Ensayo Final Género e Historia (Eduardo Urrutia)
Ensayo Final Género e Historia (Eduardo Urrutia)
Ensayo Final Género e Historia (Eduardo Urrutia)
FLACSO-Ecuador
Género e historia
1. Introducción
2. Las mujeres y el clero secular (Burns)
3. La Compañía de las Hijas de la Caridad
2.1 Las HDLC dentro de los hospitales
4. La movilidad de las monjas y el mundo atlántico
5. Llegada del carisma vicenciano al Ecuador
6. La acción de las monjas en el gobierno garciano
7. Conclusiones
8. Bibliografía
1. Introducción
Para Burns (1999), las actividades de las monjas dentro de los conventos y monasterios
fue un factor de gran importancia en la conservación de la hegemonía y del orden social
por parte de los imperios coloniales. Los vínculos desarrollados por la gestión de las
monjas en sociedad -primordialmente en un ámbito educativo y espiritual-, adoptarían la
naturaleza de intercambio socioeconómico; las obras efectuadas de manera habitual y
cotidiana (Habitus de Bourdieu) en servicio a la comunidad (procesos de evangelización
y salvación de las almas), necesitaban de una cierta retribución económica y material
para su continuidad y supervivencia (Burns 1999, 3).
Las hermanas o hijas de la caridad de San Vicente de Paul es el nombre por el que
conoce a una institución consagrada a la Iglesia católica, que fue fundada en Francia por
San Vicente de Paul por el año 1633 (Landívar 2017, 98). La misma era conformada por
mujeres religiosas dedicadas a asistir a los pobres y enfermos. De forma progresiva,
fueron expandiéndose por otros países del Viejo mundo -se instalaron en España en
1789, por petición del gobierno de aquel país para dirigir varios hospitales-. Sus
funciones fueron tan trascendentales e influyentes en la vida pública de los pueblos, que
en 1803 fue fundado el Real Noviciado de Madrid, organización donde las monjas
debían formarse antes de establecerse en los centros de beneficencia (Sosa 2021, 2).
“Estas mujeres recibían una formación teórica y práctica para la asistencia de los
enfermos, favoreciendo el cuidado de éstos antes que la realización de una
acción religiosa. Por otro lado, en 1917, se creó el Manual de la carrera de
enfermeras para el uso de las Hijas de la Caridad española mostrándose algunas
con el título de enfermera, aprobado en 1915. Pudiendo resaltar así, la
transformación incipiente de una enfermería caritativa a una enfermería
profesional.” (Sosa 2021, 4)
Pero no solamente era exigida una preparación de las HDLC relacionada con la
asistencia práctica de los desvalidos, sino que también se les exigía encomendar su vida
al catolicismo -la religión era fundamental en la comunidad de las hermanas y en su
cotidianidad mediante la organización de prácticas (rituales, tradiciones y festividades),
espacios y reglas establecidas-.
Por esta razón, no cualquier mujer podía acceder a dicha institución, sino que debía
pertenecer a una clase social acomodada y de familias de las elites locales (Owens y
Mangan 2012, 8), y poseer ciertas facultades valoradas dentro de la moral, percepción
dicotómica del género y cosmovisión religiosa como, por ejemplo: tener buenas
costumbres, provenir de familias honradas, tener buena salud y educación (saber leer y
escribir a la perfección), tener afición a los ejercicios de piedad y de fe. Las monjas
también debían conocer bien las labores vinculadas tradicionalmente al género
femenino (cocina, alimentación, lavandería, labores de limpieza, costura, etc.), además
de la preparación vinculada a la asistencia, enfermería y farmacia 1.
La organización del trabajo de las HDLC, dentro de los hospitales, estaba apoyada en un
reglamento interno relacionado al cuidado de los enfermos y al servicio doméstico de
los espacios. Existió un diálogo y acuerdos establecidos entre las autoridades religiosas,
como es el caso de la Hermana superiora, y las autoridades del Hospital, como el
1
Las HDLC asistían a los enfermos según la patología que tuviesen; estos cuidados fueron
cambiando según el avance de los descubrimientos científicos de la medicina moderna. Hasta el
siglo XX, las monjas aplicaban métodos de asistencia tradicionales (Sosa 2021, 6).
director de la institución. Dentro de las jerarquías médicas, las mojas, auxiliares y
novicias integradas debían obedecer a los médicos residentes, jefes de sala, y directores
del hospital. Sin embargo, la madre superiora contaba con gran influencia y mandato
sobre una serie de subalternos en el mantenimiento de la moral, el orden y aseo de los
establecimientos (Landívar 2017, 97).
Owens y Mangan (2012), exponen en su ensayo cómo las actividades de las mujeres en
diversos ámbitos de la sociedad (salud, religión, familia), contribuyeron de gran manera
a la construcción del imperio colonial en el contexto del Océano atlántico. Es decir, que
su agencia y campos de acción tuvieron un vínculo cercano con las estructuras políticas
y económicas de la expansión imperial. Si bien, las autoras enfocan su análisis histórico
en el contexto ibérico (España, Portugal) de finales de la época colonial, se puede
aplicar la misma metodología y conceptos sobre el caso de la movilidad y expansión de
las comunidades religiosas de mujeres en el siglo XIX.
El sector de la educación fue otra de sus prioridades, porque las HDLC acompañaron a
niños y jóvenes ecuatorianos en su proceso de formación. La convención Nacional se
reunió en Quito el 28 de agosto de 1869, para aprobar el decreto que legitimaba la
3
Sobre el personaje de la potentada quiteña Virginia Klinger Serrano, se narra en la historia
tradicional que fue amante de Gabriel García Moreno. Es necesario dar cuenta del activo aporte
político de esta mujer y eliminar la limitada versión tradicional que se centra netamente en su
vida amorosa. Uno de los aportes de gran utilidad para complejizar la vida de las mujeres de la
elite, es el texto de Sarah Chambers (2001), que presenta a las mujeres de la elite republicana y
su agencia política.
dirección de los hospitales y casas de beneficencia por parte de las religiosas. Poco
después este dictamen fue reconocido oficialmente por el primer mandatario. El
arzobispo de Quito, Monseñor José Ignacio Checa, quien firmó el contrato fundacional
en París el 11 de octubre del mismo año, fue comisionado para el cumplimiento del
decreto (Revista HDLC 2020, 23). Estos acontecimientos marcaron el inicio de un
proceso innovador que conllevó la inclusión de las HDLC dentro de la sociedad
ecuatoriana. Su gestión de las necesidades sociales son evidencia de su fuerte impacto
dentro del orden social, el gobierno garciano y la sociedad moderna.
“El H. García Moreno replico: que nadie, puede inculparle de que quiera dar
facultades monárquicas al Ejecutivo; que no atendía sino a la naturaleza de las
cosas, haciendo abstracción de las personas; que en un gobierno libre debía
también ser libre el establecimiento de todas las instituciones ; que, si en el
Ecuador no se hubiese consagrado la religión católica como la única del Estado,
siendo católico como es, habría pedido el establecimiento de toda orden o
instituto, sea de la religión que fuese, porque así lo exigían los principios”.
(García Moreno 1888, 47)
En la misma época existieron otras organizaciones similares a las HDLC, como las
Hermanas de la Providencia que practicaban la beneficencia y las religiosas de los
Sagrados Corazones en la educación; sin embargo, la comunidad femenina parísina fue
la que se llevó la mayor atención del primer mandatario, ya que se alineaba con su
proyecto de gobierno modernizador católico. Además de ocuparse de la administración
de hospitales públicos y civiles como el San Juan de Dios, conformaron escuelas y
centros de acogida a niños de escasos recursos, como fue el “Asilo de la Infancia” y la
“Casa de expósitos” de San Carlos, espacios que se utilizaban para la educación y
beneficencia de cerca de doscientos niños, huérfanos y en situación de calle.
El presente ensayo tuvo como finalidad presentar un caso conocido por la historiografía
local como fue la llegada de la congregación religiosa femenina de las Hijas de la
Caridad de San Vicente de Paul. Las perspectivas tradicionales han mencionado este
fenómeno, pero siempre en torno a procesos de mayor amplitud y alcance, es decir, de
manera periférica y marginal. Por otro lado, los estudios de la categoría de género como
un método para el análisis histórico permiten complejizar y dar protagonismo a ciertos
actores y grupos de la historia que antes han sido dejados en el olvido. Algunos de estos
aportes han sido utilizados para el análisis del caso estudiado, como el concepto de
“atlántico ibérico” de Owens y Mangan (2012), que, si bien originalmente fue aplicado
a un caso colonial y de los países ibéricos, pudo eficazmente adaptarse a contextos
posteriores como el republicano, y otras naciones de origen como la francesa.
El texto nos muestra el importante papel que tuvieron las organizaciones religiosas e
mujeres en la expansión de los imperios, mediante la transmisión de conocimientos
científicos, religiosos y valores (vinculados a una perspectiva dicotómica del género).
La importación de creencias y su implementación por medio de las gestiones y
actividades de servicio social o caridad, muestran cómo estas organizaciones
desarrollaron un “habitus” en diferentes espacios e instituciones de uso cotidiano, como
los hospitales, los conventos, las comunidades religiosas femeninas, etc. Estas
actividades estaban legitimadas por el apoyo estatal y por las leyes, que reconocían la
necesaria presencia de las monjitas dentro del sistema de salud pública y civil.
Otro de los aspectos que debe sobresalir es la larga duración de la comunidad de las
HDLC dentro de los espacios donde se establecían, que no fueron solo en el Ecuador,
sino en varios países de la región latinoamericana. Esto exhibe el desarrollo de una
extensa red de numerosas mujeres al servicio de la religión y los estados conservadores,
esto también denota el papel de estas mujeres en su tarea de implantar sus creencias
hegemónicas por medio de las obras sociales y de caridad hacia los más desvalidos. Es
importante, finalmente, dejar planteado que las monjas importaron también sus
perspectivas sobre varias categorías sociales, como sus nociones de género (lo que
deben hacer las mujeres de elite local), de clase (los pobres y desvalidos) y moral
(visión sobre los enfermos, la salud, y las creencias religiosas). Su persistencia temporal
es la evidencia de su labor como reflejo de la expansión de los imperios occidentales.
8. Bibliografía
Black, Chad (2010) The limits of Gender Domination. Women, the Law and Political
Crisis in Quito, 1765 – 1830. Albuquerque: University of New Mexico Press. Pp 1 – 25
Burns, Kathryn (1999) Colonial habits: convents and the spiritual economy of Cuzco,
Peru. Durham - London: Duke University Press. Pp 1- 40
Chambers, Sarah C. (2001). “Republican friendship: Manuela Sáenz writes women into
the nation, 1835-1856” in HAHR, 81:2, May 2001, p. 225-257.
Freire García, Susana (2020). “Una casa que se abre desde el corazón”. Artículo de
Diario “La Hora”. Disponible en:
https://www.lahora.com.ec/revistas-y-suplementos/una-casa-que-se-abre-desde-el-
corazon/
Gauderman, Kimberly (2004) Women’s Lives in Colonial Quito. Gender, Law and
Economy in Spanish America. Austin: University of Texas Press. Pp. 1 - 29
Lamphere, Louise (2001) “The domestic sphere of women and the public world of men:
the strengths and limitations of an anthropological dichotomy” en Gender in cross-
cultural perspective, comp. Caroline Bretell y Carolyn Sargent. New Yersey: Prentice
Hall; pp. 100 – 109.
Martínez, María Elena. 2008. Genealogical Fictions. Limpieza de Sangre, Religion, and
Gender in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press - Introducción
Owens, Sarah E.; Mangan, Jane E. (2012) “Introduction: women of the Iberian Atlantic:
gendered dimensions of empire”. Women in the Iberian Atlantic. Louisiana State
University p. 1-17
Poska, Allyson M. (2012) “An Ocean apart: reframing gender in the Spanish empire”.
Women in the Iberian Atlantic. Louisiana State University p. 37-56
Ramos, Gabriela (2010) Muerte y conversión en los Andes: Lima y Cuzco 1532-1670.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP): Cooperación Regional para los países
andinos: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA); pp. 13 – 85
Revista de la Compañía de las Hijas de la Caridad (HDLC) de San Vicente de Paul
(2022). “Siglo y medio sirviendo a Cristo en los más pobres de Ecuador (1870-2020)”.
Artes gráficas Silva.
Scott, Joan W. (2008). El Género: una categoría útil para el análisis histórico.
http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006191.pdf
Sosa, Elena y cols. (2021). “Hospital de San Juan de Dios: la labor de las Hijas de la
Caridad de San Vicente de Paúl”. Temperamentvm: revista internacional de historia y
pensamiento enfermero.