Eras Geologicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL ORIENTE

TAREA: ERAS GEOLOGICAS

MATERIA: BIOLOGIA 2

SEMESTRE: 4

ALUMNO: VAZQUEZ RIVAS KATERINE AYLIN

GRUPO: 420-B

PROFESORA: MARIA DEL REFUGIO VALDEZ

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 11 DE FEBRERO, 2022


Las eras geológicas
¿Qué es una era geológica?
Es una unidad de tiempo que sirve para identificar
determinados períodos de conformación de la Tierra, su
duración se corresponde con cada eratema, que es el
lapso en que tardan en formarse las rocas de una capa
específica del suelo.
Las eras geológicas forman parte de las unidades
geocronológicas, divididas en épocas, períodos, eras y
eones de acuerdo con la duración de cada etapa mientras
más antigua es la periodización (sea eón, era o período),
más largo es el lapso abarcado. ¿Como se dividen las eras geológicas?
Las eras geológicas se evidencian a partir del registro fósil y
de la constitución de las capas sedimentarias de la corteza
terrestre, y permiten clasificar y datar temporalmente los
hallazgos que hagamos mediante excavaciones, como
fósiles, rocas o minerales.
La duración de cada era puede ser muy variable, de unos
pocos cientos de millones de años a casi mil, dependiendo
del caso. Existen diez eras diferenciadas
La división de la Escala de Tiempo Geológico en eras
comenzó en el siglo XIX, cuando los pioneros de la geología
y la paleontología iniciaron sus labores de excavación e
investigación, y se enfrentaron a la necesidad de clasificar
las capas de la Tierra.
Notaron que la diferencia entre una capa y otra respondía a
determinadas condiciones climáticas, geológicas e incluso
biológicas, por lo que, al cavar hacia lo profundo, se estaba
retrocediendo en el tiempo geológico.

Tabla geológica o Escala Temporal Geológica


Que es un diagrama ordenado y jerarquizado en el que se detallan todas las
divisiones de la historia del planeta:
Eones. La división mayor de los lapsos de tiempo, ocasionalmente
organizados en supereones de mayor tamaño todavía.
Eras. De las que hemos venido hablando, que constituyen las divisiones a
gran escala de cada eón, comprendiendo algunos cientos de millones de
años cada una.
Períodos (o sistemas). Que son las divisiones más
específicas de cada era, en las que se dieron importantes
cambios en la biota (vida) del momento.
Épocas. Subdivisiones de los períodos, que atienden a las
características generales de la fauna y la flora en dicho
período de tiempo.

Existen diez eras geológicas, comprendidas en cuatro


eones distintos
El eón hádico
Es el período más antiguo de la Tierra y comprende desde la
formación de la Tierra hace unos 4.550 millones de años hasta
hace unos 4.000/3.800 millones, no es del todo exacto, sino un
período informal debido a que no se han fijado ni reconocido
oficialmente esos límites
A la vez este periodo es el punto de inicio de nuestro planeta,
probablemente, todo el sistema solar se estaba formando en medio
de una gran nube de gas y polvo, además el período en el que la
Tierra sufre grandiosos cambios, debido a grandes erupciones
volcánicas.
registro fósil:
Las rocas hádicas, encontradas en las últimas décadas del siglo
XX, son unos minerales de cristal individuales de zircón. Aunque
son los minerales más antiguos que se conocen, y que se esconden
muy hondamente depositados bajo sedimentos al oeste de Canadá
Eón Arcaico
Comprende cuatro eras geológicas distintas.
Abarca aproximadamente desde hace 3.800 a 2.500 millones de
año, y es el primero en el que podemos empezar a diferenciar eras y
también estuvo fuertemente afectado por lo que en el sistema solar
estaba ocurriendo.
La importancia del eón Arcaico radica en el comienzo y origen de
la vida, es uno de los períodos más largos que han existido y
comprende en su totalidad, casi un tercio del tiempo total de
nuestro planeta.
Este eón puede definirse a partir de los grandes eventos que
ocurrieron, aparecieron las primeras células anaerobias heterótrofas y
fotosintéticas (las cianobacterias). Comienzan además las primeras
estructuras de origen biológico, los estromatolitos. También aparecen
los primeros continentes con la formación e inicio de las placas
tectónicas. Comienza a liberarse oxígeno a la atmósfera. Y a pesar de
ser un período caracterizado por la caída de meteoritos, también es el
período en el que cesa la gran lluvia que hubo de ellos
La cronología del eón Arcaico se divide en cuatro grandes eras, cada
una protagonizó grandes cambios.

