Unidad I - Apuntes Evaluacion
Unidad I - Apuntes Evaluacion
Unidad I - Apuntes Evaluacion
Las computadoras de la Segunda Generación eran sustancialmente más pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se
usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo
y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento
de registros, como manejo de inventarios, nómina y contabilidad.
Tercera Generación (1964-1971).
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los
circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de
componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras
nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran
energéticamente más eficientes.
Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones
matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de
computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos. Las computadoras
trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de manera simultánea
(multiprogramación). Por ejemplo, la computadora podía estar calculando la nómina y aceptando pedidos al mismo
tiempo.
También se debe adecuar la memoria para que pueda atender los requerimientos de los procesadores al mismo
tiempo. Para solucionar este problema se tuvieron que diseñar módulos de memoria compartida capaces de asignar
áreas de caché para cada procesador; la característica principal sería la aplicación de la inteligencia artificial (Al,
Artificial Intelligence). Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores
trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes. También tienen la capacidad de comunicarse con un
lenguaje natural e irán adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje
fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial.
El almacenamiento de información se realiza en dispositivos magneto-ópticos con capacidades de decenas de
Gigabytes; se establece el DVD (Digital Video Disk o Digital Versatile Disk) como estándar para el
almacenamiento de video y sonido; la capacidad de almacenamiento de datos crece de manera exponencial
posibilitando guardar más información en una de estas unidades. Los componentes de los microprocesadores
actuales utilizan tecnologías de alta y ultra integración, denominadas VLSI (Very Large Scale Integration) y ULSI
(Ultra Large Scale Integration).
El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las Computadoras con "Inteligencia Humana" y con la
capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, la capacidad de la
computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente. La
programación heurística permite a la computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en
esencia, la computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias, usará sus datos originales para obtener la
respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y
toma de decisiones.
El único pronóstico que se ha venido realizando sin interrupciones en el transcurso de esta generación, es la
conectividad entre computadoras, que a partir de 1994 con la llegada de la red Internet y del WWW (World Wide
Web), ha adquirido una importancia vital en las grandes, medianas y pequeñas empresas y, entre los usuarios
particulares de computadoras.
para almacenar tanto datos como instrucciones, almacenamiento masivo externo, y mecanismos de entrada y
salida. El diseño de una arquitectura Von Neumann es más simple que la arquitectura más moderna, que también
es un sistema de programa almacenado, pero tiene un conjunto dedicado de direcciones y buses de datos para leer
datos desde memoria y escribir datos en la misma, y otro conjunto de direcciones y buses de datos para ir a buscar
instrucciones.
Una computadora digital de programa almacenado es aquella que mantiene sus instrucciones de programa, así
como sus datos, en memoria (RAM) de lectura-escritura. Las computadoras de programa almacenado
representaron un avance sobre los ordenadores controlados por programas de la década de 1940, como la Colossus
y la ENIAC. Las primeras máquinas de computación tenían programas fijos. Algunos equipos muy simples siguen
utilizando este diseño, ya sea por motivos de simplificación o de formación. Por ejemplo, una calculadora de
escritorio es, en principio, una computadora de programa fijo. Esta situación cambió con la propuesta de la
computadora con programa almacenado. Una computadora de programa almacenado incluye, por diseño, un
conjunto de instrucciones y puede almacenar en la memoria un conjunto de instrucciones (un programa) que detalla
la computación.
Una computadora se conforma por tres subsistemas:
1. Microprocesador o unidad central de procesamiento (CPU): Es el cerebro de la computadora, se denomina
comúnmente (Unidad central de Proceso), capaz de desempeñar tareas específicas a través de:
a) Unidad de control.
La unidad de control (UC), es uno de los dos bloques funcionales
principales en los que se divide una unidad central de procesamiento
(CPU); Su función es buscar las instrucciones en la memoria principal,
decodificarlas (interpretación) y ejecutarlas, empleando para ello una
unidad de proceso.
Existen dos tipos de unidades de control: las cableadas, usadas
generalmente en máquinas sencillas, y las microprogramadas, propias de
máquinas más complejas.
En el primer caso, los componentes principales son el circuito de lógica secuencial, el de control de estado, el de
lógica combinacional y el de emisión de reconocimiento de señales de control. En el segundo caso, la
microprogramación de la UC se encuentra almacenada en una micromemoria, a la cual se accede de manera
secuencial para posteriormente ir ejecutando cada una de las microinstrucciones. Estas pueden identificarse como
la parte principal de la computadora y del dispositivo principal que ayuda al computador a funcionar de una manera
apropiada. Es construida de puertas lógicas, circuitos biestables, circuitos codificadores, circuitos decodificadores,
contadores digitales y otros circuitos digitales.
A continuación, se describen las partes de la Unidad de Control:
Registro Contador de programa (CP) o (CI): También llamado contador de instrucción. Contiene la dirección de
memoria donde se encuentra la siguiente instrucción que se va a ejecutar.
Registro de instrucción (RI): Contiene la instrucción que se está ejecutando en ese momento, dicha instrucción
suele estar compuesta por varias partes entre las que destacan el código de operación, es decir, qué operación debe
realizar la unidad de control y las direcciones de memoria donde se encuentran los operandos que pueda necesitar
esa instrucción.
Decodificador (D): Se encarga de extraer el código de operación de la instrucción en curso, o la dirección de
memoria a la que la Unidad de Control debe acceder para leer o escribir en ella, lo analiza y emite las señales
necesarias al resto de elementos para su ejecución a través del secuenciador.
Secuenciador (S): Envía una serie de microórdenes al resto de elementos qué, sincronizadas con los pulsos de
reloj, hace que se ejecute paso a paso la instrucción que está en el registro de instrucción.
Reloj (R): Indica en qué momento debe comenzar una determinada operación y en qué momento debe finalizar,
para esto emite unos impulsos a intervalos fijos de tiempo que sirven como referencia al resto de los componentes.
b) Unidad de Aritmética-Lógica (ALU o UAL).
En computación, la unidad aritmética lógica o unidad aritmético-lógica,
también conocida como ALU (siglas en inglés de arithmetic logic unit),
es un circuito digital que calcula operaciones aritméticas (como suma,
resta, multiplicación, etc.) y operaciones lógicas (si, y, o, no), entre
valores (generalmente uno o dos) de los argumentos.
Un microprocesador moderno (y los mainframes) puede tener múltiples
núcleos, cada núcleo con múltiples unidades, cada una de ellas con
múltiples ALU.
Registro de Intercambio de Memoria (RIM): Contiene el dato o instrucción que será extraído o almacenado en una
celda especifica de la memoria principal, la cual será localizada a través de la dirección de memoria ubicada en el
Registro de Dirección de Memoria.
Selector de Memoria (SM): Circuito electrónico que permite conectar a una determinada celda de la memoria
principal.
Celdas de Memoria (CM): Registro electrónico donde se almacenan temporalmente una secuencia de bits que
representan un dato o instrucción procesado por la computadora.
Memoria Caché:
Es una memoria más rápida comparada con la memoria RAM. Trabaja cuando
un programa se está ejecutando y la CPU necesita leer datos o instrucciones
desde la RAM, la CPU verifica primero si los datos están en la memoria cache,
sino están, lee los datos a sus registros y carga una copia a la caché. La siguiente
vez que la necesite los datos serán encontrados más rápidamente.
ROM, un fax módem, una tarjeta de multi I/O, etc. Estos buses se han diseñado para facilitar la comunicación
entre dispositivos externos y el bus de sistema, dando origen a varias tecnologías conocidas con nombres como:
ISA, ESDI, EISA, SCSI, IDE, etc.
1.3 Hardware.
Es el conjunto de componentes que conforman la parte tangible de una computadora. El término, aunque es lo más
común, no solamente se aplica a una computadora, ya que, por ejemplo, un robot, teléfono móvil, cámara
fotográfica o un reproductor multimedia también poseen hardware.
Una de las formas de clasificar el Hardware es en dos categorías: por un lado, el hardware básico, que abarca el
conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la funcionalidad mínima a una computadora, y
por otro parte, el hardware complementario, es el utilizado para realizar funciones específicas (más allá de las
básicas), no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora.
Un medio de entrada de datos, la unidad de procesamiento (C.P.U.), la memoria RAM, un medio de salida de datos
y un medio de almacenamiento pueden constituir hardware básico.
Dispositivos periféricos:
Son las unidades que permiten a la computadora comunicarse con el exterior,
ingresar y/o exteriorizar información o datos; realizando operaciones de
entrada/salida. Son considerados accesorios, muchos de ellos son
fundamentales para el funcionamiento adecuado de la computadora moderna; el
teclado, el disco duro y el monitor son elementos imprescindibles; pero no lo
son un escáner, impresora o plotter.
1.4 Software.
Es el equipamiento o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de componente lógicos
necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas.
Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de
textos, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el software de sistema,
tal como el sistema operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente,
facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando
una interfaz para el usuario.
Software de Sistema: Su objetivo es desvincular al usuario y/o programador, de los detalles en cuanto a los
procesos internos de la computadora, especialmente del funcionamiento del procesador, memoria RAM, disco
duro, puertos y dispositivos de comunicaciones. Este tipo de software proporciona a los usuarios adecuadas
interfaces de alto nivel, herramientas y utilidades de apoyo que permiten su mantenimiento. Incluye entre otros:
Sistemas operativos;
Controladores de dispositivos;
Herramientas de diagnóstico;
Herramientas de corrección y optimización;
Servidores;
Utilidades.
Editores de texto;
Compiladores;
Intérpretes;
Enlazadores;
Depuradores;
Entornos de desarrollo integrados (IDE).
Software de Aplicación: Esta modalidad de software permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas
específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido. Incluye entre otros: