Ensayo Argumentativo
Ensayo Argumentativo
Ensayo Argumentativo
Para redactar estos textos académicos, el autor debe estar empapado en la materia y,
antes de su redacción, debe llevar adelante una investigación. Así, contará con las
herramientas y elementos necesarios para elaborar sus argumentos con solidez.
☆. Introducción. Es la primera parte del texto. Se presenta el tema que abordará y su postura
al respecto.
☆. Desarrollo. Es el cuerpo del ensayo. Se exponen los argumentos del tema, junto con las
valoraciones personales y opiniones. Se incluyen citas y alusiones a otras fuentes (tesis,
ensayos, manuales, reportajes, artículos periodísticos) que hayan estudiado el tema, que
avalan y refuerzan la postura del autor.
☆. Conclusión. Es la etapa final del ensayo. Se refuerzan las ideas planteadas durante todo el
texto. Para eso, el autor retoma los argumentos principales y explicita su postura final.
Recursos argumentativos
Como todo texto argumentativo, los ensayos argumentativos utilizan ciertos recursos que
tienen como finalidad hacer reflexionar al lector y plantear su punto de vista. Algunos de estos
recursos son:
Pregunta retórica. Plantea un interrogante que incita a la reflexión inicial del lector, y luego
busca desarrollar posibles respuestas o pensamientos que surgen de esa pregunta. Por
ejemplo: Entonces, ¿qué desafíos nos plantea la educación a distancia?
Analogía. Establece semejanzas entre dos conceptos o situaciones, para lograr la identificación
del lector. Por ejemplo: Así como los niños aprenden de sus padres a través del ejemplo, la
escuela debe brindar ese espacio de identificación.
Datos estadísticos. Apoyan los argumentos con información cuantitativa confiable. Por
ejemplo: El desempeño escolar bajó un 36 % desde el inicio de la pandemia, según el último
informe del ministerio de educación.
Contraejemplo. Marca una excepción a una regla general para demostrar que una afirmación
es falsa. Por ejemplo: En países donde la mayoría de la población tiene acceso a internet, las
consecuencias negativas de la pandemia sobre la educación fueron mínimas.
3.La revolución verde, de Kleyla Karina Huerta Sobalvarro y Ayda Lina Martínez Centeno
4..La eutanasia: perspectiva ética, jurídica y médica, de César Nombela Cano y otros.
5.Renta Básica Como Medida Temporal Ante La Coyuntura Del COVID-19 En Colombia, de
Diana Milena Ortiz Aguirre y Carlos Alberto Morales Florido