La Cría Del Ñandú
La Cría Del Ñandú
La Cría Del Ñandú
INTRODUCCIN Las dos ltimas dcadas han visto aparecer en el mundo nuevas tendencias en lo que se refiere al consumo de alimentos y productos de origen animal. Aunque no siempre tenga mucho sentido racional, los mercados consumidores han entrado en un camino, en el que se mantendrn por mucho tiempo, en el que lo que est bien visto es lo "natural", lo bajo en colesterol y lo extico. En este contexto muchas especies nuevas han aparecido y se han presentado cmo "la ganadera del futuro", tales como ciervos, cocodrilos, jabals y por supuesto los ratites. Esta ltima categora incluye, en el orden Struthioniformes, a las grandes aves corredoras de los distintos continentes del hemisferio sur. El ms conocido, incluso por su explotacin comercial es el avestruz africano (Struthio camelus). Otros integrantes de esta categora son los casuarios (Casuarius sp.), kiwis (Apterix sp.) y el emu (Dromaius novaehollandiae) de Oceana y los andes sudamericanos. Los representantes de nuestro continente son el choique o and petiso (Pterocnemia pennata) y el and comn (Rhea americana). La mayora de los integrantes de este grupo son criados en granjas, con fines comerciales, no solamente en sus pases de origen, sino que varios pases del mundo. Estas especies son ofrecidas ampliamente en varias formas, incluso por la internet, como el negocio del futuro, con la intencin de vender animales y en muchos casos "conocimiento". La realidad es que se trata de animales muy rsticos y prolficos, pero se dispone de poca informacin, conocimiento y tcnicos especializados en su manejo. Esto lleva en muchos casos a imitar tipos de manejo de avicultura tradicional, con resultados nefastos. El problema principal en el caso de los andes es encontrar el manejo adecuado para cada etapa, con especial dificultad en la cra de charabones y la reproduccin. El objetivo de este y prximos artculos es transmitir la experiencia y conocimiento que disponemos sobre la cra del and comn para los actuales y futuros criadores, para que no repitan errores y que podamos desarrollar una industria firme en Sudamrica del and.
CARACTERSTICAS DE LA ESPECIE El and comn (Rhea americana), es un habitante tpico de las praderas de gran parte de Amrica del Sur, que por su adaptacin ha perdido la capacidad de volar y por tanto, el desarrollo de los msculos del vuelo y su lugar de insercin (la quilla del esternn). Es un animal con un gran desarrollo de sus patas, las que puede utilizar para correr a velocidades de hasta 60 km/h. Poseen tres dedos con importantes uas. Llegan a medir 1,30 m y pesar unos 28 Kg. Su plumaje es de un gris ceniza caracterstico con zonas negras, ms marcadas en los machos. La reproduccin es estacional, dndose en primavera y principios de verano. Se da la poligamia con poliandria secuencial. Los machos luchan por sus jerarquas y los que consiguen un territorio construyen en l su nido. En este perodo se forman grupos de hasta 10 hembras que ponen en el nido sus huevos mientras el macho an no inici la incubacin. Una vez que esto ocurre recurren a otro macho para poner en su nido. As, son los machos los que incuban y los que cuidan a los charabones. FINALIDAD DE LA CRA El objetivo de la cra en granjas es obtener el gran nmero de productos que el and puede dar, y hacerlo de una forma "natural" y de alta calidad para poder entrar con los mismos en los mercados ms exigentes. Un producto muy buscado es su cuero, con el puntillado caracterstico originado por las plumas y con su gran atractivo. De un and adulto se obtiene un cuero de 6 pies cuadrados, pero no es el nico cuero. Hay otro cuero que es tambin muy valioso y es el cuero escamado de sus patas. Otro producto muy interesante es su carne, muy tierna y baja en colesterol, que se conoce cmo la "carne roja saludable" y se utiliza para preparacin de platos especiales y la elaboracin de chacinados. En desosado final se obtiene un rendimiento aproximado de 10 Kg. por ejemplar. A esto hay que agregarle las vsceras comestibles (hgado, corazn y molleja), sus grandes plumas, la cscara de sus huevos infrtiles y el aceite extrado de su grasa. Todo esto necesita lgicamente de un desarrollo, que ya se est dando, de una industria de frigorficos, curtiembres, procesadores y de un importante trabajo de marketing. Hay un gran potencial en esta especie, que requiere de un buen manejo de todas las etapas productivas y procesadoras para realmente lograr una fuerte posicin en el mercado. MANEJO DE LA GRANJA El modo de manejo ms frecuente es el intensivo. En esta modalidad se definen como diferentes etapas del ciclo: la reproduccin, la incubacin artificial, el manejo de los charabones y la terminacin. Cada etapa tiene su dificultad y requiere de un trabajo especializado, por lo que la tendencia en el desarrollo de la produccin es a la especializacin y dedicacin de diferentes establecimientos a cada una de ellas. Esto va acompaado de un factor fundamental que es el trabajo efectivo a escala, el cual reduce significativamente los costos operativos. La reproduccin se inicia en agosto o setiembre y se extiende hasta fines de enero, aunque en ciertos casos se han encontrado huevos hasta marzo. Las hembras ponedoras se disponen en harenes de 5 o 6 ejemplares, en potreros de 15 x 60 metros, o en grupos mayores de 25 a 30 en potreros de 1 hectrea aproximadamente. A estos potreros de reproduccin se introduce un macho cada tres hembras y segn el estudio de fertilidad se puede agregar hacia el final de la temporada un macho ms cada seis hembras. Con un buen pie de cra, de ms de una postura y en buen estado, se han obtenido puestas de hasta 65 huevos por temporada. El promedio real de una granja tipo ronda los 30 huevos por temporada. La recoleccin diaria de los huevos tambin estimula a las hembras a poner ms. En los picos de la temporada se obtiene un huevo da por medio por hembra. Para la incubacin se utilizan mquinas especialmente diseadas para la especie o adaptaciones de mquinas incubadoras de gallinas. Al igual que para la avicultura tradicional hay una gran oferta de incubadoras de avanzada tecnologa pero, mientras no se desarrolle ms la produccin, la mayora de los criadores optan por no invertir tanto dinero en ellas. La incubacin de huevos de
and toma unos 38 das, realizndose a 97 F y una humedad relativa que segn la incubadura varia entre un 44 y 60 %. El control de la contaminacin es fundamental en esta etapa y en los primeres meses de vida de los charabones. La correcta incubacin y una correcta alimentacin de las ponedoras garantiza una buena calidad de charabones al da cero de vida, lo que es fundamental para la siguiente etapa. La etapa ms critica es la del cuidado de los charabones desde el nacimiento a los 3 meses de vida. En esta etapa se puede tener entre un 20 y un 80 % de mortandad, dependiendo del manejo, la alimentacin y las medidas de bioseguridad tomadas. El suministro de probiticos a los charabones ha demostrado ser de gran efectividad en la prevencin de enfermedades, al igual que el suministro de forraje picado. En esta etapa deben tener un "tutor", que puede ser un and mayor, un animal de otra especie o hasta algn operario de la granja. El estrs por abandono y la falta de estimulacin son los causantes de parte importante de los problemas. La terminacin se realiza en potreros con densidades mayores de animales y con una dieta ms baja en protenas y un aumento en el consumo de forraje picado. Esta es la etapa de mayor consumo y por lo tanto es la que ms trabajo de reduccin de costos requiere. En forma intensiva el manejo es similar a un feed-lot de ganado y la tendencia es a alimentar con mucho forraje fresco (especialmente alfalfa), silo de grano hmedo, alfalfa deshidratada y con raciones concentradas. CONCLUSIN La cra del and se presenta cmo una alternativa agropecuaria para Sudamrica. No es muy comn el desarrollo de producciones propias en esta regin, lo comn es la importacin de modelos que no siempre son aplicables a nuestra realidad. Criar el and no ser solo un buen negocio para los productores, dar para un desarrollo de toda una industria autctona y ser una muestra del gran potencial que tenemos en nuestra fauna y flora. El desarrollo de producciones autctonas, con una buena base de conocimiento, investigacin y apoyo gubernamental, pueden tener un muy buen futuro en la regin. En estos momentos, los cambios en el consumo, las barreras sanitarias para las producciones tradicionales y problemas como la vaca loca, nos otorgan la oportunidad de mirar hacia adentro y aprovechar y potenciar lo nuestro.