Antología Del Centenario Sánchez Prado
Antología Del Centenario Sánchez Prado
Antología Del Centenario Sánchez Prado
Resumen
Con motivo de las celebraciones por los 100 años del Grito de Dolores, la An-
tología del Centenario (1910) reunió una serie de obras que pasaron a constituir un
canon de la literatura mexicana que fue puesto en entredicho con los sucesos
políticos, sociales y culturales que acontecieron inmediatamente después duran-
te la Revolución Mexicana. Este artículo examina los cambios en la construc-
ción del canon literario mexicano y cómo la celebración de diversas efemérides
pone de relieve la importancia de reformular el mapa de una literatura nacional
teniendo en cuenta sus motivaciones políticas e históricas.
Palabras clave: Antología del Centenario, Justo Sierra, Luis G. Urbina, Pedro Henrí-
quez Ureña, Nicolás Rangel, Porfirio Díaz, Mariano Azuela, Revolución Mexi-
cana.
Abstract
To celebrate the 100th-year anniversary of the Cry of Dolores, the Antología del
Centenario (1910) compiled a series of works belonging to a canon of Mexican
literature. The work was then put into question during the political, social and
cultural events that occurred immediately after the Mexican Revolution. This
article examines the changes in the construction of the Mexican literary canon
and how the celebration of different commemorative events highlights the im-
portance of reformulating the national literary landscape taking into account its
political and historical motivations.
Key words: Antología del Centenario, Justo Sierra, Luis G. Urbina, Pedro Henríquez
Ureña, Nicolás Rangel, Porfirio Díaz, Mariano Azuela, Mexican Revolution.
Centuria y Centenario
2
Véase Sánchez Prado, Naciones intelectuales, Caps. 1 y 2. Los términos
“campo literario” y “campo de poder” son adaptaciones en mi argumento de
las nociones desarrolladas por Pierre Bourdieu.
58 IGNACIO M. SÁNCHEZ PRADO
3
Incidentalmente, vale la pena señalar que el corte temporal propuesto por
la Antología para las letras de la Independencia es sustentado por Henríquez
Ureña por mucho tiempo, apareciendo incluso en los años 40 en su Corrientes
literarias de la América Hispánica.
CANON INTERRUPTUS: LA ANTOLOGÍA DEL CENTENARIO 59
4
Mora dedica un capítulo a cada una de estas funciones.
60 IGNACIO M. SÁNCHEZ PRADO
[La introducción al texto es] una excursión crítica a través de nuestra litera-
tura vernácula en los comienzos del siglo XIX, en la que el análisis, no
somero, pero sí rápido, de las obras de nuestros progenitores literarios, re-
sultan unos cuantos bocetos admirables que hablan, que cuentan una histo-
ria del alma, de pasiones y anhelos en un momento supremo de nuestra ex-
istencia, en el momento que bajo la superficie mansa del lago colonial se
preparaba, como erupción de volcán, el advenimiento de una patria nueva,
de una sociedad, de una mentalidad nueva (I, e-f).
5
Una excelente compilación del género en su vertiente portuguesa puede
encontrarse en Ruedas de la Serna, ed., Arcadia portuguesa.
CANON INTERRUPTUS: LA ANTOLOGÍA DEL CENTENARIO 65
Pero este poeta que, bajo el nombre de Partenio adoró, con fervor tan vivo,
al más hermoso símbolo de la Castidad y del Dolor en la leyenda cristiana,
tuvo otro amor tan grande, tan hondo como éste; otro amor por el cual sa-
crificó el buen cura su reposo, su tranquilidad, su bienestar; otro amor que
él cantó, no ya en versificación arrebatadora y arcaica, sino en cláusulas im-
petuosas, en discursos elocuentes, en improvisadas y ardentísimas arengas:
el amor a la Patria. Más de veinte años de su ancianidad inmaculada dedicó
este mexicano al servicio de ese otro primer amor. Él fue de los primeros,
de los pocos que se negaron a hacer del púlpito una tribuna política en con-
tra de la libertad (I, XL-XLI).
8
Véase Sánchez Prado, Naciones intelectuales, cap. I.
9
Véase Celina Manzoni, “Alfonso Reyes, lector de Fray Servando”.
72 IGNACIO M. SÁNCHEZ PRADO
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Mora, Jorge. Una muerte sencilla, justa, eterna. México: Era, 1990
Altamirano, Ignacio Manuel. La literatura nacional. José Luis Martínez, ed. Méxi-
co: Porrúa, 1949. 3 vols.
Antología del Centenario. Estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer
siglo de Independencia. Edición facsimilar. Justo Sierra, Luis G. Urbina, Pedro
Henríquez Ureña, Nicolás Rangel, comps. José Luis Martínez, ed. México:
Secretaría de Educación Pública, 1985. 2 vols.
Carballo, Emmanuel. Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara/Xalli, 1991
González-Stephan, Beatriz. Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historio-
grafía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XX. Madrid: Iberoameri-
cana/Vervuert, 2002.
Hale, Charles A. La transformación del liberalismo en México a finales del siglo XIX.
Purificación Jiménez, trad. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias de la América hispánica. Joaquín
Diez-Canedo, trad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Manzoni, Celina. “Alfonso Reyes, lector de Fray Servando”. Ciberletras 3 (2000).
http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v03/Manzoni.html. 1 de abril de
2010. Web.
Martínez, José Luis. La expresión nacional. Letras mexicanas del siglo XIX. México:
Imprenta Universitaria, 1955.
Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de la poesía hispano-americana. Enrique
Sánchez Reyes, ed. Santander: Aldus, 1948.
Mora, Pablo. La literatura mexicana como proyecto de reconstrucción nacional 1836-1849.
Dis. University of Maryland, 1999. Ann Arbor: UMI, 2001.
Perus, Françoise. Literatura y sociedad en América Latina. México: Siglo XXI, 1976.
Pineda Franco, Adela. Geopolíticas de la cultura finisecular en Buenos Aires, París y
México: las revistas literarias y el modernismo. Pittsburgh: Instituto Internacional
de Literatura Iberoamericana , 2006.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Monterrey/Madrid: Universidad Autónoma de
Nuevo León/Fineo, 2009.
—. Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Arca/Fundación Ángel
Rama, 1985.
10
Como una nota final, vale la pena acotar que, tras su reedición de 1985, la
Antología fue recuperada como fuente de conocimiento de la literatura del siglo
XIX. En su catálogo sobre dicha literatura, publicado en 1991, Emmanuel Car-
ballo recupera algunas de las figuras de la Antología, como Ochoa y Guridi,
quienes rara vez aparecieron en textos anteriores a dicha reedición.
74 IGNACIO M. SÁNCHEZ PRADO
Reyes, Alfonso. Obras completas II. Visión de Anáhuac. Vísperas de España. Calenda-
rio. México: Fondo de Cultura Económica, 1956.
Ruedas de la Serna, Jorge. “De zagales y mayorales. Notas para la historia de la
arcadia en México”. En La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del
México decimonónico. Volumen I. Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, te-
mas y géneros literarios. Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra, eds.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. 107-119.
—, ed. Arcadia portuguesa. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
1995.
Sánchez Prado, Ignacio. Naciones intelectuales. Las fundaciones de la modernidad litera-
ria mexicana (1917-1957). Purdue Studies in Romance Literatures 47. West
Lafayette, IN: Purdue U P, 2009.
Santacilia, Pedro. Del movimiento literario en México. México: Imprenta del Go-
bierno, en Palacio, 1868.
Sierra, Justo. Evolución política del pueblo mexicano. México: La Casa de España,
1949.
Spell, Jefferson Rea. The Life and Works of José Joaquín Fernández de Lizardi. Phila-
delphia: U of Pennsylvania P, 1931.
Tenorio Trillo, Mauricio. Historia y celebración. México y sus centenarios. México:
Tusquets, 2009.
Urbina, Luis G. La vida literaria de México. Madrid: Imprenta Sáez Hermanos,
1917.
—. La literatura mexicana durante la Guerra de Independencia. Madrid: Imprenta de
M. García y G. Sáez, 1917.