Era: El Eoarcaico
Duró unos 200/400 millones de años y se diferencia del resto, en que
es el momento en el que aparecen los primeros seres vivos, aparecen
los primeros organismos quimiosintéticos. Son organismos que no
requieren de luz solar para obtener su energía.
Éste calor adicional, podría haberse debido al calor procedente de la
formación del núcleo de hierro del planeta, también había actividad
volcánica que existía en todo el globo, junto con erupciones
volcánicas y fosas de lava. Todas ellas seguían provocando,
numerosos puntos calientes.

Era Paleoarcaica
Comprende entre los 3.600 a 3.200 millones de años, comienzan las
formas de vida más reconocibles y los organismos se han ido
desarrollando.
Las bacterias comienzan a hacer la fotosíntesis, para obtener la
energía a partir de la luz solar. Inicialmente fueron anoxigénicos, aún
no desprendían oxígeno, éste tipo de obtención de energía se
estableció casi hasta el fin del eón Arcaico.
También fue el fin de la lluvia de meteoritos intensa tardía. Durante
todos los cientos de millones de años pasados, la Tierra, fue azotada
por ellos.
Registros: microfósiles bien conservados de hace 3.460 millones de
años, en Australia Occidental. Los estromatolitos

Era Mesoarcaica
Duró entre 3.200 a 2.800 millones de años. El supercontinente
hipotético Vaalbará se fragmentaría a finales de esta era, dando paso
al Neoarcaico
Hubo por primera vez una gran glaciación en el planeta, y una
atmósfera muy cargada en dióxido de carbono, los cielos presentarían
tonos rojizos.
Las placas intercontinentales formadas hasta ese momento no
debieron de ocupar más del 12%, y los océanos, no habrían dejado de
formarse. La superficie que alcanzarían ya sería de aproximadamente
el 50% respecto al volumen que tienen actualmente

Era Neoarcaica
La última era y fin del eón Arcaico y comprendió entre hace 2.800 a
2.500 millones de años. Las bacterias han seguido desarrollándose, y
ya empiezan a hacer la fotosíntesis liberando oxígeno, las
cianobacterias y por lo tanto comienza una gran oxigenación
molecular en el planeta.
Los protocontinentes que existieron, como Vaalbará, y otro llamado
Ur, tenían un tamaño reducido debido a que su corteza se iba
renovando, en aquel entonces, el vulcanismo que empezaba a
aparecer jugó un gran papel, junto con las divisiones y cratones que
iban surgiendo.
Eón Proterozoico
Se trata de un Eón que comenzó hace aproximadamente 2500 millones
de años y duró hasta hace 542 millones de años
Durante este periodo de tiempo existieron grandes cambios
trascendentales en el planeta Tierra, como la aparición de los primeros
organismos fotosintéticos y el aumento del oxígeno en la atmósfera,
durante este Eón nuestro planeta se convección un lugar habitable.
Estaba la aparición de cratones, los cuales eran las primeras
estructuras a partir de las cuales se pudieron crear y formar las
plataformas continentales. Estos cratones están formados por rocas
arcaicas.
Se tiene poca información sobre este Eón, pero se sabe que los
cambios primordiales fueron a nivel de la tectónica de placas, y se
dividió en tres eras.

Era Paleoproterozoica
Duró de 2500 a 1600 millones de años, En el Paleoproterozoico se
produjo una enorme producción de estromatolitos por parte de las
cianobacterias. Los primeros organismos eucariotas unicelulares
también aparecieron en el registro fósil.
Había cambios climáticos severos, a partir de una alta temperatura
global en el inicio, se produjeron tres glaciaciones masivas, con
hielo hasta los trópicos y hubo tres grandes glaciaciones, con hielos
que se adentraron en los trópicos y se produjeron como resultado de
la reducción de los gases de efecto invernadero en la atmósfera
Entre las primeras glaciaciones del Paleoproterozoico a 2400-2200
en América del Norte, Sudáfrica, Escandinavia y Australia y las
glaciaciones del Neoproterozoico que afectaron a todos los
continentes a 800-600

Era Mesoproterozoica
Comienza hace 1.600 millones de años y culmina hace unos 1.000
millones de años, está caracterizada por ser la época de máxima
diversidad y abundancia de los estromatolitos y por la ruptura del
supercontiente Columbia y la formación del supercontinente
Rodinia
También empiezan a aparecer fósiles (tales como Bangiomorpha
pubescens) que se parecen a ciertas algas rojas actuales (aunque
resultan dudosos, pues podrían ser colonias de cianobacterias), y
fósiles que quizá fueran los predecesores del linaje que condujo a
los hongos.
La era Mesoproterozoica tiene una duración de unos 600 Millones
de años, y se subdivide en tres períodos diferentes: el período
Calímico (1.600 – 1.400 Ma), el período Ectásico (1.400 – 1.200
Ma) y el período Esténico (1.200 – 1.000 Ma).

Era Neoproterozoica.
Es la última era del eón Proterozoico y comenzó hace 1000 millones
de años y terminó hace 542 millones de años atrás.
En esta era la Tierra estaba conformada por un supercontinente,
Rodinia, que mas tarde, hace unos 750 u 800 millones de años,
aproximadamente, este se fragmentó en ocho continentes, teniendo
a Gondwana como el más grande de todos.
Después, las temperaturas del planeta fueron bajando, esto produjo
la primera gran extinción de la que se tenga noticia, aun así, la vida
de esta era, conocida como Fauna de Ediacara, pudo sobrevivir
estas difíciles condiciones y seguir evolucionando.
La era Neoproterozoica se puede dividir en tres grandes periodos:
Tónico, criogénico y Ediacárico
Eón Fanerozoico
Es una era que comenzó hace 590 millones de años. Este es el eón
más corto en toda la historia de la Tierra y continúa hasta el día de
hoy.
Es conocido como la escala de tiempo que ocurre al finalizar el
Proterozoico. La diferencia principal radica en que los organismos
vivos comienzan a tomar formas mucho más complejas y a
desarrollarse. Es así como se evoluciona drásticamente hasta el punto
de existir una gran diversidad de seres vivos.
La fractura del supercontinente Rodinia dió paso a ciertos fragmentos
que lograron unificarse hasta que se creó el supercontinente Pangea.
La vida animal, fue uno de los aspectos más cambiantes del mundo,
ya que comenzaron a desarrollarse desde estructuras como conchas y
crustáceos hasta la aparición de vertebrados.
El Fanerozoico es uno de los eones que sufrió más cambios
climáticos, pasando de ser árido en un principio, hasta ser cálido y
húmedo. Y finalmente descendió su temperatura y se originaron
varias glaciaciones. La atmósfera sigue recibiendo oxígeno por parte
de organismos que realizan la fotosíntesis, similar a lo que hacen las
plantas hoy en día.
Los fósiles más antiguos encontrados son del mismo período que las
piedras más antiguas. Los fósiles más antiguos tienen 3.400 millones
de años y su estructura es redonda y fibrosa, las primeras esponjas
aparecieron a finales del Proterozoico hace aproximadamente 700
millones de años.
Este eón se puede dividir en tres eras: Paleozoica, Mesozoica y
Cenozoica

Paleozoica
El Paleozoico es la primera de las tres eras en las que se divide la
historia más reciente de la vida en la tierra. Comienza hace unos 542
millones de años con la principal radiación evolutiva del mundo
animal. Al principio lo animales eran todos marinos, pero al final del
Paleozoico ya habrán aparecido todos los grupos capaces de caminar
sobre la Tierra.
Inicia tras la desintegración del supercontinente Pannotia y culmina
con la formación de otro llamado Pangea, dominado por los primeros
reptiles y por plantas relativamente modernas, como las coníferas.
Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron
los continentes. La configuración de los continentes era muy
diferente de la actual.
En está época el clima está también fuertemente influenciado por la
zona, con el resultado de que el «clima», en un sentido global, se
convirtió en cálido. Sin embargo, el medio ambiente de la mayoría de
los organismos de la época, la plataforma marina continental, se fue
enfriando paulatinamente.

Era Mesozoica
Duró unos 185 millones de años, la era Mesozoica o Secundaria es la
época de los lagartos terribles, los dinosaurios.
El Mesozoico se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66
millones de años. Al principio de esta era geológica todos los
continentes o islas del periodo anterior (Pérmico, en la Era
Paleozoica) se habían reunido en un único continente gigantesco al
que llamamos Pangea, el clima, que siguió siendo muy cálido,
favoreció la evolución y diversidad de la vida. La Tierra estaba
dominada por enormes coníferas.
Entre los animales aparecieron y, al final, se extinguieron los
dinosaurios, durante esta era desaparecieron grandes grupos de
animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Se
desarrollaron los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la
Era Secundaria se le llama también la Era de los Reptiles o Era de los
Dinosaurios. También aparecieron los mamíferos, las aves y las
plantas angiospermas, de flores vistosas.
El Mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y
Cretáceo. En esta página nos centramos en el primero.
Durante el Triásico llegaron los dinosaurios, y se extendió desde
alrededor de 251 a 201 millones, Su inicio y su final coinciden con
dos importantísimas extinciones: la extinción masiva del Pérmico-
Triásico y la del Triásico-Jurásico.
El Jurásico abarca desde alrededor de 201 a 145 millones de años, y
toma su nombre de los estratos de roca de la cordillera del Jura. Se
caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la
escisión de Pangea en los continentes Norteamérica, Eurasia y
Gondwana. De este último se separó Australia (entre el Jurásico y el
Cretáceo), dando origen a nuevas especies, sobre todo, mamíferos.
Hacia el final del Jurásico, estos mares bajos empezaron a secarse,
dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de
las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas.
Cretáceo empezó hace unos 145 y duró hasta 66 millones de años
atrás, la datación del final de la era es muy precisa, pues coincide
con la de una capa geológica con fuerte presencia de Iridio, en la
península del Yucatán y el golfo de México, y que se supone
coincide con la caída de un enorme meteorito que pudo provocar
la extinción de los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin
de la Era Mesozoica.

