Portafolio - Comisaria Campodónico PNP
Portafolio - Comisaria Campodónico PNP
Portafolio - Comisaria Campodónico PNP
Portafolio II
Integrantes:
Docente:
1.5. ACTIVIDADES
1.5.1. CRONOGRAMA:
Promover la iniciativa de una caja donde deben sacar un papel con un color (en total habrá ✓ Lapiceros
participación a través de 5 colores: rojo, azul, verde, amarillo y rosado). Una vez que ya ✓ Parlante
técnicas de cohesión todos tienen su papel, se les reparte lapiceros y se les pide que
grupal para fomentar la formen un círculo, también que en la parte posterior del papel
intervención, en los coloquen qué desean lograr hoy o alguna curiosidad que tengan;
integrantes de las juntas para esto se les da unos minutos; pasados los minutos, se les va
vecinales de la comisaría a dar una pelotita para que pase mientras suena una canción,
de Campodónico - 2024. cuando la canción pare, la persona que se quedó con la pelotita
compartirá lo que escribió en el papel y así sucesivamente hasta
que todos hayan participado.
OBJETIVO DE LA RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES
OBJETIVO DE LA RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES
INICIO
Para comenzar, se les dará la bienvenida a los participantes, se Recursos: 5 min.
presentará a cada uno de los integrantes del equipo (nuevamente) Retroalimentación
Reforzar el manejo de y se procederá a introducir a quienes dirigirán la sesión. Antes de Lluvia de ideas
emociones, a través de las dar pase a la primera dinámica, se procederá a recordar lo visto
herramientas de durante la sesión anterior, para lo cual se hará un
Mindfulness de la Terapia “BRAINSTORMING” con la siguiente pregunta: “¿Qué
de Aceptación y recuerdan de la sesión anterior?”; además, se atenderán dudas al Luis
Compromiso (ACT), en respecto. Claudia
los integrantes de las Recursos: 10 min. Brenda
juntas vecinales de la Posteriormente, se hará una dinámica de activación, titulada Dinámica de
comisaría de “VEO-VEO”, para lo cual se le pedirá a cada uno de los activación
Campodónico - 2024. integrantes que se disperse por la sala de forma aleatoria, y una Materiales:
vez que el facilitador diga “DETÉNGANSE” se quedarán con Fotografías
aquella persona que esté más cerca. Una vez elegidas, se les
explicará que uno elige al azar una fotografía (sobre un objeto
que usa diariamente, como un auto, un abanico o un teléfono), y
uno deberá dar una descripción del objeto y otro intentar imitarlo,
mientras que los demás integrantes del grupo intentan adivinarlo.
Una vez realizada la dinámica, se procederá a presentar el tema
y título de la sesión: “Aprendemos a manejar nuestras
emociones”
DESARROLLO
Se iniciará haciendo una pregunta al aire, que deberán responder Recursos: 3 min.
los colaboradores con sus propias palabras, siguiendo la pregunta Lluvia de ideas
“¿Qué es una emoción para ti?”. Para este propósito, se enfatizará
con los colaboradores que deberán responder a estas preguntas
con sus propias palabras (dando ejemplos, si es posible) y no dar
una explicación muy elaborada.
Xiomara
Tatiana
Tras esto, se procederá a definir las emociones desde la Recursos: 5 min.
Marcelo
Psicología, adaptando la definición de Hofmann (2018) acerca Psicoeducación
de que esta es “una experiencia multidimensional que: se
caracteriza por distintos niveles de activación y de placer-
desagrado, se asocia a experiencias subjetivas, experiencias
somáticas y tendencias motivacionales, está teñida por factores
contextuales y culturales, y puede regularse hasta cierto punto
mediante procesos intra e interpersonales”. A continuación, se
procederá a relacionar esta explicación con las definiciones
hechas por los colaboradores, enfatizando en el papel que
cumplen en la vida diaria.
Recursos: 10 min.
Para la siguiente parte, se procederá a hacer una siguiente Dinámica de
dinámica, titulada “ADIVINA ADIVINADOR”, para lo cual se activación
les formará en grupos de 2 o 3 integrantes. A cada grupo se le Metacognición
entregarán máscaras con rostros de las emociones sobre las que Materiales:
se hablará en la siguiente actividad, dos integrantes de cada grupo Máscaras
deben hacer una mímica de la emoción de la máscara y el
integrante que resta debe dar pistas (para lo que, antes, se les
brindará 5 minutos para planearla), mientras que los demás
intentan adivinarla.
Recursos: 5 min.
Posteriormente, se procederá a introducir las emociones básicas Psicoeducación
siguiendo la clasificación de Linehan (2020) Miedo, Enojo,
Asco/Rechazo, Tristeza, Vergüenza, Culpa, Celos, Envidia y
Amor; además de las funciones que cumplen en la vida diaria y
sus beneficios. Asimismo, se les explicará las condiciones en las
que estas surgen, el papel de la interpretación y atención que
ponemos a los eventos que las provocan y cómo estas terminan
apareciendo y manifestándose en distintas conductas, siguiendo
la explicación proporcionada por Linehan (2020). Recursos: 8 min.
Psicoeducación
Después, se les preguntará a los participantes por distintas
situaciones en las que inquietan, invitándolos a pasar
voluntariamente adelante para relatarlas, mientras el encargado
de la sesión muestra cómo las interpretaciones y atención a los
eventos producen las emociones que sintieron en ese momento,
para que puedan comprenderlo mejor. Esto se hará siguiendo
como modelo el esquema Eventos desencadenantes-
Interpretaciones de eventos que desencadenan las emociones-
Cambios y experiencias biológicas-Expresiones y acciones-
Efectos posteriores de la emoción, postulado por Linehan (2020).
Recursos: 6 min.
Posteriormente, se procederá a preguntar a los integrantes qué Lluvia de ideas
suelen hacer para controlar sus emociones, lanzando la siguiente Psicoeducación
pregunta: “¿Qué hacen para no dejarse llevar por sus emociones?
Una vez escuchadas sus respuestas, se procederá a validar lo
mencionado, y presentar las herramientas de Mindfulness,
definiéndolo y resaltando su importancia y relación con el
contacto con el momento presente, basándonos en lo señalado
por Hayes y Twohig (2020). Recursos: 10 min.
Entrenamiento en
En adición a esto, a modo de sensibilización y demostración de habilidades
los efectos del Mindfulness, se usará el ejercicio de contacto con Mindfulness
el momento presente postulado por Hayes y Twohig (2020), para Psicoeducación
lo cual se seguirán las siguientes indicaciones:
Mantenerse de pie.
Cerrar los ojos.
Centrar su atención en la respiración (la entrada y salida del aire
de los pulmones, su temperatura y la forma en la que su vientre
se contrae).
Centrarse en los sonidos de la habitación.
Centrarse en las sensaciones que sienten sus manos.
Invitarle a contemplar su mente de otro modo: que imagine que
hay un caño abierto y que se limite solo a ver el agua correr, y
que piense que en esa agua están sus pensamientos, yendo y
viniendo, incluyendo lo que se le está diciendo en ese momento.
Luego, al pasar un momento, se les pedirá que abran los ojos y
que compartan su experiencia, lo que sintieron antes de hacer el
ejercicio y cómo se sintieron después.
Para finalizar con el ejercicio, se les comentará sobre la
diferencia entre observar los pensamientos “pasar” y ver las
cosas cuando se está ensimismado en él (que es como actuamos
cuando nos dejamos llevar por nuestras emociones).
Después, se dará paso a un pequeño break, en el que se repartirán Materiales:
aperitivos. Sándwiches 10 min.
Posteriormente, se les preguntará a los colaboradores sobre sus Refresco
impresiones y si sintieron que lograron separarse o tomar
distancia de ese pensamiento. En caso de haber dudas, se procede Recursos: 5 min.
a resolverlas. Retroalimentación
Por último, se procede a desarrollar el último ejercicio, titulado
“NUBES EN EL CIELO”, adaptado de Harris (2021), para lo
cual se les pedirá a los colaboradores que “cierra los ojos e
imaginen que están tumbados mirando el cielo, donde pasan
muchas nubes blancas. Tú estás aquí, pero en el cielo las nubes
están allí, a mucha distancia de ti, y van pasando más o menos
rápido. Déjate llevar por el movimiento de las nubes, mira cómo
van acercándose a ti y cómo terminan alejándose. Así como pasa
con las nubes, pasa con tus pensamientos. Coloca un
pensamiento que tengas, lo primero que se te ocurra, encima de
una de las nubes, y observa cómo se va alejando”.
Luego, se les preguntará a los colaboradores sobre sus
impresiones y si sintieron que lograron separarse o tomar
distancia de ese pensamiento. En caso de haber dudas, se procede
a resolverlas. Recursos:
Entrenamiento en
habilidades
Mindfulness 7 min.
Psicoeducación
Recursos:
Entrenamiento en
habilidades
Mindfulness 7 min.
Psicoeducación
CIERRE Recursos:
Para el cierre de la sesión, se hará una retroalimentación acerca Retroalimentación
de lo visto y experimentado durante ella, siguiendo las siguientes Autoconocimient
preguntas: o
✓ ¿Qué es lo más valioso que se llevan a casa?
✓ ¿Qué es lo que más les sorprendió de los ejercicios que
Christian
hemos practicado?
Gaby
✓ ¿Cómo creen que estos ejercicios puedan ayudarles en su
vida diaria?
✓ ¿En qué situaciones creen que podrán aplicar estos
ejercicios?
Una vez terminado, se pide que participen en llenar la ficha de
satisfacción, para finalizar la sesión.
SESIÓN N°4 NOMBRE DE LA SESIÓN: “RUMBO A LA ASERTIVIDAD”
INICIO 5 min
Se iniciará la sesión dando la bienvenida a los participantes, posterior
a ellos preguntaremos a los participantes cómo les ha ido en la
Xiomara
semana. Permitiendo así mayor fluides al iniciar la sesión. Después
Desarrollar la Gaby
explicaremos el objetivo y el propósito de la sesión, generando una
comunicación asertiva, mayor comprensión de lo que se realizará progresivamente en la
mediante técnicas de juego sesión.
de roles, y estilos de
comunicación en los DESARROLLO • Hojas 35 min
integrantes de las juntas Para trabajar el desarrollo de la sesión se explicará brevemente la • Lapicero
vecinales de la comisaria definición de comunicación asertiva tomando en cuenta el siguiente • Proyector
• Celulares
de Campodónico autor. Ilayza
Comunicación asertiva puede ser la propuesta por Da Dalt de Luis
Mangione y de Anglat (2002): “Es la capacidad para expresar
sentimientos, ideas, opiniones, creencias, en situaciones
interpersonales, de manera efectiva, directa, honesta y
apropiada, sin que se genere agresividad o ansiedad”
Continuando con el desarrollo de la sesión. Luego de haber
comprendido la definición de comunicación asertiva, pasaremos a
una actividad práctica que fomentará la aplicación de este concepto
en un contexto real. Bajo el título 'UN EVENTO PARA TODOS',
dividiremos a los participantes en grupos pequeños. Cada grupo
recibirá un escenario ficticio. Su tarea será discutir y presentar cómo
abordarían la situación, considerando diversas perspectivas y
posibles conflictos. Esta actividad nos permitirá aplicar los
principios de comunicación asertiva.
Luego de esta actividad pasaremos a reproducir un video sobre los
estilos de comunicación y su importancia (LINK DEL
VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=B8q4-hrW5mk).
Por ejemplo, un personaje que cede ante los demás (pasivo), otro que
impone sus ideas (agresivo), otro que expresa sus opiniones de
manera clara y respetuosa (asertivo), etc. Tras presentar cada historia
o escenario, se les pedirá a los participantes que discutan cómo creen
que se sentirían los demás personajes al interactuar con cada uno y
qué consecuencias surgirían por sus estilos de comunicación.
Se apertura un espacio breve donde logren expresar cómo se sintieron • Encuesta de 5 min
con las actividades aplicadas- seguidamente se le hará entrega a cada satisfacción Tatiana
uno las fichas de satisfacción que deberán responder.
SESIÓN N°5 NOMBRE DE LA SESIÓN:” Mi yo creativo”
OBJETIVO DE RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
LA SESIÓN MATERIALES
INICIO: • Colores
Se inicia la sesión del día dando la bienvenida a los participantes, • Dibujos
posteriormente se procede a registrar su asistencia en la lista (mandalas)
Impulsar el correspondiente ANEXO N°6, después de asegurarnos de haber
proceso creativo, registrado correctamente se va a preguntar a los participantes cómo
a través de estuvo su semana, se les pide que seleccionen dos eventos de la semana
estrategias de que hayan tenido un impacto en su estado de ánimo y se lleva a cabo una
Brenda
arteterapia, en los corta conversación acerca de ello. Posterior a haber compartido este
Ilayza
integrantes de las momento se les indica que en la sesión del día se trabajará mediante la 5 min
juntas vecinales creatividad lo que da inicio a la actividad “ DA COLOR A UNA
de la comisaría de FLOR”, para esta actividad se les hará entrega de unos dibujos,
Campodónico - específicamente mándalas ANEXO N°7, estas hojas estarán en blanco y
2024. negro y se les solicita que coloreen dichos dibujos seleccionando los
colores que ellos consideran que se asemejan al estado de ánimo con el
que llegaron a la sesión, después de haber coloreado se les cuestionará
cómo se sintieron al colorear y si durante el proceso hubo un cambio en
lo que sintieron.
DESARROLLO: • Parlantes 35 min
Para continuar la sesión se abre un espacio donde se usan actividades de • Música
la arteterapia. • Colores
La arteterapia es definida por la American Art Therapy • Hojas bond
Association (2009, 1) como una "profesión de la salud mental
que utiliza el proceso creativo de hacer arte para mejorar y
aumentar el bienestar físico, mental y emocional de los
individuos de todas las edades". Luis
Es así que se inicia la actividad “ PINTEMOS NUESTRAS Christian
EMOCIONES” para llevar a cabo este ejercicio se colocará una pista Gaby
musical y se les hace entrega de unas hojas en blanco a los participantes,
luego de eso se les solicita que al escuchar la música deben tratar de
expresar en la hoja lo que les transmite la música que escuchan, este
ejercicio se realiza de manera libre, es decir, ellos pueden elegir si
realizar un dibujo o plasmarlo mediante palabras, lo que se busca es que
los miembros de las juntas vecinales puedan canalizar sus emociones y
manifestarlas.
OBJETIVO DE LA RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES
INICIO
Se inicia la sesión saludando a todos los participantes, Se les
preguntara ¿Cómo les ha ido en su semana?, ¿Cómo se han
Fomentar la sentido en esa semana?, ¿Que han realizado?, ¿Han tenido
motivación, a través de dificultad en algunas actividades de su vida cotidiana?, ¿Como
la promoción y han podido resolver esa dificultad?
Ilayza
realización de Luego se les indica una dinámica de inicio LLAMADA “YO
ejercicios de activación TENGO UN TIC”, Se les pide a todos los participantes ponerse
física, en los de pie formando un círculo, deben de repetir lo que se dice y los 5 min
integrantes de las movimientos corporales de la persona que está a cargo de la
juntas vecinales de la dinámica, lo cual estará en medio de ellos:
Marina
comisaría de Yo tengo un tic, tic tic, mi doctor me recomendó, que mover la
Campodónico - 2024. mano izquierda; Yo tengo un tic, tic tic, mi doctor me recomendó,
que moviera la mano derecha; Yo tengo un tic, tic tic, mi doctor
me recomendó, que moviera el pie izquierdo; Yo tengo un tic, tic
tic, mi doctor me recomendó, que moviera el pie derecho; Yo
tengo tic, tic tic, mi doctor me recomendó, que los hombros; Yo
tengo un tic, tic tic, mi doctor me recomendó que moviera la
cintura; Yo tengo un tic, tic tic, mi doctor me recomendó que
moviera la cabeza: Yo tengo un tic, tic tic, mi doctor me
recomendó que moviera todo el cuerpo. Finalizamos dando
palmas y agradecemos por su participación, Se hablará de que, si
algunos tuvieron la dificultad de seguir la dinámica, ya sea los
movimientos o seguimiento de voz pero que al final lo lograron y
no se rindieron.
DESARROLLO 25 min
Se realizará una dinámica llamada “ELEVO MIS SUEÑOS” Se
les va a pedir que todos formen un círculo, lo cual estará marcado
al rededor con una cinta de color en el piso. En el círculo se
Luis
entregará un globo a cada persona lo que tendrá su nombre, van a
- Cinta masking
imaginar que dentro del globo están todos sus sueños que han
de color rojo
cumplido y falta cumplir, y empezarán a elevarlo, el globo no debe
- Globos de
salir del círculo, ni rómpanse, se tendrá que mantener en el aire,
colores
pasando un tiempo se les pedirá que se detengan y los que aún
Brenda
tienen su globo que lo agarren. ¿Como haz hecho para que tu sueño
no se rompa o se salga del círculo? ¿Te rendiste a dejar caer tu
sueño?, ¿Empujaste otros sueños por salvar el tuyo? ¿Como
malograste el sueño de otra persona?, en este caso se aclara que el
circulo dibujado en el suelo era la zona de confort, y que, si nos
apoyamos en mantener todos los sueños en el aire, hubiera sido
muy diferente, se agradece por su participación y se aplaude.
CIERRE
Se les va a pedir que se pongan en grupo, se les va a repartir una Cartulina
pequeña canción y baile con esa frase, cuando están con Xiomara
problemas personales o externas, (enfermos, tensos, estresados, Plumones de
10min Marcelo
cansados, etc), se muestra a los demás lo que han realizado y se colores
escribieran en cada cuadro del día, que van a realizar o su objetivo motivación 5 min
para sentirse motivado, se escribirá sin importar orden, horario, semanal Gaby
OBJETIVO DE LA RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES
INICIO
Para el inicio de esta sesión, se saludará a los participantes y se • Botellas.
establecer un ambiente cálido y acogedor, se hablará acerca del • Pelotas.
propósito de nuestra sesión, las normas de respeto y • Afiche.
Fortalecer la confianza en confidencialidad para crear un espacio seguro. • Papelote.
las capacidades, a través Se desarrollará una pequeña dinámica “EL CAMPO DE
• Plumones.
de técnicas de MINAS” ayudando a mejorar la confianza, la escucha eficaz y la
• Sorpresa.
visualización positiva y de comunicación es el campo de minas. Se formará grupos entre 4 y Claudia
5 min
autoconocimiento, en los 6 participantes. En el espacio elegido se deben colocar objetos por Tatiana
integrantes de las juntas el suelo aleatoriamente como, botellas, pelotas, etc. En cada grupo
vecinales de la comisaría formado, uno de los participantes será el líder quien guiará a cada
de Campodónico - 2024 integrante, los demás integrantes formarán una fila y se tapará los
ojos con una venda. Así que la persona encargada debe guiarlo por
el camino correcto sin pisar los objetos. Para ello solo podrá usar
la voz, lo que hace que el juego sea más divertido y complicado a
la vez.
DESARROLLO
Shone, Ronald (1984) La Visualización creativa se realiza en el
cerebro. El cerebro es el lugar donde generamos las imágenes.
Para usar la visualización conviene realizar previamente una
relajación. Es decir, la visualización se aplica en diferentes áreas
de la vida, como la salud, las relaciones y la carrera.
Se introduce el tema del autoconocimiento como un paso crucial
hacia el desarrollo de la confianza interior. Explicándoles que
entender sus fortalezas, debilidades y valores personales es
esencial para cultivar una confianza auténtica. Asimismo, un
Gaby
breve concepto de la confianza en las propias capacidades,
35 min Marcelo
destacando la importancia de la confianza en uno mismo y lo
Xiomara
fundamental que es para enfrentar desafíos y alcanzar metas en la
vida. Se les repartirá un afiche con la información necesaria.
ANEXO N°9
Luego, nos sumergiremos en una experiencia de visualización
diseñada para despertar y fortalecer la confianza interna de cada
participante. Se les guiara a través de un ejercicio de relajación
inicial para ayudarles a entrar en un estado de receptividad.
Luego se invita a los participantes a compartir sus experiencias y
reflexiones, animándolos a compartir lo que sintió, vio o
experimentó durante la visualización. Se les escuchará
activamente y brindará apoyo validando sus experiencias
compartidas, por último, se les entregará una frase motivadora.
ANEXO N° 10
CIERRE
Para finalizar se realizará la actividad del “ÁRBOL DE
AUTOCONOCIMIENTO”, donde se formarán grupos y cada a
cada uno de estos se les entregara un papelote con plumones, lo
que deberán hacer es dibuja un árbol grande, luego se les pide a
los participantes que escriban en las ramas sus talentos,
habilidades, valores y experiencias significativas como grupo de
Tatiana
las juntas vecinales. Posteriormente, se los invita a compartir sus 5 min
Christian
contribuciones al árbol y cómo estas características los ayudan a
confiar en sí mismos y como grupo.
Terminada la sesión se hará una retroalimentación de todo lo
aprendido, entregándoles una frase motivadora con su sorpresa.
Se culmina la sesión agradeciendo su participación y se les entrega
una encuesta de satisfacción que deberán llenar y entregarla a los
moderadores.
SESIÓN N°8 NOMBRE DE LA SESIÓN:
OBJETIVO DE LA RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES
INICIO
Se iniciará la sesión dando la bienvenida a los participantes,
enseguida se apertura un espacio donde se les preguntará a los
participantes sobre cómo les ha ido en la semana. Claudia
5 min
Desarrollar el Se solicitará a los participantes que recuerden y nos expliquen Tatiana
CIERRE
Se apertura un espacio breve donde logren expresar cómo se Tatiana
sintieron con las actividades aplicadas. Se le entregarán a cada 5 min
Christian
uno las fichas de satisfacción que deberán responder.
Posteriormente se realizará un pequeño compartir en donde se
les hará una invitación a recibir su diploma por su
participación en todas las sesiones.
ANEXOS
ANEXO 1: DÍPTICO
ANEXO 2: INFOGRAFIA
ANEXO 3: CASOS
ANEXO 4: AUTOEVALUACIÓN:
ANEXO N°5
ANEXO N°6: ASISTENCIA
ASISTENCIA DE SESIONES
SESION:
N° NOMBRES Y APELLIDOS FECHA FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ANEXO N°7: MÁNDALAS
ANEXO N°8: PLANER SEMANAL
ANEXO N°9: INFOGRAFÍA