ENDO. Anatomía Interna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

ANATOMÍA

INTERNA
Preclínico de Endodoncia

15 de agosto 2022 Mia Delfino, Hélene Faucher, Clara González, Angelina Paredes, Carolina Shcolnik
ÍNDICE 1. Generalidades
2. Sistema pulpar
a. Cuernos pulpares
b. Cámara pulpar
c. Conductos radiculares
d. Conductos accesorios
e. Región apical
3. Alteraciones
4. Variaciones
Generalidades

Pulpa dental:
Tejido conectivo (laxo) ricamente vascularizado.
Delimitada por la dentina.
Reside en la cavidad pulpar y tiene 2 partes principales: la cámara pulpar y el conducto
radicular.
Variación en tamaño y forma por envejecimiento, estímulos externos como caries,
atrición,abrasión, erosión, traumatismo por impacto y procedimientos clínicos.
Anatomía radicular y de conductos:
Redonda, oval, oval profunda,
perno en forma de tazón, en forma
de riñón y reloj de arena.
Forma/localización de conductos:
está gobernada por la forma
radicular (transversalmente).Puede
haber formas diferentes en la
misma raíz.
Identificación de conductos y de
raíces:
Suponer que hay dos conductos
hasta comprobar lo contrario.
Algunos superiores contienen
raíces que a veces tienen dos
contactos.
ALTERACIONES EN LA
ANATOMIA INTERNA
Pulpa y dentina: reaccionan a su ambiente

sufren cambios en su forma al aumentar la edad dental y en respuesta de irritacion

EDAD CALCIFICACIONES

IRRITANTES RESORCIONES
IRRITANTES
exposición de dentina: estimula aumento en su formación en la base de
los túbulos de la pulpa subyacente

EP
caries Como resultado la formacion de dentina
fractura de cuspides secundaria se presenta directamente
abrasion bajo los tubulos afectados
erosion
atricion
aisalmiento radicular
CALCIFICACIONES
CALCULOS PULPARES: dentículos
no son frecuentes en los conductos. Si
toman 2 formas dentro de la pulpa: están, los encontramos en la pared del
conducto en su region apical.

CALCIFICACIONES DIFUSAS:
Formadas como proceso normal de
maduración y envejecimiento en
respuesta de la irritacion.
COMPONENTES DEL SISTEMA PULPAR

La cavidad pulpar es el espacio central de un diente; está encerrada por dentina excepto en el

agujero apical y se divide en cámara pulpar y conducto radicular.


CUERNOS PULPARES
Los cuernos pulpares son una marca.

Varían en altura y localización y pueden y estar asociados con

cada cúspide en los dientes posteriores y en los incisivos pueden

encontrarse cuernos mesial y distal.

Durante la preparación de acceso, la altura y localización de los

cuernos pulpares se puede determinar con en una radiografía de

cada diente individual


CÁMARA PULPAR

La cámara pulpar ocupa el centro de la corona y

el tronco de la raíz, esta configuración varía con

la edad del diente o irritación.

Los orificios de los conductos son aberturas

desde la cámara a los conductos.


CONDUCTOS RADICULARES
Se extienden en toda la longitud de la raíz, empiezan como un orificio

de túnel y salen por el foramen apical.

La mayor parte de los conductos están curvos, y la mayor parte de las

curvas se presentan en dirección vestibulolingual. Esto casi nunca se

detecta en una radiografía de proyección vestibular normal.

La forma del conducto varía con la forma y tamaño de la raíz, el grado de

la curvatura, la edad y la condición del diente. La cámara tiende a

ocupar el centro de la corona; los conductos ocupan el centro de la

raíz.
CONDUCTOS ACCESORIOS

Los conductos accesorios (o laterales) son ramas

laterales del conducto principal, por lo general se

presentan en el tercio apical de una raíz o en el área

de la bifurcación de un diente multirradicular.

Forman una comunicación y sirven como

continuación funcional entre la pulpa y el

periodonto.
Sistema pulpar: Región apical

Anatomía determianda por el número y localización de los vasos sanguíneos apicales presentes en

el momento de la formación del ápice.

Es común la ramificación de los conductos en apical.


Foramen apical

Varía en tamaño y configuración

con la madurez.

Con el tiempo se hace más

pequeño y se conifica (deposición

dentina y cemento).

Está desviado en promedio 0,5 mm

del ápice anatómico.

No se observa radiográficamente.
Constricción apical
Su presencia es imprevisible.

Se propone que la unión cemento-dentina

forma una constricción apical.

No es visible radiográficamente.

No es detectable al tacto.
Incisivo central superior derecho

La cámara y el único conducto radicular principal (tipo I) se

continúan insensiblemente.
La cámara es ancha en sentido MD y delgada en VL.
La ranura incisal presenta 3 cuernos pulpares que se dentinifican a

medida que se desgastan los mamelones de la superficie externa.


PL: 1,5mm.
CC: 24%
Incisivo lateral superior derecho

Similar al central. Tiene un amplio rango de variabilidad

morfológica y de desarrollo. Se puede presentar en forma de

grano de arroz con raís fina y retorcida.


La agenesia es frecuente así como los supernumerarios.
Canino superior derecho

CR amplio en sentido VL y delgados y de paredes casi

paralelas en MD. La mayor distancia entre las paredes V

y L se encuentra en el 1/3 cervical de la raíz.


CC: 30%
Primer premolar superior derecho

Presenta 2 CR principales: V y L en la mayoría de los casos.


En los birradiculares cada raíz encierra un solo conducto.

En los unirradiculares, la raíz encierra 2 C indepencientes

(tipo III) o menos frecuente: 2 conductos fusionados (tipo II)


CC: 50%
Segundo premolar superior derecho

Cuerno pulpar V es más voluminoso en relación al L.


Raíz MV puede tener 1 o 2 C (V y L).
Primer molar superior derecho
Segundo molar superior derecho

Cámara mesializada.
Bastante frecuente 2 C en raíz MV.
Segundo molar superior derecho
Incisivo central y lateral
inferiores derechos

Cavidad muy estrecha en setido MD y con complejo

de conductos más variable que los superiores. Es

frecuente encontrar conductos fsionados (tipo II).


PL: 1,5mm
CC: menor frecuencia que en superiores
Canino inferior derecho

Mayor fecuencia conductos tipo I.


Primer premolar inferior derecho

Camara estrecha en MD y espaciosa en en VL.


Cuerno pulpar L es diminuto comparado al V y a veces no existe
Segundo premolar inferior derecho

Similar al 1PM.
Cuerno pulpar L es constante y más alto.
CC: 50%.
Primer molar inferior derecho

Cámara ligeramente más amplia en MD que en VL y

desplazada a a M en relación a la cara oclusal.


Techo 5 cuernos 1 por cúspide.
3 CP en la mayoría de personas (2 en raíz M: MV y

ML) y 1 más amplio en D.


Orificio de entrada del D próximo al origen del surco

DV en cara oclusal.
Segundo molar inferior derecho

Similar al 1M pero con 4 cuernos.


Mayoría: 3 CP: 2 en raíz M (MV y ML) y 1 en D.
Segundo molar inferior derecho
VARIACIONES DE LA RAIZ Y ANATOMIA PULPAR

Interacción anormal de tejidos durante las fases del desarrollo


dentario.
En ocasiones los dientes varían de manera importante en la raíz, o
con más probabilidad en la anatomía pulpar.

Más frecuentes en los incisivos laterales superiores, premolares


inferiores y molares superiores.
La morfología radicular inusual tiende a ser bilateral.
1. Dens Invaginatus (Dens in Dente)
Pliegue interno en el órgano del esmalte durante la proliferación
Error en la morfodiferenciación.
Malformación del desarrollo caracterizada por la presencia de una cúspide accesoria
que toma la forma de tubérculo y que nace en la superficie oclusal o lingual del
diente.
Conocida como:
Cúspide talón en los dientes anteriores
Premolar de Leong en los premolares.

Tiene varios grados de gravedad y complejidad.


El pronóstico de cualquier tratamiento es cuestionable; la invaginación por lo general
es visible en las radiografías
Dens Invaginatus (Dens in Dente)
2. Dens Evaginatus
Variación del Dens invaginatus

Frecuente en los premolares inferiores y en individuos de ascendencia asiática

A nivel clínico: masa pequeña, abierta en la superficie oclusal, pero no es obvia a nivel
radiográfico

Estas malformaciones a menudo tienen también una comunicación de la pulpa con la


cavidad bucal.

Por lo general no son difíciles de tratar.


Dens Evaginatus
3. Cuernos pulpares altos
El cuerno pulpar se extiende arriba en la región cuspídea, lo que produce una
exposición prematura por caries o exposición adicional durante la preparación de la
cavidad.

4. Surco lingual
Por lo general se encuentra en los incisivos laterales superiores
Hendidura que aparece como un pliegue de la superficie de la dentina orientada
desde la parte cervical en una dirección apical
Con frecuencia es resultado de un defecto periodontal estrecho y profundo que
comunica con la pulpa, y produce un problema endodóntico.
El tratamiento es difícil e imprevisible, el pronóstico es malo.
Surco lingual
5. Dislaceración

Curvatura radicular pronunciada o compleja que se presenta durante la formación de


la raíz.

Estructuras como el hueso cortical del seno maxilar o el conducto mandibular o fosa
nasal desvían el diafragma epitelial, lo que produce una curvatura pronunciada.

Aguda cuando la raíz se dobla 90 grados o más respecto al eje de la pieza, o más de
20 grados en la punta de la curva de la raíz.
Otras variaciones

Se pueden presentar muchas otras anomalías pulpares y


radiculares.

Las variaciones en el número de conductos o raíces y dientes con


configuraciones de conductos radiculares no usuales tienen un
impacto en el tratamiento.

El clínico astuto debe estar alerta a estas posibilidades y estudiar


las radiografías y la anatomía oclusal con cuidado.
BIBLIOGRAFÍA
Walton, Torabinejad. Endodoncia, principios y

práctica.

Ingle, Taintor. Endodoncia

Gutiérrez. Anatomía cráneofacial.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy