Caso 1 Resuelto
Caso 1 Resuelto
Caso 1 Resuelto
Nathaly Pico es una mujer negra de 20 años de edad, soltera, que inmigró recientemente con
su familia a Estados Unidos desde el África Occidental para realizar labores de misionera.
Acude a su médico de atención primaria quejándose de frecuentes cefaleas y fatiga crónica. La
exploración física resultó normal, excepto porque pesaba tan solo 35 kilos y medía 1,55 metros,
con un índice de masa corporal (IMC) de 14,7 kg/m2, y no había tenido la última menstruación.
Incapaz de hallar una explicación para los síntomas de la Sra. Pico, y preocupado por su
delgadez extrema, el médico la derivó al programa de trastornos alimentarios del hospital.
Todos los demás miembros de su familia extensa con residencia en Estados Unidos pesaban lo
normal o tenían sobrepeso. A pesar de la aparente motivación para corregir su desnutrición, el
repaso de la dieta de la Sra. Pico reveló que consumía únicamente 600 calorías diarias. El día
antes de la evaluación, por ejemplo, solo había comido un pequeño cuenco de macarrones, un
plato de brócoli al vapor y una taza de frijoles negros. La ingesta de líquidos también era muy
escasa, normalmente de tan solo dos o tres vasos de agua al día.
La Sra. Pico explicó de varias formas su precaria alimentación. El primer motivo era la falta de
apetito, “mi cerebro ni siquiera me señala el hambre, no tengo ganas de comer en todo el día”.
El segundo eran las náuseas y la distensión posprandial: “Me siento incomodísima después de
comer”. El tercero era el surtido limitado de alimentos que permitía su religión, defensora de la
dieta vegetariana. “Mi cuerpo no es realmente mío. Es un templo de Dios”, explicó. El cuarto
motivo era que, con su escaso presupuesto, no podía costearse sus fuentes preferidas de
proteínas vegetales (p. ej., tofu y sucedáneos de carnes procesadas). La Sra. Pico no había
terminado el bachillerato y ganaba muy poco dinero haciendo labores de secretaria para su
iglesia.
La Sra. Pico negó tener otros problemas con la alimentación, como atracones, purgas y
conductas dirigidas a perder peso.
Sin embargo, con respecto al ejercicio físico, refirió que caminaba unas 3-4 horas al día. Negó
que esta actividad estuviera motivada por un deseo de quemar calorías. Por el contrario, la Sra.
Pico dijo que, como no tenía coche y no le gustaba tener que esperar el autobús, iba andando
a todas sus actividades laborales o de ocio.
La Sra. Pico no refirió otros síntomas psiquiátricos dignos de mención, aparte de la ingesta
insuficiente y el exceso de actividad física. Parecía eutímica y no presentaba ningún síntoma de
depresión. Dijo que ni bebía alcohol ni consumía drogas. Observó que, como su capacidad de
concentración no era muy buena, habla empezado a tomar un suplemento de herboristería
para mejorar la memoria. Al preguntarle por sus tratamientos previos, dijo que, 1 año antes,
había acudido a un dietista muy pocas veces, cuando la familia empezó a molestarla por su
delgadez, pero que las consultas no le habían parecido nada útiles.
Signos y síntomas
(Aquí deben ingresar tanto signos como síntomas, no es necesario indicar cual es signo y cual es síntoma).
Diagnóstico presuntivo
(Aquí se deben ingresar los diagnósticos probables de acuerdo con la sintomatología, normalmente son al menos 3 diagnósticos, y debe indicarse
el motivo por el que no pueden ser, ya sea que no cumplen con todos los síntomas, el tiempo, etc.).
Anorexia nerviosa
Bulimia nerviosa – (no existe evidencia de atracones o purgas)
Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos (debido a que existe una anorexia
nerviosa)
Trastorno depresivo – (eutímica, estado de ánimo normal)
Diagnóstico psicopatológico
(Aquí se deben ingresar el/los diagnóstico(s) que presenta el caso. La forma correcta es poner el nombre del diagnóstico, el especificador en caso
de existir y el código de acuerdo al manual que usaron para el trabajo, para la materia, vamos a utilizar el DSM-V).
Anorexia nerviosa de tipo restrictivo 307.1 (F50.1)
Diagnóstico clínico
(Para realizar el diagnóstico clínico, psicológico o patopsicológico, es importante primero entender el caso en su totalidad, entendiendo los
factores que pueden estar manteniendo, precipitando, que son los causales del mismo o que protegen al paciente. Esto es importante ya que de
aquí salen las recomendaciones para trabajar con el paciente. En la segunda parte, se debe hacer un resumen de los resultados encontrados en el
cuadro).
FACTORES BIOLÓGICO/PSICOLÓGICO/SOCIAL
Ser vegetariana y acudir a una iglesia que presenta aparentemente una
PREDISPONENT
idea restringida de como alimentarse.
ES
Tener 20 años y ser mujer.
PRECIPITANTE Emigró
S o Pero toda su familia tiene un peso normal u obesidad.
Ideas irracionales de la paciente.
PERPETUANTES La pacte no se está dando cuenta de la gravedad del problema.
Situación financiera.
Religión
PROTECTORES
Estado eutímico
Paciente femenina de 20 años, que acude a consulta debido a que presenta fatiga y cefaleas, es derivada a
la unidad de trastornos alimentarios ya que presenta un IMC de 14.7. Paciente que llega unos meses atrás
como misionera desde el África para trabajar para su iglesia en calidad de secretaria.
La paciente se encuentra eutímica, con buen sentido de la orientación, pero que no ha detectado la
gravedad de sus síntomas, existiendo siempre una explicación para cada cosa que realiza o para sus
restricciones alimentarias.
La paciente cuenta con un grupo de apoyo, ya que emigra con su familia, y tiene familia extendida en el
país.
Recomendaciones
(Aquí se deben ubicar las recomendaciones para reducir, eliminar, generar nuevas conductas en el paciente. Normalmente estas ideas salen de los
factores tanto precipitantes como perpetuantes).
Paciente debe ser admitida en hospitalización en la unidad de TCA.
Se recomienda terapia cognitiva conductual para la paciente y terapia familiar para el núcleo
familiar.