Era Cenozoica
Una división de la escala temporal geológica es la era geológica que
se inició hace unos 65,5 ±0,3 millones de años y que se extiende
hasta la actualidad, vivimos en la era Cenozoica.
Al Cenozoico también se le llama la era de los mamíferos, animales
que, al extinguirse los dinosaurios a finales del Cretácico, sufrieron
una extraordinaria radiación adaptativa y pasaron a ser la fauna
característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros
primates superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace
más 65 millones de años), aunque Homo sapiens no apareció hasta
hace unos 200.000 años.
Geológicamente, el Cenozoico es la época en que los continentes se
trasladaron a sus posiciones actuales.
A principios del Cenozoico el clima era cálido y húmedo, y se enfrió
gradualmente durante el Cenozoico.
Durante los últimos dos millones de años el clima de la Tierra se ha
enfriado y calentado una y otra vez. A estos tiempos de frío se les
conoce como Eras de Hielo debido a las grandes cantidades de hielo
que se forma sobre la Tierra. La última vez que estas placas de hielo
se hicieron muy grandes fue hace 10 000 años.
Cada vez que el aire se enfriaba y se formaban placas de hielo sobre
tierra, quedaba menos cantidad de agua de agua en los océanos y,
por tanto, bajaba el nivel del mar. Algunas veces el bajo nivel del mar
conectaba los continentes. A estas porciones de tierra se les conoce
como puentes terrestres, que permiten que los animales emigren
hacia otros continentes.
Los primeros primates superiores aparecen en sus últimos 30
millones de años, y entre ellos el ser humano, hace apenas
200.000 años.
Fuentes de consulta:

Casals. C. Eón Arcaico. MeteorologíaenRed. Recuperado el 04 de febrero del 2022 de


https://www.meteorologiaenred.com/el-eon-arcaico.html
Casals. C. Eón Hádico. MeteorologíaenRed. Recuperado el 04 de febrero del 2022 de
https://www.meteorologiaenred.com/eon-hadico.html
Eón Proterozoico. UNAM. Recuperado el 04 de febrero del 2022 de
http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/eon_proterozoico/
Geofrik. (2013). Era Mesoproterozoica. Recuperado el 04 de febrero de
https://geofrik.com/2013/06/09/era-mesoproterozoica/
Enciclopedia online. Neoproterozoico. Recuperado el 4 de febrero del 2022 de
https://enciclopediaonline.com/es/neoproterozoico/
Portilo. E. Eón Proterozoico. MeteorologíaenRed. Recuperado el 04 de febrero del 2022
de
https://www.meteorologiaenred.com/proterozoico.html
Portilo. E. Fanerozoico. MeteorologíaenRed. Recuperado el 04 de febrero del 2022 de
https://www.meteorologiaenred.com/fanerozoico.html
Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha. Paleozoica. Recuperado el 5 de febrero
del 2022 de https://mupaclm.es/que-es-el-paleozoico/
Mundo prehistórico. PERIODO PALEOZOICO. Recuperado el 5 de febrero de
https://www.mundoprehistorico.com/paleozoico/
Mundo prehistórico.El Mesozoico: Jurásico y Cretáceo. Recuperado el 5 de febrero de
https://www.astromia.com/tierraluna/jurasicocretaceo.htm
Mundo prehistórico.El Mesozoico: PERIODO CENOZOICO. Recuperado el 5 de
febrero de
https://www.mundoprehistorico.com/cenozoico/
"Eras geológicas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/eras-geologicas/. Última edición: 16 de julio de 2021.
Consultado: 05 de febrero de 2022
https://concepto.de/eras-geologicas/#ixzz7K0Cennm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy