Portafolio - Comisaria Campodónico PNP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Portafolio II

Integrantes:

1. Aranda Abarca Gaby Maria - U18205244

2. Flores Arana Christian Obed - U20207653

3. Mejía Mori Luis German - U20244228

4. ⁠Olivera Rios Marina Yackeline - U19313380

5. Purisaca Villegas Brenda Tatiana - U20225907⁠

6. Quispe Muñoz Tatiana Lizeth - U19313470

7. Santisteban Enríquez Ilayza Stephanie - U20224595⁠

8. ⁠ Tejada La Torre Marcelo Ignacio - U20244520

9. ⁠Valencia Dávila Xiomara – U20201839

10. ⁠Zegarra Loconi Claudia Yazmin - U1931448

Docente:

Capuñay Vinces, Cristina Lissett

Chiclayo, 13 mayo del 2024


1. INTRODUCCIÓN:
Las juntas vecinales de la policía nacional del Perú son una manifestación vital de
colaboración comunitaria en la lucha contra la delincuencia y la promoción de la
seguridad ciudadana; sin embargo, para que sean efectivas, es crucial abordar las barreras
que limitan su funcionamiento óptimo. Por ello, este trabajo se enfocará en identificar y
jerarquizar las necesidades presentes en la organización, según lo expresado por el grupo
de las juntas vecinales de la comisaria de Campodónico, mediante la realización de un
focus group que fue clave, para permitirnos detectar la problemática existente, y haciendo
uso del diagnóstico organizacional, ya que es esencial para las organizaciones porque
proporciona una evaluación detallada de la problemática, facilitando la planificación
estratégica al establecer una base sólida para formular objetivos realistas y estrategias
efectivas, permitiendo la implementación de procesos de mejora continua, optimiza la
asignación de recursos, impulsa el desarrollo del talento mediante programas de
capacitación personalizados, y facilita la implementación de cambios organizacionales
entendiendo la situación actual y las áreas prioritarias de atención. Es importante destacar,
la falta de fortaleza de la realización personal en sus integrantes, que es una necesidad
básica de los seres humanos, que motiva el comportamiento de cada uno, y una vez
realizado, se puede experimentar bienestar, armonía y felicidad, incrementando la
autoestima (Maslow, 1954, como se cita en Barajas, 2020).Por tanto, cuando los
miembros de la junta vecinal alcancen su máximo potencial, podrán liderar eficazmente,
tomar decisiones informadas y trabajar hacia el bienestar de la comunidad, para lograrlo
se realizarán sesiones en las que se usarán técnicas de cohesión grupal que favorecerán la
participación de los integrantes, técnica de juego de roles que les dará la oportunidad de
practicar y mejorar habilidades sociales, como la comunicación efectiva, entre otras. Por
último, se implementará un cuestionario de satisfacción para evaluar la efectivada de cada
sesión en las ocho que se realizará.
1. PLAN DE INTERVENCIÓN:
1.1.JUSTIFICACIÓN:
El porqué de la intervención en las juntas vecinales del distrito de
Campodónico se basa, de primera mano, en las experiencias y observaciones
hechas en base a las visitas que se realizaron a mediados del mes de abril de
2024, a su área de trabajo, como las reuniones con sus integrantes y el
comisario encargado de la comisaría del distrito al que se encuentran adscritos,
perteneciente a la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, Perú; entre dichas
problemáticas, la principal radica en la presencia de la falta de fortaleza de la
realización personal en sus integrantes, la cual, de acuerdo con Maslow
(citado en Tapia-Baras, 2022) está en el último escalón de la pirámide de las
necesidades que deben cubrirse para alcanzar la plenitud y desarrollo personal
del individuo, donde forman parte “la moralidad, creatividad, espontaneidad,
falta de prejuicios, aceptación de hechos y resolución de problemas” (Tapia-
Baras, 2022, p. 9), que permiten al ser humano entrar en un estado de plenitud.
No obstante, ninguna de estas variables y sus relacionadas (tales como la
iniciativa de participación, el liderazgo, manejo de emociones, comunicación
asertiva, proceso creativo, motivación, confianza en las capacidades y
empoderamiento personal) evidenciaron un desarrollo óptimo entre los
integrantes de las juntas vecinales del distrito de Campodónico, lo cual pudo
contrastarse con resultados obtenidos en el Focus Group realizado a fines de
abril del presente año. Por eso, en el siguiente trabajo, se diseñará un programa
de intervención para fortalecer la realización personal de sus integrantes,
mediante la promoción, desarrollo y fortalecimiento de las variables
mencionadas, en las que se intervendrá en 8 sesiones, cada una dedicada a
ellas de forma didáctica, donde se utilizarán distintos recursos y materiales.
1.2.NECESIDADES DE ATENCIÓN:
- Realización personal.
- Solución de conflictos.
1.3.ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:
- METACOGNICIÓN
Las estrategias metacognitivas favorecen el mejoramiento de la comprensión
lectora, ya que permiten que el estudiante sea autónomo, autorregule su
proceso de comprensión, plantee un propósito de lectura sin que el docente lo
dirija, tenga en cuenta sus saberes previos, establezca estrategias para la
comprensión y logre evaluar su propio proceso cognitivo. (Rivera, 2020)
Como dice Rivera, las estrategias metacognitivas son útiles. Aunque el párrafo
que se enfoca en la comprensión lectora, las estrategias metacognitivas en un
programa destinado a mejorar el clima laboral en una organización también
son aplicables.
- RETROALIMENTACIÓN
Para Anijovich, (2020) la retroalimentación, que es generada por el propio
sujeto, los pares o profesores favorece los procesos de reflexión, revisión y
mejora de los aprendizajes.
- INCENTIVOS
La gamificación es una estrategia de innovación educativa que en los últimos
años ha sido adoptada por miles de docentes innovadores que desean aumentar
la motivación por el aprendizaje en su alumnado. En este sentido, los
elementos del juego se perciben como altamente motivadores y pueden
cambiar conductas con incentivos, refuerzos sociales e individuales o premios,
entre otros componentes atractivos para aplicarlos a los procesos de
enseñanza-aprendizaje. (Huamaní, 2021)
- DINÁMICAS DE GRUPO
Álvarez (2013) La implementación de dinámicas de grupo permiten tener un
óptimo clima laboral dentro de las empresas, mejorando las relaciones entre
sus miembros y promoviendo la comunicación y confianza a través del trabajo
en equipo. Una dinámica de grupo propone una actividad creativa que
involucra la participación de todos los miembros de la empresa e incentiva a
la integración de estos.
- MINDFULNESS
Actualmente, el término Mindfulness es el centro de todas las terapias más
innovadoras, eficaces para tratar trastornos psiquiátricos, consecuencias
emocionales y de conducta relativas a enfermedades y problemas diarios
tratados en consultoría. Aun así, definirla es complicada, pues cada autor
aporta un punto de vista distinto y la forma en la cual se usa difiere
dependiendo del modelo terapéutico utilizado, siendo muchas veces una
herramienta del proceso de terapia (tal es el caso de la Terapia de Aceptación
y Compromiso, cuyas herramientas se usarán aquí) y otras la base central de
la intervención (Boggiano y Gagliesi, 2020). No obstante, vale tomar una
definición propuesta por Kohlenberg y Tsai (citados en Boggiano y Gagliesi,
2020) como “un tipo de autoconciencia que ayuda a los clientes a mantenerse
en presencia de estímulos aversivos como pensamientos negativos, emociones
y eventos que generalmente generan repertorios evitativos”; en otras palabras,
el Mindfulness sería una forma de vivir eventos que generan malestar a través
de la conciencia plena de ellos, incentivando la tolerancia al malestar y la
aceptación. Para si estamos utilizando en esta intervención, se usarán los
recursos de la Terapia de Aceptación y Compromiso de Steven C. Hayes,
caracterizadas por usar metáforas alusivas a situaciones cotidianas.
1.4.OBJETIVOS DEL PLAN
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:
- Diseñar un programa de intervención para fortalecer la
realización personal en los integrantes de las juntas vecinales de
la comisaría Campodónico - 2024.
1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO:
- Promover la iniciativa de participación a través de técnicas de
cohesión grupal para fomentar la intervención, en los integrantes
de las juntas vecinales de la comisaría de Campodónico - 2024.
- Brindar tips para fortalecer el liderazgo en los integrantes de las
juntas vecinales de la comisaría de Campodónico - 2024.
- Reforzar el manejo de emociones, a través de las herramientas de
Mindfulness de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT),
en los integrantes de las juntas vecinales de la comisaría de
Campodónico - 2024.
- Desarrollar la comunicación asertiva, mediante técnicas de juego
de roles, afrontamiento de críticas y estilos de comunicación en los
integrantes de las juntas vecinales de la comisaría de Campodónico
- 2024.
- Impulsar el proceso creativo, a través de estrategias de arteterapia,
en los integrantes de las juntas vecinales de la comisaría de
Campodónico - 2024.
- Fomentar la motivación, a través de la promoción y realización de
ejercicios de activación física, en los integrantes de las juntas
vecinales de la comisaría de Campodónico - 2024.
- Fortalecer la confianza en las capacidades, a través de técnicas de
visualización positiva y de autoconocimiento, en los integrantes de
las juntas vecinales de la comisaría de Campodónico - 2024.
- Desarrollar el empoderamiento personal a través de estrategias de
activación conductual en los integrantes de las juntas vecinales de
la comisaría de Campodónico - 2024.

1.5. ACTIVIDADES
1.5.1. CRONOGRAMA:

Sesiones Fecha Orientaciones fechas


psicológicas

Sesión 1: “Encendiendo nuestra chispa” 17/05/2024 Orientación N°1 15/05/2024

Sesión 2: “Soy líder” 24/05/2024 Orientación N°2 22/05/2024

Sesión 3: “Aprendemos a manejar 31/05/2024 Orientación N°3 29/05/2024


nuestras emociones”

Sesión 4: “Rumbo al asertividad” 14/06/2024 Orientación N°4 12/06/2024

Sesión 5: “Mi yo creativo” 21/06/2024 Orientación N°5 19/06/2024

Sesión 6: “Prohibido rendirse” 28/06/2024 Orientación N°6 26/06/2024

Sesión 7: “Descubriendo tu Poder 05/072024 Orientación N°7 03/072024


Interior”

Sesión 8: “Somos poderosos” 12/07/2024 Orientación N°8 10/07/2024


SESIÓN N°1 NOMBRE DE LA SESIÓN: “ENCENDIENDO NUESTRA CHISPA”

OBJETIVO DE LA RECURSOS/ RESPONSA


ACTIVIDADES TIEMPO
SESIÓN MATERIALES BLE

INICIO ✓ Papeles de 15 min Ilayza


Se inicia la sesión, agradeciendo la asistencia, pidiendo que color Marcelo
anoten sus nombres en el registro y se pide que se acerquen al ✓ Pelota pequeña Xiomara
centro; donde se realizará la dinámica “la caja mágica” habrá ✓ Caja pequeña

Promover la iniciativa de una caja donde deben sacar un papel con un color (en total habrá ✓ Lapiceros

participación a través de 5 colores: rojo, azul, verde, amarillo y rosado). Una vez que ya ✓ Parlante

técnicas de cohesión todos tienen su papel, se les reparte lapiceros y se les pide que

grupal para fomentar la formen un círculo, también que en la parte posterior del papel

intervención, en los coloquen qué desean lograr hoy o alguna curiosidad que tengan;

integrantes de las juntas para esto se les da unos minutos; pasados los minutos, se les va

vecinales de la comisaría a dar una pelotita para que pase mientras suena una canción,

de Campodónico - 2024. cuando la canción pare, la persona que se quedó con la pelotita
compartirá lo que escribió en el papel y así sucesivamente hasta
que todos hayan participado.

DESARROLLO ✓ Lapiceros 30 min Brenda


Siguiendo con la sesión, según el color que hayan escogido, se ✓ Hojas Gaby
les pide que formen grupos con los que tengan el mismo color ✓ Caja Christian
de papel que se les brindó en la parte de inicio. Daremos pase a
la dinámica “MI MAPA DE FORTALEZAS” se les brindará
hojas a cada participante para que escriban sus fortalezas,
talentos y habilidades, posteriormente, se les pedirá que las
compartan con su grupo alrededor de unos minutos, pasado ese
tiempo pediremos que salga un representante por grupo, a lo
que cada representante hará un resumen de lo hablado por sus
participantes de grupo. Terminaremos esta dinámica
agradeciendo a cada grupo su participación, resaltando la
importancia de la participación y se dará pase a la charla.
Por consiguiente, en la charla preguntaremos “¿Cómo se van
sintiendo hasta el momento?”, después daremos pase a la
explicación de los beneficios de la participación activa.
Luego de la charla, se le pide a un representante del grupo que
se acerque a la caja del centro a tomar un papel que contiene
una pregunta para que ellos la respondan como grupo.
Preguntas:
¿Qué actividades son las que más disfrutan realizar?
¿Cómo creen que la participación en grupos puede beneficiar a
su mente y emociones?
¿Qué tipo de actividades nuevas les gustaría probar para
mantenerse activo/a y comprometido/a con la comunidad?
¿Cuáles son algunos desafíos que enfrentas para participar
activamente en actividades sociales o físicas y cómo podríamos
superarlos juntos?
¿Qué consejos o experiencias podrías compartir con otras
personas que estén buscando formas de mantenerse activos?
Después de compartir las respuestas, pasaremos a la actividad
de cierre

CIERRE ✓ Papelotes 15 min Luis


Para concluir la sesión, a cada grupo se les brindará un papelote ✓ Plumones Tatiana
y plumones, y se les pedirá que escriban una frase o hagan un ✓ Encuesta de
dibujo de la enseñanza que han obtenido de la sesión de hoy, satisfacción
tendrán unos minutos y luego se le pedirá a cada equipo que
expliquen su dibujo, cerraremos agradeciendo la participación
e invitando a que completen una encuesta de satisfacción, así
como también que los esperamos la siguiente semana.
SESIÓN N°2 NOMBRE DE LA SESIÓN: “SOY LÍDER”

OBJETIVO DE LA RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES

INICIO ✓ Hojas Tatiana


En esta sesión se usarán las dinámicas de cohesión según Rosas bond Xiomara
(2000). ✓ Cinta
Se les preguntará como les ha ido en el día o en su semana de trabajo, adhesiva
luego se le preguntará sobre la sesión pasada, haciendo una
Brindar tips para fortalecer retroalimentación general entre todos los miembros de la junta
el liderazgo en los vecinal.
integrantes de las juntas Se realizará una dinámica denominada “LA TORRE MÁS ALTA”
vecinales de la comisaría en donde la encargada les dirá lo siguiente: "Imaginen que están en
15 min
de Campodónico - 2024. un mundo donde la única forma de construir una torre es utilizando
papel y cinta adhesiva. Su misión es construir la torre más alta que
puedan, pero hay un pequeño detalle: ¡no pueden hablar! Tendrán
que comunicarse utilizando gestos, miradas y trabajando en equipo.
Los participantes de la junta vecinal formaran equipos de 3 a 5
personas y asegúrense de tener suficiente papel y cinta adhesiva.
Tendrán 15 minutos para completar la tarea.
Además, Cuando termine el tiempo, detendrán la construcción y se
medirá la altura de su torre.
Se les preguntará si les gustó la dinámica y como se sintieron.

DESARROLLO: ✓ Dípticos 30 min Christian


Los miembros a cargo repartirán unos dípticos (ANEXO N°1) en Luis
donde encontraran información sobre liderazgo, mientras que se va
repartiendo los dípticos, los encargados explicaran brevemente la
información brindada.
Posteriormente se les presentará una infografía (ANEXO N°2) con
tips para mejorar el liderazgo, en donde los facilitadores explicarán
cada una de ellas, luego se les plantearán unos casos en donde ellos
tendrán que trabajar en equipo, los casos son basados en mejora del
liderazgo. El o la facilitadora les dará las siguientes indicaciones: “se
formarán en equipo y se les van a entregar unos casos con preguntas,
tendrán 10 min para realizar dichos casos” (ANEXO N°3)
Caso 1: La tarea urgente
Caso 2: El conflicto en el equipo
Caso 3: El cambio en la organización
Finalmente, se les dará una hoja de autoevaluación (ANEXO N°4)
CIERRE: • Papelote Claudia
Para realizar el feedback, se hará una dinámica llamada • Limpiatipo Ilayza
"TORMENTA DE IDEAS FINAL" • Hojas bond
Los encargados anuncian que es el momento de la "TORMENTA
DE IDEAS FINAL" y explica que el objetivo es recopilar de
manera rápida y visual todas las ideas clave y conclusiones de la
sesión. Pide a los colaboradores que compartan brevemente sus
ideas, puntos destacados o conclusiones más importantes de la
sesión, una idea a la vez. Mientras los miembros de la junta
comparten sus ideas, anota cada una en el papelote para que todos 5 min
puedan verlas. Algunas ideas podrían estar relacionadas o
complementarse entre sí, por lo que alienta la discusión y la
colaboración entre los participantes para que puedan agrupar ideas
similares o destacar las conexiones. Cuando agoten todas las ideas,
revisa la lista final y permite a los participantes comentar o resumir
lo recogido. Los encargados se despiden cordialmente, dando la
iniciativa de verlos en la siguiente sesión.
Una vez terminado, se pide que participen en llenar la ficha de
satisfacción, para finalizar la sesión.
SESIÓN N°3 NOMBRE DE LA SESIÓN: “EMOCIONES REVELADAS: DESCUBRE, CONOCE, SIENTE”

OBJETIVO DE LA RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES

INICIO
Para comenzar, se les dará la bienvenida a los participantes, se Recursos: 5 min.
presentará a cada uno de los integrantes del equipo (nuevamente) Retroalimentación
Reforzar el manejo de y se procederá a introducir a quienes dirigirán la sesión. Antes de Lluvia de ideas
emociones, a través de las dar pase a la primera dinámica, se procederá a recordar lo visto
herramientas de durante la sesión anterior, para lo cual se hará un
Mindfulness de la Terapia “BRAINSTORMING” con la siguiente pregunta: “¿Qué
de Aceptación y recuerdan de la sesión anterior?”; además, se atenderán dudas al Luis
Compromiso (ACT), en respecto. Claudia
los integrantes de las Recursos: 10 min. Brenda
juntas vecinales de la Posteriormente, se hará una dinámica de activación, titulada Dinámica de
comisaría de “VEO-VEO”, para lo cual se le pedirá a cada uno de los activación
Campodónico - 2024. integrantes que se disperse por la sala de forma aleatoria, y una Materiales:
vez que el facilitador diga “DETÉNGANSE” se quedarán con Fotografías
aquella persona que esté más cerca. Una vez elegidas, se les
explicará que uno elige al azar una fotografía (sobre un objeto
que usa diariamente, como un auto, un abanico o un teléfono), y
uno deberá dar una descripción del objeto y otro intentar imitarlo,
mientras que los demás integrantes del grupo intentan adivinarlo.
Una vez realizada la dinámica, se procederá a presentar el tema
y título de la sesión: “Aprendemos a manejar nuestras
emociones”

DESARROLLO
Se iniciará haciendo una pregunta al aire, que deberán responder Recursos: 3 min.
los colaboradores con sus propias palabras, siguiendo la pregunta Lluvia de ideas
“¿Qué es una emoción para ti?”. Para este propósito, se enfatizará
con los colaboradores que deberán responder a estas preguntas
con sus propias palabras (dando ejemplos, si es posible) y no dar
una explicación muy elaborada.
Xiomara
Tatiana
Tras esto, se procederá a definir las emociones desde la Recursos: 5 min.
Marcelo
Psicología, adaptando la definición de Hofmann (2018) acerca Psicoeducación
de que esta es “una experiencia multidimensional que: se
caracteriza por distintos niveles de activación y de placer-
desagrado, se asocia a experiencias subjetivas, experiencias
somáticas y tendencias motivacionales, está teñida por factores
contextuales y culturales, y puede regularse hasta cierto punto
mediante procesos intra e interpersonales”. A continuación, se
procederá a relacionar esta explicación con las definiciones
hechas por los colaboradores, enfatizando en el papel que
cumplen en la vida diaria.
Recursos: 10 min.
Para la siguiente parte, se procederá a hacer una siguiente Dinámica de
dinámica, titulada “ADIVINA ADIVINADOR”, para lo cual se activación
les formará en grupos de 2 o 3 integrantes. A cada grupo se le Metacognición
entregarán máscaras con rostros de las emociones sobre las que Materiales:
se hablará en la siguiente actividad, dos integrantes de cada grupo Máscaras
deben hacer una mímica de la emoción de la máscara y el
integrante que resta debe dar pistas (para lo que, antes, se les
brindará 5 minutos para planearla), mientras que los demás
intentan adivinarla.
Recursos: 5 min.
Posteriormente, se procederá a introducir las emociones básicas Psicoeducación
siguiendo la clasificación de Linehan (2020) Miedo, Enojo,
Asco/Rechazo, Tristeza, Vergüenza, Culpa, Celos, Envidia y
Amor; además de las funciones que cumplen en la vida diaria y
sus beneficios. Asimismo, se les explicará las condiciones en las
que estas surgen, el papel de la interpretación y atención que
ponemos a los eventos que las provocan y cómo estas terminan
apareciendo y manifestándose en distintas conductas, siguiendo
la explicación proporcionada por Linehan (2020). Recursos: 8 min.
Psicoeducación
Después, se les preguntará a los participantes por distintas
situaciones en las que inquietan, invitándolos a pasar
voluntariamente adelante para relatarlas, mientras el encargado
de la sesión muestra cómo las interpretaciones y atención a los
eventos producen las emociones que sintieron en ese momento,
para que puedan comprenderlo mejor. Esto se hará siguiendo
como modelo el esquema Eventos desencadenantes-
Interpretaciones de eventos que desencadenan las emociones-
Cambios y experiencias biológicas-Expresiones y acciones-
Efectos posteriores de la emoción, postulado por Linehan (2020).
Recursos: 6 min.
Posteriormente, se procederá a preguntar a los integrantes qué Lluvia de ideas
suelen hacer para controlar sus emociones, lanzando la siguiente Psicoeducación
pregunta: “¿Qué hacen para no dejarse llevar por sus emociones?
Una vez escuchadas sus respuestas, se procederá a validar lo
mencionado, y presentar las herramientas de Mindfulness,
definiéndolo y resaltando su importancia y relación con el
contacto con el momento presente, basándonos en lo señalado
por Hayes y Twohig (2020). Recursos: 10 min.
Entrenamiento en
En adición a esto, a modo de sensibilización y demostración de habilidades
los efectos del Mindfulness, se usará el ejercicio de contacto con Mindfulness
el momento presente postulado por Hayes y Twohig (2020), para Psicoeducación
lo cual se seguirán las siguientes indicaciones:
Mantenerse de pie.
Cerrar los ojos.
Centrar su atención en la respiración (la entrada y salida del aire
de los pulmones, su temperatura y la forma en la que su vientre
se contrae).
Centrarse en los sonidos de la habitación.
Centrarse en las sensaciones que sienten sus manos.
Invitarle a contemplar su mente de otro modo: que imagine que
hay un caño abierto y que se limite solo a ver el agua correr, y
que piense que en esa agua están sus pensamientos, yendo y
viniendo, incluyendo lo que se le está diciendo en ese momento.
Luego, al pasar un momento, se les pedirá que abran los ojos y
que compartan su experiencia, lo que sintieron antes de hacer el
ejercicio y cómo se sintieron después.
Para finalizar con el ejercicio, se les comentará sobre la
diferencia entre observar los pensamientos “pasar” y ver las
cosas cuando se está ensimismado en él (que es como actuamos
cuando nos dejamos llevar por nuestras emociones).
Después, se dará paso a un pequeño break, en el que se repartirán Materiales:
aperitivos. Sándwiches 10 min.
Posteriormente, se les preguntará a los colaboradores sobre sus Refresco
impresiones y si sintieron que lograron separarse o tomar
distancia de ese pensamiento. En caso de haber dudas, se procede Recursos: 5 min.
a resolverlas. Retroalimentación
Por último, se procede a desarrollar el último ejercicio, titulado
“NUBES EN EL CIELO”, adaptado de Harris (2021), para lo
cual se les pedirá a los colaboradores que “cierra los ojos e
imaginen que están tumbados mirando el cielo, donde pasan
muchas nubes blancas. Tú estás aquí, pero en el cielo las nubes
están allí, a mucha distancia de ti, y van pasando más o menos
rápido. Déjate llevar por el movimiento de las nubes, mira cómo
van acercándose a ti y cómo terminan alejándose. Así como pasa
con las nubes, pasa con tus pensamientos. Coloca un
pensamiento que tengas, lo primero que se te ocurra, encima de
una de las nubes, y observa cómo se va alejando”.
Luego, se les preguntará a los colaboradores sobre sus
impresiones y si sintieron que lograron separarse o tomar
distancia de ese pensamiento. En caso de haber dudas, se procede
a resolverlas. Recursos:
Entrenamiento en
habilidades
Mindfulness 7 min.
Psicoeducación

Recursos:
Entrenamiento en
habilidades
Mindfulness 7 min.
Psicoeducación
CIERRE Recursos:
Para el cierre de la sesión, se hará una retroalimentación acerca Retroalimentación
de lo visto y experimentado durante ella, siguiendo las siguientes Autoconocimient
preguntas: o
✓ ¿Qué es lo más valioso que se llevan a casa?
✓ ¿Qué es lo que más les sorprendió de los ejercicios que
Christian
hemos practicado?
Gaby
✓ ¿Cómo creen que estos ejercicios puedan ayudarles en su
vida diaria?
✓ ¿En qué situaciones creen que podrán aplicar estos
ejercicios?
Una vez terminado, se pide que participen en llenar la ficha de
satisfacción, para finalizar la sesión.
SESIÓN N°4 NOMBRE DE LA SESIÓN: “RUMBO A LA ASERTIVIDAD”

OBJETIVO DE LA RECURSOS/ TIEMP


ACTIVIDADES RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES O

INICIO 5 min
Se iniciará la sesión dando la bienvenida a los participantes, posterior
a ellos preguntaremos a los participantes cómo les ha ido en la
Xiomara
semana. Permitiendo así mayor fluides al iniciar la sesión. Después
Desarrollar la Gaby
explicaremos el objetivo y el propósito de la sesión, generando una
comunicación asertiva, mayor comprensión de lo que se realizará progresivamente en la
mediante técnicas de juego sesión.
de roles, y estilos de
comunicación en los DESARROLLO • Hojas 35 min
integrantes de las juntas Para trabajar el desarrollo de la sesión se explicará brevemente la • Lapicero
vecinales de la comisaria definición de comunicación asertiva tomando en cuenta el siguiente • Proyector
• Celulares
de Campodónico autor. Ilayza
Comunicación asertiva puede ser la propuesta por Da Dalt de Luis
Mangione y de Anglat (2002): “Es la capacidad para expresar
sentimientos, ideas, opiniones, creencias, en situaciones
interpersonales, de manera efectiva, directa, honesta y
apropiada, sin que se genere agresividad o ansiedad”
Continuando con el desarrollo de la sesión. Luego de haber
comprendido la definición de comunicación asertiva, pasaremos a
una actividad práctica que fomentará la aplicación de este concepto
en un contexto real. Bajo el título 'UN EVENTO PARA TODOS',
dividiremos a los participantes en grupos pequeños. Cada grupo
recibirá un escenario ficticio. Su tarea será discutir y presentar cómo
abordarían la situación, considerando diversas perspectivas y
posibles conflictos. Esta actividad nos permitirá aplicar los
principios de comunicación asertiva.
Luego de esta actividad pasaremos a reproducir un video sobre los
estilos de comunicación y su importancia (LINK DEL
VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=B8q4-hrW5mk).

Después de este video, nos sumergiremos en la actividad llamada


"UN VIAJE A TRAVÉS DE LOS ESTILOS DE
COMUNICACIÓN". En esta actividad, se les entregará unas hojas
con historias cortas que involucran a diferentes personajes con estilos
de comunicación distintos ANEXO N° 5.

Por ejemplo, un personaje que cede ante los demás (pasivo), otro que
impone sus ideas (agresivo), otro que expresa sus opiniones de
manera clara y respetuosa (asertivo), etc. Tras presentar cada historia
o escenario, se les pedirá a los participantes que discutan cómo creen
que se sentirían los demás personajes al interactuar con cada uno y
qué consecuencias surgirían por sus estilos de comunicación.

Se apertura un espacio breve donde logren expresar cómo se sintieron • Encuesta de 5 min
con las actividades aplicadas- seguidamente se le hará entrega a cada satisfacción Tatiana
uno las fichas de satisfacción que deberán responder.
SESIÓN N°5 NOMBRE DE LA SESIÓN:” Mi yo creativo”

OBJETIVO DE RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
LA SESIÓN MATERIALES

INICIO: • Colores
Se inicia la sesión del día dando la bienvenida a los participantes, • Dibujos
posteriormente se procede a registrar su asistencia en la lista (mandalas)
Impulsar el correspondiente ANEXO N°6, después de asegurarnos de haber
proceso creativo, registrado correctamente se va a preguntar a los participantes cómo
a través de estuvo su semana, se les pide que seleccionen dos eventos de la semana
estrategias de que hayan tenido un impacto en su estado de ánimo y se lleva a cabo una
Brenda
arteterapia, en los corta conversación acerca de ello. Posterior a haber compartido este
Ilayza
integrantes de las momento se les indica que en la sesión del día se trabajará mediante la 5 min
juntas vecinales creatividad lo que da inicio a la actividad “ DA COLOR A UNA
de la comisaría de FLOR”, para esta actividad se les hará entrega de unos dibujos,
Campodónico - específicamente mándalas ANEXO N°7, estas hojas estarán en blanco y
2024. negro y se les solicita que coloreen dichos dibujos seleccionando los
colores que ellos consideran que se asemejan al estado de ánimo con el
que llegaron a la sesión, después de haber coloreado se les cuestionará
cómo se sintieron al colorear y si durante el proceso hubo un cambio en
lo que sintieron.
DESARROLLO: • Parlantes 35 min
Para continuar la sesión se abre un espacio donde se usan actividades de • Música
la arteterapia. • Colores
La arteterapia es definida por la American Art Therapy • Hojas bond
Association (2009, 1) como una "profesión de la salud mental
que utiliza el proceso creativo de hacer arte para mejorar y
aumentar el bienestar físico, mental y emocional de los
individuos de todas las edades". Luis
Es así que se inicia la actividad “ PINTEMOS NUESTRAS Christian
EMOCIONES” para llevar a cabo este ejercicio se colocará una pista Gaby
musical y se les hace entrega de unas hojas en blanco a los participantes,
luego de eso se les solicita que al escuchar la música deben tratar de
expresar en la hoja lo que les transmite la música que escuchan, este
ejercicio se realiza de manera libre, es decir, ellos pueden elegir si
realizar un dibujo o plasmarlo mediante palabras, lo que se busca es que
los miembros de las juntas vecinales puedan canalizar sus emociones y
manifestarlas.

CIERRE • Colores 5 min Tatiana


Para culminar la sesión se realiza una última actividad denominada “LA • Cartulinas Xiomara
PANCARTA” en esta actividad se les solicita a los participantes que • Hojas bond
creen una pancarta que los defina, en esta deberán representar quienes • Hojas de
son ellos y cómo se sienten con ello, para llevar a cabo esta dinámica se colores
les brinda diversidad de materiales que les permitan plasmar mediante • Goma
esta pancarta aquello que los representa ya sea a nivel personal o cómo • Tijeras
parte de la junta vecinal. Después de culminar con la pancarta deberán
mostrarla a los demás y explicarla brevemente.
Se culmina la sesión agradeciendo su participación y se les entrega una
encuesta de satisfacción que deberán llenar y entregarla a los
moderadores.
SESIÓN N°6 NOMBRE DE LA SESIÓN: “Prohibido rendirse”

OBJETIVO DE LA RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES

INICIO
Se inicia la sesión saludando a todos los participantes, Se les
preguntara ¿Cómo les ha ido en su semana?, ¿Cómo se han
Fomentar la sentido en esa semana?, ¿Que han realizado?, ¿Han tenido
motivación, a través de dificultad en algunas actividades de su vida cotidiana?, ¿Como
la promoción y han podido resolver esa dificultad?
Ilayza
realización de Luego se les indica una dinámica de inicio LLAMADA “YO
ejercicios de activación TENGO UN TIC”, Se les pide a todos los participantes ponerse
física, en los de pie formando un círculo, deben de repetir lo que se dice y los 5 min
integrantes de las movimientos corporales de la persona que está a cargo de la
juntas vecinales de la dinámica, lo cual estará en medio de ellos:
Marina
comisaría de Yo tengo un tic, tic tic, mi doctor me recomendó, que mover la
Campodónico - 2024. mano izquierda; Yo tengo un tic, tic tic, mi doctor me recomendó,
que moviera la mano derecha; Yo tengo un tic, tic tic, mi doctor
me recomendó, que moviera el pie izquierdo; Yo tengo un tic, tic
tic, mi doctor me recomendó, que moviera el pie derecho; Yo
tengo tic, tic tic, mi doctor me recomendó, que los hombros; Yo
tengo un tic, tic tic, mi doctor me recomendó que moviera la
cintura; Yo tengo un tic, tic tic, mi doctor me recomendó que
moviera la cabeza: Yo tengo un tic, tic tic, mi doctor me
recomendó que moviera todo el cuerpo. Finalizamos dando
palmas y agradecemos por su participación, Se hablará de que, si
algunos tuvieron la dificultad de seguir la dinámica, ya sea los
movimientos o seguimiento de voz pero que al final lo lograron y
no se rindieron.

DESARROLLO 25 min
Se realizará una dinámica llamada “ELEVO MIS SUEÑOS” Se
les va a pedir que todos formen un círculo, lo cual estará marcado
al rededor con una cinta de color en el piso. En el círculo se
Luis
entregará un globo a cada persona lo que tendrá su nombre, van a
- Cinta masking
imaginar que dentro del globo están todos sus sueños que han
de color rojo
cumplido y falta cumplir, y empezarán a elevarlo, el globo no debe
- Globos de
salir del círculo, ni rómpanse, se tendrá que mantener en el aire,
colores
pasando un tiempo se les pedirá que se detengan y los que aún
Brenda
tienen su globo que lo agarren. ¿Como haz hecho para que tu sueño
no se rompa o se salga del círculo? ¿Te rendiste a dejar caer tu
sueño?, ¿Empujaste otros sueños por salvar el tuyo? ¿Como
malograste el sueño de otra persona?, en este caso se aclara que el
circulo dibujado en el suelo era la zona de confort, y que, si nos
apoyamos en mantener todos los sueños en el aire, hubiera sido
muy diferente, se agradece por su participación y se aplaude.

CIERRE
Se les va a pedir que se pongan en grupo, se les va a repartir una Cartulina

cartulina junto con los demás materiales, en total deben de ver 4


o 6 grupos, van a elaborar una frase motivadora por grupo y una Tijeras

pequeña canción y baile con esa frase, cuando están con Xiomara
problemas personales o externas, (enfermos, tensos, estresados, Plumones de
10min Marcelo
cansados, etc), se muestra a los demás lo que han realizado y se colores

da opiniones dando reflexión a esa frase.


Hojas de colores
Tarea: Se entregará una hoja donde planearan una motivación
semanal para reconocer sus límites y como afrontaron, En la hoja Hoja de Tatiana

escribieran en cada cuadro del día, que van a realizar o su objetivo motivación 5 min

para sentirse motivado, se escribirá sin importar orden, horario, semanal Gaby

prioridad. Al costado tendrán un cuadrito donde describirán como


se motivaron o como afrontaron sus dificultades en una Ficha de
descripción general sobre la semana ANEXO N°8. (Pensando en satisfacción
mí misma, pensando que está bien en mi vida cotidiana, saber que
puedo lograr, reconocer mis esfuerzos y lo valioso que uno es
como persona).

Una vez terminado, se pide que participen en llenar la ficha de


satisfacción, para finalizar la sesión.
SESIÓN N°7 NOMBRE DE LA SESIÓN: “DESCUBRIENDO TU PODER INTERIOR”

OBJETIVO DE LA RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES

INICIO
Para el inicio de esta sesión, se saludará a los participantes y se • Botellas.
establecer un ambiente cálido y acogedor, se hablará acerca del • Pelotas.
propósito de nuestra sesión, las normas de respeto y • Afiche.
Fortalecer la confianza en confidencialidad para crear un espacio seguro. • Papelote.
las capacidades, a través Se desarrollará una pequeña dinámica “EL CAMPO DE
• Plumones.
de técnicas de MINAS” ayudando a mejorar la confianza, la escucha eficaz y la
• Sorpresa.
visualización positiva y de comunicación es el campo de minas. Se formará grupos entre 4 y Claudia
5 min
autoconocimiento, en los 6 participantes. En el espacio elegido se deben colocar objetos por Tatiana
integrantes de las juntas el suelo aleatoriamente como, botellas, pelotas, etc. En cada grupo
vecinales de la comisaría formado, uno de los participantes será el líder quien guiará a cada
de Campodónico - 2024 integrante, los demás integrantes formarán una fila y se tapará los
ojos con una venda. Así que la persona encargada debe guiarlo por
el camino correcto sin pisar los objetos. Para ello solo podrá usar
la voz, lo que hace que el juego sea más divertido y complicado a
la vez.
DESARROLLO
Shone, Ronald (1984) La Visualización creativa se realiza en el
cerebro. El cerebro es el lugar donde generamos las imágenes.
Para usar la visualización conviene realizar previamente una
relajación. Es decir, la visualización se aplica en diferentes áreas
de la vida, como la salud, las relaciones y la carrera.
Se introduce el tema del autoconocimiento como un paso crucial
hacia el desarrollo de la confianza interior. Explicándoles que
entender sus fortalezas, debilidades y valores personales es
esencial para cultivar una confianza auténtica. Asimismo, un
Gaby
breve concepto de la confianza en las propias capacidades,
35 min Marcelo
destacando la importancia de la confianza en uno mismo y lo
Xiomara
fundamental que es para enfrentar desafíos y alcanzar metas en la
vida. Se les repartirá un afiche con la información necesaria.
ANEXO N°9
Luego, nos sumergiremos en una experiencia de visualización
diseñada para despertar y fortalecer la confianza interna de cada
participante. Se les guiara a través de un ejercicio de relajación
inicial para ayudarles a entrar en un estado de receptividad.
Luego se invita a los participantes a compartir sus experiencias y
reflexiones, animándolos a compartir lo que sintió, vio o
experimentó durante la visualización. Se les escuchará
activamente y brindará apoyo validando sus experiencias
compartidas, por último, se les entregará una frase motivadora.
ANEXO N° 10

CIERRE
Para finalizar se realizará la actividad del “ÁRBOL DE
AUTOCONOCIMIENTO”, donde se formarán grupos y cada a
cada uno de estos se les entregara un papelote con plumones, lo
que deberán hacer es dibuja un árbol grande, luego se les pide a
los participantes que escriban en las ramas sus talentos,
habilidades, valores y experiencias significativas como grupo de
Tatiana
las juntas vecinales. Posteriormente, se los invita a compartir sus 5 min
Christian
contribuciones al árbol y cómo estas características los ayudan a
confiar en sí mismos y como grupo.
Terminada la sesión se hará una retroalimentación de todo lo
aprendido, entregándoles una frase motivadora con su sorpresa.
Se culmina la sesión agradeciendo su participación y se les entrega
una encuesta de satisfacción que deberán llenar y entregarla a los
moderadores.
SESIÓN N°8 NOMBRE DE LA SESIÓN:

OBJETIVO DE LA RECURSOS/
ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE
SESIÓN MATERIALES

INICIO
Se iniciará la sesión dando la bienvenida a los participantes,
enseguida se apertura un espacio donde se les preguntará a los
participantes sobre cómo les ha ido en la semana. Claudia
5 min
Desarrollar el Se solicitará a los participantes que recuerden y nos expliquen Tatiana

empoderamiento personal cómo se sintieron en la sesión anterior.

a través de estrategias de Luego explicaremos el objetivo y el propósito de la sesión,

activación conductual en también se atenderán dudas que se presenten.

los integrantes de las DESARROLLO


juntas vecinales de la Durante el desarrollo de la sesión de entrada se explicará sobre
comisaría de el empoderamiento, considerando a Rappaport y lograr definir
Campodónico - 2024. Gaby
qué es el empoderamiento y el cambio positivo que generará
35 min Marcelo
en cada uno.
Xiomara
Rappaport (1988) coinciden en que el
empoderamiento es un constructo que relaciona
fortalezas individuales y capacidades (competencias),
sistemas naturales de ayuda y conductas proactivas
con asuntos del cambio social y de política social.
La siguiente actividad constará implementar los
objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables,
relevantes y oportunidades) de George T. Doran
(1981).
Se dará entrega a cada integrante una hoja pequeña donde
anotarán una meta personal utilizando el formato mencionado.
Por ejemplo: “….”
En la siguiente actividad, se entregará una de papel a cada
integrante en ella deberán escribir tres acciones concretas que
puedan realizar para cuidar su bienestar físico, mental y
emocional. Para mantener claras las ideas dadas, se le brindará
ejemplos relacionados a la actividad.

CIERRE
Se apertura un espacio breve donde logren expresar cómo se Tatiana
sintieron con las actividades aplicadas. Se le entregarán a cada 5 min
Christian
uno las fichas de satisfacción que deberán responder.
Posteriormente se realizará un pequeño compartir en donde se
les hará una invitación a recibir su diploma por su
participación en todas las sesiones.
ANEXOS
ANEXO 1: DÍPTICO
ANEXO 2: INFOGRAFIA
ANEXO 3: CASOS
ANEXO 4: AUTOEVALUACIÓN:
ANEXO N°5
ANEXO N°6: ASISTENCIA

ASISTENCIA DE SESIONES
SESION:
N° NOMBRES Y APELLIDOS FECHA FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ANEXO N°7: MÁNDALAS
ANEXO N°8: PLANER SEMANAL
ANEXO N°9: INFOGRAFÍA

ANEXO N°10: FRASES MOTIVDORA


ANEXO N°11: FICHA DE SATISFACCION
Referencias Bibliográficas

Asociación de Ciencia Conductual Contextual. (2014). Ejercicio de las mariposas.


https://contextualscience.org/ejercicio_de_las_mariposas
Boggiano, J. P. y Gagliesi, P. (2020). Terapia Dialéctico Conductual. Introducción al
Tratamiento de Consultantes con Desregulación Emocional. Tres Olas
Ediciones
Harris, R. (2021). Hazlo simple. Ediciones Obelisco.
Hayes, S. C. y Twohig, M. P. (2020). ACT en la práctica clínica para la depresión y la
ansiedad. Desclée De Brouwer.
Hofmann, S. G. (2018). La emoción en psicoterapia. De la ciencia a la práctica. Paidós
Ediciones.
Tapia-Baras, M. C. (2022). Estrategia motivacional para contribuir al logro de la
realización personal en los estudiantes de la carrera de procesos textiles del
primer semestre de un instituto tecnológico de la ciudad de Lima [Tesis de
maestría, Universidad San Ignacio de Loyola].
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/4803ef73-0fc2-4ced-b4b2-
270000480c5f
Calero Morales, S., Klever Díaz, T., Caiza Cumbajin, M. R., Rodríguez Torres, Á. F., &
Analuiza Analuiza, E. F. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas
en la autoestima del adulto mayor. Revista cubana de investigaciones
biomédicas, 35(4), 366-374. https://grupoetapas.com.ar/wp-
content/uploads/2020/06/Juegos-para-adultos-mayores.pdf
Cáceres-Gutiérrez, Juana M., & Santamaría-Osorio, Laura P.. (2018). La arteterapia
como camino de transformación espiritual. Trabajo social, 20(1), 133-161.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2256-
54932018000100133&lng=en&tlng=es.
Gawain, S. (1991). Visualización creativa (pp. 1-42). Barcelona, España: Sirio.
https://es.scribd.com/document/679002762/Visualizacion-creativa
Sánchez Soto, N. S., Meneses Puerto, R. A., & Velasco Fernández, G. V. (2020). El
autoconocimiento como fortalecedor de la confianza.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12798
Rosas, C. C. (2001). Indicadores de cohesión grupal a considerar para su diagnóstico.
Acta odontológica venezolana, 39(2), 4-9.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy