Tarea 7 de Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Guatemala

Facultad de Licenciatura en Criminología y Política Criminal


Sede Guastatoya
Mariano Gálvez de Curso: Sociología Aplicada
Msc. Eddy Amílcar Morales Mazariegos

Conducta desviada
“ROBO DEL SIGLO”

Carla Estefany González Rodríguez Carnet: 2354-22-10206


Carlos Eduardo Cruz Aguilar Carnet: 2354-22-19964
Darolyn Tanahiry Estrada Mejía Carnet: 2354-22-7145
Carmen Beatriz Flores González   Carnet: 2354-22-17669
Daniela Yasmin Orellana Vásquez Carnet: 2354-22-4604
Delmy Alexandra Castro Castañeda Carnet: 2354-22-9096

25 de marzo de 2022
La conducta desviada
Son estudiadas por diferentes disciplinas, como la psicología, la sociología, la
criminología, la biología. Tiene su enfoque de conformidad con el objeto de
estudio, la psicología pondrá un enfoque individual, porque su objeto de estudio es
el ser humano.

En sociología, una conducta desviada es cualquier proceso en el que una


persona o grupo de personas se aparta del cumplimiento de las normas
establecidas en la sociedad. También es llamado disfunción social a cualquier
proceso que afecta la estabilidad o sobrevivencia de un sistema social. En este
sentido, se refiere a conductas que pueden ser consideradas criminales.
La sociología de la desviación es una rama de la sociología que estudia las
normas sociales, su consenso, los comportamientos que se desvían de estas y el
sistema de control social establecido por dicha sociedad para mantenerse.
En “La división social del trabajo”, Emile Durkheim señaló que esta conducta no
es reprobada porque sea un crimen, sino se convierte en un crimen, porque es
reprobada por la sociedad. Esto significa que una conducta desviada se analiza y
establece dentro de un contexto histórico en una sociedad concreta, pero también
en un contexto situacional.
Estas normas no siempre están establecidas en un ordenamiento jurídico, es decir
no siempre son leyes o normas jurídicas, sino a veces son normas sociales, como
la tradición, la costumbre; estas últimas no reciben una sanción institucional, sino
una sanción social o moral.
La desviación social se puede llegar a comprender lo que significa la criminalidad
en la sociedad, pues esta última se refiere a las conductas que son tipificadas
como delitos dentro de la sociedad, es decir, la violación a la ley.
Es importante tener en cuenta cómo la sociedad y sus instituciones influyen en las
personas que la integran, es decir que no puede verse únicamente el aspecto
individual cuando se comete un delito, sino hay que analizar el entorno y las
circunstancias de quien delinque, pero también la estructura social en la que está
inmerso.

El Conflicto Social
Cuando se habla de conflicto, lo primero que viene a la mente es “desacuerdo”,
“antagonismo entre dos partes”. Si hablamos de desacuerdos entre partes o
grupos sociales, estamos hablando de un conflicto social. En relación con el
conflicto social, debemos ver el origen de este (estructura) y la forma en la que se
expresa (relaciones) porque son dos elementos esenciales, ya que no todos los
conflictos tienen el mismo origen, ni todos se expresan de la misma forma. Si
vemos someramente la historia, hay conflictos sociales que se han “resuelto” con
guerras y otros con movimientos políticos negociados.
Sin embargo, no siempre ha sido visto así. Rousseau planteaba que el conflicto
era resultado de la convivencia social (recordemos que él acuñó el concepto de
Contrato Social en la convivencia humana), porque era cuando las personas
habían decidido unirse en sociedad, en comunidad. Consideraba que la vida de
las personas en su “estado natural” era pacífica y tranquila, porque había una
abundancia de bienes y nadie necesitaba “pelear” por obtenerlos. Pero Hobbes y
Maquiavelo pensaban que las personas buscaban controles fuertes (estados) para
evitar que hubiera conflicto permanente, pues la naturaleza humana era
fundamentalmente “mala” y de rivalidad entre ellas; tanto así, que consideraban
que el estado natural del ser humano era “estado de guerra”.
Marx consideraba que la historia no es un proceso lineal, sino está “lleno de
sobresaltos” (conflictos sociales), porque la historia de la humanidad es la “historia
de la lucha de clases”. Por ello, decía que la violencia (a través de la que la lucha
de clases había resuelto esos conflictos) era la partera de la historia.
Producto como fuerza integradora en el grupo Tijerina montaña 1991 Simmel
también analiza las formas de respuesta de los grupos sociales, señalando que los
grupos sociales que han mantenido un alto grado de armonía e íntima en la
relación que tienen mayores posibilidades de generar en la lucha y odio en una
diferencia de opiniones pues la radicalidad del conflicto depende de los intereses
en juego.
Lewis Coser 1961 se refiere a la necesidad del conflicto y estabilidad en la
sociedad, reconociendo que el conflicto promueve el desarrollo social, porque
tiene una serie de funciones en ella, como establecer relaciones entre las
personas, que pueden cohesionar a un grupo o promover la hostilidad con otro,
pero también analiza el papel de la ideología en el conflicto, porque ella le da
identidad y cohesión al grupo, así mismo en foca en como el conflicto pueda dar
lugar a la formación de coaliciones o asociaciones permanentes o no.
En esa misma línea desarrolla una tipificación, a partir de los fines que busca y los
medios que usa para conseguirlo, resaltando los elementos culturales que reviste
cada conflicto, de acuerdo con los grupos humanos, es decir, que las
características culturales del grupo son las que pueden determinar los medios
para alcanzar un objetivo, si son violentos o no, para América latina, señala
Rodríguez, es necesaria la participación y la diversidad. Analizando las tensiones
entre distintos actores.

Parte de la concepción marxista de que el conflicto surge de la lucha de clases,


por la desigual propiedad de los medios de producción conflicto estructural h
histórico, Varios autores a partir de las reflexiones de Ralf Dahrendof, reconocen
que no todos los conflictos son enfrentamientos de clases estrictamente dichas,
sino reconoce la presidencia de movientos sociales que fueron surgiendo,
especialmente a mediados del siglo XX, como el feminismo, el ecologismo, los
movimientos estudiantiles, derechos humanos, entre otros, Por lo tanto también se
encuentra la reflexión de que la revolución no es única forma de resolver el
conflicto estructural que se da en el capitalismo, si no se reconoce formas que
permiten incluso perpetuar el mismo.

EL ROBO DEL SIGLO


Era un día normal y el almanaque marcaba el 7 de septiembre de 2006 en el
aeropuerto en la aurora la jornada empezaba hasta que un grupo de ladrones bien
sincronizados realizó lo que se conocería en los anales criminales como el robo
más grande del país.
Sin un solo disparo en menos de 10 minutos tres hombres armados se llevaron 8.6
millones de dólares en efectivo, era un dinero que la empresa agua que trasladaría
a la reserva federal de Estados Unidos y que paso a manos de esa banda, el
ahora magistrado Walter Villatoro quien en ese entonces era el presidente del
tribunal sexto de sentencia penal llevo el caso del “ROBO DEL SIGLO”.
Los ladrones llegaron tipo 6 de la mañana del aeropuerto, el hecho fue
exactamente a las 7:20 AM, obviamente en ese lapso que entraron algunas
personas también que habían trabajado ahí se pusieron gafetes como del
aeropuerto y uniformes parecidos a los que utilizan ahí, normalmente un chaleco
anaranjado etcétera.
Entonces entraron al aeropuerto, unos en el picop que entro por la puerta donde
entraba y salía el camión de la basura.
Los dólares pertenecían a diez bancos del sistema nacional y eran transportados
en un carretón de aeronáutica civil, hacia un avión que los llevaría a Estados
Unidos, en ese lapso el tractor pequeño llevaba 22 bolsas que eran 11 millones de
dólares. Cuando intercepta el picop gris polarizado doble cabina se bajan con
armas, los amenazan se los llevan y los amarran, pasan los bultos al picop de
ellos y salen por la misma puerta.
En la huida los tres delincuentes dejaron tirados en la pista del aeropuerto cinco
sacos con dólares; a las 7:35 de la mañana el cajero de Saking Wood logra tomar
su intercomunicador y da la voz del arma a las autoridades, los cómplices del robo
esperaban a los tres asaltantes en la quinta calle de la zona 13 para llevarse los
8.6 millones de dólares. Era una lotería por lo fácil que resulto el robo que más
tarde se convirtió en su propio infierno, pues al poco tiempo los investigadores
empezaron a dar con los responsables que fueron:
1. German Estuardo Santos,
2. Ernesto Enrique Cordón de la Fuente,
3. Pablo José Reyes Robles,
4. Miguel Arturo Alvisurez Pineda,
5. Eddy Yovanny Morales que tenía varios nombres, y
6. Pedro Alberto Fulgor García

CONCLUSIÓN
Este fue uno de los casos más sonados en Guatemala ya que era un robo
millonario porque 8.6 millones de dólares que fueron extraídos del aeropuerto
internacional la Aurora el día 7 de septiembre de 2006.
Un caso donde claramente se puede apreciar la conducta desviada de personas
que forman parte de puestos importantes dentro del país y aun así cometen un
delito sabiendo que eso afectara tanto su reputación y vida, además del pueblo y
funcionarios importantes del gobierno e instituciones.
Sin dudas un robo planificado con astuta perversidad donde políticos oscuros, no
ven nada más que intereses propios.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy