el desarrollo y formación capacitada de los profesionales para
responder con los requerimientos en el área de la salud, especialmente en el ámbito de
las técnicas histológicas y citológicas, se encontró que en el año 2012 fue presentado
un proyecto en el que se propone la aprobación de un nuevo plan de estudios para el
Bachillerato Tecnológico en Citología e Histología de esta universidad por el Consejo

84
Universitario de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara (2012)
ante las Comisiones Permanentes de Educación y Hacienda. Para ello, se
fundamentaron, entre otros aspectos, los antecedentes que explican la responsabilidad
de la integración de las funciones de docencia, investigación y difusión de la
universidad; los nuevos planes nacionales de desarrollo para fortalecer la enseñanza
media superior; los planes propios de la universidad en las actualizaciones pertinentes
de los mismos y algunos programas de estudio, considerando las características de
cada escuela; los actuales estándares de competencia laboral; la facilitación del
acceso de los egresados al campo laboral mediante la identificación clara de las
competencias profesionales; la fomentación de la capacidad de autoconocimiento y
autogestión de los estudiantes a través de la introducción de tutorías; la factibilidad
que otorga la universidad en función de los recursos económicos, la infraestructura y
el personal para cubrir la demanda de formación de esta profesión en todo el área
metropolitana de Guadalajara.

Es destacable el alto nivel de compromiso que posee la Universidad de


Guadalajara dentro de la formación complementaria de profesionales en el área de la
histología; con el fin de lograr una mejor inclusión de los estudiantes en el campo
laboral con una formación de calidad, que dé la cara ante las exigencias y
actualidades de este ramo.

Brasil

Como señala el Histotecnólogo Medrado (2010) en su trabajo titulado:


Levantamento dos Conhecimentos Fundamentais á Construção de Novos
Referenciais Curriculares para a Educação Profissional na Área da Histotecnología
(Estudio de los aspectos fundamentales para la Construcción de Nuevas Referencias
Curriculares para la Educación Profesional en el Área de Histotecnología), la
formación de los trabajadores de los servicios de histología y anatomía patológica, en
Brasil, era tradicionalmente realizada dentro de los propios servicios, originando

85
trabajadores que simplemente repetían técnicas sin poseer los conocimientos teóricos,
e impidiéndoles desarrollar una visión crítica de su trabajo, la visión de mejora de los
servicios a la población y la introducción de nuevas tecnologías en sus rutinas
laborales. Esta situación resulta ser bastante similar a las condiciones actuales de los
servicios de los laboratorios patológicos en Venezuela.

A raíz de esta situación, en 1988, se inicia en la Fundación Oswaldo Cruz el


Curso Técnico de Segundo Grado, en la Escuela Politécnica de la Salud Joaquim
Venancio (E.P.S.J.V.), con los conocimientos propios de un técnico de nivel medio
en Administración Hospitalaria, Patología Clínica e Histología. De acuerdo con los
registros encontrados por este investigador éste programa fue el único curso que
actuó en la educación profesional técnica en la histología, dando un certificado
reconocido por el Ministerio de Educación de Brasil. Los otros cursos que están
dirigidos a la formación de estos trabajadores actualmente se encuentran en proceso
de revisión en búsqueda de actualizaciones profesionales y especializaciones técnicas,
motivo por el cual no fue posible obtener los programas de estudios de esta profesión
en las diferentes instituciones educativas de ese país.

Sin embargo, hoy en día en Brasil el reconocimiento de la profesión del


histotecnólogo no dista mucho de las consideraciones y logros que se han
mencionado en los países anteriormente descritos. En relación a esto, y de acuerdo
con la información obtenida vía Internet del sitio web oficial de la Cámara de
Diputados en Brasil, en el año 1991 fue presentado por Romano (1991) el proyecto
propuesto para Reglamentar el Ejercicio Profesional de la Histotecnología y otras
providencias, bajo el Proyecto de Ley PL 2090/199; el cual para el 2003 fue aprobado
unanimemente por la Comisión de Constitución y Justicia y de la Ciudadanía, para
posteriormente en el mismo año ser encaminado hacia su publicación por la
Coordinación de Comisiones Permanentes. En este sentido, la acción registrada más
recientemente de este requerimiento fue para el año 2012 en sesión plenaria, donde se
solicitó la inclusión del Proyecto de Ley PL 2090/199 en el orden del día.

86
Por otra parte, Brasil cuenta con el apoyo intrínseco que aportan las
agrupaciones gremiales con fines comunes mediante la Sociedad Brasileña de
Histotecnología (s.f.), la cual es una Organización Civil sin fines de lucro, que
representa a los profesionales técnicos en patología, morfología, medicina forense y
otros especialistas que practican la Histotecnología en este país, lo cual genera cierta
fuerza de presión para promover el avance de los proyectos antes mencionados y
obtener las mejoras necesarias para el gremio. Esta sociedad, fundada en 1975, tiene
fines exclusivamente educativos y científicos, además de la intención de mantener el
nivel más alto dentro de la Histotecnología, fomentar el desarrollo profesional de
histotecnólogos, promover el intercambio de ideas y el conocimiento de la disciplina,
y de promover la cooperación y la relación entre histotecnólogos y profesionales de
campos afines. Además, ha sido partícipe prestando su apoyo y participación activa,
desde 1988 en la lucha para obtener la reglamentación de la profesión del
histotecnólogo.

Estados Unidos y Canadá

En países desarrollados como Estados Unidos y Canadá, la formación


universitaria en Histotecnología se encuentra altamente organizada y actualizada,
guiada por la exigencia de obtención de certificados por asociaciones médicas
reconocidas para la ejecución del ejercicio de la profesión.

En Estados Unidos esta carrera es una sub disciplina de la Histología y el


especialista histotecnólogo es principalmente empleado para trabajar en laboratorios
de patología de hospitales y clínicas, laboratorios de investigación, instituciones
gubernamentales y firmas farmacéuticas particulares (Histotechnology Programmes
in Usa, 2009). Para obtener una certificación como histotecnólogo el aspirante debe
tener un grado de formación como bachiller en Histotecnología (Baccalaureate
Deegre Program in Histotechnology) el cual obligatoriamente es seguido por un año
de prácticas guiadas en algún laboratorio histotecnólogo establecido, bajo la

87
supervisión de un especialista certificado. Adicionalmente, existen otras carreras de
posicionamiento disponibles que certifican como Técnico Histólogo, Supervisor
Histólogo, etc.

Además de existir varias instituciones educativas acreditadas que ofrecen


estudios de Histotecnología en este país, el mismo cuenta con diversas sociedades
que representan a los histotecnólogos en distintos estados, tales como la sociedad
Florida Society for Histotechnology (s.f.; Sociedad para la Histotecnología de la
Florida), la California Society for Histotechnology (s.f.; Sociedad para la
Histotecnología de California) y la New York State Histotechnological Society (s.f.;
Sociedad Histotecnológica del Estado de Nueva York) entre otras. Esto demuestra
que en Estados Unidos existe un alto nivel de organización y una amplia aceptación y
reconocimiento del especialista histotecnólogo dentro de su cultura médica,
considerando que entre las misiones principales de estas asociaciones están el
intercambio de ideas pertinentes para la Histotecnología en el desarrollo profesional,
el compartir conocimientos científicos y técnicos, mantener altos estándares en los
laboratorios de patología, establecer medidas y centros donde los miembros puedan
informarse para obtener ayuda ante algún problema, etc., con el fin de obtener el
reconocimiento que la Histotecnología tiene como una disciplina importante dentro
de la patología médica.

Por otra parte, según el Health Careers Center (s.f.; Centro de Carreras de la
Salud) en Mississippi, las oportunidades de empleo para los histotecnólogos tienden a
crecer de forma tan rápida como las demás ocupaciones de la salud, y el
Departamento de Trabajo de Estados Unidos, citado en la página previamente
mencionada, de acuerdo a la demanda de esta especialidad, predice un aumento de
entre un 10 y un 20% durante los próximos 8 años, debido al rápido incremento de la
población mayor y a la tendencia asociada de sufrir más problemas de salud que
requieren análisis de laboratorio. Además, los avances en las pruebas diagnósticas y

88
las nuevas tecnologías contribuyen al incremento en las plazas de trabajo para el
histotecnólogo.

Como información complementaria se puede decir que en este país está


claramente definido los rangos de salario al que pueden optar los profesionales
histotecnólogos y técnicos histológicos. Así se encuentra que, según la información
obtenida, estos profesionales para el año 2010 recibían un salario comprendido entre
40.000 y 75.000 dólares anuales, equivaliendo aproximadamente a unos 3.300 y
6.250 dólares mensuales, dependiendo esta variación del nivel de educación, de la
experiencia laboral que posea y de pequeñas variaciones salariales entre los diferentes
estados del país, siendo el Estado de California el mejor pagado (Salary for
Histotechnologists and Histologic Technicians, s.f.).

En Canadá, también existen programas de formación en Tecnología de


Laboratorio Médico (Medical Laboratory Technology) que incluyen la disciplina de
Histotecnología, basado en el perfil de competencias de la National Society for
Histotechnology (s.f., Sociedad Nacional para la Histotecnología) por lo que se
observa que al igual que en Estados Unidos, hay una marcada organización en la
formación de estos profesionales debido al reconocimiento de sus labores para la
salud, y por consiguiente los requerimientos para los trabajadores y sus beneficios y
labores son muy similares a su país vecino.

Formación de Histotecnólogos en el Contexto Europeo

La organización, reconocimiento e importancia que tiene el histotecnólogo en


la mayoría de los países europeos, especialmente los pertenecientes a la Comunidad
Económica Europea, parecen ser muy similares a las registradas para los países
desarrollados de América. Esto probablemente motivado a que los grandes
descubrimientos e inicios de las técnicas histológicas se dieron en este continente,
específicamente en Alemania, desde hace aproximadamente un siglo (Bandenier,

89
2009), por lo que esta profesión, a lo largo del tiempo, ha tenido un reconocimiento
característico y por ende la necesidad de formar profesionales capacitados.

En esta sección, se describirán las características del proceso formativo de los


histotecnólogos en Europa, principalmente en España, y se compararán estos aspectos
con los discutidos previamente para los países latinoamericanos y norteamericanos.

España

En España existe un programa de formación de Técnico Superior en Anatomía


Patológica y Citología con un total de 2000 horas académicas, y en el cual se
cumplen todas las funciones del histotecnólogo descritas para ese país, como algunas
funciones adicionales que pueden estar relacionadas a su perfil profesional De
acuerdo al Ministerio de Educación y Ciencia (1995a) de este país, mediante el Real
Decreto 538/95 (RD) estableció oficialmente y con validez nacional, la
correspondiente enseñanza mínima para esta profesión, su tiempo de estudio, los
requisitos de las instituciones que imparten esta enseñanza entre otros. Al mismo
tiempo que en el RD 550/1995, emitido por este mismo Ministerio, se estableció el
currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico
Superior en Anatomía Patológica y Citología (Ministerio de Educación y Ciencia,
1995b).

Además de ello, todos los Técnicos Superiores de Laboratorio de Diagnóstico


Clínico y los Técnicos Superiores de Anatomía Patológica y Citología españoles,
están representados por la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (s.f.,
A.E.T.E.L.), la cual tiene dentro de sus principales objetivos defender los intereses de
estos profesionales en todos los niveles y aspectos laborales, desarrollar el Colegio
Profesional y la supervisión técnica en los laboratorios, adecuar las categorías
profesionales, crear y participar en foros de diálogo y negociación con la
administración pública, actualizar y cumplir la legislación vigente e implantar la

90
carrera profesional, que permita la promoción dentro de la profesión en base a
criterios de experiencia y formación.

A pesar de que en España la formación de estos técnicos está bien


reglamentada y representada por una asociación específica del gremio, la misma
cuenta con sólo una institución que imparte esta disciplina, a diferencia de las
múltiples opciones encontradas en otros países como Estados Unidos. Esto puede
deberse a que, además de la formación dentro de España, existe una reglamentación a
nivel de la Comunidad Europea de Naciones, donde se regula la formación de todos
los profesionales técnicos formados bajo la figura de estos programas (Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, s.f.), por lo que es probable que existan cargos en los
laboratorios de patología ocupados por personas no españolas formadas en estos otros
países y garantizando la ocupación de todas las vacantes laborales.

Resto de Europa y Otros Países de la Comunidad Europea

A pesar de que existen distintas asociaciones de histotecnólogos en los países


europeos, tales como la Asociación Escocesa de Histotecnólogos, la Sociedad Suiza
para la Anatomía, Histología y Embriología, y la Asociación Británica de
Anatomistas Clínicos; estas organizaciones no presentan en sus páginas de Internet
información muy específica sobre la formación de Histotecnólogos en esos países,
pero informan sobre los diferentes beneficios gremiales que pueden tener los
profesionales adscritos a las mencionadas organizaciones.

No obstante, como se mencionó en el caso de España, existe una tendencia


europea a la formación de calidad, basada en los estándares y requisitos exigidos por
la Comunidad Económica Europea, para que todos los profesionales egresados de
cualquier programa formativo dentro de esos países pueda trabajar, sin mayores
restricciones, en otros países pertenecientes a la comunidad mencionada, como se
expresa en el Marco Europeo de Cualificaciones (E.Q.F. por sus siglas en inglés),

91
aprobado por el Parlamento Europeo en 2008, el cual constituye una herramienta, de
carácter no vinculante, donde aparece un conjunto de descriptores indicativos de los
resultados del aprendizaje expresados en: a) conocimientos teóricos y/o prácticos, b)
las destrezas cognitivas y habilidades manuales, y c) las competencias expresadas en
términos de responsabilidad y autonomía, todo ello con la finalidad de mejorar la
confianza y transferencia entre los diferentes sistemas educativos y formativos de los
Estados miembros de la Unión Europea, facilitar la comparación de niveles y mejorar
la movilidad de profesionales. Así, actualmente, la mayoría de los Estados miembros,
entre ellos España, están desarrollando sus propios marcos nacionales de
cualificaciones en coherencia con el E.Q.F., en vista de que en la comunidad, la
política educativa es competencia de cada país, pero entre todos se fijan líneas de
actuación y objetivos comunes (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, s.f.).

Observando las distintas informaciones colectadas en las páginas electrónicas


de los países consultados sobre la situación académica y laboral del histotecnólogo en
cada uno de ellos, se identifica que la mayor organización se encuentra en los países
desarrollados, siendo principalmente notorio el caso de Estados Unidos donde la
organización de la formación es bastante avanzada sobre todo al compararla con los
países latinoamericanos. En el escenario europeo no fue mucha la bibliografía que se
pudo obtener, no solo por las dificultades con el idioma de países como Alemania,
Francia y Holanda, sino también porque en el contexto Europeo la Histotecnología no
ha sido desligada como una carrera individual, sino que permanece incorporada
dentro de programas formativos comunes a otras ramas como la Citología y la
Anatomía Patológica, entre otras técnicas médicas.

Situación del Histotecnólogo en el Escenario Nacional. Una Visión Documental

A continuación se presenta un extenso recuento de los inicios de la formación


de histotecnólogos en el país, el cual ya fue abordado en los apartados Sobre la
Formación de Histotecnólogos en el País y el Desarrollo de la Carrera de

92
Histotecnología en la Universidad Central de Venezuela y Sobre la Carrera de
Histotecnología en otras Instituciones del País en el Capítulo II del Marco Teórico
Referencial en el apartado de las Bases Teóricas de La Histotecnología, pero en este
punto se ahondará más en cómo ha sido la formación de estos profesionales en la
Universidad Central de Venezuela, por contar con los institutos pioneros formativos
de histotecnólogos y ser considerado, el Instituto Anatomopatológico de la U.C.V. el
Centro Nacional de Referencia en Anatomía Patológica del país, no solo a nivel de
estudios médicos sino también de investigación (Instituto Anatomopatológico de
Caracas, 1993; Bandenier, 2009).

En Venezuela, los primeros estudios formales en Histotecnología se llevaron a


cabo en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vargas de Caracas adscrito a
la U.C.V., durante los años 1967 y 1980, entre los cuales egresaron 39 promociones
aproximadamente a pesar de las constantes interrupciones en este proceso formativo y
que los mismos no eran reconocidos formalmente por el Ministerio de Educación.
Posterior a la creación de la Asociación de Histotecnólogos de Venezuela, se
iniciaron los movimientos y las presiones que buscaban lograr el reconocimiento y la
institucionalización de la carrera de Histotecnología, sin embargo, estos esfuerzos
fueron poco fructíferos, situación que se mantuvo incluso después de creado el
Colegio de Histotecnólogos de Venezuela, en 1982 (Instituto Anatomopatológico de
Caracas, op. cit.).

Previamente, desde 1972, el Instituto Anatomopatológico (I.A.P.) de la


Universidad Central de Venezuela (U.C.V.) realizó el primer curso teórico de un año
para técnicos con experiencia, graduando 10 técnicos, pero, a pesar de haber sido
aprobado por el Consejo Técnico del I.A.P., no recibieron inmediatamente sus
diplomas ni su reconocimiento correspondiente, sino hasta marzo de 1973 cuando se
introdujo la clase de Técnico Histólogo en el Manual descriptivo de clases de cargos.
Posteriormente, en 1982, se realizó, también en las instalaciones del I.A.P., el II
Curso de ampliación de conocimientos para histotecnólogos a partir del cual se

93
incorporaron otros cursos de actualización necesarios para contrarrestar los grandes
avances científicos que esta área estaba experimentando y la poca formación de estos
profesionales en el país (Bandenier, 2009).

A inicios de la década de los noventa existía una gran demanda de


profesionales histotecnólogos en el país, por lo que en 1991 el I.A.P. elaboró el
programa de un curso en Histotecnología de dos años de duración, el cuál fue
presentado y aprobado ante el Consejo de la Facultad de Medicina a manera
experimental como consta en el oficio PTO. N° 22.4: CF09/91: CAP. IV: emitido el
19/02/1991, para intentar dar solución a esta problemática. Posteriormente, el
programa se extendió a tres años con la finalidad de concederle una estructura
curricular de Técnico Superior Universitario, el cual fue presentado en 1994 ante la
Escuela de Salud Pública de la U.C.V. para ser ejecutado íntegramente (incluyendo
tesis de grado) por ésta pero, aquellos profesionales, al finalizar sus estudios no
obtuvieron su reconocimiento final (Bandenier, 2009) y como consta en la entrevista
N° 1 (lin. 1 - 5) donde expresa una histotecnóloga que “Soy del I.A.P., no tengo
título como tal porque la carrera nunca existió, pero tengo estudios de Pensum
como T.S.U. en Histotecnología, estudié del 93 al 97”.

La mencionada situación se debió principalmente a la problemática


relacionada con la falta de reconocimiento del Consejo Nacional de Universidades
(C.N.U.) del Proyecto de Carrera de Técnico Superior en Histotecnología como
consta en la resolución del Consejo de Facultad de Medicina de la U.C.V. bajo el
código PTO. N°. 22.3: CF06/02: CAP. IV: emitido el 19/02/2002, donde se
menciona: a) la existencia de oficios fechados para 1995 donde la Comisión de
Currículo del Vicerrectorado Académico y el Consejo de la Escuela de Salud Pública
habían aprobado dicho proyecto de carrera para ser introducido en Consejo de
Facultad el cual sólo fue incorporado hasta el año 2002, y b) la comunicación recibida
en diciembre de 2001 de los resultados de la consulta del proyecto de carrera en
cuestión por parte del C.N.U., siendo enviado a la Oficina de Planificación del Sector

94
Universitario (O.P.S.U.) para su revisión administrativa, y al Núcleo de Decanos de
Medicina para los aspectos académicos, sin obtener respuesta alguna hasta la fecha.
Es por ello que en dicha resolución se decide nombrar una Comisión Ad-Hoc para
recabar información del curso y dar respuesta al C.N.U. en busca del reconocimiento
final.

Motivado a que esta información no fue colectada y por consiguiente la


carrera no fue reconocida, en el 2005, bajo la presión del Colegio de Histotecnólogos
y de algunos médicos patólogos, como lo indica la Entrevista 1 (lin. 22 - 24, 30), se
finalizó la oferta de este curso formativo en la Universidad hasta nuestros días,
trayendo consigo serios problemas que se discutirán en las secciones siguientes.

Ya fuera del ámbito de la U.C.V., no es sino hasta el año 2005 que se


introduce el Estudio de Factibilidad y Académico del Proyecto de Creación de la
Carrera de Licenciatura en Histotecnología en la Universidad Arturo Michelena, para
en el 2006, ser aprobado el primer programa reconocido de formación de
histotecnólogos en Venezuela, correspondiente a la Licenciatura en Histotecnología
en dicha universidad, entregando sus primeros egresados en 2011 y los cuales ya han
sido incorporados en el campo laboral capitalino inclusive, como se evidencia en los
Cuestionarios 14, 21 y 22 (Anexo 4. Sección A. Pregunta 2.2.). Posteriormente, y
tomando como ejemplo el logro alcanzado por la U.A.M., la Universidad de
Carabobo introduce la propuesta de creación de la carrera de Histotecnología junto
con el programa de Citotecnología, pero a nivel de T.S.U., siendo éste último
aprobado y el de Histotecnología relegado a la espera de su aprobación desde el año
2008 (Colegio de Histotecnólogos de Venezuela, 2012) a pesar de aparecer ofertado
en el último Libro de Oportunidades de Estudio (2013).

A manera de resumen de las dos secciones antes mencionadas, en la tabla 5


presentada a continuación, se comparan los aspectos más resaltantes del proceso
formativo en las tres instituciones que han formado, hasta el presente, trabajadores

95
formales en el área de Histotecnología. En ella aparecen aspectos, como el año de
creación, el tiempo que estuvo vigente el programa, la duración, el título al que
aspiraban, la existencia de reconocimiento por parte del Consejo Nacional de
Universidades (C.N.U.) y las principales ventajas y desventajas encontradas y
reportadas por sus actores sociales a través de los instrumentos de recolección de
información empleados. En esta tabla se observa como en la U.C.V. han existido
desde hace varias décadas los programas formativos de profesionales, sin embargo
este no ha sido reconocido aún; en vista de esta problemática, la U.A.M. en Valencia
desarrolló y logró la aceptación del programa de Licenciado, el cuál como se verá
más adelante, presenta aspectos tanto positivos como negativos que deberían mejorar.

Tabla 5: Cuadro comparativo sobre el proceso formativo de histotecnólogos a nivel


nacional en las instituciones que hasta la fecha han egresado profesionales en esta
área.
Universidad Central de Venezuela
Universidad
Instituto Servicio de Anatomía
Arturo
Anatomopatológico Patológica
Michelena
(I.A.P.) (Hospital Vargas)
Año de
1972 1967 2006
creación
Vigencia 1972 - 2005 1967 - ±1993 2006 - Actualidad
1 año (1972-1991)
Duración 2 años (1991-1994) 1 año 4 años
3 años (1994-2005)
Técnico Histólogo
(1972-1994) Técnico (Medio) Licenciado(a) en
Título
T.S.U en Histotecnología Histólogo Histotecnología
(1994-2005)
Reconocimiento
No No Si
(C.N.U.)
- Muy buena formación
- Pioneros y líderes en formación e investigación teórica
Ventajas
- Fácil acceso a muestras para el entrenamiento práctico - Buena disponibilidad de
equipos y material
- Sin certificación (solo diplomas de 1972 a 1994) - Pocas muestras para análisis
Desventajas - Acceso deficiente a instalaciones y equipos - Docentes sin experiencia
- Programa de estudios desorganizado - Poca formación práctica
Fuente: Revisión Bibliográfica, Cuestionarios y Entrevistas.

Por otra parte, ya en el 2012, según gaceta oficial 39.874, resolución 3.051 se
aprobaron los Programas Nacionales de Formación en Histocitotecnología con las

96
menciones de Técnico(a) Superior y Licenciado(a) en Histocitotecnología, generando
la reactivación del Colegio de Histotecnólogos de Venezuela, quien motivado a estos
cambios y actualizaciones en los programas formativos relacionados a la
Histotecnología, unió sus esfuerzos para presentar, ante la Asamblea Nacional, la
Propuesta de Ley del Ejercicio de la Profesión de Histotecnología en espera de
obtener su aprobación y, posteriormente, obtener el reconocimiento de los estudios
realizados hasta la fecha por muchos de los profesionales que conforman este Colegio
(Colegio de Histotecnólogos de Venezuela, 2012).

Resumiendo toda la información colectada en las dos últimas secciones que


abordan la formación y situación profesional de los histotecnólogos en el contexto
nacional e internacional, se elaboró un cuadro descriptivo/comparativo mostrado en la
tabla 6, en donde se muestra el nivel de titulación obtenido una vez finalizado el
programa formativo, los años de estudio necesarios para alcanzarlo, los requisitos
académicos necesarios para egresar de la carrera y las principales funciones que
ejercen los profesionales histotecnólogos graduados en algunos de los países
anteriormente mencionados.

En la tabla mencionada, se puede observar que en los países consultados, la


formación de histotecnólogos se alcanza en un período promedio de 3 años, a
excepción de Venezuela que por ofrecer una Licenciatura requiere de un año
adicional. Por otra parte las funciones y requerimientos de formación de esta
profesión son bastante similares, ya que los profesionales de esta área se desempeñan
en el manejo de muestras y equipos, la supervisión de algunos personales de
laboratorio dependiendo de su nivel formativo, pero al mismo tiempo, están bajo la
continua supervisión del personal médico del Laboratorio. Vale la pena destacar el
caso de Puerto Rico, Estados Unidos y Canadá en donde se expiden licencias con 3
años de vigencia que autorizan a ejercer la profesión a las personas que cumplan con
los requerimientos exigidos, incluyendo pruebas de reválidas.

97
Tabla 6: Cuadro comparativo/descriptivo del proceso formativo y profesional de los histotecnólogos formados en el contexto
nacional e internacional. En este cuadro se incorporan algunos países en los cuales se encontró información relevante, por lo que
algunos casos presentados en el trabajo, no aparecen reflejados en este cuadro (Ej. Argentina y Brasil).
País Nivel Requisitos académicos Años Funciones Fuentes
- Aprobación de un examen de reválida - Procesamiento de biopsias Carranza (2000)

- Poseer un grado de Asociado de una - Responsable de asistir en el proceso de


institución de educación superior cortes por congelación

- Certificación emitida por la Junta


Examinadora de Histotécnicos e
Histotécnico Histotecnólogos

- Un año de entrenamiento en un laboratorio


de histopatología bajo la supervisión directa
de un Histotecnólogo y un Patólogo
Puerto Rico

- Poseer una Licencia (3 años de vigencia)


3
- Aprobación de un examen de reválida - Identifica estructuras celulares y sus
características de tinción
- Grado de Bachillerato en Ciencias Naturales
- Desarrolla mantenimiento preventivo y
- Certificación emitida por la Junta correctivo de equipos e instrumentos
Examinadora de Histotécnicos e
Histotecnólogo Histotecnólogos - Monitoreo de controles de calidad

- Entrenamiento en histología bajo la - Supervisión


supervisión directa de un Patólogo y un
Histotecnólogo

- Poseer una Licencia (3 años de vigencia)

98
País Nivel Requisitos académicos Años Funciones Fuentes
- Entrenamiento práctico en clínicas y - Procesamiento, coloración y diagnóstico Sistema Nacional de
hospitales de citologías cérvico-vaginales y en Información de la
líquidos corporales Educación Superior
- Realizar trabajo de grado del Ministerio de
- Elaboración preparaciones microscópicas Educación (s.f.)
que permitan al médico patólogo realizar
Tecnólogo en diagnósticos
3
Citohistología
- Conducir los equipos necesarios para el
procesamiento, inclusión y corte de
biopsias o piezas quirúrgicas

- Identificación de marcadores tumorales y


coloraciones de rutina y especiales
- Entrenamiento práctico en clínicas y - Tomar y analizar biopsias
Colombia

hospitales
- Liderar procesos de investigación

- Preservar la coloración y el tratamiento


de citologías

- Realizar Frotis Faríngeos


Técnico en
2 - Manejo de secreciones, tejidos y
Histocitotecnología
micrótomos

- Preparar inclusiones, soluciones y


reactivos para la coloración de tejidos

- Hacer lecturas de citologías

- Elaborar micropreparados y cortes de


tejidos

99
País Nivel Requisitos académicos Años Funciones Fuentes
- Tener certificación de competencia - Realiza preparaciones de tejidos hasta Asamblea Nacional de
profesional o técnica dejarlos aptos para su diagnóstico Panamá (2009)
Panamá

- Estudios universitarios en la Licenciatura de - Sirve de apoyo al médico patólogo y al


Histotecnólogo Biología o carreras afines 3 Histotecnólogo

- Seis meses de entrenamiento teórico-


práctico en hospital
- Certificado de bachillerato con estudios - Emplea técnicas de Inmunohistoquímica, Universidad de
Bachillerato paralelos de materias de aprendizaje del área Integración de Procesos y técnicas Guadalajara (2003a)
México

Técnico en de formación técnica Histológicas Universidad de


3
Citología e Guadalajara (2003b)
Histología - Diagnóstico Citológico Integrado
- Ser bachiller y/o TSU - Organiza y gestiona el área de trabajo Centro Profesional de
Técnico la Universidad
Profesional de - Pasantía - Realiza necropsias y estudios citológicos Europea Madrid (s.f.)
España

Laboratorio de de muestras clínicas


3
Anatomía
Patológica y - Interpreta y validar resultados técnicos
Citología para soporte diagnóstico, bajo supervisión

- Diploma de la escuela secundaria con - Preparaciones de tejidos para su National Society for
especialidad en ciencias examinación en el microscopio Histotechnology (s.f.)
Tecnólogo de
Laboratorio
- Estudios pos-secundarios en laboratorio de
Canadá

Médico
ciencias médicas
2-3
Medical
- Entrenamiento en hospitales clínicos por 40
Laboratory
semanas
Technologist
- Obtención de certificado por el CSMLS

100
País Nivel Requisitos académicos Años Funciones Fuentes
- Tener un grado de formación básica de - Emplea técnicas de histoquímica American Society for
Cuarto nivel en Histotecnología enzimática, inmunohistoquímica y Clinical Pathology
microscopía electrónica (2009)
- Cursar un año de práctica en laboratorio de
Histotecnólogo técnicas histológicas - Supervisor de laboratorio
3
Estados Unidos

Histotechnologist - Aprobar un examen realizado por la ASCP - Director de escuela para Histotecnología
para obtener la licencia

- Participación continua en programas de


formación
- Formación en ciencias básicas - Preparaciones histológicas de rutina, bajo
supervisión del histotecnólogo
Histécnico - Certificación mediante la aprobación de un
examen ante la ASCP 3
Histechnician
- Poseer una licencia dependiendo de cada
Estado en USA
- Pasantía - Supervisar ingreso de muestras al Universidad Arturo
laboratorio y el trabajo de auxiliares Michelena (2005)
- Realizar trabajo de grado
- Realizar controles de calidad del
procesamiento de tejido, interpretar,
analizar, describir y reconocer las
Venezuela

características macro y micro morfológicas


Licenciado en
4 de los tejidos, para establecer diferencias
Histotecnología
entre muestras normales y patológicas

- Dirigir Laboratorios de Histotecnología

- Registrar datos estadísticos, controlar


inventarios de insumos y velar por el
mantenimiento de equipos
Fuente: Revisión bibliográfica.

101
Situación del Histotecnólogo en el Escenario Nacional. Una Visión desde sus
Actores

En esta sección, se analizarán los datos recopilados a través de las encuestas


producto de los cuestionarios y entrevistas realizados al personal que trabaja
directamente en el área de Histotecnología en las instituciones públicas y privadas de
la Región Capital estudiadas. Esta información, será analizada mediante la
triangulación explicada en el marco metodológico entre los siguientes instrumentos:
los resultados de los cuestionarios, los resultados de las entrevistas y la información
bibliográfica obtenida con la finalidad de obtener las bases que sustentan el currículo
de esta posible carrera.

La información gráfica presentada en esta sección corresponde


exclusivamente a los datos obtenidos por los cuestionarios realizados, mientras que
en los Anexos 5 al 17 se encuentran detalladamente todas las entrevistas realizadas a
los médicos y directivos de los Servicios de Anatomía Patológica.

Es necesario aclarar que en total se realizaron 24 cuestionarios, por lo que los


resultados presentados corresponden en su mayoría a una población total de 24
personas. Sin embargo, debido a la naturaleza de algunas preguntas, las cuales
estaban dirigidas a cierto tipo de trabajadores en el área de Histotecnología, la
población total en esos resultados es menor a la población de 24 personas. Este es el
caso de las preguntas asociadas a los gráficos 3, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 20, y 21, y a
la tabla 7. En este mismo orden de ideas, hubo algunas preguntas realizadas que
admitían varias respuestas simultáneas, por lo que en el caso de las preguntas
asociadas a las figuras 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 20 y 21, el número de
respuestas fue mayor al número de personas interrogadas.

102
Información Personal y Académica

En el gráfico 1 se observa la distribución de las edades de los profesionales


interrogados que desempeñan funciones de histotecnólogos en las distintas
instituciones estudiadas. Observamos que el mayor número de profesionales (ocho de
24 personas) se encuentra en el grupo de profesionales mayores a 50 años, seguido
del grupo comprendido entre los 36 y 40 años con cinco de 24 personas. Finalmente,
existen dos grupos comprendidos por cuatro personas de los grupos de personas
menores a 25 años y aquellas entre los 31 a 35 años.

10
Número de trabajadores

0
< 25 años 26 - 30 años 31 - 35 años 36 - 40 años 41 - 45 años 46 - 50 años > 50 años
Intervalos de edad

Gráfico 1: Distribución por edad de los profesionales interrogados que trabajan en el


área de Histotecnología [n=24]. Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y
2012.

Esta distribución sugiere que muchos profesionales que actualmente


desempeñan funciones de histotecnólogos tienen edades mayores a 50 años, pudiendo
representar un problema en los próximos 10 años cuando este personal entre en
edades de jubilación. A pesar de existir una población importante con edades
comprendidas entre los 31 a 40 años, quizás esta no sea suficiente para cubrir la
demanda existente de personal capacitado.

103
Una posible solución a esta problemática se está llevando a cabo en otras
instituciones del país, como la Universidad Arturo Michelena (U.A.M.), donde se
están formando nuevos profesionales, a nivel de Licenciatura, y que vienen
representados en la figura anterior por el número, relativamente alto, de personal
menor a 25 años. Estas instituciones ubicadas en el interior del país forman a estos
profesionales, pero en base a la información colectada, se destaca que esta formación
inicial de histotecnólogos presenta una base teórica muy buena, pero aún no poseen la
práctica adecuada para laborar en los Servicios de Anatomía Patológica de manera
independiente como se indica en la entrevista N° 1 (lin. 75 - 85) donde se señala que
los egresados de la U.A.M. poseen “… muy buena teoría pero no tienen práctica,
es al revés de lo que nosotros teníamos; teníamos mucha [formación] práctica…
no así la teórica porque a veces nos podían dar clases y a veces no”. Esta situación
se debe a múltiples factores que serán abordados más adelante, sin embargo, a pesar
de esta situación, el nuevo impulso que está dirigiendo la formación de
histotecnólogos en la U.A.M., de mantener una constancia y buscar mejorar
continuamente, representará una solución eficiente y de calidad a la escasez futura de
profesionales, al menos en el interior del país.

En el gráfico 2 se muestran los perfiles académicos alcanzados por los


trabajadores en el área de Histotecnología (Anexo 4. Sección A. Preguntas 2.1, 2.2 y
3.1). Es notable que el 50% (doce de 24 profesionales) esté representado por personal
perteneciente a la Educación Media divididos en siete técnicos medios
histotecnólogos, cuatro bachilleres y un bachiller con un curso de Histotecnología,
distinto al de los Técnicos Medios, de una año de duración. El 50% de profesionales
restantes presentaron una Educación Superior, pero dentro de este grupo solo nueve
profesionales que laboran en las instituciones médicas de la capital fueron formados
en el área de Histotecnología (seis T.S.U. en Histotecnología y tres Licenciados), el
resto son de carreras afines como Biología (un profesional) o de otras sin ninguna
relación (dos profesionales). Adicionalmente, es importante acotar que de los seis

104
histotecnólogos con nivel de educación universitario de T.S.U. sólo uno presenta
título certificado por una institución educativa, en este caso del exterior.

Bachiller Ciencias
3 4
Curso Histotecnología

1 T. M. Histotecnólogo

Otros. Asistente administrativo


6
T. S. U. en Hotelería

Lic. en Biología
7
1 T. S. U. en Histotecnología
1 1
Lic. en Histotecnología

Gráfico 2: Nivel académico alcanzado por los profesionales interrogados que


trabajan en el área de Histotecnología [n=24]. Fuente: Cuestionarios. Estudio
realizado entre 2010 y 2012.

En este gráfico se observa que más de la mitad de profesionales (15


trabajadores) formados en Histotecnología tienen un nivel académico no universitario
en esta área, mientras que el resto está representado por Licenciados y T.S.U. en
Histotecnología y Biología. A pesar de ello, los Técnicos Medios Histotecnólogos
(siete personas) han demostrado tener una preparación suficiente para el desempeño
de sus actividades, en contraste con lo demostrado por el grupo de Licenciados en
Histotecnología (tres profesionales), quienes, a pesar de representar una de las
soluciones más importantes en los últimos años en la problemática relacionada con
los histotecnólogos en Venezuela, están presentando serios problemas en su
formación una vez egresados, debido a la carencia de conocimientos prácticos antes
mencionados, los cuales son generados, principalmente, por la escasez de material
biológico para estudios y profesionales certificados para impartir los conocimientos,
como lo indica la entrevista N° 2 (lin. 3 - 4), donde se señala que “La U.A.M., por ser
una universidad privada, no tiene la misma disponibilidad de material como lo tiene
la Central, en contrate a la formación práctica que recibían anteriormente los

105
egresados de la Universidad Central de Venezuela (Instituto Anatomopatológico de
Caracas, I.A.P., y Hospital Vargas), representados por 13 trabajadores (T.S.U. y T.M.
en Histotecnología) quienes poseían una educación práctica más completa y adaptada
a las exigencias laborales, como lo evidencian las entrevistas N ̊ 1(lin. 80 – 83),
donde se indica, en referencia a los técnicos del I.A.P., que “…[nosotros] teníamos
mucha práctica porque estudiábamos en el Centro Nacional de Referencia de
Anatomía Patológica en Venezuela, [por lo que]… todo lo que pasaba por ahí
[proveniente del Hospital Clínico] nos los hacían procesar”; y en la N° 2,
mencionando que:

En el I.A.P. se reciben las autopsias y biopsias de toda la gente que asiste o


muere en el Clínico y este material es con el que generalmente se aprende a
cortar; ¿qué pasa en la universidad privada? se corta el material que se tiene,
pero no hay un ingreso de biopsias ni de autopsias diarias por lo que es más
difícil aprender, ya que uno aprende con las autopsias (lin. 6 - 12).

Por otra parte, la diversidad de niveles académicos que poseen los


trabajadores que actualmente desempeñan labores de histotecnólogos en las
instituciones estudiadas es una representación clara de la problemática que tiene
Venezuela en relación a la carencia de profesionales formados en este campo. Esta
realidad ha llevado al reclutamiento de personal no calificado para ser entrenado
informalmente en las técnicas histológicas sin considerar que existen técnicas
complejas como las coloraciones especiales, la inmunohistoquímica y la microscopía
electrónica que requieren de conocimientos mucho más profundos y de una
dedicación especial para su ejecución. El reclamo por esta situación es reportado en
varias ocasiones en las entrevistas realizadas, como lo señala la entrevista N° 3 (lin.
38 - 42) donde se aclara que la formación empírica de profesionales “… no es nada
científico, porque se supone que… queremos es mejorar. Está la parte de
inmunohistoquímica,… [las] coloraciones especiales, microscopía electrónica,…
[lo cual] es un trabajo que requiere de dedicación, especialización,
entrenamiento y estar al día…” y se señala que especialmente en el interior, debido
a la escasez de técnicos, es necesario inducir a cualquier persona interesada en las

106
labores del histotecnólogo más básicas, generando un serio problema y contrastando
con los tiempos modernos y los avances en esta área, como evidencia la entrevista N°
1 (lin. 136 – 139) acotando que “No tiene lógica que en una época como ésta se
sigan formando técnicos empíricamente, sobre todo técnicos que no tienen ni
siquiera bachillerato y más si en Valencia ya se están formando técnicos de
buena calidad”.

Un ejemplo claro de los potencialmente serios problemas a los que están


expuestas las instituciones donde se forma empíricamente a profesionales informales,
atentando contra la calidad de procesamiento de muestras y significando posibles
diagnósticos errados por parte de los médicos patólogos, puede comprobarse
mediante la fotografía presentada en la figura 6, la cual fue suministrada por el
Servicio de Anatomía Patológica de una Clínica Privada, en donde se compara el tipo
de procesamiento de un mismo tejido realizado por un técnico histólogo
“profesional”, el cuál ha sido formado adecuadamente y específicamente para realizar
esta tarea (lámina del lado derecho), y el de un técnico formado improvisadamente
sin una educación específica para ello (lámina del lado izquierdo).

Figura 6: Fotografía comparativa de láminas de un mismo tejido preparadas por


diferentes tipos de profesionales. Fuente: Servicio de Anatomía Patológica de Clínica
Privada.

107
Comparando estas láminas, es posible observar la mejor calidad que presenta
el tejido procesado en la lámina derecha correspondiente al realizado por el
histotecnólogo con educación formal. Este tejido, al estar más distendido y mejor
dispuesto en la lámina permite una mejor coloración del tejido, facilitando la
observación en el microscopio y un mejor diagnóstico, mientras que la lámina
preparada por el técnico “informal” (izquierda) presenta serias deficiencias en el corte
y una tinción inadecuada, dificultando probablemente el diagnóstico final pertinente
en detrimento de la salud del paciente, como consta en la entrevista N° 4 (lin. 15 -
20), donde se indica que en cualquier institución “…es muy grave que no haya
técnicos histólogos buenos… [ya que] yo no me puedo explicar cómo un patólogo
diagnostica con esos estudios de tan mala calidad”.

El gráfico 3 muestra el número de trabajadores en el campo de


Histotecnología que han recibido algún tipo de formación relacionada con esta carrera
en diferentes instituciones educativas nacionales e internacionales. Como muchos de
ellos han sido formados de manera informal, estos no son considerados en esta
sección, por lo que la muestra está representada sólo por 17 trabajadores. Observamos
que la mayor parte de los profesionales consultados corresponden a personal egresado
del Instituto Anatomopatológico de la U.C.V. (I.A.P.), seguido por los profesionales
egresados de la Escuela de Anatomía Patológica José María Vargas, la cual también
forma parte de la Universidad. La otra institución nacional que ha egresado
profesionales histotecnólogos en el país, y que está activa actualmente, es la
Universidad Arturo Michelena de Valencia, de la cual se encontraron sólo tres
profesionales en el muestreo realizado, sin embargo, para haber egresado
profesionales en el 2011 representa un valor significativo dentro de la población total
de personal consultado en Caracas. Finalmente, en el país también laboran
profesionales en esta área que han sido formados en instituciones internacionales, sin
embargo, durante este trabajo sólo se encontró a uno formado en Chile (Anexo 4.
Caso 16. Sección A. Pregunta 5.1).

108
8

Número de trabajadores
6

0
Escuela de Anatomía Instituto Universidad Arturo Institución
Patológica José María Anatomopatológico de Michelena Internacional
Vargas la U. C. V.
Institución formadora del histotecnólogo

Gráfico 3: Instituciones formadoras de los profesionales interrogados que trabajan en


el área de Histotecnología [n=17]. Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre
2010 y 2012.

Los resultados antes mostrados demuestran la importancia que la Universidad


Central de Venezuela ha tenido en la formación de profesionales histotecnólogos en
el país donde el I.A.P. y la Escuela Vargas han sido los principales centros de
formación de profesionales desde la aparición de las técnicas histológicas en
Venezuela, lo cual se evidencia en la entrevista N° 4 (lin. 38 - 41) señalando que “El
estudio ideal era el de la U.C.V. y el pensum ideal era el del I.A.P., que fue
durante muchos años el pensum con el que se formaban los histotecnólogos
porque era teórico-práctico”. A pesar de que estas dos instituciones dejaron de
formar profesionales desde hace casi una década (tabla 5), aún hoy en día la mayor
cantidad de profesionales presentes en las instituciones de salud en la capital
pertenecen a estos egresados, encontrándose muchos de ellos en edades intermedias o
avanzadas (Anexo 4. Casos 8, 9, 13, 17, 19 y 24. Sección A. Preguntas 1.1 y 5.1), al
compararlo con el gráfico 1, lo que puede significar un riesgo al incremento de la
escasez de profesionales en un futuro, más considerando que de las 24 personas
consultadas, sólo 17 son formados específicamente en esta área.

Actualmente sólo la Universidad Arturo Michelena está formando


profesionales en Histotecnología, pero esta institución, por estar ubicada fuera de la

109
Región Capital, puede no ser una solución efectiva para disminuir la escasez de
profesionales en la capital, debido a que muchos de los egresados de estas
instituciones podrían preferir trabajar en sus ciudades natales y no migrar hacia la
capital lo cual puede representar problemas de adaptación social y personal para ellos,
tal como consta en la entrevista N° 6 (lin. 188 - 189) donde se señala que la escuela
formadora en Valencia no representa una solución porque “mucha gente de aquí
[Caracas] quiere trabajar es aquí”.

Información Profesional

Las 24 personas consultadas trabajaban en un total de once instituciones entre


públicas y privadas (Gráfico 4; Anexo 4. Sección B. Pregunta 1.1), sin embargo es
necesario acotar que algunos de estos trabajadores presentan varios turnos de trabajo
en diferentes instituciones, por lo que el número de respuestas es mayor al número de
personas interrogadas. De estas instituciones, el I.A.P. concentra el mayor número de
profesionales con un total de nueve personas, seguido del Hospital Militar y la
Policlínica Metropolitana con cuatro, el Hospital Clínico de la U.C.V. y la Clínica La
Floresta con tres y el Laboratorio Privado MICRAS con dos. Cada una de las seis
instituciones restantes, donde hay instituciones públicas y privadas, presentaron
únicamente un profesional.

Vale la pena acotar, que según López (2009), cada unidad hospitalaria
requiere de al menos 4 histotecnólogos para cumplir a cabalidad sus funciones, por lo
que según esta figura, sólo el Instituto de Anatomopatológico (I.A.P.), el Hospital
Militar y la Policlínica Metropolitana alcanzan ese número de trabajadores técnicos.
Esta distribución de profesionales es un patrón lógico para el caso del I.A.P., debido a
ser el centro principal de investigaciones histológicas en el país (Bandenier, 2009),
pero en el caso de las dos últimas instituciones este valor sólo es alcanzado por la
incorporación de trabajadores formados empíricamente, como se evidenció en la tabla
2, y donde se observa que algunas instituciones poseen pocos profesionales pero

110
todos ellos ostentan un nivel educativo alcanzado mediante la formación como
histotecnólogos, mientras que otras tienen un alto número de trabajadores en esta
rama pero la gran mayoría sólo tiene niveles educativos de bachilleres o no
especializados en el área, como consta en la entrevista N° 7 donde señalan que sólo
cuentan con “un histotecnólogo profesional y cinco auxiliares, dos de los cuales
están en proceso formativo y los llamamos aprendices de apoyo (lin. 12 - 14)”,
representando un serio problema de calidad en el servicio, como se discutió
anteriormente. Adicionalmente, estos datos confirman la información obtenida de
múltiples cuestionarios y entrevistas donde se reporta la escasez de profesionales que
muchas de estas instituciones presentan en la actualidad.

En esta figura, adicionalmente, se realiza una subdivisión del número de


instituciones públicas y privadas donde trabajan estas personas. Se observa que de las
24 personas consultadas, 19 cargos de instituciones públicas son cubiertos por estos
trabajadores, de los cuales muchos de ellos presentaron más de un trabajo en estas
instituciones, como en los cuestionarios 8 y 13 (Anexo 4. Sección B. Pregunta 1.1)
donde ambas personas trabajan en el I.A.P., y a su vez, en el Hospital Clínico de la
U.C.V., y en el Instituto de Biomedicina y de Histopatología Bucal de la U.C.V.
respectivamente. Por otra parte, en los once cargos de instituciones privadas ocupados
por los profesionales también se observó el mismo fenómeno anterior, tanto de
personas que tenían otro cargo en instituciones públicas como en las privadas (Anexo
4. Casos 17, 22 y 23. Sección B. Pregunta 1.1).

El hecho que algunos profesionales deban cumplir varios turnos de trabajo en


la semana o al día es un indicativo de la carencia de éstos para cubrir los turnos en
estas instituciones y las malas condiciones de trabajo a las que son sometidos muchos
técnicos. Adicionalmente, esto puede significar un problema de calidad en el
desempeño del trabajador por las extensas jornadas de trabajo diarias y la
desmotivación relacionada, tal como se indica en la entrevista N° 1 (171-174), donde
se señala que “los técnicos están trabajando más de lo que deberían, …porque yo

111
10

7
Número de trabajadores

0
IAP Hospital Clínico Laboratorio de Microscopía Instituto de Hospital Militar Policlínica Clínica La Laboratorio Centro Médico Urológico San
Universitario Histopatología Electrónica Biomedicina Metropolitana Floresta Privado Román
Bucal UCV

Instituciones de trabajo
Instituciones Públicas Instituciones Privadas
Gráfico 4: Número de personas que trabajan en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas,
[n=24]. Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

112
puedo tener 2, pero hay gente que tiene hasta 4 trabajos, sufriendo el estrés
laboral y además el mal ambiente en los laboratorios”.

En el gráfico 5 se muestra la distribución de años de trabajo en las distintas


instituciones estudiadas, al igual que el caso anterior, algunas personas entrevistadas
reportaron más de un trabajo a la vez, por lo que las respuestas encontradas son
mayores al número de cuestionarios aplicados. El mayor número de personas, diez en
total, poseían menos de cinco años trabajando en sus instituciones actuales, seguidas
por ocho personas que tienen entre cinco y diez años en las mismas. Tomando en
cuenta aquellas con más de una década en sus puestos, encontramos un total de diez
personas, valor que aumentarían a once si consideramos al personal jubilado que
trabajó por 26 años en su institución.

12
Número de trabajadores

10
8
6
4
2
0
0 - 5 AÑOS 5 - 10 AÑOS 10 - 15 AÑOS 15 - 20 AÑOS 20 - 25 AÑOS MAS DE 25 JUBILADO
AÑOS
Años de antigüedad

Gráfico 5: Años de antigüedad del personal que trabaja en el área de Histotecnología


en las distintas instituciones de salud estudiadas, [n=24]. Fuente: Cuestionarios.
Estudio realizado entre 2010 y 2012.

El alto número de personas que poseen menos de cinco años trabajando en sus
instituciones actuales y correlacionándolo con las edades del personal estudiado
(gráfico 1), puede indicar la existencia de cierta inestabilidad en estos puestos de
trabajo, lo que representaría un problema en las instituciones por la alta rotación en
los mismos, lo cual, sumado a la poca oferta de profesionales, puede conllevar a

113
carencias de éstos por ciertos períodos de tiempo obligando al entrenamiento informal
para cumplir con las tareas del laboratorio.

En el gráfico 6 se muestran los principales cargos ejercidos por los


profesionales consultados. Debido a que algunas de estas personas presentan más de
un cargo en la institución donde trabajan, las respuestas obtenidas son mayores a la
población total. Este es el caso de los Jefes de Histotecnólogos, que a la vez de ser
histotecnólogos en la institución, son los jefes entre el grupo de trabajadores de esta
área en el Servicio o Laboratorio donde laboran.

16
Número de trabajadores

14
12
10
8
6
4
2
0

Cargos laborales

Gráfico 6: Cargos del personal que trabaja en el área de Histotecnología en las


distintas instituciones de salud estudiadas [n=24]. Fuente: Cuestionarios. Estudio
realizado entre 2010 y 2012.

Así se evidencia que el principal cargo encontrado fue el de Histotecnólogo,


con un total de 14 profesionales, seguido por seis auxiliares de estos. Adicionalmente,
se encontraron otros cinco cargos en este estudio, los cuales corresponden a personal
con tareas muy específicas, incluyendo a un profesional que es el dueño de su propio
laboratorio privado y que también presentó una formación completa como T.S.U. en
Histotecnología (Anexo 4. Caso 23. Sección B. Pregunta 3.1).

114
Dentro de estos cargos, los auxiliares y algunos encargados de tareas más
específicas no poseen la formación del Histotecnólogo, sin embargo son importantes
en estas instituciones para cubrir con la necesidad de personal existente en el país que
los ha obligado a tomar estas medidas, tal como indica la entrevista N° 5, donde
consta que:

“muchas de las personas que se dedican a la Histotecnología hoy en día, han


aprendido de personas que si fueron egresados de alguna institución, pero en
vista de la suspensión de la formación no se han dado abasto para cubrir todos
los campos de trabajo necesarios en los laboratorios” (lin. 47 - 51).

Las actividades desempeñadas por estos profesionales no histotecnólogos


dependen mucho del nivel de formación y la experiencia que posean en sus
respectivos cargos. Así, en la gráfico 7 observamos las distintas actividades que un
profesional en esta área puede desempeñar, encontrando un total de 17 actividades, de
las cuales pueden diferenciarse seis actividades como sencillas y las once restantes
como complejas. Es necesario aclarar que en esta sección también se observan más de
24 respuestas, debido a que los profesionales en sus puestos de trabajo ejecutan
múltiples actividades durante su desempeño laboral. Comparando estos resultados
con la figura 1 de este documento, se observa que la mayoría de las variantes que
tiene la técnica histológica no son manejadas por el personal que actualmente trabaja
en los Laboratorios de Anatomía Patológica del país, y mucho menos se ejecutan en
instituciones donde no laboran histotecnólogos como tal, sino personal escasamente
entrenado para estas actividades (Anexo 4. Sección A. Preguntas 2.1 y 2.2, Sección
B. Pregunta 4.1). Adicionalmente, esta observación puede aseverarse aún más en el
gráfico 7 cuando se observa como el número de personal que desarrolla actividades
sencillas es muchísimo mayor al que ejecuta las más complejas, tal como se evidencia
en la entrevista N° 6 (169 - 172) donde se indica a los histotecnólogos de mayor
jerarquía “que le asignen a los auxiliares tejidos grandes, y no los pongan a cortar
muestras pequeñas, porque si las agotan es un problema muy serio para
nosotros”. Por lo antes expuesto, se infiere que a medida que la actividad requiere

115
mayor especialización, menor es el número de personal capacitado para realizarla, lo
cual genera retrasos en el procesamiento y acumulación de trabajo para las
instituciones donde trabajan estos profesionales, como lo indican en la entrevista N° 4
(lin. 26 - 30), reportando que “En el Instituto de Anatomía Patológica [I.A.P.], en
la Universidad Central … tenemos un mes de atraso también, …en el centro
Nacional de Referencia de Anatomía Patológica, ¿por qué? Porque no hay
técnicos”.

25
Actividades sencillas Actividades complejas
20
Número de trabajadores

15

10

Actividades desempeñadas

Gráfico 7: Actividades realizadas por el personal que trabaja en el área de


Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas, [n=24]. Fuente:
Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

Cabe mencionar que en algunas instituciones estudiadas, el corte y la


coloración de muestras fueron ejecutadas por personal más capacitado, dejando sólo
las actividades como recepción, archivación y distribución de material al personal
menos capacitado, lo que explica sus valores más bajos en comparación con el resto
de las actividades sencillas, tal como se indica en la entrevista N° 7 (lin. 17 – 20)

116
donde “…los auxiliares se encargan de realizar las inclusiones y de recibir el
material, pero los cortes y coloraciones son supervisados por el Histotecnólogo”;
sumado al hecho de que probablemente las actividades de archivación y distribución
de material, por no ser parte de la técnica histológica, hayan pasado desapercibidas
como posibles respuestas por partes de las personas consultadas.

En las actividades complejas realizadas en las distintas instituciones, se


distingue a la histoquímica como la más común. Esta técnica es prácticamente
obligatoria para el diagnóstico de muestras en los Laboratorios de Anatomía
Patológica, de allí que en todas las instituciones al menos un profesional deba
realizarla, explicando su alto valor comparado a otras actividades más específicas que
no se realizan en todas las instituciones (Anexo 4. Sección B. Pregunta 4.1).
Adicionalmente, debido a que en algunas instituciones, mayormente relacionadas a la
investigación, se desarrollan actividades sumamente complejas que podrían ser
ejecutadas por profesionales en Histotecnología si son educados específicamente para
ello, es necesario contratar profesionales de otras áreas debido a la carencia de
formación de técnicos mencionada. Ejemplo de ello es el cuestionario N° 3 (Anexo 4.
Sección A. Pregunta 2.2 y Sección B. Pregunta 4.1) donde un Licenciado en Biología
ha sido contratado para trabajar únicamente con las muestras a las cuales se les
requiere practicar la técnica de Inmunofluorescencia. Además de este caso, se indica
la importancia de incorporar a otros profesionales en los estudios histológicos, como
se indica en la entrevista N ̊ 3 (lin. 14-20), donde resaltan que necesitan “también
incorporar la figura del biólogo, porque los laboratorios requieren actualmente
de un diagnóstico molecular, y un laboratorio moderno de anatomía patológica
tiene que tener todas las especializaciones como las coloraciones especiales y su
parte de biología molecular correspondiente”, además de sus conocimientos y su
buena formación académica con la que cuenta en Venezuela.

Toda esta información se puede comparar con la expresada en la figura 1


(Pág. 26) en la cual se muestran algunas actividades generales del procesamiento

117
histológico que son aplicadas en la mayoría de los Laboratorios de Anatomía
Patológica. A pesar de poderse considerar que la adquisición de conocimientos de las
técnicas mencionadas puede ser alcanzado mediante la práctica en sus trabajos, es
obvio que todas estas técnicas ameritan de ciertos conocimientos básicos y algunos
más específicos que debería tener cualquier histotecnólogo egresado con una
formación íntegra aceptable, no sólo limitándose a las técnicas más comunes (en
recuadros morados dentro de la figura 1). Comparando dicha figura con el gráfico 7
de esta sección, se evidencia que la mayoría de las variantes que tiene la técnica
histológica no son manejadas por el personal que actualmente trabaja en los
Laboratorios de Anatomía Patológica del país, y mucho menos los que se manejan en
instituciones donde no laboran histotecnólogos como tal, sino personal escasamente
entrenado para estas actividades.

Dentro de los profesionales consultados, al preguntárseles por algún tipo de


capacitación fuera de su formación inicial en el área de Histotecnología, encontramos
que sólo ocho personas no han requerido ningún tipo de entrenamiento adicional,
mientras que las 16 personas restantes si lo realizaron en algún momento de sus
carreras profesionales (Anexo 4. Sección B. Pregunta 5.1). Las personas que no
requirieron capacitarse representan sólo el 33% de los profesionales, y cabe destacar
que muchos de ellos son aquellos profesionales que estaban recién graduados en el
área.

Tomando como muestra, únicamente a las 16 personas que recibieron


capacitación para ejercer sus labores, se elaboró el gráfico 8 que a continuación se
presenta, donde se muestran las principales razones por las cuales los trabajadores en
esta área requirieron entrenarse en tareas específicas de la Histotecnología. De las 16
personas que realizaron alguna formación, seis la necesitaron por no ser
histotecnólogos y entraron a trabajar como auxiliares de laboratorio posterior a un
entrenamiento empírico. Otras cinco personas requirieron entrenamiento en
actividades relativamente nuevas en comparación con los conocimientos adquiridos al

118
graduarse y el resto fue por poseer conocimientos insuficientes en teoría y/o práctica
(dos personas), y, finalmente representados por una sola persona en cada caso, para
cumplir con actividades muy específicas como la inmunofluorescencia y por deseo
propio.

1
1
No era histotecnólogo
1
6 Actualización
Conocimientos insuficientes
2
Inmunofluorescencia
Deseo propio
N.R
5

Gráfico 8: Razones de capacitación de profesionales entrenados en el área de


Histotecnología dentro de las distintas instituciones de salud estudiadas, [n=16].
Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

Posteriormente, a estas mismas 16 personas se les consultó sobre el tipo de


certificación que habían recibido de la capacitación realizada, obteniéndose que sólo
ocho personas recibieron alguna certificación, resaltando que, de las ocho restantes,
las seis entrenadas para ser auxiliares del laboratorio no recibieron reconocimiento
alguno en donde trabajaban (Anexo 4. Casos 1, 4, 10, 11, 15 y 20. Sección B.
Pregunta 5.2 y 6.1) a pesar de que en el caso del cuestionario 4, la persona recibió un
certificado en Bioseguridad posteriormente. Esta situación, además de representar un
problema social desde la perspectiva de la salud, lleva consigo asociado un problema
adicional para estos trabajadores quienes al retirarse de estas instituciones no
obtienen, seguramente, una constancia que respalde el trabajo realizado, lo cual es
motivo de preocupación para ellos como se verá más adelante.

Consultadas únicamente las ocho personas que obtuvieron algún tipo de


certificado, se obtuvo que en tres casos esto se debió a la participación en cursos de

119
actualización de conocimientos en técnicas relativamente nuevas como la
Inmunohistoquímica debido a que ésta no existía al momento de impartirse la
formación de histotecnólogos en la U.C.V. y otras instituciones (Anexo 4. Casos 6, 8
y 18. Sección B. Pregunta 6.2) Otras dos personas fueron capacitadas en manejo
dentro de los laboratorios, o bioseguridad, y los tres profesionales restantes en cursos
de Histotecnología como tal, Histoquímica y Microscopía Electrónica dirigida a
profesionales del área de Histotecnología (Gráfico 9).

1 3

2
Curso de Inmunohistoqímica Manejo de bioseguridad Microscopía Electrónica
Histotecnología Curso de Histoquímica

Gráfico 9: Certificación recibida por el personal que requirió capacitarse en el área


de Histotecnología dentro de las distintas instituciones de salud estudiadas, [n=8].
Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

Posteriormente, se consultó a los 16 trabajadores que reportaron haber


recibido algún tipo de capacitación sobre el tipo de actividades objeto de la misma y
se obtuvieron un total de 18 actividades expresadas en el gráfico 10. Al igual que en
casos anteriores, motivado a que muchos trabajadores fueron capacitados en más de
una tarea, las respuestas son mayores a la muestra consultada.

120
7

5
Número de trabajadores

Tareas donde se capacitó el personal

Gráfico 10: Actividades donde fue capacitado el personal que requirió capacitarse en
el área de Histotecnología dentro de las distintas instituciones de salud estudiadas,
[n=16]. Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

A manera general se observa que las tareas más comunes donde estas personas
fueron formadas constituyen las tareas más sencillas del proceso histológico, tales
como la inclusión, el corte y las coloraciones normales (con seis trabajadores para la
primera y cuatro para las dos últimas), y algunas no características de este proceso
tales como la recepción de muestras y el manejo dentro de los laboratorios
(Bioseguridad), con dos y tres trabajadores respectivamente. Por otra parte, dentro de
las tareas más especializadas se encuentran la Inmunohistoquímica, la Histología y la
Microscopía Electrónica como las más comunes con dos trabajadores cada una.
Adicionalmente, se reportaron distintas tareas que representan altos niveles de
especialización, tales como la Microscopía Electrónica antes mencionada y la
Biología Molecular, Oncología e Inmunofluorescencia donde al menos un profesional
fue capacitado. El resto de las actividades donde se formaron los trabajadores fueron
muy variadas y presentaron sólo una persona capacitándose en cada tarea algunas de
las cuales requieren de continua capacitación.

121
Dentro de los profesionales capacitados para la inclusión (seis) resulta
evidente que al menos cinco de ellos pertenecían al grupo de auxiliares de
histotecnólogos (Anexo 4. Casos 1, 10, 11, 15 y 20. Sección B. Preguntas 5.2 y 7.1),
debido a que la misma es la fase más básica de la técnica histológica (figura 1) que
todo histotecnólogo, adecuadamente formado, debe manejar obligatoriamente y sin
inconvenientes. Posterior a esta fase, el corte y las coloraciones normales también
representan actividades básicas y obligatorias, pero en algunas instituciones hay
limitaciones para que los auxiliares realicen estas actividades, como consta en la
entrevista N° 7 (lin. 17 – 20) donde los auxiliares no podían realizar cortes sin
supervisión como fue mencionado en secciones anteriores, generando una
disminución en la capacitación de estas tareas a sólo 4 profesionales “…los
auxiliares se encargan de realizar las inclusiones y de recibir el material, pero los
cortes y coloraciones son supervisados por el Histotecnólogo”

Siguiendo con este proceso de capacitación, se consultó a los 16 profesionales


que recibieron la misma sobre la institución que había impartido esta enseñanza,
encontrándose que la misma fue realizada en ocho instituciones diferentes expresadas
en el gráfico 11.

En esta figura se observa que el Instituto Anatomopatológico de la U.C.V., fue


por un alto margen, donde se capacitó el mayor número de trabajadores (nueve), lo
cual es bastante congruente con el hecho de ser el Centro de Referencia Nacional de
Anatomía Patológica como se ha mencionado y un instituto pionero en la
investigación histológica en el país. Posteriormente, aparece la Policlínica
Metropolitana como la segunda institución con mayor cantidad de trabajadores
capacitados, tres en total, pero todos ellos fueron dirigidos a cubrir vacantes en el
Laboratorio como auxiliares de histotecnólogos (tabla 2). El resto de los cursos dados
fueron proporcionados en instituciones variadas, desde algunas internacionales hasta
varias nacionales públicas y privadas (Anexo 4. Sección B. Pregunta 8.1).

122
10
9

Número de trabajadores
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Institución o encargado de la capacitación

Gráfico 11: Instituciones donde fue capacitado el personal que requirió capacitarse
en el área de Histotecnología dentro de las distintas instituciones de salud estudiadas,
[n=16]. Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

Adicionalmente, resulta evidente la existencia de una relación proporcional


entre la diversidad de tareas en las cuales el personal fue capacitado (Gráfico 10) y la
variedad de instituciones capacitadoras representada en el gráfico 11. Esta
capacitación ha demostrado ser muy necesaria según lo confirman las entrevistas
realizadas a los directivos de las instituciones evaluadas los cuales coinciden en su
alta importancia, pero lamentan que en el país actualmente no existan centros de
capacitación ni cursos dedicado a ello, tal como lo expresa la entrevista N° 8 (lin. 9 -
10) donde se reporta la carencia de “cursos de actualización necesarios”, la
entrevista N° 10 (lin. 164 – 166) donde indican que “Desafortunadamente hoy en
día no se están impartiendo cursos de capacitación, como si se hacía en años
anteriores dentro de la Universidad Central de Venezuela” y la entrevista N° 11
(lin. 27) donde se manifiesta la necesidad de capacitación pero la falta de los mismos.

Ahora, abordando otro punto distinto, se consultó a los trabajadores si


examinaban muestras exclusivamente de la institución donde trabajaban,

123
obteniéndose que la gran mayoría de los trabajadores (87,5 %, representado por 21
trabajadores) reportaron recibir muestras tanto de su institución como de otras
instituciones externas, mientras que sólo tres personas reportaron que las mismas
provenían exclusivamente de su institución, representando tan sólo un 12,5% del total
de profesionales en cuestión (Anexo 4. Sección B. Pregunta 10.1).

Posteriormente, al consultar sobre la procedencia de las muestras a estos


trabajadores, se obtuvieron cinco categorías diferentes expresadas en el gráfico 12.
Resalta, además del grupo de las tres personas que trabajaron solo muestras de la
institución (2,5%), otras cuatro categorías. Entre estas, las respuestas más comunes
fueron las correspondientes a aquellos que trabajaron muestras provenientes de otras
instituciones de la capital con un total de 20 trabajadores y representando la mayoría
de las respuestas obtenidas (más del 83%), seguida, con 10 respuestas y una
representación cercana al 42%, por aquellas provenientes del interior del país.
Adicionalmente, es altamente llamativo que cinco profesionales (casi 21% de la
población) indicaron haber recibido también muestras de origen internacional, lo cual
podría demostrar la importancia y el reconocimiento que tienen algunas de las
instituciones venezolanas como centros de investigación (especialmente el I.A.P. y el
Hospital Clínico Universitario). Finalmente, sólo cuatro trabajadores (cerca del 16,5
%) reportaron recibir muestras particulares para estudios específicos (Anexo 4.
Sección B. Pregunta 10.2).

124
25

Número de trabajadores 20

15

10

0
Instituciones de Instituciones del Instituciones Muestras Exclusivamente
la capital interior internacionales particulares de la institución
Procedencia de las muestras

Gráfico 12: Procedencia de las muestras procesadas por el personal que trabaja en el
área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas [n=24].
Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

En este mismo orden de ideas, se obtuvo información sobre el tipo de


institución que suministraba las muestras externas para su estudio en estos Servicios
Consultados, obteniéndose una distribución muy equitativa entre las instituciones
públicas y privadas. Allí observamos que del total de 21 personas que recibieron
muestras externas a su institución, 19 reportaron recibirlas de establecimientos
públicos y 18 de privados (Anexo 4. Sección B. Pregunta 10.2). A pesar de presentar
una distribución equitativa de acuerdo a las entrevistas realizadas, la problemática de
histotecnólogos en el país se encuentra más acentuada en las instituciones públicas,
como consta en la entrevista N° 5, donde mencionan que,

En el sistema público existe una carencia importante de formación… falta de


recursos o su mal uso, trayendo como consecuencia limitaciones en el espacio
físico de trabajo, en las instalaciones, en las medidas de bioseguridad,
seguridad laboral y ergonomía, en los materiales de trabajo (reactivos,
colorantes, solventes, entre otros) y si a esto le sumamos, los salarios bajos,
muy pocas personas se animan a trabajar en las instituciones públicas (lin. 7 -
14).

125
y en la entrevista N° 12 (lin. 5 – 8) donde se reconoce que “Hay escasez de
histotecnólogos en las instituciones públicas ya que comparten horario con sus
trabajos externos. La Histotecnología es muy mal pagada en hospitales públicos,
con sueldos mínimos ya que no son reconocidos como técnicos”.

Finalmente, uno de los trabajadores respondió que recibía muestras para


investigación, correspondiendo al cuestionario 24 (Anexo 4. Sección B. Pregunta
10.2) de una persona que trabaja en el Instituto de Microscopía Electrónica cuya
finalidad es diferente a las otras instituciones de salud donde comúnmente trabajan
estos profesionales.

El hecho que en gran parte de las instituciones estudiadas se reciba y procese


material de fuera de la institución puede verse como un claro indicador de la
problemática que tienen algunos laboratorios para trabajar con este tipo de material;
situación que se generaliza en la capital y el interior del país y que puede generar
retrasos en el procesamiento de las muestras propias a la institución, tanto en
instituciones de carácter público donde no se percibe una remuneración financiera
directa por estos servicios, tal como se mencionó previamente, como en las
instituciones privadas que a pesar de contar, con mayor facilidad, de los recursos
financieros necesarios, pueden carecer de la infraestructura apropiada para ofrecer
este tipo de servicio, como es el caso de pequeñas clínicas y laboratorios que tienen
que contratar servicios externos como el ofrecido en el Laboratorio MICRAS (Anexo
4. Casos 22 y 23. Pregunta 10.2). Además, esta situación podría generar un desvío de
recursos financieros y de materiales en el procesamiento de muestras de trabajos
paralelos, por ejemplo realizando análisis de biopsias proveniente de instituciones
públicas en los laboratorios privados debido a la falta de materiales para procesarlas
en las primeras, o viceversa, porque las hechas en instituciones privadas son mejor
pagadas, significando una amenaza contra la moral y la legalidad en estos
procedimientos.

126
Vista esta situación, se consultó a los profesionales sobre la perspectiva que
tenían de la suficiencia de personal dentro de las institución donde trabajaban (Anexo
4. Sección B. Pregunta 11.1), y se encontró que los mismos respondieron en su gran
mayoría (más del 70%, representado por 17 personas) que consideraban que el
personal era insuficiente. Sólo 6 personas (25%) respondieron que el número de
trabajadores era adecuado para el procesamiento de todo el material encontrado en el
laboratorio, sin embargo en algunos casos, esta suficiencia fue alcanzada por la
contratación de auxiliares o de profesionales recientemente contratados, indicando
que esta situación no es permanente, sino que varía en el tiempo (Anexo 4. Caso 23.
Sección B. Pregunta 11.2).

Esta perspectiva de suficiencia es necesario compararla con la cuatro


histotecnólogos por cada unidad hospitalaria reportada según López (2009) como
adecuada. De esta manera, al dirigirse a las instituciones estudiadas, se observa que
únicamente en el Instituto Anatomopatológico y en la Policlínica Metropolitana
poseen esta cantidad óptima de profesionales, sin embargo, esta última institución
posee un alto número de auxiliares histotecnólogos (tabla 2), como ya fue descrito
anteriormente, pudiendo significar esto una falsa suficiencia. Al mismo tiempo,
comparando este valor reportado en la bibliografía, con la suficiencia descrita por los
actores sociales consultados, se infiere que esta condición puede deberse más a una
adaptación a las condiciones de trabajo actuales que a una correcta distribución de la
carga laboral. Así, en las instituciones donde se reporta suficiencia de personal pero
no posee ese número de personas, puede estarse presentando diferentes factores tales
como: a) que el material analizado en esa institución no es el típico existente en
cualquier institución, b) que los técnicos de dicha institución se han adaptado a
trabajar mayor número de muestras que lo considerado normal, y/o c) que han
sacrificado algunos tipos de estudios como los provenientes para la realización de
inmunofluorescencias o de autopsias, los cuales han sido reportados en los
cuestionarios N° 19 y N° 3 (Anexo 4. Sección B. Pregunta 11.2).

127
Para finalizar los aspectos referentes a los aspectos profesionales de los
histotecnólogos, se consultó sobre las principales razones de insuficiencia de personal
dadas por los 17 trabajadores que reportaron la insuficiencia del mismo, resultados
que son expresados en el gráfico 13 a continuación.

14
Número de trabajadores

12
10
8
6
4
2
0
Pocos Alta demanda de Exceso de No hay formación Inestabilidad de Personal para
profesionales profesionales muestras personal áreas específicas
Razones por las cuales es insuficiente el personal Histotecnólogo

Gráfico 13: Razones de insuficiencia de personal dadas por el personal que trabaja en
el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas, [n=17].
Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

En el gráfico 13 se observa como la mayoría de las respuestas estuvieron


asociadas a la falta de profesionales en sus instituciones de trabajo y en el país (doce
respuestas), como lo confirman las trece entrevistas realizadas a los líderes de
instituciones de salud al preguntárseles sobre el déficit de profesionales en el país y
concordar, unánimemente, con respuestas afirmativas basadas en diversas
justificaciones (Anexos 5 - 17). Otras razones comunes obtenidas en los
cuestionarios, fueron las asociadas a la alta demanda de profesionales que existe en el
mercado laboral que hace que la oferta de profesionales escasee rápidamente para las
instituciones que los requieran (siete respuestas) y por el exceso de muestras con las
cuales se trabaja en esas instituciones que torna insuficiente el personal contratado
(cinco respuestas). Finalmente, otras justificaciones dadas a la escasez de personal,
aunque no tan frecuentes fueron las asociadas a la falta de formación de
profesionales, la inestabilidad de los pocos profesionales existentes y la falta de

128
personal entrenado para tareas específicas, tales como las autopsias o
inmunofluorescencias (Anexo 4. Sección B. Pregunta 11.2).

Aspectos Generales de la Formación de Histotecnólogos

Para indagar sobre los aspectos generales del proceso formativo bajo el cual se
desarrolló el proceso de enseñanza-aprendizaje del grupo de histotecnólogos
consultados, se procedió inicialmente a indagar sobre el tipo de formación recibida
para laborar como histotecnólogos (Anexo 4. Sección C. Preguntas 1.a.1, 1.b.1 y
1.c.1) y cuyos resultados son mostrados en el gráfico 14, encontrándose que 16 de
ellos recibieron una Educación Formal, a pesar de muchos de ellos no haber recibido
la acreditación final que este tipo de formación tiene asociada. Un solo trabajador
recibió un tipo de Educación No Formal correspondiente a un curso o taller específico
del área, mientras que el resto de los trabajadores, siete en total, entraron dentro del
grupo de Educación Informal, por ser formados por instituciones no autorizadas para
ello y que no conducían a ningún tipo de acreditación para quien recibe la formación.

7
Formal

No Formal

1 Informal
16

Gráfico 14: Tipo de Educación recibida por el personal que trabaja en el área de
Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas, [n=24]. Fuente:
Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

129
Dentro del grupo de profesionales egresados de instituciones donde se
impartió Educación Formal, se encuentra que los mismos presentan distintos niveles
de formación, yendo desde la Educación Media hasta la Superior (Anexo 4. Sección
C. Pregunta 1.a.2) y cuya distribución se muestra en el gráfico 15 en base a la
respuesta de los 16 trabajadores que recibieron la mencionada formación.

3 T. Medio en Histotecnología

T. Sup. Univ. en Histotecnología (sin


7
título)
2
T. Sup. Univ. en Histotecnología

Licenciado en Histotecnología
4

Gráfico 15: Nivel de Formación de los profesionales que recibieron Educación


Formal en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas,
[n=16]. Fuente: Cuestionario. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

En la mencionada figura se observa que el nivel de formación recibido por


estos profesionales fue bastante variado, correspondiendo la mayoría al nivel de
técnicos, ya sea a nivel de técnicos medio (siete profesionales) o técnicos
universitarios (seis) muchos de los cuáles no recibieron título como tal a pesar de
haber asegurado haber finalizado sus cursos (Anexo 4. Sección B. Pregunta 1.a.3).
Adicionalmente, sólo tres profesionales corresponden a Licenciados, dentro de la
nueva camada de profesionales que se están formando en el interior del país, más
específicamente en la Universidad Arturo Michelena.

Estos niveles formativos, no necesariamente responden a la calidad de


educación recibida, debido a la existencia de múltiples deficiencias en los
conocimientos impartidos y en la forma de transmitirlos, tales como los bajos niveles
prácticos alcanzados por los licenciados, que en cierto grado dificulta su inserción

130
directa al mercado laboral, tal como se expresa en la entrevista N° 1 (lin. 78 – 79) y la
entrevista N° 3 (lin. 4-12) lo cual fue descrito y mencionado en secciones anteriores.

Las instituciones en las cuales estos 16 profesionales han realizado este tipo
de formación se detallan en el gráfico 16 en base a la información colectada en los
cuestionarios (Anexo 4. Sección C. Pregunta 1.a.4). Esta figura indica que las dos
principales instituciones formadoras de profesionales en el área de Histotecnología
para la Región Capital correspondieron a la Escuela de Medicina José María Vargas,
con seis profesionales egresados y el Instituto Anatomopatológico, con cinco, ambas
pertenecientes a la Universidad Central de Venezuela donde esta carrera nunca ha
estado formalizada o reconocida por el Consejo Nacional de Universidades. Esta
tendencia demuestra la importancia que tiene y siempre ha tenido la Universidad
como centro de investigación y formación de estos profesionales (Bandenier, 2009).
A su vez, dicha información es aseverada en la entrevista N° 1 (lin. 80 – 84) y en la
entrevista N° 4 (lin. 38 - 42) donde se menciona la importancia del Pensum formador
que tenía la U.C.V. al ser considerado como el ideal por los médicos patólogos, como
ya fue mencionado en las secciones anteriores, y a su vez en la entrevista N° 6, donde
se reconoce la importancia formadora de la U.C.V. en la preparación de estos
profesionales tal como se indica en la siguiente analogía:

Es como en una compañía, si la casa principal, no prepara técnicos, entonces


las sucursales en todas partes estarán con déficit de técnicos. Si el Instituto de
Anatomía Patológica [I.A.P.] de la U.C.V. es el ente que debería tener la
escuela de eso, y no lo está haciendo desde hace como diez u once años, la
situación no puede mejorar (lin. 182 - 188).

131
1 Ministerio de Sanidad (M.S.D.S.) -
1 E.M.J.M.V.

6 Inst. Anatomopatológico U.C.V.


3
Univ. Arturo Michelena

Inst. Internacional

5 Colegio de Histotecnólogos

Gráfico 16: Instituciones formadoras a nivel de Educación Formal de los


profesionales que trabajan en el área de Histotecnología en las distintas instituciones
de salud estudiadas, [n=16]. Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y
2012.

Adicionalmente, hoy en día, la Universidad Arturo Michelena está formando


licenciados en esta área, y vemos como inmediatamente las instituciones capitalinas
han contratado los servicios de estos profesionales (tres en total), ya que los mismos
son egresados de las dos primeras promociones de esta nueva opción. Por otra parte,
otros profesionales han recibido certificaciones en instituciones internacionales y han
trabajado aquí recibiendo un buen reconocimiento y remuneración por sus servicios,
tal como lo indica el cuestionario N° 16 (Anexo 4. Sección C. Pregunta 1.a.4) de un
T. S. U. en Histotecnología formado en una institución chilena.

El único caso de un trabajador egresado de una institución que suministró un


tipo de Educación No Formal, correspondió al cuestionario N° 13 (Anexo 4. Sección
C. Pregunta 1.b.1 a 1.b.4), de una persona que recibió un curso de un año ofrecido por
la Asociación de Histotecnólogos, sin embargo, al consultarle sobre la ubicación y la
existencia actual de esta Asociación, no obtuvimos una respuesta clara que nos
permitiera confirmar la veracidad de esta respuesta.

Dentro del grupo de trabajadores que recibieron Educación Informal para


cumplir con sus labores, se encontró que cinco profesionales recibieron su formación

132
a través de un tipo de pasantía impartida por diferentes instituciones, con duraciones
variables y en áreas específicas para sus labores dentro del laboratorio, tal como lo
muestra la tabla 7 (Anexo 4. Sección C. Preguntas 1.c.1 – 1.c.4).

Tabla 7: Características del tipo de formación recibida por los trabajadores que
recibieron una Educación Informal en el área de Histotecnología en las distintas
instituciones de salud estudiadas, detallando el número de caso (cuestionario
realizado), la institución que ofreció esa formación, las funciones a desempeñar y la
formación previa de los trabajadores (I.A.P.: Instituto Anatomopatológico de la
Universidad Central de Venezuela). Estudio realizado entre 2010 y 2012.
N° Tipo de Formación
Duración Institución Área de Formación
Caso Formación previa
Teoría y T.S.U.
1 3 meses I.A.P. Auxiliar
práctica Hotelería
3 Pasantía 3 meses I.A.P. Lic. Biología Inmunofluorescencia
4 N.R. 15 días I.A.P. Bachiller Auxiliar
Policlínica Asistente
10 Pasantía 3 meses Inclusión y corte
Metropolitana Administrativo
Policlínica
11 Pasantía 3 meses Bachiller Auxiliar
Metropolitana
Policlínica
15 Pasantía 3 meses Bachiller Inclusión y corte
Metropolitana
Hospital Archivación e
20 Pasantía 6 meses Bachiller
Militar inclusión
Fuente: Cuestionarios.

Es llamativo como se evidencia, inmediatamente, la problemática que


conlleva esta situación, ya que de estos siete profesionales, solo uno afirmó haber
recibido algún tipo de formación teórica, resultando en que los otros seis, o al menos
los entrenados como auxiliares de histotecnólogo, carecen de estos conocimientos
llevándolos a afrontar problemas como los reportados por Medrado (2010) donde se
originan trabajadores que simplemente repiten técnicas sin poseer los conocimientos
teóricos, impidiéndoles desarrollar una visión crítica de su trabajo, mejorar los
servicios ofrecidos e introducir nuevas tecnologías en sus rutinas laborales.
Adicionalmente, en la misma tabla se visualiza la duración de esta formación, la cual

133
osciló entre unos pocos días hasta un semestre, siendo el tiempo más común el
comprendido alrededor de tres meses de duración.

Como se mencionó en secciones anteriores, las instituciones que impartieron


este tipo de formación respondieron a la necesidad imperante, debida a la falta de
profesionales capacitados, para poder cumplir con sus obligaciones propias de los
laboratorios de diagnóstico. Esto se evidenció con siete respuestas a favor de esta
causa, al momento de consultárseles sobre la razón por las cuales fueron formados
(Anexo 4. Sección C. Pregunta 1.c.5), evidenciando la problemática de estas
instituciones y la falta de profesionales en Histotecnología como se ha mencionado
anteriormente. Sin embargo, se evidenció que sólo algunas de las instituciones
consideradas en este estudio presentaron personal capacitado por esta vía, a la vez
que muchos de ellos se concentran en pocas instituciones, como el Instituto
Anatomopatológico y la Policlínica Metropolitana, esta última presentando, en todo
su grupo de trabajo, solamente a un profesional calificado para ejercer de
histotecnólogo, proveniente de una institución internacional (Anexo 4. Caso 16.
Sección A. Pregunta 5.1), lo cual a nuestro juicio debería intentar ser mejorado por
estas instituciones.

Finalmente, comparando las tareas que realiza el personal formado


empíricamente en los laboratorios, encontramos que corresponden, principalmente, a
las tareas sencillas mostradas en las figura 1 y el gráfico 7, con la única excepción del
cuestionario N° 3 cuya labor requiere de muchos conocimientos y preparación, siendo
lógico que esté siendo desempeñada por un profesional en Biología con los
conocimientos adquiridos en una pasantía trimestral por parte del I.A.P. (Anexo 4.
Sección A. Pregunta 5.1) El resto de las tareas a desarrollar son muy básicas,
explicando los bajos perfiles académicos de los trabajadores que las ejecutan, tal
como bachilleres o técnicos en otras áreas (tabla 7).

134
La problemática generada por esta formación y los continuos reclamos para
evitarla, son generados principalmente a que muchos de estos trabajadores informales
desconocen las normas básicas de bioseguridad en un laboratorio, exponiéndose a
riesgos importantes de su salud y la de los demás. Aseveraciones como estas son
expresadas en la entrevista N° 1, donde se indica que:

…[muchos] laboratorios están en un sótano de una clínica y si tú como


técnico no tienes la formación para saber cuáles son las bases en bioseguridad
en un laboratorio, tarde o temprano sufrirás las consecuencias. Yo vengo para
acá y le digo a la doctora de la necesidad de dar una especie de charla sobre
como esto repercute en mi salud, pero si tú no lo sabes con precisión, porque
no estudiaste, entonces no sabes el grado en que repercute, por ello la
formación es fundamental en un laboratorio (lin. 174 - 183).

Esta tendencia le ha restado importancia al trabajo del histotecnólogo, bajando


la calidad de las preparaciones de las biopsias y por ende disminuyendo la eficiencia
en el diagnóstico por parte del Patólogo al interpretar los cortes realizados y a su vez
el tratamiento a aplicar, tal como se evidencia en esta misma entrevista N° 1, donde
se menciona que,

Nosotros procesamos todas las biopsias y en la medida que mi trabajo sea


bueno, el diagnóstico de las muestras va a ser bueno. Si yo entrego un corte
grueso, si entrego un corte rayado, si entrego un corte mal coloreado, ellas [los
patólogos] no pueden diagnosticar. En la medida que un histotecnólogo sea de
calidad, sepa lo que está haciendo, y entregue unas láminas buenas, el
diagnóstico para el patólogo va a ser más fácil, van a poder dar un buen
diagnóstico y eso repercute directamente en el tratamiento del paciente. Si yo
me equivoco haciendo una lámina, porque yo hago una lámina muy gruesa el
patólogo puede diagnosticarle un cáncer a una persona que no tiene el cáncer,
o viceversa, si entonces el patólogo no logra dar con el diagnóstico porque la
lámina es muy defectuosa y el médico diagnostica al paciente como que no
tiene cáncer, resultando en que sí lo tiene para, finalmente, morir sin
tratamiento. Entonces de la calidad de las láminas preparadas por el técnico
depende el diagnóstico y el tratamiento del paciente. (lin. 116 - 131).

o en la entrevista N ̊ 8 (lin. 19 - 21) donde se reconoce que “El desempeño del


Histotecnólogo es fundamental para que el patólogo pueda interpretar bien las

135
biopsias, su importancia es igual al Patólogo que las interpreta”; y en la N ̊ 9 (lin.
16 – 18) donde el patólogo aclara que “La objetividad del diagnóstico que yo dé,
va a depender de la calidad del material que me den y la calidad del trabajo de
los histotecnólogos”.

Posteriormente, al consultar a todos los profesionales sobre la adecuación de


la formación recibida para desempeñarse como histotecnólogos, indistintamente de
ser una Educación Formal, No Formal e Informal; más del 70% de los consultados
mostraron su aprobación a la misma (17 trabajadores), restando sólo un 29% (siete
personas) que consideraron que la formación no fue lo suficientemente adecuada
(Anexo 4. Sección C. Pregunta 2.1). Dentro de este último grupo que desaprobaron su
formación, se encuentran personas que recibieron los tres tipos de Educación antes
mencionadas (Anexo 4. Sección C. Preguntas 1.a.1, 1.b.1 y 1.c.1). Las respuestas en
desaprobación asociadas a quienes recibieron un tipo informal y no formal de
educación resulta evidente debido a lo rápida y poco estructurada que esta fue, sin
embargo, también encontramos a dos profesionales egresados como Licenciados en
Histotecnología en la Universidad Arturo Michelena que consideraron que su
formación no fue la ideal por faltarle algo de práctica a pesar de las buenas bases
teóricas impartidas, lo cual ya fue suficientemente discutido en secciones anteriores
como en las referencias hechas a la entrevista N ̊ 1 (lin. 78 - 79) y la entrevista N ̊ 2
(lin. 4 – 6).

Los principales aspectos positivos y negativos de la formación recibida por los


profesionales que trabajan en las instituciones estudiadas se muestran en los gráficos
17 y 18 respectivamente. Debido a que cada trabajador consultado pudo haber
respondido con más de un aspecto en cada una de estas preguntas, las respuestas
obtenidas son mayores al número de personas consultadas (Anexo 4. Sección C.
Preguntas 3.1 y 3.2).

136
En relación a los aspectos positivos, expresados en el gráfico 17, se observa
que un el mayor número de trabajadores, considera que hubo una buena capacitación
en su formación (nueve respuestas) que les ha permitido trabajar en esa área (siete).
Otras razones se dirigieron al acceso que permite esta formación para dar cabida a
futuras especializaciones (tres respuestas), o recalcan la importancia de la labor del
histotecnólogo y su formación ética recibida (dos respuestas cada una). Llama la
atención que sólo un profesional reconoció la buena remuneración que reciben estos
trabajadores por sus labores, lo cual no es de extrañar debido a que varios
profesionales en esta área requieren de más de un turno de trabajo para obtener
buenos salarios, sobretodo en instituciones públicas, tal como ya fue discutido y que
se manifiesta en los múltiples trabajos reportados en los cuestionarios N° 8, 13 y 17;
contrastando con lo mencionado por algunos médicos patólogos entrevistados que
aseguran que los sueldos de estos profesionales en instituciones privadas son muy
elevados, tal como se refleja en la entrevista N° 12 (lin. 10-13) donde se manifiesta
que “…el salario recibido en instituciones privadas puede ser hasta tres veces
más que el de [otros profesionales] …ya que al histotecnólogo le pagan por
lámina montada y a [los otros] por sueldo”.

Número de trabajadores

0 2 4 6 8 10
Aspectos positivos de la formación

Buena capacitación

Permite trabajar

Permite especializarse

Importancia del Histotecnólogo

Formación ética

Buenos equipos e instalaciones

Buena remuneración

Capacitación administrativa

N.R

Gráfico 17: Aspectos positivos de la formación recibida según los profesionales que
trabajan en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud
estudiadas, [n=24]. Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

137
Al considerar los aspectos negativos, expresados en el gráfico 18, es evidente
que hay una mayor variabilidad de razones que los positivos antes mencionados. De
ellos, el más común fue el asociado a la falta de certificación recibida (seis en total),
pero estas respuestas corresponden, en su mayoría, a quienes recibieron educación
informal, ya que aquellos que recibieron educación formal consideran que el diploma
otorgado por el Ministerio de Sanidad fue suficiente comprobante de su titulación.
Otras respuestas comunes, con tres cada una, fueron las asociadas a la falta de
práctica, reportada por todos los licenciados egresados de la Universidad Arturo
Michelena y a la falta de formalización de la carrera en aquellos que estudiaron en el
I.A.P. Llama la atención que en esta variabilidad de respuestas, no aparece la poca
remuneración, lo cual es reconocido como un problema en instituciones públicas
donde este personal es considerado personal obrero, y por ende acreedor de un salario
mínimo, como consta en las entrevistas N° 5 (lin. 7 - 14) y la N° 12 (lin. 5 – 8) las
cuales ya fueron referidas anteriormente; pero no así en el caso de las instituciones
privadas donde tienden a ser bien remuneradas como lo indica la entrevista N° 12
(lin. 10 - 13), lo cual también fue mencionado.

Número de trabajadores
0 1 2 3 4 5 6 7
Aspectos negativos de la formación

Falta certificación
Falta práctica
No formalizada
Desactualizacion
Poca valoración
Muy intensivo
Pocos años de estudio
Ninguno
Poca teoría
Desorganización del plan de estudios
Poco material de estudio
Docentes sin experiencia
N.R

Gráfico 18: Aspectos negativos de la formación recibida según los profesionales que
trabajan en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud
estudiadas, [n=24]. Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

138
Finalmente, al consultar a los trabajadores del área de Histotecnología sobre el
nivel de formación que deberían tener los futuros histotecnólogos (Anexo 4. Sección
C. Pregunta 4.1), aparecen opiniones muy divididas expresadas en el gráfico 19.

En esta sección, si se observa la figura, es visible que diez personas


consideraron que estos profesionales deberían tener el Título de Licenciados,
mientras que nueve consideraron que deberían ser Técnicos Superiores
Universitarios. Adicionalmente, otro grupo de cinco personas consideró que podrían
ser tanto Licenciados como T.S.U. dependiendo de algunas características en su
formación. Sin embargo, lo más significativo es que ninguno considera apropiado que
este profesional egrese con un nivel educativo menor al universitario, como la de
Técnico Medio, debido que este profesional requiere de cierto nivel de formación que
no puede ser impartido a niveles educativos tan bajos y cuyas responsabilidades
asociadas a su cargo, como se ha visto a lo largo de esta discusión, requieren de cierta
formación superior, todo esto a expensas de que en la actualidad, el nivel de Técnico
Medio en Histotecnología es el más común entre estos profesionales (Gráfico 2).

0
Licenciado
5
Técnico Superior Universitario
10

Licenciado o Técnico Superior


Universitario
Técnico Medio
9

Gráfico 19: Nivel de Formación sugerido para los futuros profesionales que trabajen
en el área de Histotecnología según la opinión de los trabajadores en esta área en las
distintas instituciones de salud estudiadas, [n=24]. Fuente: Cuestionarios. Estudio
realizado entre 2010 y 2012.

Los diferentes fundamentos suministrados para estas opiniones aparecen


reflejados en los gráficos 20 y 21 para aquellos que se inclinaron entre la formación a

139
nivel de Licenciatura y de Técnico Superior Universitario respectivamente. Mientras
que todos aquellos trabajadores que se inclinaron por un futuro profesional que puede
ser tanto licenciado como técnico superior reconocen como única diferencia los años
de estudio que cada uno de ellos podría tener y por consiguiente la profundidad de los
conocimientos recibidos (Anexo 4. Sección C. Preguntas 4.1 y 4.2), esto último
dando pie a que aquellos que obtuvieran la Licenciatura pudieran especializarse
posteriormente siguiendo la tendencia que otras universidades nacionales, como la
Arturo Michelena, han aplicado, obviamente previa verificación de su pertinencia por
el Consejo Nacional de Universidades y sus dependencias, así como previa solución
de los inconvenientes profesorales que esta Licenciatura está afrontando, tal como se
describe en la entrevista N° 2 por una histotecnóloga graduada en esa institución
quien recalca que:

Además, [la formación] debería ser unificada, ya que hay muchos


profesionales súper valiosos que tienen la formación de técnicos con excelente
experiencia, sin embargo, debido a que tienen un nivel académico inferior al
nuestro, en la Universidad no les permiten darnos clase y salimos
perjudicados, ya que sólo los Licenciados recién graduados y con poca
práctica, además de los patólogos que nos visitan, son quienes nos están
formando en estos momentos (lin. 14 – 20).

Entre aquellos que se inclinaron por la formación de licenciados (Gráfico 20),


se observa que la razón más común fue la relacionada con las múltiples
responsabilidades que poseen los trabajadores en esta área (seis personas), seguida de
la consideración de ser un trabajador indispensable para el patólogo (cuatro) por lo
que deben estar excelentemente preparados tanto ética como académicamente y como
consta en las múltiples referencias obtenidas de las entrevistas que se han venido
haciendo a lo largo de este trabajo.

140
Número de trabajadores
0 1 2 3 4 5 6 7

Razones que justifican la


Muchas responsabilidades
Licenciatura

Indispensable para el patólogo

Mayor reconocimiento

Existencia en otras instituciones

Evita actualización continua

Gráfico 20: Razones que justificarían un Licenciado para los futuros profesionales
que trabajen en el área de Histotecnología según la opinión de los trabajadores en esta
área en las distintas instituciones de salud estudiadas, [n=10]. Fuente: Cuestionarios.
Estudio realizado entre 2010 y 2012.

Por otra parte, las razones de las personas que consideraron el Técnico
Superior Universitario como el nivel más adecuado de formación (Gráfico 21)
presentaron un enfoque dirigido principalmente a que ésta es una carrera muy técnica
que no amerita un nivel educativo superior (seis respuestas), a pesar de también
reconocer las responsabilidades que este profesional tiene dentro del laboratorio
(cuatro).

En vista de la urgente necesidad formativa de estos profesionales en el país, y


suponiendo un reinicio, tras su reconocimiento por parte de las autoridades
universitarias y estatales, del proceso formativo en la Universidad Central de
Venezuela, sería necesario habilitar más profesores, médicos y técnicos de dedicación
exclusiva a este proceso de formación, habilitar lugares en la universidad con la
infraestructura necesaria para ello, destinar una buena remuneración a todo el
personal, contar con los insumos necesarios evitando la improvisación, entre los que
destaca el material necesario para entrenar a estos futuros profesionales; todo ello
motivado a la desactualización de este proceso de formación desde hace casi una

141
década, que puede haber suscitado estos problemas, sumados a la crisis financiera y
de profesionales que afronta la Universidad Central por estos tiempos.

Número de trabajadores
0 1 2 3 4 5 6 7
Razones que justifican el T.S.U.

Carrera técnica

Muchas responsabilidades

Mayor capacitación

No amerita diagnóstico

Indispensable para el patólogo

No amerita tesis

Gráfico 21: Razones que justificarían un T.S.U. para los futuros profesionales que
trabajen en el área de Histotecnología según la opinión de los trabajadores en esta
área en las distintas instituciones de salud estudiadas, [n=9]. Fuente: Cuestionarios.
Estudio realizado entre 2010 y 2012.

Estas responsabilidades pudieran ser bastante complejas de alcanzar, sin


embargo son necesarias para adecuarse a las exigencias modernas y colocarse a la par
de lo observado, según la investigación documental realizada, en otros países
latinoamericanos y de otras latitudes. Es por ello que se requiere que la Universidad
Central de Venezuela, junto con los directivos de la Escuela de Medicina, del
Instituto Anatomopatológico, del Hospital Vargas y de otros institutos relacionados,
acepten su papel protagónico en la exigencia de estos profesionales y así ayudar a las
asociaciones de histotecnólogos existentes, las cuales no son lo suficientemente
grandes y fuertes, a ejercer la presión necesaria para la formalización de sus carreras
y su certificación final, en pro de eliminar el detrimento de la salud y la educación
que se ha venido dando en Venezuela en el campo de la Histotecnología.

Al mismo tiempo, indistintamente del tipo de Educación profesional que se


proponga desarrollar a raíz de diseños curriculares para la Carrera Profesional en

142
Histotecnología, es necesario destacar los aspectos positivos que ha tenido la
formación a nivel de Técnicos Superiores impartida por la Universidad Central de
Venezuela y la que hoy en día está desarrollándose, a nivel de Licenciatura, en la
Universidad Arturo Michelena (U.A.M.) de Valencia, en búsqueda de la excelencia
formativa de esos nuevos profesionales y los beneficios sociales inherentes, tal como
lo menciona una histotecnóloga egresada de esta última institución al afirmar en la
entrevista N° 2 (lin. 12 -13) “…sí nosotros pudiéramos agarrar la formación
práctica de ellos y la teórica nuestra, seríamos estrellas”.

Información Adicional Asociada a las Entrevistas

Entre la valiosa información colectada en las entrevistas destaca el marcado


déficit que denuncian los médicos patólogos en las instituciones estudiadas, sobre
todo en aquellas instituciones públicas, como lo ya mencionado en la entrevista N° 5
(lin. 7 - 12) en relación a la escasez de recursos y de insumos; generando problemas
importantes en el desempeño de estos Servicios de Anatomía Patológica. La mayoría
de estos médicos, aspiran a la formalización de los técnicos histólogos para mejorar
las condiciones laborales en esta área, reconociendo que estos técnicos son
imprescindibles para un buen diagnóstico de las muestras en beneficio de la salud de
los pacientes. Adicionalmente, debido a que los técnicos existentes hoy en día son
muy escasos, no existe una competencia laboral en este gremio, llevando a los
patólogos a adaptarse a un personal sin motivaciones y mayores aspiraciones en su
campo de trabajo, tal como lo expresado en la entrevista N° 6 (lin. 83 - 87) sobre el
personal que labora en esta institución el cual “nunca está conforme … y entonces
tú ves como cierta incomodidad…” y que al sumarle las pocas exigencias
competitivas que promuevan la excelencia laboral se manifiestan fallas en el
procesamiento de muestras y sin responsabilidades éticas y profesionales en el
cumplimiento de sus turnos de trabajo.

143
La demanda de profesionales en esta área, como se ha mencionado
anteriormente, es muy alta y se manifiesta a través del exceso de muestras
acumuladas en algunas instituciones de salud, sobre todo en las públicas, tal como se
mencionó en el referido atraso de un mes en el Instituto Anatomopatológico
(entrevista N° 4. lin. 26 - 30), donde a pesar de contar con mayor número de
profesionales (tabla 2) que el considerado suficiente por López (2009), demuestra que
estos profesionales no son suficientes, sobre todo tratándose del Centro Nacional de
Referencia de Anatomía Patológica en el país, y en otras instituciones privadas como
aparece asociado en la entrevista N° 7 (lin. 37 - 38) al “déficit de personal que
[genera] …retrasos en el procesamiento de muestras”.

Adicionalmente, existe inquietud e incertidumbre sobre cuánto es el número


de biopsias o muestras que debería analizar, diaria o semanalmente, un
histotecnólogo, a manera de establecer los valores mínimos de análisis por turno de
los histotecnólogos contratados, tal como lo expresa la patóloga consultada en la
entrevista N° 6. (lin. 103-112) indicando que “ellos deben tener… un límite [de
bloques] que nosotros debemos precisar, y… nosotros hemos puesto que por ley
ellos corten 40 biopsias, que no nos parece muchísimo, pero no te puedo decir
que eso está escrito…”, por lo cual, como recomendación de este trabajo, se
aconseja expresar en los documentos regulatorios de la profesión que están por venir,
incorporar valores de estudio similares a éste como guía para el desempeño laboral en
los laboratorios.

Sobre este valor, en este trabajo se intentó determinar mediante la consulta a


los trabajadores en el campo de la Histotecnología, el número de biopsias analizado
semanalmente por cada uno de ellos en sus diferentes trabajos y que aparece
expresado en el gráfico 22 (Anexo 4. Sección B. Pregunta 9.1).

144
10
9

Número de trabajadores
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 - 60 60 - 100 100 - 150 150 - 200 > 200 INDET.
Número de biopsias analizadas semanalmente

Gráfico 22: Número de muestras analizadas semanalmente por el personal que


trabaja en el área de Histotecnología en las distintas instituciones de salud estudiadas,
[n=24]. Fuente: Cuestionarios. Estudio realizado entre 2010 y 2012.

Los resultados arrojados por esta figura indican que este número no es,
actualmente fácil de determinar, debido a que muchas veces depende del tipo de
procesamiento a aplicar en la muestra, las condiciones de la misma en términos de
origen de tejido y la forma en que éste fue extraído, lo que explicaría el número tan
variable de muestras analizadas semanalmente por los profesionales encuestados
mediante los cuestionarios en las instituciones estudiadas, donde se observa a nueve
trabajadores que reportaron más de 200 muestras trabajadas semanalmente, pero
muchas de las cuales corresponden a bloques en lugar de biopsias, debido a que
algunas de ellas ameritan cerca de 40 bloques o cortes para su diagnóstico adecuado,
mientras que para otras, un solo corte es necesario. Adicional a estas razones de
variabilidad en el procesamiento de muestras por institución consultada, y quizás
representando la principal explicación según nuestra perspectiva, es la relacionada
con la pericia de los profesional que procesan y analizan las muestras. Es por ello
que, hasta esta carrera no estar institucionalizada y se resuelva la problemática de
personal que promueve la existencia de muchos trabajadores sin la capacitación
adecuada requerida, quedará como tarea pendiente establecer valores guías como el
mencionado. Adicionalmente, en el caso de las respuestas obtenidas en los
cuestionarios (Anexo 4. Sección B. Pregunta 9.1) es evidente que existe una

145
confusión en el término al momento de realizar esta interrogante a los actores
involucrados, demostrando cierto desconocimiento en el manejo de términos, sobre
todo en el personal formado empíricamente.

146
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentan las conclusiones que resumen a grandes rasgos


todos los aspectos estudiados y patrones obtenidos en esta investigación.

En este orden de ideas, y basándose en los objetivos específicos planteados, se


ofrecen un balance final de la investigación gracias al cumplimiento de los mismos,
para finalmente cerrar con algunas recomendaciones pertinentes al estudio realizado.

Conclusiones

Conclusiones Generales

 El estudio develó la necesidad sentida y real de estructurar la formación


universitaria del Histotecnólogo. Se constató la evidente importancia de este
profesional en el campo de la medicina, por requerir de altos niveles de
desempeño en diversas áreas de las ciencias de la salud. La falta de
reconocimiento, formación y certificación de los histotecnólogos ha generado la
formación empírica de este personal sin estándares de calidad y seguridad
básicos, hecho que atenta contra el correcto diagnóstico de enfermedades y el
bienestar social. Este dato contrasta con la alta organización y aceptación de este
campo de la salud en el contexto internacional. El estudio efectuado permitió
estructurar las bases curriculares fundamentadas en el estudio de necesidades del
profesional de la Histotecnología. Estas bases constituyen uno de los
componentes del diseño curricular que se necesita para presentar una propuesta de
formación valida y pertinente ajustada a los criterios establecidos tanto la U.C.V
como por el C.N.U.

147
Conclusiones Específicas

 Una vez analizada la información referente a la situación del histotecnólogo en el


ámbito internacional, resultó evidente la gran aceptación y reconocimiento que
posee el especialista en Histotecnología, desde su proceso formativo hasta su
desempeño profesional, en las sociedades estadounidense, canadiense y europea
(España), al mismo tiempo que se reconocen los recientes esfuerzos realizados en
algunos países latinoamericanos para lograr la formalización de la educación de
histotecnólogos y mejorar sus condiciones laborales, en algunos casos con el
establecimiento de marcos legislativos claros y pertinentes, todo ello con el fin de
obtener una formación íntegra y profesionales altamente capacitados que
garanticen la calidad del servicio de salud.

 En relación a la formación de Histotecnólogos en el país, concluimos que la


preparación de profesionales realizada por la Universidad Arturo Michelena,
como único centro de formación de los mismos en la actualidad, no es suficiente
para cubrir la demanda de estos profesionales a nivel nacional, y especialmente en
la Región Capital. Esto se debe principalmente a que la misma es una carrera
recién creada y presenta su sede únicamente en la Región Centro-occidental,
distante de Caracas en donde se ubican los principales Laboratorios referenciales
de Anatomía Patológica y centros de investigación, requiriendo de un
desplazamiento adicional de los egresados a distintas zonas del país para cubrir
los posibles puestos de trabajo.

 La Universidad Central de Venezuela, a través del Instituto Anatomopatológico


de Caracas y el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital José María Vargas
han sido, desde los inicios de la formación de histotecnólogos en Venezuela, los
principales centros de formación y de referencia laboral en el país, por lo que la
suspensión del proceso formativo por parte de estas instituciones ha generado una
problemática importante en las diferentes instituciones de salud, públicas y

148
privadas, de la Región Capital, promoviendo la Educación Informal en esta área y
atentando contra la calidad del servicio prestado.

 A pesar de actualmente presentar una leve mejoría por la creación de la Carrera


de Histotecnología en la U.A.M., la situación del histotecnólogo en el país sigue
dominada por la incertidumbre de los profesionales existentes a falta de su
reconocimiento y certificación, motivando a los mismos a migrar a otros campos
laborales distintos, al punto de ser reemplazados por personal no capacitado
adecuadamente para cumplir con sus funciones en el Laboratorio. Esto se
acrecienta, con la poca formación certificada actual de profesionales que genera
una escasez de los mismos contrastada con la alta demanda de sus servicios que
existe en el país debido a los cambios y progresos actuales del campo de la
medicina y la salud.

 La formación de profesionales histotecnólogos requiere de la promoción de


profesionales con calidad integral, cuyo proceso involucre la adquisición de todos
los conocimientos y destrezas comprendidos desde la preparación de la muestra,
fijación, inclusión, corte, coloraciones de rutina y especiales, y diversas técnicas
especializadas como las de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y
microscopía electrónica con fines diagnósticos e investigativos, los cuales hasta la
fecha han venido siendo desarrollados, principalmente en el campo investigativo,
por otros profesionales afines, como biólogos, en pro de cumplir con las
necesidades propias del campo de la salud e investigación y alcanzar sus logros
profesionales.

149
Recomendaciones

En relación a las conclusiones presentadas en esta investigación, se considera


necesario sugerir las siguientes recomendaciones:

 Es necesario que los distintos actores sociales involucrados a la Histotecnología


en el país dirijan sus esfuerzos para alcanzar el nivel de organización institucional
y educativa encontrado en muchos de los países mencionados en esta
investigación con motivo de garantizar un servicio de calidad a la sociedad
venezolana y obtener los beneficios del gremio de histotecnólogos que tan
descuidados han estado en el país hasta nuestros días.

 La Universidad Central de Venezuela, como principal centro de formación de


profesionales en el país, tiene la obligación de satisfacer las expectativas de la
población estudiantil que demanda carreras tecnológicas con gran contenido
práctico, a la vez que debe promover la búsqueda de la aceptación y el
reconocimiento académico del personal formado históricamente en sus aulas,
quienes hoy en día son los principales perjudicados por esta situación y que
representan la gran mayoría de los profesionales que cubren, responsablemente,
los puestos de trabajo en los Laboratorios de Anatomía Patológica de la Capital.
Para ello, sería aconsejable retomar los procesos abandonados en años pasados, de
aceptación de la Propuesta de la Carrera de Técnico Superior en Histotecnología o
adaptarla a una Licenciatura, como en el caso de otras instituciones en el país.
Para ejecutar esta carrera se recomienda el trabajo en conjunto y la disposición de
usar la infraestructura y el recurso humano del I.A.P., Hospital Universitario de
Caracas, la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias, ya sea para servir
como aulas de clase o bien realizar pasantías en estos centros de investigación y
asistenciales y así mejorar las habilidades y destrezas básicas obtenidas por los
estudiantes y con sus respectivos beneficios al campo de la salud en el contexto
actual.

150
 Es necesario sensibilizar a las instituciones de salud, públicas y privadas, sobre
los problemas que conlleva la formación informal de trabajadores en el área de la
Histotecnología, lo cual atenta directamente contra la calidad del servicio prestado
y la salud de los pacientes. Sin embargo, para erradicar completamente esta
situación, es menester garantizar la suficiente existencia de profesionales
capacitados en el país.

 Se recomienda que la Escuela de Educación, a través de la Comisión Curricular


de la Universidad Central de Venezuela, considere esta propuesta curricular como
una base para la iniciación de la educación formal de estos profesionales debido a
su importancia en el campo de la salud y el papel protagónico de la U.C.V. de
velar por la actualización y expansión del sistema educativo y el compromiso con
el país de dar respuesta a sus necesidades educativas.

151
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Society for Clinical Pathology (2009, octubre). Histotechnician, HT(ascp)


and Histotechnologist, HT(ascp). Estados Unidos. Obtenido el 29 de abril de
2012 en:
http://www.ascp.org/PDF/BOCPDFs/Guidelines/ExaminationContentGuidelin
eHT.aspx

Asamblea Nacional de Panamá (2009, 22 de mayo). Que Regula el Ejercicio de la


Profesión de Histología. Panamá. Obtenido el 29 de abril del 2012 en:
http://docs.panama.justia.com/federales/leyes/27-de-2009-may-28-2009.pdf

Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (s.f, s.a). Quienes somos, España.


Obtenido el 2 de febrero de 2013 en:
http://www.aetel.es/aetel.php

Bandenier, C.; Montenegro, E. (2004). Complemento de coloraciones histológicas.


Banco occidental de descuento. Banco Universal. Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 9-10 pp.

Bandenier, C. (2009) Notas sobre el Origen de la Técnica Histológica en Venezuela:


con especial referencia a su desarrollo en el Instituto Anatomopatológico “Dr.
José Antonio O´Daly”. En: Clemente, A y Briceño-Iragorry L (Eds).
Colección Razetti. Volúmen VII. Ed. Ateproca. Caracas. P. 433 – 465.

California Society for Histotechnology (s.f, s.a). California. Obtenido el 24 de abril


de 2012 en: http://www.californiahistology.org/

152
Camperos, M. (2001) El curriculum. Diseño Curricular y sus Componentes. Papel de
trabajo en proceso de revisión. 40pp.

Carranza, N. (2000, febrero). Ley Núm. 258 Para reglamentar la práctica de


Histotécnicos e Histotecnólogos en Puerto Rico. Puerto Rico. Obtenido el 01
de mayo del 2012 en:
http://www.oslpr.org/legislatura/buscar97/tl_busca_avanzada.asp?rcs=P%20S
2216

Casarini, M. (2001). Teoría y diseño curricular. 2ª Edición, Trillas, México, 230 pp.

Centro Profesional de Universidad Europea Madrid (s.f, s.a). Técnico Superior en


Anatomía Patológica y Citología, Madrid. Obtenido el 2 de febrero del 2013
en:
http://www.uem.es/ciclos-formativos/tecnico-superior-en-anatomia-
patologica-y-citologia

Colegio de Histotecnólogos de Venezuela (2012A, 2 de mayo). Ley de Ejercicio de la


Histotecnología, Venezuela. Obtenido el 10 de diciembre de 2012 en:
http://leyejerciciohistotecnologia.blogspot.com/2012/05/normal-0-21-false-
false-false-es-ve-x.html

Consejo Universitario de Educación Media Superior de la Universidad de Gua


dalajara (2012, 27 de septiembre). Proyecto de Aprobación de Plan de
Estudios del Bachillerato Tecnológico en Citología e Histología. Guadalajara.
Obtenido el 10 de marzo de 2013 en:
http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/Bach_Tec/DIC_BT_TEC_PROF_
2-10-2012/5.-BachilleratoTecnologicoenCitologiaeHistologia.PDF

153
Fernández, A. (2010). Universidad y currículo en Venezuela: hacia el tercer milenio.
2a Edición, Vicerrectorado Académico Comisión de Estudios de Postgrado.
Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela.
Caracas, 281pp.

Florida Society for Histotechnology (s.f, s.a). Florida. Obtenido el 24 de abril de 2012
en: http://www.fshgroup.org/

Geneser, F. (2001). Histología sobre bases biomoleculares, 3ra Ed. Editorial Médica
Panamericana, Buenos Aires, 1-2pp.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1991) Metodología de la investigación.


México, McGraw-Hill. p. 5.

Health Careers Center (s.f). Histotechnologist, Mississippi. Obtenido el 24 de abril de


2012 en: http://www.mshealthcareers.com/careers/histotechnologists.htm

Histotechnology Programmes in Usa (2009, 4 de septiembre). Estados Unidos.


Obtenido el 30 de abril de 2012 en:
http://www.studydiscussions.com/histotechnology-programmes-in-usa/

Libro de Oportunidades de Estudios Universitarios. Venezuela (2013). Obtenido el


12 de febrero de 2013 en:
http://loeu.opsu.gob.ve/vistas/carreras/areas_subareas_conocimiento.php?id=0

López, E. (2009) Patología cardiovascular: logros y retos, con especial referencia a


Venezuela. En: Resúmenes de los trabajos presentados en las sesiones de la
Academia Nacional de Medicina. Gac. Méd. Caracas. Vol.: 117(3): 260-261.

154
Lundgren, U. P. (1992): Teoría del currículum y escolarización 1 a Edición. Morata.
129pp.

Medrado, L. (2010, julio). Levantamento dos Conhecimentos Fundamentais á


Construção de Novos Referenciais Curriculares para a Educação Profissional
na Área da Histotecnologia. Obtenido el 1 de mayo de 2013 en:
http://www.acervo.epsjv.fiocruz.br/beb/textocompleto/mfn16262.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (s.f, s.a). Formación Profesional en


Europa, España. Obtenido el 1 de mayo de 2012 en:
http://www.todofp.es/todofp/profesores/Europa/fp-europa/marco-
europeo.html

Ministerio de Educación y Ciencia (1995A, 3 de junio). Disposiciones Generales,


España. Obtenido el 2 de febrero de 2013 en:
http://boe.es/boe/dias/1995/06/03/pdfs/A16366-16392.pdf

Ministerio de Educación y Ciencia (1995B, 6 de junio). Disposiciones Generales,


España. Obtenido el 2 de febrero de 2013 en:
http://boe.es/boe/dias/1995/06/06/pdfs/A16581-16588.pdf

National Society for Histotechnology (s.f, s.a). Canadian Certification, Canadá.


Obtenido el 25 de abril de 2012 en:
http://www.nsh.org/content/canadian-certification

National Society for Histotechnology (s.f, s.a). Canadian Certification, Canadá.


Obtenido el 25 de abril de 2012 en:
http://www.nsh.org/what-histotechnology

155
New York State Histotechnological Society (s.f, s.a). New York. Obtenido el 29 de
mayo de 2012 en: http://www.nyhisto.org/

Pérez, G. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis


de datos. Vol. II. Ed. La Muralla, S.A. Madrid, pp 198.

Pozzo, N. (2007). España, la Visión del Exterior. Revista de la Sociedad Argentina de


Histotecnología. N° 1. Volumen 18. Obtenido el 17 de mayo de 2012 en:
http://ht.org.ar/Revista%20Agosto%202007.pdf

República de Venezuela (1983). Decreto 1.798. Normas sobre clasificación de


establecimientos de atención médica del sub-sector público. Gaceta Oficial N°
32.650, de fecha 20/01/1983. Caracas.

Rodríguez, N. (1989). Criterios para el análisis del diseño curricular. Caracas:


Laboratorio educativo. Cuaderno de educación N° 139.U.C.V.

Romano, M. (1991, febrero). PL 2090/1991. Brasil. Cámara de Diputados. Obtenido


el 1 de mayo de 2013 en:
http://www.camara.gov.br/proposicoesWeb/prop_imp;jsessionid=D8224E6D5
9AF686DC2902119AA9B796A.node1?idProposicao=17620&ord=1&tp=com
pleta

Romero, G. (2006) Bases para el Diseño Curricular de la Escuela de Educación de la


Universidad Central de Venezuela. Aproximación a un Estudio. Trabajo
Especial de Grado. Escuela de Educación. U.C.V. Caracas. 206 pp.

Ross, M.; Kaye, G. y Pawlina, W. (2006). Histología Texto y Atlas Color con
Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. Ed. Médica Panamericana, Buenos
Aires, 1-2 pp.

156
Salary for Histotechnologists and Histologic Technicians (s.f, s.a). Estados Unidos.
Obtenido el 27 de abril de 2012 en:
http://www.recruiter.com/salaries/histotechnologists-and-histologic-
technicians-salary/

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (s.f). Programas


Académicos. Colombia. Obtenido el 29 de abril de 2012 en:
http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-
212396.html

Sociedad Argentina de Histotecnología (2009, 18 de mayo). Novedades y Proyectos


de la SAH. Argentina. Obtenido el 17 de mayo de 2012 en:
http://ht.org.ar/miembros.htm

Sociedad Brasilera de Histotecnología (s.a, s.f). Sociedad Brasilera de


Histotecnología. Brasil. Obtenido el 1 de mayo de 2013 en:
http://www.sbhistotecnologia.bio.br/v2/index.asp?pagina=sociedade

Tomasi, Travreso, Orrea, Salazar (2005). La Formación de Profesionales en


Histotecnología. Revista de la Sociedad Argentina de Histotecnología. N° 1.
Volumen 16. Obtenido el 17 de mayo de 2012 en:
http://ht.org.ar/Rev.Soc.Arg.%20Histotec%201.205.pdf

Universidad Arturo Michelena. (2005) Estudio de Factibilidad y Académico del


Proyecto de Creación de las Carreras de Licenciatura en Citotecnología y
Licenciatura en Histotecnología.

Universidad Central De Venezuela. (1993) Carrera de Técnico Superior en


Histotecnología. Instituto Anatomopatológico. Caracas. 66 p.

157
Universidad de Guadalajara (2013a, 11 de febrero). Sistema de Educación Media
Superior, Bachillerato General y Carreras Técnicas. México. Obtenido el 11
de febrero de 2013 en:
http://www.sems.udg.mx/bachillerato-general-y-carreras-tecnicas

Universidad de Guadalajara (2013b, 11 de febrero). Bachillerato Técnico en


Citología e Histología. México. Obtenido el 11 de febrero de 2013 en:
http://www.udg.mx/oferta-academica/bachillerato/bachillerato-tecnico-en-
citologia-e-histología

158
ANEXOS

159
Anexo 1. Planillas para validación de los instrumentos empleados en la investigación

ENCUESTA PARA TRABAJADORES EN EL ÁREA DE HISTOTECNOLOGÍA


Título del trabajo: Bases curriculares para la propuesta de creación de la Licenciatura
en Histotecnología en la Universidad Central de Venezuela
CONGRUENCIA CLARIDAD TENDENCIOSIDAD
N°° ÍTEMS OBSERVACIONES
SI NO SI NO SI NO
A. INFORMACIÓN
PERSONAL Y
ACADÉMICA
1 Edad
Nivel(es) de
instrucción académica
obtenido(s):

Bachiller:

- Ciencias:

-
Humanidades:
2

Técnico:
- Medio:
Especifique
- T. S. U.:
Especifique

Otro:
Especifique
Años de estudio en el
3 último nivel
académico
Año de obtención del
4
último título
Institución(es) donde
5
estudió
A. B. INFORMACIÓN
PROFESIONAL
¿En cuál(es)
institución(es) trabaja
1
actualmente como
histotecnólogo?
¿Cuánto tiempo lleva
2 trabajando en esta(s)
institución(es)?
¿Cuál(es) es(son)
el(los) cargo(s)
3 desempeñado(s) por
usted en dicha(s)
institución(es)?

160
CONGRUENCIA CLARIDAD TENDENCIOSIDAD
N°° ÍTEMS OBSERVACIONES
SI NO SI NO SI NO
Mencione brevemente
cuáles son las
principales tareas
4
realizadas por usted
en su campo de
trabajo
¿Necesitó capacitarse
en la realización de
estas tareas antes de
empezar a laborar en
5
su trabajo actual?
No:
Si:
¿Por qué?:
¿Recibió certificación
de su capacitación?
6 No:
Si:
¿Cuál(es)?:
Mencione en qué
7
tareas fue capacitado
Indique con qué
institución (educativa,
8
de salud o persona)
realizó la capacitación
Por favor indique
aproximadamente
cuantas muestras
9 (biopsias) procesa
semanalmente en las
instituciones donde
trabaja
Por favor indique si
las muestras
(biopsias) que usted
procesa provienen
exclusivamente de la
10
institución donde
trabaja
Si:
No: ¿De cuáles
otras instituciones?:
Considera usted que
el personal que realiza
las tareas inherentes
al área es suficiente
11 en la institución
donde trabaja
Si:
No:
¿Por qué?

161
CONGRUENCIA CLARIDAD TENDENCIOSIDAD
N°° ÍTEMS OBSERVACIONES
SI NO SI NO SI NO
C. ASPECTOS
GENERALES DE LA
HISTOTECNOLOGÍA
Señale cómo fue su
formación para
desempeñarse en el
área de la
Histotecnología

a) Formación
académica Formal
conducente a
Titulación a nivel:

Medio Especifique
Superior Especifique
T.S.U. Especifique
Licenciado
Especifique
Institución(es) que lo
tituló(aron)

b) Formación
académica No Formal
conducente a
certificación en:
1
Talleres Especifique
Cursos Especifique
Otros Especifique
Institución(es) que
certificó(aron) su
formación

c) Formación
Informal, no
conducente a título ni
certificación
suministrada por
profesionales del área
de la histotecnología

¿Cómo fue esta


formación?
¿En qué fue formado?
¿Cuánto tiempo duró
en el proceso de
formación?
¿Por qué se le dio este
tipo de formación?

162
CONGRUENCIA CLARIDAD TENDENCIOSIDAD
N°° ÍTEMS OBSERVACIONES
SI NO SI NO SI NO
¿Considera que los
estudios realizados se
adaptaron a las
exigencias propias de
2
la histotecnología en
el área de la salud?
Si:
No: ¿Por qué?
Enumere, algunos
aspectos positivos o
negativos de la
3
formación académica
recibida
Positivos Negativos
¿En qué nivel debería
estar la formación
inicial de futuro
Histotecnólogo?
Técnico Medio
4 Técnico Superior
Universitario
Licenciado:
Indique razones que
justifiquen su
elección.

EVALUADO POR Apellido(s) y Nombre(s): Fecha:

C.I.: Firma:

Profesión/Cargo: Teléfono:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (A) Congruencia – Claridad - No


Tendenciosidad= 100% positivo
(B) No congruente - No claridad - No
Tendencioso= 100% negativo
(C) Variación de opinión – Divergencia=
menos 100% revisar

163
Anexo 2. Formato de cuestionario utilizado para recolectar información

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CURRICULUM

Esta encuesta tiene como objetivo evaluar el contexto actual en el que se encuentra la Carrera
de Histotecnología en el país, y determinar la necesidad de crear esta carrera dentro de la Universidad
Central de Venezuela.

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas presentadas a continuación y respóndalas de


acuerdo a su opinión de manera concreta y breve. En las preguntas donde se le pida seleccionar entre
un conjunto de respuestas posibles, por favor marque con una “X” la opción que considere adecuada.
ESTA INFORMACIÓN ES COMPLETAMENTE CONFIDENCIAL Y NO SERÁ UTILIZADA
PARA NINGÚN OTRO PROPÓSITO QUE ESTE ESTUDIO.

ENCUESTA PARA TRABAJADORES EN EL ÁREA DE HISTOTECNOLOGÍA

A. INFORMACIÓN PERSONAL Y ACADÉMICA

1. Edad: __________

2. Nivel(es) de instrucción académica obtenido(s):

Bachiller: ___ Ciencias: ___


Humanidades: ___

Técnico Medio: ___ Especifique: ___________________________________________

T. S. U.: ___ Especifique: ___________________________________________

Otro: ___ Especifique: ___________________________________________

3. Años de estudio en el último nivel académico: __________

4. Año de obtención del último título: __________

5. Institución(es) donde estudió: ________________________________________________________


__________________________________________________________________________________

164
B. INFORMACIÓN PROFESIONAL

1. ¿En cuál(es) institución(es) trabaja actualmente como histotecnólogo?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta(s) institución(es)?


__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál(es) es(son) el(los) cargo(s) desempeñado(s) por usted en dicha(s) institución(es)?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. Mencione brevemente cuáles son las principales tareas realizadas por usted en su campo de trabajo:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. ¿Necesitó capacitarse en la realización de estas tareas antes de empezar a laborar en su trabajo


actual?
No: ___
Si: ___ ¿Por qué?: ____________________________________________________
_____________________________________________________________

6. ¿Recibió certificación de esta capacitación?


No: ___
Si: ___ ¿Cuál(es)?: ___________________________________________________
_____________________________________________________________

7. Mencione en qué tareas fue capacitado: ________________________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

165
8. Indique con qué institución (educativa, salud, etc.) o con qué persona realizó la capacitación:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

9. Por favor indique aproximadamente cuantas muestras (biopsias) procesa semanalmente en las
instituciones donde trabaja:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

10. Por favor indique si las muestras (biopsias) que usted procesa provienen exclusivamente de la
institución donde trabaja:
Si : ___
No: ___ ¿De cuáles otras instituciones?: ___________________________________

11. Considera usted que el personal que realiza las tareas inherentes al área es suficiente en la
institución donde trabaja:
Si: ___
No: ___ ¿Por qué? _____________________________________________________

C. ASPECTOS GENERALES DE LA HISTOTECNOLOGÍA

1. Señale cómo fue su formación para desempeñarse en el área de la Histotecnología.

a) Formación académica Formal conducente a Titulación a nivel: ___

Medio: ___ Superior: ___ T.S.U.: ___ Licenciado: ___


Especifique: _________________________________________________________________
Institución(es) que lo tituló(aron): _______________________________________________

b) Formación académica No Formal conducente a certificación en: ___

Talleres: ___ Cursos: ___ Otros: ___


Especifique: _________________________________________________________________
Institución(es) que certificó(aron) su formación: ____________________________________

166
c) Formación Informal, no conducente ni a título ni certificación, suministrada por
profesionales del área de la histotecnología: ___

Indique:
¿Cómo fue esta formación? _____________________________________________________
¿En qué fue formado? _________________________________________________________
¿Cuánto tiempo duró en el proceso de formación? ___________________________________
¿Por qué se le dio este tipo de formación? _________________________________________

2. ¿Considera que los estudios realizados se adaptaron a las exigencias propias de la Histotecnología
en el área de la salud?
Si ____
No ____ ¿Por qué? _____________________________________________________

3. Enumere, algunos aspectos positivos o negativos de la formación académica recibida.

Positivos Negativos
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________

4. ¿En qué nivel debería estar la formación inicial de futuro Histotecnólogo?


Técnico Medio: __ Técnico Superior Universitario: __ Licenciado: __
Indique razones que justifiquen su elección. ________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Muchas Gracias por su tiempo...

167
Anexo 3. Guión para entrevista a Profesionales relacionados con la Histotecnología.

1. Identificación personal y laboral (Nombre, cargo, título y lugar de obtención).


2. Duración en su trabajo actual.
3. ¿A qué se dedica el laboratorio instituto donde Ud. trabaja?
4. Podría describirnos la situación nacional actual en instituciones como en las que usted
trabaja?
5. ¿Qué cantidad de muestras (biopsias) se analizan en su institución
diariamente/semanalmente/mensualmente?
6. ¿Qué profesionales trabajan en su institución? ¿Cuenta Ud. con algún histotecnólogo?
¿Cuántos?
7. ¿Cómo considera que está actualmente la situación del Histotecnólogo en el país?
8. ¿Cuál es la importancia de los Histotecnólogos en su trabajo? ¿Cuáles son sus
obligaciones principales?
9. ¿Qué perfil de egresado espera Ud. de profesionales en las carreras de Histotecnología?
10. ¿Ha necesitado realizar cursos de capacitación de los Histotecnólogos que trabajan con
Ud. para llevar a cabo las actividades en su laboratorio?
11. ¿Cómo es la situación de esta carrera en Venezuela y en otros países de donde Ud. tenga
información?
12. ¿Existe alguna relación entre los problemas actuales en el campo de la salud pública y
privada en el país con las observadas en la carrera de Histotecnología? ¿Cuáles?
13. ¿Cómo era la formación de Histotecnólogos anteriormente en el país? ¿Y en la
Universidad?
14. ¿Considera que la formación anterior de Histotecnólogos era suficiente para las
exigencias? ¿Por qué?
15. ¿Por qué se dejó de formar profesionales en esta área en la Universidad Central de
Venezuela?
16. ¿Podría describirnos la situación actual de la Histotecnología en la Universidad?
(Certificación de la educación, planes de estudio, continuidad del estudiantado, perfil del
egresado, fuentes de trabajo, instalaciones, preocupaciones existentes, carencias de la
carrera, etc.).
17. ¿Cómo consideraría que debería ser la formación de Histotecnólogos en el presente y en el
futuro cercano?

168
Anexo 4. Cuadro de transcripción y categorización de respuestas obtenidas a través de los cuestionarios
SECCIÓN A: INFORMACIÓN PERSONAL Y ACADÉMICA
N° 1.1 2.1 2.2 3.1 4.1 5.1
1 39 T.S.U. HOTELERÍA N.R N.R COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS
2 41 T. MEDIO HISTOTECNÓLOGO 4 AÑOS 1997 HOSPITAL VARGAS. DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
3 32 LICENCIADO LICENCIADO EN BIOLOGÍA 6 AÑOS 2005 FACULTAD DE CIENCIAS (UCV)
4 35 BACHILLER CIENCIAS 5 AÑOS 2001 N.R
5 39 T.S.U. HISTOTECNÓLOGO (SIN TÍTULO) 3 AÑOS 1997 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO
6 28 T.S.U. HISTOTECNÓLOGO (SIN TÍTULO) 3 AÑOS 2005 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO
7 38 T.S.U. HISTOTECNÓLOGO (SIN TÍTULO) 3 AÑOS 1993 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO
8 51 T. MEDIO HISTOTECNÓLOGO N.R 1981 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO
9 56 T.S.U. HISTOTECNÓLOGO 4 AÑOS 1974 - 1982 HOSPITAL VARGAS. DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
10 34 OTROS ASISTENTE ADMINISTRATIVO 5 AÑOS 1996 INCES
11 33 BACHILLER CIENCIAS 5 AÑOS 1997 COLEGIO PÚBLICO
12 40 T. MEDIO HISTOTECNÓLOGO (SIN TÍTULO) 3 AÑOS 1991 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO
13 53 OTROS CURSO DE HISTOTECNOLOGÍA 1 AÑO 1980 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO
14 23 LICENCIADO LICENCIADO EN HISTOTECNOLOGÍA 4 AÑOS 2012 UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
15 24 BACHILLER CIENCIAS 5 AÑOS 2006 COLEGIO PRIVADO
16 67 T.S.U. HISTOTECNÓLOGO 3 AÑOS 1974 HOSPITAL CARLOS VAN BUREN (VALPARAISO-CHILE)
17 54 T. MEDIO HISTOTECNÓLOGO 1 AÑO 1977 HOSPITAL VARGAS. DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
18 52 T. MEDIO HISTOTECNÓLOGO 1 AÑO 1978 HOSPITAL VARGAS. DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
19 54 T. MEDIO HISTOTECNÓLOGO 1 AÑO 1977 HOSPITAL VARGAS. DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
20 50 BACHILLER CIENCIAS 5 AÑOS 1979 COLEGIO PÚBLICO
21 21 LICENCIADO LICENCIADO EN HISTOTECNOLOGÍA 4 AÑOS 2011 UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
22 22 LICENCIADO LICENCIADO EN HISTOTECNOLOGÍA 4 AÑOS 2011 UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
23 37 T.S.U. HISTOTECNÓLOGO (SIN TÍTULO) 3 AÑOS 1997 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO
24 70 T. MEDIO HISTOTECNÓLOGO 1 AÑO 1976 HOSPITAL VARGAS. DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

169
SECCIÓN B: INFORMACIÓN PROFESIONAL
N° 1.1 2.1
1 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO 6 AÑOS
2 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO 5 AÑOS.
3 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE CARACAS 4 AÑOS
4 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO 4 AÑOS
5 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO 15 AÑOS
6 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO 6 AÑOS
7 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE CARACAS 6 AÑOS
8 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE CARACAS. INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO 5 AÑOS. 5 AÑOS
9 CENTRO MÉDICO DE SAN BERNADINO (LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA) 5 AÑOS
10 LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA DE LA POLICLÍNICA METROPOLITANA 8 AÑOS
11 LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA DE LA POLICLÍNICA METROPOLITANA 3 AÑOS
12 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO 18 AÑOS
13 INSTITUTO DE BIOMEDICINA. INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO. LABORATORIO CENTRAL DE HISTOPATOLOGÍA BUCAL BIOMEDICINA 10 AÑOS. IAP 12. LAB. BUCAL 2
14 INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO 2 MESES
15 LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA DE LA POLICLÍNICA METROPOLITANA 2,5 AÑOS
16 LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA DE LA POLICLÍNICA METROPOLITANA 36 AÑOS
17 HOSPITAL MILITAR DOCTOR CARLOS ARVELO. UROLÓGICO SAN ROMAN. 10 AÑOS
18 HOSPITAL MILITAR DOCTOR CARLOS ARVELO 20 AÑOS
19 HOSPITAL MILITAR DOCTOR CARLOS ARVELO 34 AÑOS
20 HOSPITAL MILITAR DOCTOR CARLOS ARVELO 3 AÑOS
21 INSTITUTO MÉDICO LA FLORESTA 1 MES
22 INSTITUTO MÉDICO LA FLORESTA. LABORATORIO PRIVADO MICRAS 1 AÑO. 1 AÑO
23 INSTITUTO MÉDICO LA FLORESTA. LABORATORIO PRIVADO MICRAS 12 AÑOS. 11 AÑOS
24 JUBILADA DEL INSTITUTO DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA. SERVICIOS CONTRATADOS 26 AÑOS (JUBILADO)

170
SECCIÓN B: INFORMACIÓN PROFESIONAL
N° 3.1 4.1
1 AUXILIAR DE HISTOTECNÓLOGO INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. ARCHIVACIÓN. HISTOQUÍMICA. DISTRIBUCIÓN MATERIAL
2 HISTOTECNÓLOGO INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN
3 PERSONAL DE INMUNOFLUORESCENCIA CORTE. INMUNOFLUORESCENCIA. DIAGNÓSTICO PREVIO
4 AUXILIAR DE HISTOTECNÓLOGO INCLUSIÓN. COLORACIÓN. ARCHIVACIÓN
5 PERSONAL DE INMUNOFLUORESCENCIA. HISTOTECNÓLOGO INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. INMUNOFLUORESCENCIA. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
6 N.R COORDINACIÓN DEL LABORATORIO. RECEPCIÓN. CORTE. HISTOQUÍMICA. INMUNOFLUORESCENCIA
7 HISTOTECNÓLOGO RECEPCIÓN. INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN

8 HISTOTECNÓLOGO. INMUNOHISTOQUÍMICA INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN


9 HISTOTECNÓLOGO INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. HISTOQUÍMICA. COLORACIONES ESPECIALES
10 AUXILIAR DE HISTOTECNÓLOGO INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN
11 AUXILIAR DE HISTOTECNÓLOGO INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN
12 HISTOTECNÓLOGO TIPO III INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. ARCHIVACIÓN. HISTOQUÍMICA. DISTRIBUCIÓN MATERIAL
13 HISTOTECNÓLOGO RECEPCIÓN. INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. HISTOQUÍMICA
14 HISTOTECNÓLOGO TIPO I RECEPCIÓN. INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. HISTOQUÍMICA
15 AUXILIAR DE HISTOTECNÓLOGO RECEPCIÓN. INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN
16 JEFE DE TÉCNICOS HISTOTECNÓLOGOS Y AUXILIARES COORDINACIÓN DE LABORATORIO. INMUNOHISTOQUÍMICA. PREPARACIÓN DE REACTIVOS
17 HISTOTECNÓLOGO RECEPCIÓN. INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. HISTOQUÍMICA. INMUNOHISTOQUÍMICA
18 HISTOTECNÓLOGO RECEPCIÓN. INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. HISTOQUÍMICA. INMUNOHISTOQUÍMICA
19 HISTOTECNÓLOGO RECEPCIÓN. INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. HISTOQUÍMICA. INMUNOHISTOQUÍMICA
20 AUXILIAR DE HISTOTECNÓLOGO RECEPCIÓN. ARCHIVACIÓN. INCLUSIÓN
21 HISTOTECNÓLOGO INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. ARCHIVACIÓN
22 HISTOTECNÓLOGO. HISTOTECNÓLOGO INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. ARCHIVACIÓN
23 JEFE DE TÉCNICOS HISTOTECNÓLOGOS. DUEÑA CORTE. COLORACIONES ESPECIALES.
INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. CONTRASTE. PREPARACIÓN DE REACTIVOS. IMPARTIR CLASES.
24 TÉCNICO EN MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA REVELADOS FOTOGRÁFICOS. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

171
SECCIÓN B: INFORMACIÓN PROFESIONAL
N° 5.1 5.2 6.1 6.2
1 SI NO ERA HISTOTECNÓLOGO NO N.A
2 SI CONOCIMIENTOS INSUFICIENTES SI MANEJO DE BIOSEGURIDAD
3 SI INMUNOFLUORESCENCIA NO N.A
4 SI NO ERA HISTOTECNÓLOGO SI MANEJO DE BIOSEGURIDAD
5 SI ACTUALIZACIÓN SI HISTOTECNOLOGÍA
6 SI ACTUALIZACIÓN SI CURSO PRÁCTICO Y TEÓRICO DE LA TÉCNICA DE INMUNOHISTOQUÍMICA
7 NO N.A N.A N.A
8 SI ACTUALIZACIÓN SI CURSO PRÁCTICO Y TEÓRICO DE LA TÉCNICA DE INMUNOHISTOQUÍMICA
9 SI ACTUALIZACIÓN NO N.A
10 SI NO ERA HISTOTECNÓLOGO NO N.A
11 SI NO ERA HISTOTECNÓLOGO NO N.A
12 SI N.R SI CURSO DE HISTOQUÍMICA
13 NO N.A N.A N.A
14 NO N.A N.A N.A
15 SI NO ERA HISTOTECNÓLOGO NO N.A
16 SI ACTUALIZACIÓN SI CURSO PRÁCTICO Y TEÓRICO DE LA TÉCNICA DE INMUNOHISTOQUÍMICA
17 NO N.A N.A N.A
18 NO N.A N.A N.A
19 NO N.A N.A N.A
20 SI NO ERA HISTOTECNÓLOGO NO N.A
21 NO N.A N.A N.A
22 NO N.A N.A N.A
23 SI DESEO PROPIO NO N.A
24 SI CONOCIMIENTOS INSUFICIENTES SI MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

172
SECCIÓN B: INFORMACIÓN PROFESIONAL
N° 7.1 8.1 9.1
1 INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN HISTOTECNÓLOGOS DEL IAP 500 - 800
INCLUSIÓN. PREPARACIÓN DE REACTIVOS. DESCALSIFICACIÓN DE HUESOS. LABORATORIOS MERCK (PROFESIONALES EN
2 300 - 400
BIOSEGURIDAD COLORACIÓN)
3 INMUNOFLUORESCENCIA HISTOTECNÓLOGOS DEL IAP 30 - 60
4 BIOSEGURIDAD HISTOTECNÓLOGOS DEL IAP 500 - 800
5 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DOCTORES DEL IAP 100 - 125
6 N.R DOCTORES DEL IAP 500 - 600
7 N.A N.A 100 - 150
8 INMUNOHISTOQUÍMICA DOCTORES DEL IAP 500 - 600
9 HISTOLOGÍA RENAL. ONCOLOGÍA. HEMATOLOGÍA. COLORACIONES ESPECIALES MINISTERIO DE SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 150 - 200
10 RECEPCIÓN. INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. DR. PATÓLOGO DE LA INSTITUCIÓN 120 - 150
11 RECEPCIÓN. INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN. DR. PATÓLOGO DE LA INSTITUCIÓN 120 - 120
12 HISTOQUÍMICA. BIOPSIAS DOCTORES DEL IAP 100 -150
150 - 200
13 N.A N.A
BLOQUES
300 - 300
14 N.A N.A
BLOQUES
15 INCLUSIÓN. CORTE. COLORACIÓN DR. PATÓLOGO DE LA INSTITUCIÓN 120 - 150
16 INMUNOHISTOQUÍMICA DOCTORES DEL IAP 50 - 50
17 N.A N.A 40 - 60
18 N.A N.A 50 - 60
19 N.A N.A 60 - 80
20 ARCHIVACIÓN. INCLUSIÓN. BIOSEGURIDAD HISTOTECNÓLOGOS DEL HOSPITAL MILITAR 60 - 60
550 - 800
21 N.A N.A
BLOQUES
22 N.A N.A 700 BLOQUES
700 - 800
23 BIOLOGÍA MOLECULAR UNIVERSIDAD DE NORTHWESTERN DE CHICAGO
BLOQUES
DOCTORES DEL IAP. PROFESORES DE FACULTAD DE
24 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA. HISTOLOGÍA INDETERMINADA
CIENCIAS. IVIC

173
SECCIÓN B: INFORMACIÓN PROFESIONAL
N° 10.1 10.2 11.1 11.2
1 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, INTERIOR Y EXTERIOR NO POCOS PROFESIONALES. NO HAY FORMACIÓN
2 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS NO POCOS PROFESIONALES
3 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS NO ALTA DEMANDA
4 NO N.R NO POCOS PROFESIONALES. ALTA DEMANDA
5 SI INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, INTERIOR Y EXTERIOR NO POCOS PROFESIONALES
6 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS Y DEL INTERIOR NO POCOS PROFESIONALES. ALTA DEMANDA
7 NO INSTITUCIONES DEL INTERIOR N.R N.A
8 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS NO POCOS PROFESIONALES. ALTA DEMANDA
9 NO MUESTRAS PARTICULARES NO POCOS PROFESIONALES
10 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS Y DEL INTERIOR NO INESTABILIDAD DEL PERSONAL
11 SI N.A SI SE CUBREN TODOS LOS HORARIOS
12 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, INTERIOR Y EXTERIOR NO POCOS PROFESIONALES. ALTA DEMANDA. EXCESO DE MUESTRAS
13 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, INTERIOR Y EXTERIOR NO POCOS PROFESIONALES. ALTA DEMANDA
14 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, INTERIOR Y EXTERIOR NO POCOS PROFESIONALES. ALTA DEMANDA
15 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS NO POCOS PROFESIONALES
16 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS Y DEL INTERIOR SI N.R
17 NO BARRIO ADENTRO Y OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS NO EXCESO DE MUESTRAS
18 SI N.A NO NO HAY FORMACIÓN. EXCESO DE MUESTRAS
19 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. MUESTRAS PARTICULARES NO POCOS PROFESIONALES (AUTÓPSIAS). EXCESO DE MUESTRAS
20 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS NO EXCESO DE MUESTRAS (SUFICIENTE 1 AUXILIAR)
21 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS SI POCO ESPACIO DE TRABAJO Y CUBREN DEMANDA
22 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS Y DEL INTERIOR. MUESTRAS PARTICULARES SI N.R
23 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. MUESTRAS PARTICULARES SI RECIENTEMENTE SE CUBRIERON LOS CUPOS
24 NO INSTITUCIONES PÚBLICAS. INTERIOR PARA INVESTIGACION SI CUBREN DEMANDA

174
SECCION C: ASPECTOS GENERALES DE LA HISTOTECNOLOGÍA
N° 1.a.1 1.a.2 1.a.3 1.a.4 1.b.1 1.b.2 1.b.3 1.b.4
1 N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A
2 SI T. MEDIO HISTOTECNOLOGÍA MINISTERIO DE SANIDAD Y DESARROLLO SOCIAL-E.M.J.M.V. N.A N.A N.A N.A
3 N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A
4 N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A
5 SI T.S.U. HISTOTECNOLOGÍA (SIN TÍTULO) INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO (IAP) N.A N.A N.A N.A
6 SI T.S.U. HISTOTECNOLOGÍA (SIN TÍTULO) INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO (IAP) N.A N.A N.A N.A
7 SI T.S.U. HISTOTECNOLOGÍA (SIN TÍTULO) INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO (IAP) N.A N.A N.A N.A
8 SI T. MEDIO HISTOTECNOLOGÍA COLEGIO DE HISTOTECNÓLOGOS N.A N.A N.A N.A
9 SI T.S.U. HISTOTECNOLOGÍA MINISTERIO DE SANIDAD Y DESARROLLO SOCIAL-E.M.J.M.V. N.A N.A N.A N.A
10 N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A
11 N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A
12 SI T. MEDIO HISTOTECNOLOGÍA INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO (IAP) N.A N.A N.A N.A
13 N.A N.A N.A N.A SI CURSO CURSO DE 1 AÑO ASO. DE HISTOTECNÓLOGOS
14 SI LICENCIADO LICENCIADO EN HISTOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA N.A N.A N.A N.A
15 N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A
16 SI T.S.U. HISTOTECNOLOGÍA HOSPITAL CARLOS VAN BUREN (VALPARAISO-CHILE) N.A N.A N.A N.A
17 SI T. MEDIO HISTOTECNOLOGÍA MINISTERIO DE SANIDAD Y DESARROLLO SOCIAL-E.M.J.M.V. N.A N.A N.A N.A
18 SI T. MEDIO HISTOTECNOLOGÍA MINISTERIO DE SANIDAD Y DESARROLLO SOCIAL-E.M.J.M.V. N.A N.A N.A N.A
19 SI T. MEDIO HISTOTECNOLOGÍA MINISTERIO DE SANIDAD Y DESARROLLO SOCIAL-E.M.J.M.V. N.A N.A N.A N.A
20 N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A
21 SI LICENCIADO LICENCIADO EN HISTOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA N.A N.A N.A N.A
22 SI LICENCIADO LICENCIADO EN HISTOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA N.A N.A N.A N.A
23 SI T.S.U. HISTOTECNOLOGÍA (SIN TÍTULO) INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO (IAP) N.A N.A N.A N.A
24 SI T. MEDIO HISTOTECNOLOGÍA MINISTERIO DE SANIDAD Y DESARROLLO SOCIAL-E.M.J.M.V. N.A N.A N.A N.A

175
SECCION C: ASPECTOS GENERALES DE LA HISTOTECNOLOGÍA
N° 1.c.1 1.c.2 1.c.3 1.c.4 1.c.5
1 SI TEÓRICA Y PRÁCTICA AUXILIAR DE HISTOTECNÓLOGO 3 MESES FALTA DE TÉCNICOS
2 N.A N.A N.A N.A N.A
3 SI PASANTÍA INMUNOFLUORESCENCIA 3 MESES FALTA DE TÉCNICOS
4 SI N.R AUXILIAR DE HISTOTECNÓLOGO 15 DÍAS FALTA DE TÉCNICOS
5 N.A N.A N.A N.A N.A
6 N.A N.A N.A N.A N.A
7 N.A N.A N.A N.A N.A
8 N.A N.A N.A N.A N.A
9 N.A N.A N.A N.A N.A
10 SI PASANTÍA INCLUSIÓN. CORTE 3 MESES FALTA DE TÉCNICOS
11 SI PASANTÍA INCLUSIÓN. CORTE 3 MESES FALTA DE TÉCNICOS
12 N.A N.A N.A N.A N.A
13 N.A N.A N.A N.A N.A
14 N.A N.A N.A N.A N.A
15 SI PASANTÍA AUXILIAR DE HISTOTECNÓLOGO 3 MESES FALTA DE TÉCNICOS
16 N.A N.A N.A N.A N.A
17 N.A N.A N.A N.A N.A
18 N.A N.A N.A N.A N.A
19 N.A N.A N.A N.A N.A
20 SI PASANTÍA ARCHIVACIÓN. INCLUSIÓN 6 MESES FALTA DE TÉCNICOS
21 N.A N.A N.A N.A N.A
22 N.A N.A N.A N.A N.A
23 N.A N.A N.A N.A N.A
24 N.A N.A N.A N.A N.A

176
SECCION C: ASPECTOS GENERALES DE LA HISTOTECNOLOGÍA
N° 2.1 2.2
1 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
2 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
3 NO PREPARACIÓN NO PARA HISTOTECNÓLOGO
4 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
5 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
6 SI ADAPTADA A LAS TAREAS. NECESARIA PRÁCTICA DIARIA
7 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
8 SI NECESARIA ACTUALIZACIÓN
9 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
10 NO POCO MANEJO DE CONCEPTOS Y T´ÉCNICAS ESPECIALIZADAS
11 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
12 SI N.R
13 NO FALTA DE EQUIPOS. DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS DE TEJIDOS. NECESARIA PRÁCTICA DIARIA
14 SI N.R
15 NO POCO MANEJO DE TÉCNICAS ESPECIALIZADAS
16 SI N.R
17 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
18 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
19 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
20 NO MUY BÁSICO
21 NO FALTA DE PRÁCTICA
22 NO FALTA DE PRÁCTICA
23 SI ADAPTADA A LAS TAREAS
24 SI ADAPTADA A LAS TAREAS

177
SECCION C: ASPECTOS GENERALES DE LA HISTOTECNOLOGÍA
N° 3.1 3.2
1 PERMITE TRABAJAR NO ESTABA FORMALIZADA
2 LABOR DEL HISTOTECNÓLOGO. BUENA CAPACITACIÓN POCA VALORACIÓN DE SU IMPORTANCIA
3 BUENA CAPACITACIÓN NINGUNO
4 N.R FALTA CERTIFICACIÓN
5 BUENA CAPACITACIÓN FALTA CERTIFICACIÓN
6 PERMITIÓ ESPECIALIZARSE FALTA CERTIFICACIÓN
7 N.R N.R
8 FORMACIÓN ÉTICA. LABOR DEL HISTOTECNÓLOGO DESACTUALIZADO
9 FORMACIÓN ÉTICA N.R
10 PERMITE TRABAJAR FALTA CERTIFICACIÓN
11 PERMITE TRABAJAR FALTA CERTIFICACIÓN
12 N.R N.R
13 N.R POCA TEORÍA
14 PERMITE TRABAJAR N.R
15 BUENA REMUNERACIÓN. PERMITE TRABAJAR. BUENA CAPACITACIÓN FALTA CERTIFICACIÓN. POCA VALORACIÓN DE SU IMPORTANCIA
16 CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA. BUENA CAPACITACIÓN POCOS AÑOS DE ESTUDIO. DESACTUALIZADO
17 BUENA CAPACITACIÓN MUY INTENSIVO
18 BUENA CAPACITACIÓN NINGUNO
19 BUENA CAPACITACIÓN MUY INTENSIVO. POCOS AÑOS DE ESTUDIO
20 PERMITE TRABAJAR NO ESTABA FORMALIZADA
21 PERMITIÓ ESPECIALIZARSE FALTA PRÁCTICA. DESORGANIZACIÓN DE PLAN DE ESTUDIO
22 BUENOS EQUIPOS, REACTIVOS E INSTALACIONES FALTA PRÁCTICA. POCO MATERIAL DE ESTUDIO. DOCENTES SIN EXPERIENCIA.
23 BUENA CAPACITACIÓN (LA MEJOR INSTITUCIÓN FORMADORA) NO ESTABA FORMALIZADA. POCA TEORÍA
24 PERMITE TRABAJAR. PERMITIÓ ESPECIALIZARSE FALTA PRÁCTICA

178
SECCION C: ASPECTOS GENERALES DE LA HISTOTECNOLOGIA
N° 4.1 4.2
1 LICENCIADO INDISPENSABLE PARA EL PATÓLOGO
2 LICENCIADO INDISPENSABLE PARA EL PATÓLOGO. MUCHAS RESPONSABILIDADES
3 LICENCIADO INDISPENSABLE PARA EL PATÓLOGO. MAYOR RECONOCIMIENTO. MAYOR CAPACITACIÓN
4 LICENCIADO INDISPENSABLE PARA EL PATÓLOGO. MUCHAS RESPONSABILIDADES
5 T.S.U. Y LICENCIADO MAYOR CAPACITACIÓN. MUCHAS RESPONSABILIDADES
6 LICENCIADO MAYOR RECONOCIMIENTO. MUCHAS RESPONSABILIDADES. EXISTENCIA EN OTRAS INSTITUCIONES
7 LICENCIADO MUCHAS RESPONSABILIDADES
8 T.S.U. Y LICENCIADO MAYOR CAPACITACIÓN
9 T.S.U. NO AMERITA DIAGNÓSTICO
10 T.S.U. CARRERA TÉCNICA
11 T.S.U. INDISPENSABLE PARA EL PATÓLOGO. MUCHAS RESPONSABILIDADES
12 T.S.U. Y LICENCIADO DEPENDE DE AÑOS DE ESTUDIO
13 LICENCIADO MAYOR CAPACITACIÓN. MUCHAS RESPONSABILIDADES
14 T.S.U. Y LICENCIADO DEPENDE DE AÑOS DE ESTUDIO
15 T.S.U. CARRERA TÉCNICA. MUCHAS RESPONSABILIDADES
16 LICENCIADO MAYOR CAPACITACIÓN. EVITARÍA ACTUALIZARSE TANTO
17 T.S.U. CARRERA TÉCNICA
18 T.S.U. CARRERA TÉCNICA
19 T.S.U. CARRERA TÉCNICA. NO AMERITA DIAGNÓSTICO
20 T.S.U. MUCHAS RESPONSABILIDADES
21 T.S.U. Y LICENCIADO DEPENDE DE AÑOS DE ESTUDIO
22 LICENCIADO MAYOR CAPACITACIÓN
23 LICENCIADO MAYOR CAPACITACIÓN
24 T.S.U. CARRERA TÉCNICA. NO AMERITA TESIS

179
Anexo 5. Entrevista N° 1.

ENTREVISTA N°: 1
Personal entrevistado: técnico histólogo N° 1.
Institución (es) donde trabaja: Clínica Privada Tipo 4 y
CATEGORIAS #
Laboratorio Privado.
Fecha: 16 - 07 - 2012
Duración: 25 minutos.
1 ¿Actualmente trabajas aquí únicamente?¿Bajo qué cargo?
Formación: 2 Actualmente trabajo aquí y en mi laboratorio. Soy del I.A.P., no
Problemática de 3 tengo título como tal porque la carrera nunca existió, pero tengo
titulación y 4 estudios de Pensum como T.S.U. en Histotecnología, estudié del 93
acreditación. 5 al 97. Soy tecnólogo, se supone que soy de la parte técnica, lo que
6 pasa es que en los laboratorios no se usa esa diferenciación, sabes,
7 yo era la única técnica en el laboratorio, luego a medida de que el
8 trabajo iba aumentando hemos ido contratando más gente.

9 ¿Ustedes del IAP salieron sin ningún título? Porque tengo


10 entendido que los del Vargas salen con uno aprobado por el
11 Ministerio de Sanidad.
Antecedentes de 12 En el Vargas estudiaban un año y los de la Central los que
la carrera. 13 estudiamos en el Instituto de Anatomía Patológica nos formamos
14 en 3 años, nosotros entramos en un Pensum de Técnico Superior,
15 de hecho cuando nosotros entramos nos dijeron, ustedes están
16 entrando y la carrera no está aprobada, pero está en proyecto de
17 carrera, está en el decanato de aquí a que ustedes se gradúen la
18 carrera va a existir, pero nunca fue verdad.
19 Salían como técnico medio aprobado por el Ministerio de Sanidad,
20 pero ya no, de hecho ya no hay ninguna carrera excepto la de
Formación: Cierre 21 Valencia, pero en algún momento, cuando nosotros estábamos los
de la formación 22 que nos graduamos en mi promoción tratamos de cerrar todos los
en la U.C.V. 23 medios de estudios para que los patólogos hicieran presión y que
24 se pudiera aceptar y lo que recibimos fue todo lo contrario.
25 Cerramos el Vargas, cerramos la Universidad y en vez de que
26 crearan una nueva carrera aprobada por el Ministerio, no había
27 nada.
28 Ah! Pero la decisión de cerrar fue básicamente la presión de
29 ustedes, los histotecnólogos?
Acción del 30 Fue la presión del Colegio de Histotecnólogos
Colegio de
Histotecnólogos.
31 Tú escribiste un documento que alguna vez nos llegó a las manos
32 pero, recuerda de que se trata?
Falta de 33 Lo que pasa es que nosotros ahorita estamos haciendo el Proyecto
normatividad: 34 de Ley, no es mía, es de la Junta Directiva de ahora, nosotros

180
Proyecto de Ley. 35 cambiamos cada 2 o 3 años, hay veces que duramos más y hay
36 veces que duramos menos. Yo he pasado por todos los cargos.
37 ¿En esa junta está la Dra. Céspedes?
Estructura 38 No, es que hay dos cosas, está el Colegio de Histotecnólogos de
organizacional: 39 Venezuela que solo está integrado por histotecnólogos, bien sean
Asociación 40 técnicos superiores, sin títulos, técnicos medios y hay licenciados y
Gremial. 41 luego hay un proyecto en la Bolivariana que está haciendo la Dra.
42 Céspedes; pero nosotros estamos como en paralelo.
Proyecto de Ley. 43 Bueno yo soy la histotecnóloga de la Clínica, con ellas dos ahora,
44 pero no es que tenga un cargo como tal, eso es muy difícil que tú
Reconocimiento 45 en un laboratorio consigas un técnico que pueda escalar, porque
profesional. 46 para dónde puedes escalar.
47 ¿El Colegio de Histotecnólogo está institucionalizado?
Falta de 48 En eso estamos, existe desde hace mucho tiempo, el problema es
normatividad y 49 que descubrimos que no puede existir un colegio si no hay una ley
reconocimiento. 50 y esa ley tiene que ir de la mano del reglamento para el ejercicio,
51 entonces como no existimos legalmente los técnicos, no puede
52 existir una ley, como no existe la ley no existe el colegio, pero igual
54 el colegio existe, es una asociación civil pero se llama Colegio de
55 Histotecnólogos, ahora con este proyecto de Ley, que está en
56 Facebook, lo que se quiere lograr como ya los licenciados existen,
57 es que la ley salga y de esa manera el Colegio sea legal, porque
58 más o menos nos regimos por eso pero se supone que legalmente
59 no existimos, legalmente no hay nada.
60 ¿Ustedes aquí propiamente a qué se dedican en este laboratorio?
61 Procesamos las muestras, las biopsias y las citologías de toda la
62 Clínica y de afuera.
63 ¿Podrías describirnos la situación nacional de las Instituciones de
64 Anatomía Patológica, en cuanto a los histotecnólogos?
65 Bueno, esto varía demasiado, hay demasiada variedad en este
Formación: 66 campo. Qué pasa en Venezuela, la gente del interior le pasa eso
Educación 67 que a ustedes les dijeron, no hay técnicos, entonces tú agarras a la
Informal. 68 señora que viene pasando por el camino y le dicen mire siéntese
69 aquí y corte, este es un micrótomo usted le da así... De hecho hay
70 un cuento que yo siempre cuento, que es de Puerto Ordaz, en
71 donde contrataron a una señora analfabeta para que hiciera una
72 suplencia y esta señora le hizo la suplencia al técnico durante
73 varios días. Eso es lo que generalmente pasa en el interior. En la
Oferta: Oferta de 74 Capital y en Valencia y en Maracaibo por ejemplo, ¿quiénes están?
histotecnólogos 75 Están los del Vargas, estamos nosotros que fuimos 4 promociones
en el país. 76 y ahora están los de Valencia, es decir, en Valencia hay dos: está la
77 UAM que es de la Arturo Michelena, que salen licenciados y está la
Formación: 78 de Carabobo que creo que todavía no ha salido; ¿qué tienen ellos?
Diferencias 79 Muy buena teoría pero no tienen práctica, es al revés de lo que
formativas entre 80 nosotros teníamos; teníamos mucha práctica porque

181
los distintos 81 estudiábamos en el Centro Nacional de Referencia de Anatomía
perfiles 82 Patológica en Venezuela, nosotros cortábamos todo, todo lo que
profesionales de 83 pasaba por ahí nos los hacían procesar, que nuestra formación
histotecnólogos. 84 práctica era muy, muy buena, no así la teórica porque a veces nos
85 podían dar clases y a veces no. Entonces bueno, hay una variedad
86 amplia.
87 ¿Qué cantidad de biopsias analizan ustedes diariamente o
88 mensualmente aquí en este instituto?
Demanda. 89 En esta clínica se están cortando como entre 80 y 90 bloques
90 diarios, que deben ser como 50 biopsias.
91 ¿Con qué profesionales trabajas en la institución, cuantos
92 histotecnólogos son?
Oferta. 93 Nosotras tres. Este es el único laboratorio de anatomía patológica.
94 Pero generalmente un laboratorio tiene entre 1 y 2
95 histotecnólogos, no más de ahí.
96 ¿Y en función de oferta y demanda ¿cómo cree que está la
97 situación de histotecnólogos en el país?
Problemática 98 Hace falta mucho más técnicos de los que hay, el problema es que,
Nacional: Déficit 99 por ejemplo, en Valencia ahora hay muchos técnicos y ya no hay
de personal. 100 suficiente campo de trabajo porque todos están saliendo de
101 Valencia; en Caracas todavía hacen falta técnicos. Cada técnico
102 tiene por lo menos 2 o 3 trabajos, primero por lo general los
103 técnicos son bien pagados.
104 ¿Por qué cree que es esa situación, de que a los histotecnólogos
105 en otras instituciones no les pagan bien?
Formación: 106 Porque no tenemos un título, a mí me pagan bien porque yo
Problemática 107 trabajo en un laboratorio donde sí tienen un buen concepto de lo
de la titulación y 108 que es un técnico, que saben que si no le pagan bien y si no tienen
formación. 109 a los técnicos competentes, sus muestras no van a ser de calidad,
110 pero por ejemplo en los hospitales ellos entran como obreros.
111 ¿Eso es por qué no aparecen en el escalafón médico?
112 Claro, porque no existían, entonces si logramos lo de la ley
113 logramos todo.
114 Desde tu punto de vista ¿cuál es la importancia de los
115 histotecnólogo en este trabajo?
Importancia del 116 Nosotros procesamos todas las biopsias y en la medida que mi
histotecnólogo. 117 trabajo sea bueno, el diagnóstico de las muestras va a ser bueno. Si
118 yo entrego un corte grueso, si entrego un corte rayado, si entrego
119 un corte mal coloreado, ellas no pueden diagnosticar. En la medida
120 que un histotecnólogo sea de calidad, sepa lo que está haciendo, y
121 entregue unas láminas buenas, el diagnóstico para el patólogo va a
122 ser más fácil, van a poder dar un buen diagnóstico y eso repercute
Riesgos sociales 123 directamente en el tratamiento del paciente. Si yo me equivoco
de la formación 124 haciendo una lámina, porque yo hago una lámina muy gruesa el
informal. 125 patólogo puede diagnosticarle un cáncer a una persona que no

182
126 tiene el cáncer, o viceversa, si entonces el patólogo no logra dar
127 con el diagnóstico porque la lámina es muy defectuosa y el médico
128 diagnostica al paciente como que no tiene cáncer, resultando en
Importancia del 129 que sí lo tiene para, finalmente, morir sin tratamiento. Entonces de
histotecnólogo. 130 la calidad de las láminas preparadas por el técnico depende el
131 diagnóstico y el tratamiento del paciente.
132 ¿Cómo calificaría el hecho de que entrenen personal que no tiene
133 conocimiento?
134 Si hay alguien que ha luchado para que eso no se dé soy yo, eso va
135 en contra de mis principios, incluso deberían dejarlos sin trabajo a
Formación: 136 todos. No tiene lógica que en una época como ésta se sigan
Problemática de 137 formando técnicos empíricamente, sobre todo técnicos que no
la titulación. 138 tienen ni siquiera bachillerato y más si en Valencia ya se están
139 formando técnicos de buena calidad. De hecho estábamos
140 hablando en estos días de la formación de técnicos por necesidad,
141 claro, no hay técnicos no te queda otra que formarlos; pero en esta
142 época yo no concibo que un patólogo forme técnicos.
143 ¿Qué perfil de egresado espera de un profesional en
144 Histotecnología?
Valoración del 145 Creo que ellos deben ser todos licenciados, ellos tienen una buena
histotecnólogo. 146 formación teórica, les falta un poquito más de práctica, pero un
147 técnico tiene que aprender a reconocer un tejido para ver lo que
148 se está cortando, no es lo mismo cortar una próstata que cortar
149 piel; esto en principio y además necesitan saber de histología,
150 coloraciones especiales, tienen que saber un poco de química.
151 ¿Para usted deberían ser Licenciados?
Formación como 152 Sí, deberían ser licenciados. Aunque yo no lo sea, pero los nuevos
Licenciados. 153 deberían ser licenciados. Creo que los de la Carabobo van a abrir,
153 pero es suficiente para una buena solución, yo me formé en 3 años
154 y aquí estoy, lo que pasa es que ellos (los licenciados) vienen
Visión del 155 mucho más formados. Lo que pasa es que ustedes están viendo
histotecnólogo. 156 además lo que es solamente un laboratorio de rutina y
157 coloraciones especiales, pero luego hay inmunohistoquímica hay
158 biología molecular, yo después que estudié hice una pasantía en
159 un laboratorio de biología molecular en Estados Unidos, como
160 histotecnólogo, aunque yo no fuera biólogo yo trabajé un año,
161 sabes, nuestro campo da para mucho, pero bueno lo mínimo
162 deberían ser técnicos superior.
163 ¿Tiene información de cómo es la situación de los
164 histotecnólogos en otros países de América?
Visión 165 En Estados Unidos hay dos clases de técnicos, no estoy muy
Internacional. 166 segura, creo que uno estudia 4 años y los otros 5 años. En
167 Argentina si son técnicos, en Colombia creo que también, tienen
168 una carrera como tal.

183
169 ¿Existe algún problema, o alguna relación entre los problemas de
170 salud relacionados con este campo y la falta de histotecnólogos?

Problemática 171 Si, como los técnicos están trabajando más de lo que deberían,
laboral de 172 ¿verdad?, porque yo puedo tener 2, pero hay gente que tiene
histotecnólogos. 173 hasta 4 trabajos, sufriendo el estrés laboral y además el mal
Exceso de trabajo 174 ambiente en los laboratorios. Este laboratorio más o menos lo
y demanda. 175 diseñamos nosotros, le pusimos campana, extractores, etc. pero
Formación: 176 normalmente los laboratorios están en un sótano de una clínica y
Riesgos en 177 si tú como técnico no tienes la formación para saber cuáles son las
Bioseguridad. 178 bases en bioseguridad en un laboratorio, tarde o temprano sufrirás
179 las consecuencias. Yo vengo para acá y le digo a la doctora de la
180 necesidad de dar una especie de charla sobre como esto repercute
181 en mi salud, pero si tú no lo sabes con precisión, porque no
182 estudiaste, entonces no sabes el grado en que repercute, por ello
183 la formación es fundamental en un laboratorio.
184 ¿Cómo era la formación de histotecnólogos antes en el país?
Antecedentes de 185 En la época que yo estudié estaba esta carrera, como te dije, yo
la carrera. 186 estudie del 94 al 97, entonces tu podías estudiar en la Central o
187 estudiar en el Vargas. Nuestra formación fue excelente, nuestros
188 profesores, que eran técnicos del Instituto de Anatomía Patológica,
189 eran súper exigentes, los que nos daban clases de anatomía e
190 histología eran súper exigente. Entonces nosotros, mi promoción y
191 la promoción anterior y las dos anteriores teníamos muy buena
192 formación y los del Vargas salíamos muy bien preparados también.
193 ¿Considera que esa formación era suficiente para las exigencias
194 del momento?
195 Sí
196 ¿Sabe algo sobre la situación actual de los histotecnólogos en la
197 UCV? ¿Qué proyectos hay actualmente?
Formación: 198 Hay un proyecto del cual el Colegio no forma parte, que son los
Problemática 199 PNF, no sé exactamente qué va a pasar ahí, porque se supone que
de la titulación y 200 eso se va a dar en la Bolivariana. En el IAP, que yo sepa no
acreditación. 201 proyecto de volver a dar clases, eso es en cuanto a la universidad.
202 En el Vargas hubo un proyecto de sacar Cito-Histotecnología
203 también y tampoco la sacaron. Ese proyecto era muy bueno y yo
204 también ayudé en algún momento con la Dra. Velázquez, que era
205 un proyecto que a mí me parecía bellísimo, pero al final dijeron
206 que eran demasiadas horas para que sean técnicos. El problema
207 básico era pura política. Cuando nosotros nos íbamos a graduar
208 hablamos con el rector, con el decano, con los vicerrectores, con la
209 gente de la OPSU y nunca aceptaron la carrera de TCU porque nos
210 faltaban 5 puntos, y el director para la época no contestó.

184
211 ¿Cómo consideras que deba ser la formación de histotecnólogos
212 en el futuro aquí en Venezuela?
Formación como 213 Deberían ser licenciados todos, se deberían formar no solamente
Licenciado. 214 en Valencia sino también en Caracas, yo creo que la UCV debería
Importancia de la 215 dar la carrera por ser la casa máxima de estudio y porque es donde
U.C.V. 216 más laboratorios hay. El IAP se divide por especialidades, está
217 gastroenterología, oftalmología, etc. y en los otros laboratorios no
218 hay.
219 Ustedes como asociación, como Colegio de Histotecnólogos, ¿qué
220 propósito tienen actualmente?
Falta de 221 El propósito en este momento es hacer la ley, hay un proyecto a
normatividad: 222 ley que ya se discutió en asamblea, nosotros tenemos unos
Proyecto de Ley. 223 estatutos por los que medio nos regimos, hicimos un proyecto de
224 ley, una vez de que esté aprobado por los agremiados, van a ir a la
225 asamblea y si la asamblea la acepta vamos a tener unas leyes.

185
Anexo 6. Entrevista N° 2.

ENTREVISTA N° 2
Personal entrevistado: Licenciado en Histotecnología N° 1.
Institución (es) donde trabaja: Clínica Privada Tipo 4 y
CATEGORIAS #
Laboratorio Privado.
Fecha: 16 - 07 - 2012
Duración: 3 minutos.
1 ¿Cómo consideras que debe ser la formación de histotecnólogos
2 en el futuro aquí en Venezuela?
Formación: 3 La U.A.M., por ser una universidad privada, no tiene la misma
Escuela 4 disponibilidad de material como lo tiene la Central. Por lo menos
Privada. 5 yo estudié en la privada y no salimos con tan buena práctica por
Poca práctica. 6 ser privada la universidad y no tener suficiente material. En el IAP
7 se reciben las autopsias y biopsias de toda la gente que asiste o
8 muere en el Clínico y este material es con el que generalmente se
9 aprende a cortar; ¿qué pasa en la universidad privada? se corta el
10 material que se tiene, pero no hay un ingreso de biopsias ni de
11 autopsias diarias por lo que es más difícil aprender, ya que uno
Formación 12 aprende con las autopsias. Si nosotros pudiéramos agarrar la
integral. 13 formación práctica de ellos y la teórica nuestra, seríamos estrellas.
Problemas de 14 Además, debería ser unificada, ya que hay muchos profesionales
profesores con 15 súper valiosos que tienen la formación de técnicos con excelente
experiencia. 16 experiencia, sin embargo, debido a que tienen un nivel académico
17 inferior al nuestro, en la Universidad no les permiten darnos clase
18 y salimos perjudicados, ya que sólo los Licenciados recién
19 graduados y con poca práctica, además de los patólogos que nos
20 visitan, son quienes nos están formando en estos momentos

186
Anexo 7. Entrevista N° 3.

ENTREVISTA N°: 3
Personal entrevistado: Médico Patólogo N° 1.
Institución (es) donde trabaja: Clínica Privada Tipo 4.
CATEGORIAS #
Fecha: 16 - 07 - 2012
Duración: 7 minutos.

1 ¿Cuál es la problemática de los histotecnólogos actualmente, y


2 cuál es el panorama nacional en relación a esto?
Problemática 3 El panorama nacional actual es que hay un déficit, sobre todo en
Nacional: 4 el interior del país, aquí tenemos déficit y en el interior del país es
Déficit de 5 peor. El histotecnólogo es básicamente la mano derecha del
personal. 6 patólogo en la anatomía patológica, la cual tienen muchas
Visión del 7 subdivisiones pero la parte drástica que es el diagnóstico
histotecnólogo. 8 histológico con tejidos, también existe la figura de lo que es el
9 patólogo; donde se realiza un trabajo en equipo y sobre todo un
10 trabajo especial para lo que hoy en día es la anatomía patológica,
11 que se necesitan diagnóstico cada vez más específicos sobre todo
12 por las nuevas técnicas terapéuticas; incluso, ya es importante en
13 un laboratorio de anatomía patológico incorporar la figura del
Necesidad de 14 biólogo molecular. No solamente necesitamos ahorita patólogos,
formación 15 histotecnólogos, citopatólogos sino que necesitamos también
integral. 16 incorporar la figura del biólogo, porque los laboratorios requieren
17 actualmente de un diagnóstico molecular, y un laboratorio
18 moderno de anatomía patológica tiene que tener todas las
19 especializaciones como las coloraciones especiales y su parte de
20 biología molecular correspondiente. Entonces, nada más
Problemática 21 diciéndote esto, ya ustedes pueden imaginarse cómo es la
actual. Falta de 22 problemática actual; que si nos vamos al corte histológico
personal y de 23 simplemente carecemos de infraestructura y de personal
recursos. 24 preparado como se debe; si nos vamos al otro escalón que son las
25 coloraciones especiales, la histotecnología prácticamente se hace
26 en muy pocos lugares; y eso es una rama esencial en la parte
27 tanto infecciosa como tumoral, esto es algo que debería ser una
28 rutina pero hecha con mucha exactitud y con gente especializada
29 y esta es un área de histotecnología y en la parte de biología
30 molecular, sin palabras.

Visión del 31 Debe formarse de una manera integral con la visión que tenía el
histotecnólogo. 32 Dr. García Tamayo, que era con la visión universitaria, técnico
33 superior y que después pudieran hacer la licenciatura. Sé que en
34 Valencia está la carrera donde están saliendo licenciados, creo
35 que eso pudiera solucionar.

187
36 Sabe que en algunas instituciones preparan en corto tiempo a
37 personal no calificado
Problema ético 38 Sí, esto no es nada científico, porque se supone que lo que
en formación 39 queremos es mejorar. Está la parte de inmunohistoquímica, la
informal. 40 parte de coloraciones especiales, microscopía electrónica, que la
Importancia de 41 verdad que es un trabajo que requiere de dedicación,
un profesional 42 especialización, entrenamiento y estar al día, actualizarse para
integral. 43 todo, así que no estoy de acuerdo con este tipo de entrenamiento
44 de emergencia.

188
Anexo 8. Entrevista N° 4.

ENTREVISTA N° 4.
Personal entrevistado: Médico Patólogo N° 2.
CATEGORIAS # Institución (es) donde trabaja: Clínica Privada Tipo 4.
Fecha: 13 - 07 - 2012
Duración: 7 minutos.
1 ¿Cómo ve usted la situación actual y a futuro de los técnicos
2 histólogos?
Problemática 3 El personal fundamental en un laboratorio tiene que ser
actual y a 4 considerado, bien pagado y promovido en cuanto cursos y en
futuro. 5 cuanto a mejoras. Es muy mala la situación porque, a pesar de
6 que nosotros formábamos a los técnicos histólogos en la
7 Universidad Central de Venezuela y hay nuevos profesionales
8 como licenciados, estos no dan abasto. Es muy grave la
9 situación a futuro si esto no se resuelve; es muy grave a futuro
10 si no se aclara porque ahora hay muchas diferencias entre
11 técnicos que tienen muchos años trabajando en un laboratorio
12 y ahora los licenciados, esas diferencias van a traer un
13 problema, por eso es que tiene que aclararse la situación de los
14 técnicos.
Riesgos 15 Entonces es muy grave que no haya técnicos histólogos; es muy
asociados a la 16 grave que no haya técnicos histólogos buenos. Nosotros aquí
mala formación 17 recibimos mucho material de consulta, y ellas (técnico y
de 18 licenciadas) ven ahí una tragedia, yo no me puedo explicar
profesionales. 19 cómo un patólogo diagnostica con esos estudios de tan mala
20 calidad. Por lo tanto yo pienso que debe resolverse primero la
21 situación legal de los estudios del técnico histólogo y tienen
22 que haber más técnicos en el país definitivamente.
Déficit de 23 Fíjense, yo, en diciembre, sin ir muy lejos, la técnico se va de
personal. 24 vacaciones, y una de las licenciadas se casa y aspiramos que la
25 otra licenciada sea capaz de encargarse de todo, para que tu
Retrasos por 26 veas la necesidad de técnicos. En el Instituto de Anatomía
déficit de 27 Patológica, en la Universidad Central donde yo trabajo,
profesionales. 28 tenemos un mes de atraso también, ¡un mes!, en el Centro
Alta demanda. 29 Nacional de Referencia de Anatomía Patológica, ¿por qué?
30 Porque no hay técnicos.
31 ¿Cómo ve usted que se forme al histotecnólogo en un
32 laboratorio en tres meses para cumplir esas funciones?
Preparación 33 No estoy de acuerdo, debe ser un estudio formal, un estudio
informal y 34 como el que hicieron las personas que trabajan aquí pero con
requerimientos 35 mucha práctica. La licenciada en histotecnología que trabaja
de estudio. 36 aquí terminó de formarse gracias a los excelentes técnicos que
37 han estado aquí.
Reconocimiento 38 Se necesita tener mucha práctica. El estudio ideal era el de la
de la formación 39 UCV y el Pensum ideal era el de la IAP, que fue durante muchos

189
pasada en la 40 años el pensum con el que se formaban a los histotecnólogos
U.C.V. 41 porque era teórico práctico; le dábamos clases pero ellos
42 mucha mano, mucho trabajo, mucho codearse en el día a día.
Diferencias 43 Estas muchachas (licenciadas en histotecnología) son
entre los 44 excelentes porque están semi-preparadas, tienen la voluntad
perfiles 45 de terminar de formarse. El hecho de que un técnico se prepare
profesionales 46 en tres meses no estoy de acuerdo.
actuales.
47 ¿Qué consecuencia podría traer este tipo de formación?
48 Primero, personal mal formado y número dos lo que te hablaba
49 de las diferencias, que ahorita ya están con los técnicos que
50 tienen una trayectoria formidable y los licenciados, ya hay esa
51 diferencia y ellos lo acaban de tener en una asamblea con los
52 pleitos que se formaron por esa terminología. Yo cuando
53 empecé a estudiar anatomía patológica hace como 50 años,
54 ningún técnico había estudiado.
55 Usted como profesora de ese momento ¿por qué se decidió
56 formar histotecnólogos en ese momento?
57 Porque no habían.

190
Anexo 9. Entrevista N° 5.

ENTREVISTA N°: 5
Personal entrevistado: Médico Patólogo N°3.
Institución (es) donde trabaja: Clínica Privada Tipo 4 y Hospital
CATEGORIAS #
Público Tipo 4.
Fecha: 21 - 08 – 2012
Duración: 15 min.
1 Duración en su trabajo actual.
2 Un año, cinco meses y tres días.
3 ¿A qué se dedica el laboratorio o instituto donde Ud. trabaja?
4 Curso de especialización en Anatomía Patológica.
5 ¿Podría describirnos la situación nacional actual en instituciones
6 como la que usted trabaja?
Problemática 7 En el sistema público existe una carencia importante de formación
Nacional: 8 y de ahí radica todo el problema, es la falta de recursos o su mal
Déficit personal 9 uso, trayendo como consecuencia limitaciones en el espacio físico
y de recursos. 10 de trabajo, en las instalaciones, en las medidas de bioseguridad,
Déficit del 11 seguridad laboral y ergonomía, en los materiales de trabajo
sector público. 12 (reactivos, colorantes, solventes, entre otros) y si a esto le
13 sumamos, los salarios bajos, muy pocas personas se animan a
14 trabajar en las instituciones públicas.
15 ¿Qué cantidad de muestras (biopsias) se analizan en su
16 institución diariamente/semanalmente/mensualmente?
Demanda 17 Diariamente: entre 45-50 biopsias, semanal: aprox.: 250 y
profesional. 18 mensual: 1000
19 ¿Qué profesionales trabajan en su institución? ¿Cuenta Ud. con
Oferta 20 algún histotecnólogo? ¿Cuántos?
profesional. 21 Anatomopatólogos especialistas y con subespecialidades, si hay
22 histotecnólogos, son 3.
23 ¿Cuál es la importancia de los Histotecnólogos en su trabajo?
24 ¿Cuáles son sus obligaciones principales?
Visión del 25 Los histotecnólogos son las personas que procesan los tejidos
histotecnólogo. 26 provenientes del estudio macroscópico de los especímenes de
27 biopsia, para luego convertirlas en preparaciones histológicas,
28 para ser analizadas en el microscopio y emitir un diagnóstico.
29 Entre las obligaciones principales, están: encargarse del
30 procesamiento del tejido, procedimiento en el centro de inclusión,
31 realizar los cortes en los micrótomos, colorear las preparaciones y
32 realizar las tinciones especiales.
33 ¿Qué perfil de egresado espera Ud. de profesionales en las
34 carreras de Histotecnología?
35 En general, los técnicos egresados, tienen las bases suficientes
36 para desempeñarse como histotecnólogos en cualquier
37 institución, el problema aparece cuando necesitan hacer técnicas

191
38 modernas, las cuales no estuvieron contempladas en el pensum
39 de estudio, debido a la época, donde es necesario entonces,
40 realizar cursos de extensión en estas nuevas técnicas.
41 ¿Ha necesitado realizar cursos de capacitación de los
42 Histotecnólogos que trabajan con Ud. para llevar a cabo las
43 actividades en su laboratorio?
44 no
45 ¿Considera que existe un déficit de profesionales en el país a
46 nivel de estas carreras técnicas?
Déficit de 47 Si, y muy alto, muchas de las personas que se dedican a la
formación. 48 Histotecnología hoy en día, han aprendido de personas que si
Formación 49 fueron egresados de alguna institución, pero en vista de la
informal. 50 suspensión de la formación no se han dado abasto para cubrir
51 todos los campos de trabajo necesarios en los laboratorios.
52 ¿Podría describirnos la situación actual de la Histotecnología en
53 la Universidad? (Certificación, calidad de la educación, planes de
54 estudio, continuidad del estudiantado, perfil del egresado,
55 fuentes de trabajo, instalaciones, preocupaciones existentes,
56 carencias de la carrera, etc.).
Formación: 57 La situación actual es que aún no ha sido aprobada en el CNU, la
Problemática 58 profesión de técnico medio, ni superior en Histotecnología a pesar
de titulación. 59 de numerosas gestiones realizadas en el Instituto
60 Anatomopatológico desde 1991 y retomadas en 1994 y en 2006,
61 en el intento por ser incluidas.
62 ¿Cómo es la situación de esta carrera en Venezuela y en otros
63 países de donde Ud. tenga información?
64 En nuestro país, está muy limitado, por muchas deficiencias, ya
65 sea por los pocos postulantes a estudiar este tipo de carrera
66 técnica o por los pocos sitios donde se dictan.
67 ¿Existe alguna relación entre los problemas actuales en el campo
68 de la salud pública y privada en el país con las observadas en la
69 carrera de Histotecnología? ¿Cuáles?
Demanda 70 Actualmente la demanda de histotecnólogos es mayor debido a la
profesional. 71 nueva apertura de centros de diagnóstico anatomopatológico
72 tanto públicos como privados a nivel nacional.

192
Anexo 10. Entrevista N° 6.

ENTREVISTA N°: 6
Personal entrevistado: Médico Patólogo 4.
Institución (es) donde trabaja: Clínica Privada Tipo 4 y Hospital
CATEGORIAS #
Público Tipo 4.
Fecha: 31 – 05 - 2012
Duración: 45 minutos.
1 Duración en su trabajo actual.
2 26 años.
3 ¿A qué se dedica el laboratorio o instituto donde Ud. trabaja?
4 Aquí nos dedicábamos a autopsias, biopsias y citologías, pero
5 desde que remodelaron la parte de la morgue, no instalaron bien
6 la mesa de hacer autopsias entonces, mira, eso se fue quitando,
7 entonces solamente hacemos biopsias y citologías.
8 Nos podría describir un poco ¿cómo ve estos servicios de
9 anatomía patológica a nivel nacional?
10 Los servicios marchan, bien y quizás no tengamos la tecnología de
11 avance, de punta, en todos los servicios de Anatomía Patológica
12 porque eso cuesta mucho dinero, mantenerse actualizado en los
13 equipo, y eso que esta es una rama que no necesita mayor cosa
14 pero sin embargo cambia, pues tu puedes tener ahorita un
15 microscopio muy bueno que está adaptado al monitor y ver
16 poner la lámina y ver la imagen ahí, eso cuesta mucho. Yo fui al
17 último congreso y me costaba 100.000 bs. y pico de dólares nada
18 más tener el equipo y son hay otros aparatos para procesar los
19 líquidos que también, me lo ofrecían a 100.000 y pico de dólares
20 entonces tú dices no puedo. Sin embargo, compré otro en el
21 congreso, a precio de congreso 9 millones y medio, entonces,
22 pero con otro microscopio yo puedo ver igualito lo que está
23 cambiando es el parapeto pero bueno…entonces, si funciona
24 pero no con la última tecnología de avance, en los mismos en los
25 procesadores de parafina abajo hay equipos más nuevos, no es
26 que…tienen la misma función pero son equipos más modernos
27 más…
28 Bueno, yo te puedo decir en los hospitales porque la verdad, yo
29 trabajé muchos años en el Padre Machado y de repente había
30 una directiva que actualizaba algunos aparatos y habían otros
31 que eran bueno…los pobres ahí procesando con la mano. En
32 general, yo creo que con la situación del país y eso, no creo que
33 estén con lo último, este, qué te digo yo, las herramientas de
34 última generación, no creo; muy pocos servicios y son privados,
35 bueno, sin embargo me han sorprendido; yo fui una vez al
36 Hospital Militar hace como tres años, entonces al entrar, tienen
37 los procesadores, las máquinas de procesadores de biopsias, lo
38 último en tecnología, tenían 1 y 2 guardados en una caja sin usar,

193
39 el criostato que también es carísimo tenían uno nuevo y dos sin
40 usar, de caja, caja, ¿qué te hace pensar a ti? Que alguien está
41 comprando cosas, hay una mafia ahí de comprar equipos médicas
42 que no se usan pero le están sacando una tajada enorme,
43 entonces da lástima que hay hospitales que no tengan nada y el
44 Hospital Militar tienen cosas que no se están usando, nuevecitas,
45 en una caja, yo me quede asombrada, no solamente asombrada,
46 salí con una calentura como que… ¿me entiende?
47 ¿qué cantidad de muestras más o menos se analizan aquí
48 mensualmente?
Demanda 49 Mensualmente estamos entre 550-600 muestras, mensualmente,
profesional. 50 y ahorita vamos por la quinientos ayer cerramos en la 530, ok y
51 hoy es el día 31, hoy llegaran a lo mejor 25, 30 más entonces son
52 560, por eso entre 550-600.
53 ¿Hay estudios adicionales a las biopsias?
54 Cómo no. Hay un estudio que es indispensable ahorita para la
55 patología que es la Inmunohistoquímica, nosotros aquí no la
56 hacemos, contamos con un laboratorio especial de
57 Inmunohistoquímica que es un laboratorio de patología pero
58 ellos se han dedicado a la Inmunohistoquímica, les mandamos los
59 casos. Yo en particular con otro muchacho, otro patólogo joven
60 que entró aquí, nos animamos y ahí vamos a empezar pero nada
61 más a los cáncer de mama, ya cuando uno esté mejor vamos a ir
62 agregando otros tipos de cáncer, para ponernos también al día.
63 ¿Qué profesionales trabajan en su institución? ¿Cuenta Ud. con
64 algún histotecnólogo? ¿Cuántos?
65 Aquí somos 3 médicos profesionales y un joven, somos tres más
66 un muchacho que esta, que es como el fellow, está haciendo el
67 fellow. Aquí generalmente, para tu entrar, tú tienes que saber
68 cómo es la persona, porque tú eres bonita, vamos a meterla aquí,
69 y más cuando tu trabajas en privado que tú lo que vas es después
70 es a aceptar un accionista en la institución, entonces, nosotros lo
71 que hacemos, y lo hicieron conmigo y lo han hecho con todos, es
72 que me prueban primero 1 año o máximo 2 años y a los dos años
73 te digo mira nosotros del equipo queremos que tú te quedes
74 aquí, así hicieron conmigo, un contrato de 1 año máximo 2 y a los
75 2 años me botaban y venía otros dos a entrenarse en la parte de
76 patólogos recién graduados, pero bueno, tuve la suerte gracias a
77 Dios de quedarme el otro año, al otro año me dijeron: no
78 queremos que te vayas. Entonces eso es lo que hacemos, que
79 antes de ingresar a alguien lo probamos uno o dos años, y este
80 muchacho está ahorita que ya es patólogo pero está en el
81 período de prueba.
82 ¿y en función de los técnicos?
Falta de 83 Malísimo, malísimo porque el que tenemos está, me da la
motivación de 84 sensación, como que nunca está conforme porque sabe que los

194
profesionales. 85 otros dos que vienen les están pagando por bloque preparado y
86 tienen mejor sueldo que él, y entonces tú ves como cierta
87 incomodidad, pero tampoco él hace el esfuerzo para decir, bueno
88 yo trabajo en la mañana con ustedes y en la tarde puedo cortar
89 extra y me pagan por bloque, porque él así tendría otro trabajo
90 en la tarde.
91 Por el cuestionario realizado vemos que hay ¿cómo que
92 disponibilidad de contratar alguien fijo para la tarde?
93 Bueno, de eso se encarga Recursos Humanos, sabes que la
94 institución tiene RH y para ellos es distinto, para ellos al contrario
95 nosotros somos los que probamos a la persona y lo mandamos a
96 RH a que bueno ingrese a la institución, pero ¿qué ha pasado?,
97 esta persona viene, prueba y cuando quieren entrar a la
98 institución y ven el sueldo que van a ganar dicen no, me quedo
99 mejor como estoy, que le estamos dando los materiales y le
100 estamos pagando por bloque.
101 ¿Cuáles son las actividades principales que hacen los
102 histotecnólogos aquí?
Demanda 103 Mira, primero procesan las biopsias, ¿ok?, ellos deben tener, lo
laboral. 104 que pasa es yo no sé cuántos bloques debe cortar un técnico en
Falta de 105 su turno de trabajo, a veces son 40 a veces son 50 yo creo que
estandarización 106 ese es un límite que nosotros debemos precisar, debe existir,
en el trabajo. 107 debe existir, pero no lo sabemos, nosotros hemos puesto que por
108 ley ellos corten 40 biopsias, que no nos parece muchísimo, pero
109 no te puedo que eso está escrito, yo no sé si eso está escrito o
110 cuantos son diarios, eso es algo que ustedes deberían preguntar
111 el IAP, cuantos bloques debe cortar por turno un técnico. Eso es
112 importante saber. Entonces, qué hacen ellos, procesan la biopsia,
113 hasta llevarlo a parafina para cortarlo, este, que eso es un
114 aparato que rota toda la noche, ellos lo tienen que sacar, incluirlo
115 en parafina y después cortar. La citología, los líquidos y las
116 Papanicolaou eso lo tienen que colorear porque el ginecólogo te
117 toma la muestra, la manda en una laminita y entonces aquí se
118 colorea y uno la ve, entonces es colorear la citología o cualquier
119 líquido, un líquido pleural, cualquier líquido que llegue por aquí
120 por emergencia o por un estudio que quiera el paciente aquí se
121 procesan las citologías, hay dos gamas, las biopsias que son
122 tejidos y las citologías que son células nada más sueltas obtenidas
123 por un líquido o un frotis que le hacemos clínicos.
124 ¿Generalmente se hacen más citologías mensuales que
125 biopsias?
126 En el año pasado (2011) hubo más citologías que biopsias, ahorita
127 van al contrario, ahorita van más las biopsias que las citologías.
Demanda 128 Generalmente se hacían más biopsias que citologías, pero el año
profesional. 129 pasado fue sorpresa, hubo más citologías. Nosotros no
130 trabajamos solamente con material de aquí, nosotros recibimos

195
131 hasta biopsias de Margarita, que nos mandan por correo, del
132 interior, casos que quieran consultar.
133 Es decir, ¿ustedes funcionan también como un laboratorio
134 externo?
135 Externo (si), nosotros tenemos la parte de aquí porque esto es
136 como una concesión que nos dio el centro médico. Llegamos al
137 sitio, el local, esto no es nuestro, esto es del Centro Médico, pero
138 ustedes son los que manejan el servicio, entonces tenemos un
139 compromiso con la parte interna, pero también nosotros somos
140 profesionales y la gente si nos quiere mandar, no solo en general,
141 envían yo quiero que tal Dr. me vea mi biopsia también, estamos
142 muy abiertos porque somos profesionales iguales, no solamente
143 para la institución, es como ir al consultorio, el cirujano, puede
144 ser que un médico aquí le envía un paciente pero generalmente
145 vienen de afuera.
146 ¿Qué perfil de egresado busca usted en un histotecnólogo?
Visión del 147 Yo lo primero que buscaría es la responsabilidad. Porque tú
histotecnólogo. 148 tienes una persona responsable y ya tú la puedes canalizar en lo
149 que va a hacer. Tú le dices: mira, tú tienes que hacer cortar 40
150 biopsias, y él me entiende, y él sabe que tiene que cortar 40
151 biopsias. Mira: tienes que cumplir el horario de 7:00 am a 1:00
152 pm; ahora si te llega a las 12 tú sabes que te va a salir, esa biopsia
153 va a salir malísima, porque corriendo te va a salir mal. Entonces,
154 la responsabilidad es lo primero, y que sea preparado, porque no
155 todo el mundo tiene la preparación, a veces vienen unos que
156 bueno, hacen los cortes malísimos. Y eso es peligrosísimo,
157 porque, oye hacerte una biopsia, quitar un pedacito de un tejido,
158 si tú vas al gastroenterólogo, nada más el meterte el tubo,
159 examinarte y tomarte un fragmentico, ya esa persona le está
160 saliendo en 3 millones de bolívares. Ahora imagínate que gasten
161 todo el tejido cortando sin sacar el corte en la lámina, y yo no
162 pueda contestar, a veces son fragmenticos mínimos, entonces,
163 que tenga preparación en cuánto a lo que él va a hacer.
164 En función de eso, ¿Ha usted alguna vez necesitado capacitar a
165 un histotecnólogo que esté aquí, por ejemplo?
Procedimiento de 166 Mira, el mismo técnico ha capacitado a personas que vienen
Formación 167 como auxiliares de laboratorio y que no han pasado por los
informal. 168 estudios. Con paciencia, poco a poco, se les colocan de auxiliar
Problemática de 169 para que los ayuden y los vayan entrenando. Pero a veces le
esta formación. 170 decimos al jefe de técnicos, que le asignen a los auxiliares tejidos
171 grandes, y no los pongan a cortar muestras pequeñas, porque si
172 las agotan es un problema muy serio para nosotros, en cambio si
173 yo tengo un útero grande, yo puedo ir al útero nuevamente, ese
174 tejido no se bota hasta que uno no termina el caso, y puedo dar
175 otro fragmento a diferencia del otro. Entonces, si hay auxiliar de
176 laboratorio, ellos lo han ido entrenando, y puede servir,

196
177 ayudándolos, sin ser eso una garantía de que él va a ser un
178 excelente técnico. Eso depende del interés de la persona. El que
179 viene en la tarde no es técnico graduado pero es una persona
180 hábil, que ha querido aprender, y corta mejor que el otro.
181 ¿Ud. Considera que hay un déficit de profesionales en el país?
Déficit de 182 ¿De histotecnólogos? Muchísimo. Muchísimo, porque la casa
profesionales. 183 principal no los está formando. Es como en una compañía, si la
Importancia 184 casa principal, no prepara técnicos, entonces las sucursales en
formativa de la 185 todas partes estarán con déficit de técnicos. Si el Instituto de
U.C.V. 186 Anatomía Patológica de la UCV es el ente que debería tener la
187 escuela de eso, y no lo está haciendo desde hace como diez u
Solución 188 once años, la situación no puede mejorar. Salió una escuela, creo
incompleta a la 189 que en Valencia y mucha gente de aquí quiere trabajar es aquí,
problemática de 190 mientras que antes se formaban técnicos en la Escuela Vargas
formación. 191 también. Entonces claro, ha habido un déficit, porque todas las
192 personas, también los técnicos de aquí, uno ya era mayor, y se
193 retiró, y la otra se independizó. Es así como que te digo, mira,
194 cuando yo me quedo sin técnico tú ves a todo el mundo, a los
195 patólogos, mira vale me puedes prestar tú técnico que tengo
196 muchas biopsias acumuladas, que no sé qué, no sé qué más,
197 entonces me lo mandan ahí, sin saber yo quién es ni nada,
198 entonces no… El déficit ha sido bestial, eso sí lo tienes que poner.
199 Que la deficiencia es debido a que el ente principal, como las
200 instituciones como el Instituto de Anatomía Patológica o la
201 Escuela Vargas que tenía una escuela de eso, no está trabajando
202 hace años, no están formado personal desde hace años, y eso ha
203 ido en detrimento de todo lo que es los técnicos histólogos en el
204 país. Ha provocado un déficit pues.
205 ¿Usted tiene conocimiento de cómo es esa situación en otros
206 países, fuera de Venezuela? ¿Ha tenido la oportunidad de estar
207 al tanto de eso?
208 Buenos, esos temas no se tocan cuando uno va al congreso, no se
209 tocan, pero me imagino que en cualquier país meramente
210 organizado, no debe existir ese problema, pero no te puedo
211 decir, ahí sí es verdad, porque uno habla es a nivel del patólogo y
212 todos los problemas, los casos, es más y uno no está hablando del
213 personal que es el que hace el trabajo, realmente ese no es el
214 tema.
215 ¿Usted cree, que existe una relación entre la carencia de
216 histotecnólogo y a lo mejor un problema en la salud en cuanto a
217 biopsias en los hospitales, y eso, todo lo que es manejo de
218 biopsias?
219 El venezolano es experto en solucionar los problemas, el
220 venezolano tiene esa actitud de solucionar el problema, y con la
221 medicina tú también te disfrazas un poco y dices, ¿Si fuera mi
222 mamá? Y ¿si fuera una hija mía que estuviera pasando por eso?,

197
223 yo me buscaría donde fuera, mira usted tiene técnico? Mira, aquí
224 quiero dejar la biopsia, claro, eso no lo sabe la gente, la gente no
225 lo sabe, lo sabemos nosotros porque es el personal de nosotros el
226 que está fallando, y eso no lo sabe el público, nadie me pregunta
227 aquí: ¿Usted tiene un técnico para cortarme mi biopsia? No,
228 usted viene aquí y digo: traigo una biopsia tal, ¿cuánto cuesta?
229 más nada, esa es la relación de nosotros. Pero, y se ha podido
No hay 230 solucionar con esto, los pañitos fríos y demás y eso, pero sí hay
competitividad 231 un deficiencia, no hay una competitividad por la falta de técnicos,
Por la escasez de 232 porque si yo tengo un técnico y es malo pero como sé que no hay
técnicos. 233 técnico en el país yo no le puedo decir: Mira, tú te vas, ok?
234 Porque yo mañana traigo a fulano, que me lo han recomendado,
235 que es muy bueno. No tienes ese chance, tienes que bandearlo y
236 aceptar muchas cosas aunque tú no quieras, porque no tenemos
237 técnicos, por eso ellos hacen lo que les da la gana, te llegan tarde,
238 llegan tarde, ellos saben que uno está cómo diciendo adaptados a
239 ellos, entonces no existe una competitividad para uno decidir,
240 bueno vete!, no importa, yo tengo otro.
241 Bueno Dr. (a) es todo lo que tenemos que preguntarle, si usted
242 quiere agregar algo más…
Falta de 243 Bueno, tu deberías hacer hincapié en eso, en que no existe
competitividad. 244 competencia, deberías buscar bien, cual es lo ideal del corte de
245 por un horario determinado, y la falta de instituciones donde se
246 formen, se tiene que poner ahí, que hay un déficit debido a que
247 no hay institutos que formen técnicos histólogos, ahí es que
248 deben hacer hincapié.
249 Donde sea, si tú me dices, que es en la Guaira, pero que exista un
250 instituto que forme, yo creo que la gente hace el sacrificio y se va
251 a la Guaira, pero que exista un ente donde respondan, porque
252 esto puede traer, no consecuencia, pero si un retraso en el
253 funcionamiento de la actividad de la anatomía patológica, de los
254 servicios de anatomía patológica.
255 Y más si hay muchos de los técnicos en edades de jubilación.
256 Claro, si tomamos en cuenta el único curso que hizo la
257 universidad hace tantos años.

198
Anexo 11. Entrevista N° 7.

ENTREVISTA N°: 7
Personal entrevistado: Médico Patólogo 5.
CATEGORIAS # Institución (es) donde trabaja: Clínica Privada Tipo 4.
Fecha: 4 - 05 – 2012
Duración: 15 minutos.
1 Duración en su trabajo actual.
2 30 años
3 ¿A qué se dedica el laboratorio o instituto donde Ud. trabaja?
4 Diagnóstico
5 ¿Podría describirnos la situación nacional actual en instituciones
6 como la que usted trabaja?
Déficit de personal. 7 Déficit personal especializado y auxiliar (apoyo técnico)
8 ¿Qué cantidad de muestras (biopsias) se analizan en su
9 institución diariamente/semanalmente/mensualmente?
Demanda. 10 Variable 40 a 80 láminas diariamente.
11 ¿Qué profesionales trabajan en su institución?¿Cuántos?
Déficit de personal. 12 Un histotecnólogo profesional y cinco auxiliares, dos de los
Formación informal. 13 cuales están en proceso formativo y los llamamos aprendices de
14 apoyo.
15 ¿Cuál es la importancia de los Histotecnólogos en su trabajo?
16 ¿Cuáles son sus obligaciones principales?
Importancia del 17 Los Histotecnólogos son fundamental sin ellos no hay láminas. En
histotecnólogo. 18 esta institución los auxiliares se encargan de realizar las
19 inclusiones y de recibir el material, pero los cortes y coloraciones
20 son supervisados por el Histotecnólogo.
21 ¿Qué perfil de egresado espera Ud. de profesionales en las
22 carreras de Histotecnología?
23 Bachiller completo y que realicen pasantías en laboratorios.
24 ¿Ha necesitado realizar cursos de capacitación de los
Problemática 25 Histotecnólogos que trabajan con Ud. para llevar a cabo las
de la educación 26 actividades en su laboratorio?
informal. 27 No saben lo suficiente hay que capacitarlos en todo.
28 ¿Considera que existe un déficit de profesionales en el país a
29 nivel de estas carreras técnicas?
30 Sí.
31 ¿Cómo es la situación de esta carrera en Venezuela y en otros
32 países de donde Ud. tenga información?
33 En Estados Unidos hay cursos completos que duran tres años.
34 ¿Existe alguna relación entre los problemas actuales en el campo
35 de la salud pública y privada en el país con las observadas en la
36 carrera de Histotecnología? ¿Cuáles?
Déficit de personal. 37 Hay déficit de personal por lo que tenemos problemas en el
Retrasos asociados. 38 diagnóstico y retrasos en el procesamiento de las muestras.

199
Anexo 12. Entrevista N° 8.

ENTREVISTA N°: 8
Personal entrevistado: Médico Patólogo 6.
Institución (es) donde trabaja: Hospital Público Tipo 4 y Clínica
CATEGORIAS #
Privada Tipo 4.
Fecha: 8-05-12
Duración: 15 min.
1 Duración en su trabajo actual.
2 14 años
3 ¿A qué se dedica el laboratorio o instituto donde Ud. trabaja?
4 Lectura de biopsias de piel
5 ¿Podría describirnos la situación nacional actual en instituciones
6 como la que usted trabaja?
Problemática 7 Remuneración del Histotecnólogo es muy mala casi como el
Nacional: 8 obrero, existen carencias en el material para laborar y de
Situación 9 histotecnólogos en las instituciones públicas. No se realizan
Laboral. 10 cursos de actualización necesarios.
Desactualización.
11 ¿Qué cantidad de muestras (biopsias) se analizan en su
12 institución diariamente/semanalmente/mensualmente?
Demanda 13 400 a 600 biopsias
profesional.
14 ¿Qué profesionales trabajan en su institución? ¿Cuenta Ud. con
15 algún histotecnólogo? ¿Cuántos?
Oferta de 16 2 Histotecnólogos
personal.
17 ¿Cuál es la importancia de los Histotecnólogos en su trabajo?
18 ¿Cuáles son sus obligaciones principales?
Importancia del 19 El desempeño del Histotecnólogo es fundamental para que el
histotecnólogo. 20 patólogo pueda interpretar bien las biopsias, su importancia es
21 igual al Patólogo que las interpreta.
22 ¿Qué perfil de egresado espera Ud. de profesionales en las
23 carreras de Histotecnología?
Visión del 24 Se espera un personal bien preparado que sepa procesar las
histotecnólogo. 25 biopsias y manejar los equipos.
26 ¿Ha necesitado realizar cursos de capacitación de los
27 Histotecnólogos que trabajan con Ud. para llevar a cabo las
28 actividades en su laboratorio?
Desactualización. 29 El hospital no ofrece cursos de capacitación para los
30 histotecnólogos, pero debería.
31 ¿Considera que existe un déficit de profesionales en el país a
32 nivel de estas carreras técnicas?
Déficit de 33 Hay muy pocos histotecnólogos capacitados y mucho menos
personal. 34 Histotecnólogos fuera de Caracas

200
35 ¿Podría describirnos la situación actual de la Histotecnología en
36 la Universidad? (Certificación, calidad de la educación, planes
37 de estudio, continuidad del estudiantado, perfil del egresado,
38 fuentes de trabajo, instalaciones, preocupaciones existentes,
39 carencias de la carrera, etc.).
40 La desconozco.
41 ¿Cómo es la situación de esta carrera en Venezuela y en otros
42 países de donde Ud. tenga información?
43 No lo sé.
44 ¿Existe alguna relación entre los problemas actuales en el
45 campo de la salud pública y privada en el país con las
46 observadas en la carrera de Histotecnología? ¿Cuáles?
47 Los problemas en el campo de la salud es parte de la crisis que
48 estamos viviendo porque no hay personal preparado

201
Anexo 13. Entrevista N° 9.

ENTREVISTA N°: 9
Personal entrevistado: Médico Patólogo 7.
Institución (es) donde trabaja: Hospital Público Tipo 4,
CATEGORIAS #
Laboratorio de Investigación y Clínica Privada Tipo 4.
Fecha: 9-04-12
Duración: 15min.
1 Duración en su trabajo actual.
2 1 año.
3 ¿A qué se dedica el laboratorio o instituto donde Ud. trabaja?
4 Ver biopsias
5 ¿Podría describirnos la situación nacional actual en instituciones
6 como la que usted trabaja?
7 La calidad de los técnicos es bajo
8 ¿Qué cantidad de muestras (biopsias) se analizan en su
9 institución diariamente/semanalmente/mensualmente?
Demanda 10 diariamente 30 láminas
profesional.
11 ¿Qué profesionales trabajan en su institución? ¿Cuenta Ud. con
12 algún histotecnólogo? ¿Cuántos?
Oferta de 13 2 histotecnólogos
personal.
14 ¿Cuál es la importancia de los Histotecnólogos en su trabajo?
15 ¿Cuáles son sus obligaciones principales?
Importancia del 16 La objetividad del diagnóstico que yo dé, va a depender de la
histotecnólogo. 17 calidad del material que me den y la calidad del trabajo de los
18 histotecnólogos. Permitir preservar de una manera adecuada el
19 material y su procesamiento.
20 ¿Qué perfil de egresado espera Ud. de profesionales en las
21 carreras de Histotecnología?
Visión del 22 1. Personas respetuosa
histotecnólogo. 23 2. Compromiso laboral
24 3. Calidad del trabajo calificado
25 4. Respeto.
26 ¿Ha necesitado realizar cursos de capacitación de los
27 Histotecnólogos que trabajan con Ud. para llevar a cabo las
28 actividades en su laboratorio?
Problemática 29 Se necesitan cursos de capacitación para mejorar la calidad
Nacional: 30 actualmente. Pero no se realizan.
Desactualización.
31 ¿Considera que existe un déficit de profesionales en el país a nivel
32 de estas carreras técnicas?
Situación laboral 33 Es grave la situación sin incentivos. Hay déficit de personal
actual. 34 entrenado

202
35 ¿Cómo es la situación de esta carrera en Venezuela y en otros
36 países de donde Ud. tenga información?
Visión del 37 En otros países la calidad es mejor son entrenados
histotecnólogo en 38 Universitariamente en Venezuela no hay formación la calidad es
otros escenarios. 39 mala.
40 ¿Existe alguna relación entre los problemas actuales en el campo
41 de la salud pública y privada en el país con las observadas en la
42 carrera de Histotecnología? ¿Cuáles?
Problemática 43 Sí, el déficit de histotecnólogos que hay.
Nacional:
Déficit personal.

203
Anexo 14. Entrevista N° 10.

ENTREVISTA N°: 10
Personal entrevistado: Doctor en Ciencias (Biólogo) N°1
Institución (es) donde trabaja: Hospital Público Tipo 4
CATEGORIAS #
(Docencia).
Fecha: 12-08-2010
Duración: 58 min.
1 Duración en su trabajo actual.
2 Tiene 36 años de docencia Universitaria Jubilada desde hace 2
3 años pero continúa
4 ¿A qué se dedica el laboratorio o instituto donde Ud. trabaja?
5 Docente
6 ¿Podría describirnos la situación nacional actual en instituciones
7 como la que usted trabaja?
Antecedentes de 8 La carrera de técnico superior en Citotecnología es una carrera
la carrera. 9 que data de los años 80. Fue aprobada por el consejo universitario
10 como carrera universitaria, desde ese período la escuela José
11 María Vargas asumió la responsabilidad del dictado de la carrera.
12 A lo largo de todo este tiempo 20 años ha habido ciertos contra
13 tiempos en la carrera sobre todo cuando funcionaba en el
14 oncológico Luis Razetti y cuando ocurrió el deslave quedo
15 totalmente destruida la sede. Y se llevó a la escuela Vargas y se
16 reestructuró, se hizo una modificación del pensum. Habían
17 materias que no tenían una estructura definida y se habló a
18 diferentes cátedras de la escuela de medicina y asumieron el
19 control de varias materias que los citotecnólogos no la veían
20 como la cátedra de microbiología (organizo un pensum para los
21 citotecnólogos), la cátedra de parasitología también organizo un
22 pensum, la cátedra de salud pública que dio la estadística y la
23 metodología de investigación, esos fueron los logros aparte de los
24 que ya se tenían que eran la cátedra de anatomía y la de
25 histología que siempre habían asumido el control de dar la parte
26 de ciencias morfológicas y eso ya estaba establecido. La
27 citopatología y citología se dan en el hospital Vargas con personal
28 de la cátedra de histología que son patólogos especializados y
29 todo el personal que está en el servicio de anatomía patológica
30 contribuye en la formación de ellos.
Formación en 31 La certificación es técnica en Citotecnología. El tipo de estudiante
Citotecnología. 32 que ingresa es un azar que queden en medicina y muchos de ellos
33 quiere ingresar a medicina y muchos se meten en Citotecnología
34 pero como ellos quieren seguir su profesión y la carrera es tan
35 completa y el campo está relacionado con la medicina es como
36 una inquietud están junto con la carrera de medicina se enamoran
37 de la carrera y finalmente ellos se enamoran de medicina y su
38 orientación es hacia anatomía patológica. No todos lo hacen hay

204
39 como una deserción como del 40%, porque se va a estudiar
40 medicina pero casi todos terminan la carrera casi el 90 o el 100%
41 terminan la carrera. No todos ejercen, pero si ellos contener una
42 licenciatura, ellos no se quedan así, como que les falta algo. Ellos
43 al final de la carrera hacen una tesis tiene un carácter científico
44 con características de cualquier egresado, con todo un
45 anteproyecto van a congresos y han sido ganadores de trabajos
46 donde hay médicos y biólogos o farmaceutas eso les da como
47 fortaleza para seguir adelante formándose. En general si se
48 quedan, Poco a poco se han ido ocupando los cargos en la región
49 central en el oncológico, el hospital de niños, Guarenas. El campo
50 de trabajo es muy amplio lo llaman de un laboratorio y
51 generalmente gana muy bien y tienen fuentes de trabajo muy
52 rápido. Realmente con el déficit de Patólogos En la parte
53 citológica el patólogo a veces en la parte citológica no está bien
54 formado, el citotecnólogo es un gran apoyo para un patólogo,
55 como una enfermera para un doctor es una carrera que se ha
56 venido conociendo, formando. Infraestructura el servicio de
57 anatomía patológica tienen todo un piso para la carrera cuando
58 ven una materia están en el área de la materia porque cada
59 cátedra asume su responsabilidad en la materia están en las
60 instalaciones que corresponde a cada materia, pero la parte de
61 parasitología eso si tienen un área bastante grande que es la del
62 servicio de anatomía patológica hacen pasantías las instalaciones
63 son despresas porque son pasantías en diferentes son materias
64 diferentes de una misma escuelas.
65 No concuerdan los nombres con las materias: antes del deslave
66 las materias no tenían nombres sino seminarios eran mucho
67 seminarios cuando se reestructuro la materia se quisieron hacer
68 materias de interés para los Citotecnología pero como es muy
69 difícil cambiarlo por cuestiones legales, todas las materias es
70 verdad pero no tiene problemas para su formación pero no se ha
71 podido porque es un problema legal. Cuando algo está
72 establecido cambiar una normativa es dificilísimo ni siquiera
73 cuando se llevó la carrera para el Táchira pudieron hacer los
74 cambios. Cuando se mandan las notas Ya control de estudio sabe
75 que seminario I es anatomía.
76 ¿Cuál es la importancia de los Histotecnólogos en su trabajo?
77 ¿Cuáles son sus obligaciones principales?
Importancia del 78 Es fundamental para los Patólogos para el diagnóstico.
histotecnólogo.
79 ¿Qué perfil de egresado espera Ud. de profesionales en las
80 carreras de Histotecnología?
Visión del 81 La formación de estos alumnos (citotecnólogos) es excelente son
histotecnólogo. 82 estudiantes que tienen tres años de formación pero salen con un
83 background bastante elevado, tanto así que muchos de ellos

205
84 cuando terminan la carrera quieren hacer una Licenciatura. Se ha
85 tratado a ver si se logra hacer una licenciatura pero a veces no es
Antecedentes de 86 tan fácil. En ese período que se constituyó la comisión
la problemática de 87 reestructuradora se pensó que se podía fusionar las carreras de
formación. 88 Citotecnología e Histotecnología para tener un primer año básico
89 para ambos un segundo año donde el 60% era para ambos en
90 común y un 40% diferente y un tercer año que un poco distinto
91 para ambas carreras. Eso no fue posible que fue el programa que
92 nos dio, no se pudo pues no tuvieron apoyo del instituto de
93 anatomía patológica (IAP) inscrito a la escuela Luis Razetti y no
94 había personal suficiente para atender a todo el estudiantado el
95 ministerio actualmente lo retomo y sí querían plantear de hacer la
96 carrera combinada. Sin embargo, ellos empiezan todo lo contrario
97 el estudiante empieza a ser citotecnólogos o histotecnólogos y a
98 la final es que se funden las dos carreras con un año más de
99 aproximación. La otra posibilidad es hacer una especialidad en el
100 área de parte ginecología, respiratoria, endocrina aunque ellos
101 hacen una pasantía, pero si hacen una especialidad posterior a
Problemática 102 TSU tienen la posibilidad de incorporarse a un laboratorio. El otro
Nacional: Déficit 103 logro es que dada la importancia que tiene y el escaso personal
de personal. 104 que hay a nivel nacional se implementó que se dé la carrera en el
105 estado Táchira esa carrera tiene dos años de fundada y ha dado
106 buenos resultados sin embargo como cualquier curso que
107 comienza ha tenido algunas fallas si uno no tiene ayuda de tipo
108 económica porque espacio físico siempre hay, el ministerio de
109 salud ha sido un poco negligente ha prometido pero no nunca ha
110 sido cabal con lo que ha prometido hay fallas en sus herramientas
111 básicas como, microscopio binocular de buena calidad, micro-
112 centrífugas. Claro en un laboratorio. Puede haber una o dos
113 micro-centrífugas pero el microscopio es individual cada quien
114 debe ter su microscopio. El trabajo es inmediato sale un
115 citotecnólogo y ya tiene cargo sobretodo en el interior donde falta
116 muchos cito es en el interior sobre todo en le región de oriente
117 pues. Hay un proyecto que quiere Farmatodo para el estado Lara
118 y otro proyecto para oriente coordinado desde la central que sea
119 el mismo pensum mismas consideraciones académicas.
Visión del 120 Pueden verse como posible solución que no ejerzan su carrera
histotecnólogo. 121 porque tienen inquietud por mejorar su condición académica
122 pero no es deserción podía verse como una posible solución el
123 incremento a nivel de licenciatura y así no pensarían tanto en irse
124 a medicina. Las licenciaturas se hacen sino más de 4 años, lo que
125 se quiere hace es que la tesis se pase al cuatro año y se hagan más
126 pasantías incrementar en los hospitales como pasantía y de
127 manera tal ese último año la emplee para desarrollar además la
128 tesis le lleva más tiempo en su formación científica. Lo que se
129 necesita es una aprobación externa. Le han querido quitar la tesis

206
130 pero creen que amerita mucho, la gente se independiza mucho.
131 Este ascenso de nivel les daría una independencia hacia los
132 médicos, como eso es legal es muy difícil, está supeditado a un
133 profesional que tiene más de 11 años. Es más bien como un
134 acuerdo si bien el médico sabe mucho el citotecnólogo maneja
135 bien la técnica y sabe, pero siempre va haber una dependencia.
136 Es importante que maneje información de citotecnólogo e
137 histotecnólogos: no necesariamente el histotecnólogo maneja
138 tejidos y requiere una técnica extensa ahí si es un técnico. El cito
139 puede diagnosticar a menos que la Histotecnología se lleve a una
140 licenciatura y le permitan ver material, el histotecnólogos aprende
141 a procesar material.
142 La fusión daría una solución?: los hospitales están carentes en el
143 área de salud se necesita y todo lo de barrio adentro 1, 2 se
144 necesita hacer despistaje en vagina, cuello, para hacer la medicina
145 preventiva más que curativa. El diagnostico citológico es
146 inmediato el histológico no es inmediato.
147 La propuesta en la universidad el ministerio de salud la retomo. La
148 universidad no quiso. En la reunión se pensaba que Podemos
149 hacer un esfuerzo común. En esa reunión porque no hacemos una
150 carrera fusionada ya que hay materias básicas, histología,
151 citología, la anatomía, la metodología de la investigación, la
152 estadística, materias afines de ahí derivó de tener menos
153 profesores y en la parte final cada guíen pudiera apuntar a algo
154 específico, darle mayor peso a la parte final podían tener un año
155 común luego 2 año de un 40% común y un tercer año ya
156 específico.
157 Mucha aplicación en el campo de la salud: el ministerio está muy
158 interesado de que la carrera de Citotecnología se de en otras
159 universidades, el ministerio de salud está trabajando en cito e
160 Histotecnología en la bolivariana posiblemente.
161 ¿Ha necesitado realizar cursos de capacitación de los
162 Histotecnólogos que trabajan con Ud. para llevar a cabo las
163 actividades en su laboratorio?
Problemática 164 Desafortunadamente hoy en día no se están impartiendo cursos
Nacional: 165 de capacitación, como si se hacía en años anteriores dentro de la
Desactualización. 166 Universidad Central de Venezuela.
167 ¿Considera que existe un déficit de profesionales en el país a
168 nivel de estas carreras técnicas?
Déficit de 169 Hay déficit de personal
personal.
170 ¿Podría describirnos la situación actual de la Histotecnología en
171 la Universidad? (Certificación, calidad de la educación, planes de
172 estudio, continuidad del estudiantado, perfil del egresado,
173 fuentes de trabajo, instalaciones, preocupaciones existentes,
174 carencias de la carrera, etc.).

207
175 ¿Cómo es la situación de esta carrera en Venezuela y en otros
176 países de donde Ud. tenga información?
Visión del 177 En otros países: en Cuba, Chile, España la carrera es combinada no
histotecnólogo en 178 se da aislada como se da en Venezuela, ni Citotecnólogos ni
otros escenarios. 179 histotecnólogos, se da como Histocitotecnología con un mayor
180 peso en la parte de anatomía la citología es menor, le dan más
181 importancia a la parte de autopsias, carreras aisladas no se dan.
182 ¿Existe alguna relación entre los problemas actuales en el campo
183 de la salud pública y privada en el país con las observadas en la
184 carrera de Histotecnología? ¿Cuáles?
185 Sí, no hay relación entre la oferta y la demanda

208
Anexo 15. Entrevista N° 11.

ENTREVISTA °: 11
Personal entrevistado: Médico Patólogo 8.
Institución (es) donde trabaja: Hospital Público Tipo 4 y Clínica
CATEGORIAS #
Privada Tipo 4.
Fecha:11-11-09
Duración: 30 min.
1 Duración en su trabajo actual.
2 Especialista un año y 10 años de graduada y como coordinadora
3 tiene 2 años, pero antes y aún era docente en Citotecnología
4 ¿A qué se dedica el laboratorio o instituto donde Ud. trabaja?
5 Diagnóstico y docencia
6 ¿Qué profesionales trabajan en su institución? ¿Cuenta Ud. con
7 algún histotecnólogo? ¿Cuántos?
8 El anatomopatólogo es el especialista que trabaja con dos tipos de
9 personal técnico el histólogo que se encarga de procesar el tejido
10 y el citólogo que casi es la mano derecha que se encarga de la
11 lectura de las células foliadas del cuerpo y es la persona
12 capacitada para dirige un diagnostico puede ayudar en la
13 interpretación de un diagnóstico.
Visión del 14 El histólogo es un personal estrictamente técnico no tiene ningún
histotecnólogo. 15 tipo de capacitación para interpretar ni ver tejidos en el
16 microscopio. Hay otra Universidad en Carabobo en Valencia que
17 está ofertando otra carrera pero con un pensum diferente.
18 ¿Cuál es la importancia de los Histotecnólogos en su trabajo?
19 ¿Cuáles son sus obligaciones principales?
Importancia del 20 Fundamental para la interpretación y dar un diagnóstico correcto.
histotecnólogo.
21 ¿Qué perfil de egresado espera Ud. de profesionales en las
22 carreras de Histotecnología?
Visión del 23 Integral, capacitado con conocimientos básicos y generales.
histotecnólogo.
24 ¿Ha necesitado realizar cursos de capacitación de los
25 Histotecnólogos que trabajan con Ud. para llevar a cabo las
26 actividades en su laboratorio?
Desactualización. 27 Si hay necesidad pero no se están realizando.
28 ¿Considera que existe un déficit de profesionales en el país a
29 nivel de estas carreras técnicas?
Problemática 30 Hay déficit personal y mala remuneración.
Nacional:
Situación laboral

209
Anexo 16. Entrevista N° 12.

ENTREVISTA N°: 12
Personal entrevistado: Médico Patólogo 9.
Institución (es) donde trabaja: Hospital Público Tipo 4 y Clínica
CATEGORIAS #
Privada Tipo 4.
Fecha: 21 - 08 - 2009
Duración: 30 minutos.
1 ¿A qué se dedica el laboratorio o instituto donde Ud. trabaja?
2 Ver Biopsias y diagnosticar.
3 ¿Podría describirnos la situación nacional actual en instituciones
4 como la que usted trabaja?
Problemática 5 Hay escasez de histotecnólogos en las instituciones públicas ya
Nacional: 6 que comparten horario con sus trabajos externos. La
Situación Laboral. 7 Histotecnología es muy mal pagada en hospitales públicos, con
Varios trabajos. 8 sueldos mínimos ya que no son reconocidos como técnicos. No
Remuneración del 9 hay infraestructura. Existe una paradoja entre el nivel de estudio
histotecnólogo. 10 alcanzado y el estatus entre estas áreas. Además, el salario
11 recibido en instituciones privadas puede ser hasta tres veces más
12 que el de un citotecnólogo, ya que al histotecnólogo le pagan por
13 lámina montada y al citotecnólogo por sueldo.
14 ¿Qué cantidad de muestras (biopsias) se analizan en su
15 institución diariamente/semanalmente/mensualmente?
16 2500 láminas mensuales.
17 ¿Qué profesionales trabajan en su institución? ¿Cuenta Ud. con
18 algún histotecnólogo? ¿Cuántos?
Oferta 19 2 técnicos
profesional.
20 ¿Cuál es la importancia de los Histotecnólogos en su trabajo?
21 ¿Cuáles son sus obligaciones principales?
Visión del 22 Los Histotecnólogos trabajan básicamente manual y visual, la
histotecnólogo. 23 parte intelectual no es lo más importante, si no la práctica y la
24 destreza manual y un conocimiento teorice general. Al querer
25 fusionar estas carreras:
Importancia del 26 La calidad del material que me den va a depender de mi
histotecnólogo. 27 objetividad del diagnóstico y la calidad de ellos. Permite preservar
28 de una manera adecuada el material y su procesamiento. Yo
29 puedo prescindir del citotecnólogo, pero no puede prescindir del
30 histotecnólogo.

210
31 ¿Qué perfil de egresado espera Ud. de profesionales en la
32 carrera de Histotecnología?
Exigencias para 33 Para poder llevar a cabo esa carrera se necesita la infraestructura
una formación 34 adecuada, un staff de profesores y salones para lograr cumplir
integral. 35 con las exigencias y el nivel que requiere una carrera universitaria
36 y profesores remunerados por su trabajo docente.
37 ¿Ha necesitado realizar cursos de capacitación de los
38 Histotecnólogos que trabajan con Ud. para llevar a cabo las
39 actividades en su laboratorio?
Desactualización. 40 No hay cursos pero si son necesarios por los avances en la ciencia.

41 ¿Considera que existe un déficit de profesionales en el país a


42 nivel de estas carreras técnicas?
Déficit de 43 Sí, totalmente existe un déficit de personal.
personal.
44 ¿Podría describirnos la situación actual de la Histotecnología en
45 la Universidad? (Certificación, calidad de la educación, planes de
46 estudio, continuidad del estudiantado, perfil del egresado,
47 fuentes de trabajo, instalaciones, preocupaciones existentes,
48 carencias de la carrera, etc.).
Exigencias para 49 La solución sería profesores con dedicación exclusiva,
una formación 50 infraestructura adecuada, un conjunto de médicos y de técnicos
integral. 51 con dedicación completa (6 horas) a su grupo de estudiantes,
52 buena remunerada, contar con todos los insumos necesarios, sin
53 improvisación. Los responsables deben ser la Universidad, los
54 directivos de la Escuela de Medicina, quienes llevan más de 4
55 años prometiendo surtir los laboratorios y no han cumplido ni con
56 los insumos menores como los colorantes o resmas de papel.
57 ¿Cómo es la situación de esta carrera en Venezuela y en otros
58 países de donde Ud. tenga información?
Visión del 59 En México la Carrera de Licenciatura de Histo-citotecnología
histotecnólogo en 60 existe (UNAM) como una opción de especialización. La mayoría
el ámbito 61 son técnicos medios. Ellos están adscritos a la Escuela de Biología
internacional. 62 y de Medicina. En ese país tienen una ayuda de infraestructura,
63 pero muy pocos estudiantes llegan a culminar la Licenciatura
64 debido a las altas exigencias de la carrera desde el punto de vista
65 teórico. Tienen una excelente paga. Además tienen una
66 importante labor en investigación que permite un mayor
67 desarrollo. Eso no se ve en Venezuela a ese nivel. Para tener en
68 Venezuela esos profesionales hay que tener mucha motivación y
69 muy buena remuneración. Según ellos los muchachos a los que se
70 le podría ofrecer una licenciatura como esta, no estarían al nivel
71 de lo que una carrera con estas características requerirían. Ellos
72 quieren la licenciatura, pero al momento de dárselo, no
73 aguantarían el ritmo y las exigencias.

211
74 ¿Existe alguna relación entre los problemas actuales en el
75 campo de la salud pública y privada en el país con las
76 observadas en la carrera de Histotecnología? ¿Cuáles?
77 El futuro en el campo de la salud y de la educación en estos
78 campos, es un futuro sin esperanza y oscuro. El personal médico
79 está abandonando los hospitales y las instituciones públicas.

212
Anexo 17. Entrevista N° 13.

ENTREVISTA N°: 13
Personal entrevistado: Médico Patólogo 10.
Institución (es) donde trabaja: Hospital Público Tipo 4 y Clínica
CATEGORIAS #
Privada Tipo 4.
Fecha: 21 - 08 - 2009
Duración: 60 minutos.
1 Duración en su trabajo actual.
2 23 Años
3 ¿A qué se dedica el laboratorio o instituto donde Ud. trabaja?
4 Ver Biopsias y diagnosticar.
Visión de la 5 Carreras fusionadas: En vista a la nueva ley de educación en
Citotecnología e 6 donde se requería que todas las carreras iban a ser al menos a
Histotecnología 7 nivel de técnico superior.
como carreras 8 Carreras separadas: no tienen los recursos para estudiar en una
fusionadas. 9 universidad, con la premura de necesidad de recursos humano
10 en esas especialidades y luego profundizar los estudios con
11 otros estudios.
Visión del 12 Citotecnólogos: emitir diagnóstico, proceso cognitivo de
citotecnólogo y del 13 pensamiento, razonamiento.
histotecnólogo. 14 La Citotecnología y la histología son carreras con habilidades y
15 destrezas muy diferentes.
16 A nivel de tesis deberían tener conocimientos similares, materias
17 iguales.
18 El citotecnólogo no está dispuesto a hacer el trabajo práctico de
19 un histotecnólogo ya que hay comparaciones de tiempo de
20 estudios en donde personas con destrezas diferentes no deben
21 hacer lo mismo.
22 El Citotecnólogo debe estar muy actualizado e informado,
23 exigencia intelectual.
24 A los histotecnólogos no les interesa estar actualizados en la
25 información y no requieren gran coeficiente intelectual pero si
26 mucha destreza manual.
27 No ve viable la fusión de las carreras debido a los requerimientos
28 intelectuales y a las destrezas.
29 ¿Podría describirnos la situación nacional actual en
30 instituciones como la que usted trabaja?
Formación: 31 La figura de Histotecnólogos: no están registrados ante el
Problemática de 32 Ministerio de Salud, ya que como profesionales de la salud no
acreditación. 33 tienen reconocimiento. Lucha para que el Ministerio de Sanidad
34 les dé el reconocimiento. La Sociedad de técnicos
35 histotecnólogos fundadas para luchar por la aprobación de
36 fundar un colegio de Histotecnólogos.
Problemática 37 Hay escases de histotecnólogos en las instituciones públicas ya

213
Nacional: 38 que comparten horarios con trabajos externos. Actualmente el
Déficit de 39 gremio de histotecnólogos se niega a la formación de nuevos
personal. 40 histotecnólogos hasta el reconocimiento por el Ministerio de
41 salud.
42 ¿Qué cantidad de muestras (biopsias) se analizan en su
43 institución diariamente/semanalmente/mensualmente?
Demanda de 44 2500 láminas mensuales.
personal.
45 ¿Qué profesionales trabajan en su institución? ¿Cuenta Ud.
46 con algún histotecnólogos? ¿Cuántos?
Oferta de 47 Dos
personal.
48 ¿Cuál es la importancia de los Histotecnólogos en su trabajo?
49 ¿Cuáles son sus obligaciones principales?
Importancia del 50 La interpretación de las biopsias depende de la calidad del
histotecnólogo. 51 trabajo del Histotecnólogo.
52 ¿Qué perfil de egresado espera Ud. de profesionales en las
53 carreras de Histotecnología?
54 La carrera de Histo-citotecnología sería buena sí se piensa migrar
55 hacia pueblos inaccesibles para fundar laboratorios entre estos
56 profesionales y el médico patólogo donde este profesional
57 pueda cumplir con las funciones del Histo-citotecnología. A los
58 doctores les encantaría que un técnico histotecnólogo maneje
59 lenguaje más formales y de la rama, pero consideran que es una
60 situación irreal y que no es del todo necesario esto, ya que su
61 trabajo es manual. Se necesita infraestructura adecuada,
62 profesores, salones.
63 ¿Ha necesitado realizar cursos de capacitación de los
64 Histotecnólogos que trabajan con Ud. para llevar a cabo las
65 actividades en su laboratorio?
Desactualización. 66 No se realizan pero es necesario.
67 ¿Considera que existe un déficit de profesionales en el país a
68 nivel de estas carreras técnicas?
Déficit de 69 Sí, hay déficit de Histotecnólogos en el país.
personal.
70 ¿Podría describirnos la situación actual de la Histotecnología en
71 la Universidad? (Certificación, calidad de la educación, planes
72 de estudio, continuidad del estudiantado, perfil del egresado,
73 fuentes de trabajo, instalaciones, preocupaciones existentes,
74 carencias de la carrera, etc.).
75 Falta de instalaciones, profesores, recursos.
76 ¿Cómo es la situación de esta carrera en Venezuela y en otros
77 países de donde Ud. tenga información?
Situación laboral 78 De la carrera desde el punto de vista teórico, tienen una
actual. 79 excelente paga. Además tienen una importante labor en

214
80 investigación que permite un mayor desarrollo. Eso no se ve en
81 Venezuela a ese nivel. Para tener en Venezuela esos
82 profesionales hay que tener mucha motivación y muy buena
83 remuneración. Según ellos los muchachos a los que se le podría
84 ofrecer una licenciatura como esta, no estarían al nivel de lo que
85 una carrera con estas características requerirían. Ellos quieren la
86 licenciatura, pero al momento de dárselo, no aguantarían el
87 ritmo y las exigencias.
88 ¿Existe alguna relación entre los problemas actuales en el
89 campo de la salud pública y privada en el país con las
90 observadas en la carrera de Histotecnología? ¿Cuáles?
91 El futuro en el campo de la salud y de la educación en estos
92 campos, es un futuro sin esperanza y oscuro. El personal médico
93 está abandonando los hospitales y las instituciones públicas. En
94 23 años que llevo como doctora nunca la situación de la salud en
95 el entorno había estado tan en el fondo en relación a la crisis
96 hospitalaria actual. Es muy difícil la recuperación a corto o
97 mediano plazo, ya que es necesario invertir muchísimo dinero.
98 Se necesita que los estudiantes y los jóvenes crean en el futuro
99 de la medicina en el país y no que se formen pensando en migrar
100 a otros países. “Futuro desierto”. Los hospitales no ofrecen nada
101 desde el punto de vista estructural, salarial e intelectual por lo
102 que los profesionales migran a las instituciones privadas. Los
103 hospitales (a excepción del clínico universitario) no cuentan con
104 bibliotecas, ni con suscripciones a revistas internacionales, es
105 decir un atraso y una desactualización absoluta. Ellos mismos
106 tienen que comprar sus libros en el exterior cuando viajan para
107 no quedarse atrás en sus trabajos.

215

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy