Lecturas Matemticas 091117061343 Phpapp01
Lecturas Matemticas 091117061343 Phpapp01
Lecturas Matemticas 091117061343 Phpapp01
“Leer
Matemáticas”
Espejo mágico. M. C. Escher
“El as de las matemáticas +3, +5”. Ron van der Meer y Bob Gardner.
Ed.Lidivall. Para aprender jugando. A partir de 3 y 5 años , respectivamente.
“Para Elisa, tres lobos y un cerdito feroz”. Autor: Claudi Alsina. Ed.
Proyecto Sur. Colección Cuentos de Ciencia.
Cuento sobre las aventuras de Elisa, una niña enamorada de los cuentos y de las cuentas.
Así imaginaba “Un ladrón con cuarenta Alí Babás” o “tres lobos y un cerdito feroz”...
A partir de 5 años.
Otros dos cuentos también en ed. Juventud, de Mitsumasa Anno, a partir de 7 años.
”El jarrón mágico”: Cuento con el que también los adultos disfrutarán descubriendo
los lazos entre la lógica y lo maravilloso.
”Diez niños cambian de clase”: Libro muy sencillo, casi no tiene texto.
“La selva de los números”, de Ricardo Gómez. Ed. Alfaguara infantil. Serie
morada/naranja. Edad recomendada: de 9 a 11 años.
Novela donde animales y números se entremezclan. Cada animal utilizará los números para
las cosas más variadas y... ¡más disparatadas!.
El escritor y matemático, Carlo Frabetti nos ofrece dos novelas donde la narración
se utiliza como pretexto para ejercitar la reflexión, la lógica y el razonamiento: “El gran
juego”y “Malditas Matemáticas: Alicia en el Pais de los Números”, ambas
en Alfaguara. Recomendada desde los 12-13 años.
“El señor del cero”de M. I. Molina en Alfaguara, es una lectura que se
recomienda para cualquier edad a partir de los 12 años.
Esta novela es altamente recomendable, no solo por su valor en lo referente al trasfondo
matemático, sino a los valores educativos implícitos: tolerancia, respeto por otras culturas
y la diversidad, etc.
“”El teorema del loro: novela para aprender matemáticas”. Denis Guedj.
Ed. Anagrama. A partir de 15 años, pero recomendada para todas las edades.
Novela cautivadora, simbiosis de humor y razón pura, que nos sirve de una entretenida
lección de matemáticas. Muy recomendable.
“El hombre que solo amaba los números: la historia de Paul Erdös y la
búsqueda de la verdad matemática”. Autor: P. Hoffmann. Ed. Granica.
Por las páginas del libro desfilan la mayor parte de las grandes figuras de la matemática del
siglo XX, siempre tratados por el autor con ese sentido del humor que los mitifica. En el
libro encontramos interesantes meditaciones alrededor de la investigación y la búsqueda de
la verdad, además de desfilar un montón de temas matemáticos
Matemáticas y Arte
Matemáticas y Humor
Pienso, luego río. J A. Paulos. Ed. Cátedra. Como L. Wittgenstein obervó: "podría
escribirse una obra filosófica buena y seria, compuesta enteramente de chistes"
Varios libros publicados sobre las grandes protagonistas olvidadas por la historia:
El Juego de Ada; Matemáticas en las Matemáticas.Adela Salvador, Lourdes Figueiras,
María Molero, Nieves Zuasti. Proyecto Sur de ediciones; Mujeres, manzanas y
matemáticas. Entretejidas, de Xaro Nomdedeu, en ed. Nivola; y Matemáticas es nombre
de mujer, de Susana Mataix en ed. Rubes.
Vídeos
Donald en el Pais de las Matemáticas. Walt Disney. Un clásico para los más
pequeños.
Potencias de diez. "Potencias de diez" es una exploración en magnitudes que llega a los
confines del Universo y al micromundo de las células, las moléculas y los átomos. Presenta
una imagen del Universo tal como se conoce actualmente gracias a la tecnología y las
teorías científicas vigentes. (de 14 a 18 años).
Algunos enlaces:
Potencias de 10: Basado en el fabuloso libro del mismo nombre, escrito por Philip y
Phylis . Morrison y publicado por ed. Labor; prácticamente imposible de encontrar. Muy
interesante.
http://www.geocities.com/satia007/potencias_de_10.htm
Cuentos con cuentas: En la web del autor del libro del mismo nombre: Miguel de
Guzmán pone a disposición del lector el contenido de su libro Cuentos con cuentas, tras el
cierre de la editorial Labor y haberse agotado la edición. Altamente recomendable.
http://www.mat.ucm.es/deptos/am/guzman/cuentosconcuentas/indicecc.html
Pensó la pulga: «Si siendo tan pequeña puedo dar saltos de más de una vara, si fuera tan grande
como un hombre saltaría por encima de los montes». Le pidió, pues, a Zeus que la hiciera del tamaño
de un ser humano, y Zeus, por
por crueldad o estupidez (nadie sabe si los dioses son crueles o simplemente
estúpidos), le concedió su deseo.
Y la pulga gigante se hundió bajo su propio peso como un cascarón aplastado por una roca invisible.
Carlo Frabetti. L a c i u d a d r o s a y r o j a