Silabo Tecnicas de Intervencion Policial
Silabo Tecnicas de Intervencion Policial
Silabo Tecnicas de Intervencion Policial
SÍLABO DESARROLLADO DE
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCION POLICIAL I
DOCENTES
- CMDTE. PNP OBREGON GUERRA Diego
- CAP. PNP ARCE CAMPANO Pablo Yober
- TNTE. PNP RAMOS ITURBIDE PARADIZO Jimena
Emilia
- S1 PNP VASQUEZ SARMIENTO Felipe Anthony
- S1 PNP DIAZ DIAZ Martha Esperanza
- S2 PNP TIRADO CASTAÑEDA David Federico
- S2 PNP ALVAREZ MANTILLA Luis Alberto
TRUJILLO - 2022
SILABO
II. SUMILLA
V. CONTENIDOS
INDICADORES DE LOGRO
• Identifica las técnicas y procedimiento de las intervenciones policiales.
• Conoce y aplica los tipos de engrilletamiento ante una intervención para
un presunto infractor de la ley.
• Internaliza los procedimientos y el uso progresivo y diferenciado de la
fuerza ante una intervención de un nivel de resistencia física.
• Conoce y diferencia que nivel de fuerza emplear ante una intervención
con fines de identificación y a un presunto infractor de la ley.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
- Trabaja en
equipo.
SEGUNDA - Se proyectan - Participación - Diapositivas de
PATRULLAJE diapositivas de la clase. activa. definiciones
SEMANA - Desarrolla
MOTORIZADO - Trabajo en importantes.
03 horas cuestionarios. equipo. - Equipo multimedia.
17MAY2022
- Responden preguntas. - Muestra interés.
TERCERA
SEMANA
CONCEPTO DE -Se proyectan diapositivas - Diapositivas
INTERVENCION de la clase. - Trabaja en equipo - Equipo multimedia
03 horas POLICIAL, CLASES Y -Responde preguntas. - Participación - Material didáctico
TECNICAS -Aplica lo aprendido en el - Muestra interés - Videos sobre la
24MAY2022 campo. clase.
QUINTA POSICIONES DE
SEMANA ENGRILLETAMIENTO, - Se proyectan - Participación - Diapositivas
diapositivas de la clase. activa. - Equipo multimedia
03 horas REGISTRO, Y - Responde preguntas. - Muestra interés. - Material didáctico
07JUN2022 CONDUCCION DE - Aplica lo aprendido en - Trabaja en - Videos sobre la
DETENIDOS el campo. equipo. clase.
SÉPTIMA
SEMANA
SEMANA
POLICIALES, - Responde preguntas. - Participación - Material didáctico
O3 horas REGISTROS, CLASES, - Aplica lo aprendido en activa. - Videos sobre la
28JUN2022 INSPECCIONES el campo. - Trabaja en equipo clase.
NOVENA DETENCIONES,
- Se proyectan - Participación - Diapositivas
SEMANA TECNICAS BASICAS DE diapositivas en la clase. activa. - Equipo multimedia
CONTROL FISICO - Responde preguntas. - Demuestra - Material didáctico
03 horas - Aplica lo aprendido en proactividad. - Videos sobre la
05JUl2022 el campo. - Muestra interés. clase
DÉCIMA
SEGUNDA
SEMANA
II EVALUACIÓN PARCIAL
03 horas
26JUL2022
DÉCIMA
TERCERA - Se proyectan las - Demuestra - Diapositivas
SEMANA INTERVENCION EN diapositivas en la clase. proactividad. - Equipo multimedia
ENMUEBLES - Responde preguntas. - Muestra interés. - Material didáctico
03 horas - Aplica lo aprendido en - Trabaja en - Videos sobre la
02AGO2022 el campo. equipo. clase.
DÉCIMA
CUARTA - Se proyectan las - Muestra interés. - Diapositivas
SEMANA INGRESOS Y diapositivas en la clase. - Demuestra - Equipo multimedia
DESPLAZAMIENTOS EN - Responde preguntas. proactividad. - Material didáctico
03 horas INMUEBLES - Aplica lo aprendido en - Trabaja en - Videos sobre la
09AGO2022 el campo. equipo. clase.
- Computadora, Laptop
- Proyector Multimedia
- Material didáctico
- Presentación PPT
- Pizarra
- Videos
VIII. EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
Conceptual:
Explica los fundamentos teóricos de
la seguridad ciudadana, así como la Interrogatorio / Lista de
normatividad vigente en nuestro cotejo
país con el propósito de aplicarlos y Dialogo / Cuadro de
garantizar una convivencia pacífica participación
entre todas las personas.
Procedimental:
Observación Sistemática
Dramatiza los casos relacionados
con los procedimientos policiales en / Guía de observación
el marco de las leyes vigentes a fin Prueba / Objetiva
de evitar a futuro excesos o algún Solicitud de productos/
nivel de violencia en su aplicación. Proyectos
Actitudinal:
Mantiene la calma bajo presión, es
responsable y de buen trato con los Ficha de
demás con el objetivo de desenvolverse observación
en forma idónea en sus quehaceres
cotidianos.
PRODUCTO ACREDITABLE: El estudiante al término de la UD
debe presentar DOS (02) trabajos, Un (01) Trabajo Aplicativo
Grupal y Un (01) Trabajo Aplicativo Individual.
Promedio General:
10
La PNP, es una institución del Estado con PODER y AUTORIDAD, creada para
garantizar el Orden Interno, el libre ejercicio de los Derechos Fundamentales de
las personas y normal desarrollo de las actividades ciudadana. – D. Legislativo.
N° 1267 Ley de la PNP; Art. 166 de la Constitución Política del Perú.
.
I UNIDAD
EL PATRULLAJE
CONCEPTO: Es la actividad del servicio policial que se realiza en el
marco de la vigilancia urbana y rural a través de medios de locomoción
específicos para el desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de
control, asegurando la convivencia y la seguridad ciudadana.
A. OBJETIVO
B. ETIMOLOGIA
Las armas de fuego, por supuesto, se sitúan como una parte importante de
las posibilidades de respuesta y por ende, de defensa. Nuestras armas,
después de todo, son nuestra última posibilidad de defensa, y la habilidad en
su uso en algunas situaciones puede ser la única opción que tengamos en
un enfrentamiento. Pero no acaba ahí nuestra preparación para salir ilesos.
También tiene que ver con los siguientes elementos jugarán a nuestro favor:
F. CLASES DE PATRULLAJE
G. TIPOS DE PATRULLAJE
1. Patrullaje a Pie
2. Patrullaje Motorizado
3. Patrullaje Montado
4. Patrullaje Aéreo
5. Patrullaje Fluvial y Lacustre
1. Patrullaje a Pie
3. Patrullaje Montado
Patrullaje Aéreo
I UNIDAD
SEGUNDA SEMANA (03 horas)
16 al 20MAY2022
PATRULLAJE MOTORIZADO
El patrullaje en vehículos se realiza en las ciudades con la misma
finalidad del patrullaje a pie, esto es lograr la PREVENCION de la
comisión de delitos y faltas.
Los vehículos por su mayor movilidad cubren un mayor radio de acción,
en un terreno más amplio, con las facilidades de la comunicación
mediante una central de radio.
La tripulación de un patrullero la componen dos efectivos, un piloto y un
operador, el patrullaje en motos se realiza en dos unidades.
Los vehículos patrulleros cubren servicio de vigilancia en toda la ciudad,
haciéndole preferentemente en aquellas zonas circundantes o de difícil
acceso por cuyas características no permite el patrullaje a pie
permanentemente.
a. PATRULLAJE A VEHICULOS
(1) Use el cierre de mano, para arrancar el motor solo en tiempo de frío.
(2) Arranque apretando el acelerador una o dos veces antes de hacer
funcionar el arrancador en lugar de usar el cierre.
(3) Antes de arrancar caliente el motor por espacio de uno o dos minutos,
esto ahorra desgaste del motor.
(4) Mientras el vehículo "calienta" aproveche para revisar frenos,
embrague, instrumentos de control.
(5) Examine los neumáticos para verificar si están debidamente inflados
con la presión adecuada.
(6) Evite las partidas de golpe y los virajes bruscos.
(7) Conduzca siempre que sea posible a una velocidad razonable y
uniforme.
(8) Evite toda práctica violenta en la manera de manejar.
(9) Nunca cambie de velocidad con el motor acelerado. No fuerce el
cambio de marchas.
(10) No aplique los frenos con brusquedad, evitando que chirríen las llantas.
(11) En las paradas por varios minutos, apague el motor.
II UNIDAD
TERCERA SEMANA (03 horas)
23 AL 27MAY2022
INTERVENCION POLICIAL
CONCEPTO
CLASES DE INTERVENCIONES
. Intervenciones a miembros de las FFAA y PNP
. Intervenciones a vehículos de servicio público y privado
. Intervenciones a infractores de la ley
. Intervenciones con fines de identificación
. Intervenciones en Accidentes de Transito
. Intervenciones en caso de allanamiento de domicilio
. Prestación de Auxilio, etc.
Generalidades
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo por
dos policías, debiendo ser planificada apenas se tenga conocimiento de ella (no
necesariamente en un documento), definiendo los roles que le corresponda
cumplir a cada uno de los policías. P1 será el que se encargue de efectuar el
contacto con la persona a intervenir; P2 prestará la seguridad respectiva.
En caso que la intervención sea ejecutada por dos policías a pie, éstos deben
formar en lo posible un triángulo de seguridad, en cuya base deben ubicarse
los policías interventores y el intervenido en el vértice o punto medio proyectado
del triángulo.
Intervenido
Estas intervenciones son las que representan un mayor nivel de riesgo para el
personal policial. Pueden presentarse durante el patrullaje o a mérito de una
comunicación radial o telefónica de la unidad policial. En ese sentido, es de
suma importancia que la información que recabe el personal policial que va a
intervenir sea detallada con la finalidad de tomar conocimiento de la situación.
Esta intervención se debe iniciar con la verbalización, teniendo en cuenta
los siguientes pasos:
- El policía debe identificarse como tal expresando en voz alta:
¡ALTO POLICÍA!
¡Levante las manos, míreme!
- Hacerle saber el motivo de la intervención, por ejemplo:
¡ES LA POLICÍA!
¡PÉGUESE A LA PARED! o
¡ARRODÍLLESE! o
¡TIÉNDASE EN EL SUELO!
Se debe tener especial cuidado de mantener control sobre las manos del
intervenido, puesto que lo más probable es que suceda una agresión. No
permita que mueva las manos ni desvíe la mirada sin su autorización. Procure
que el infractor mantenga las manos lo más lejos posible del cuerpo o de un
posible lugar donde pueda tener oculta un arma.
Las indicaciones impartidas por el personal policial al presunto infractor deben
ser simples, concisas y objetivas; trasmitidas con claridad y dejando que
transcurra un tiempo prudencial para que el infractor oiga, entienda y cumpla.
Una acción que ayudará a minimizar los riesgos es efectuar un registro visual
del intervenido. Ello nos permitirá ubicar cualquier tipo de amenaza (arma u
objeto). Esta acción se efectúa en el momento que el intervenido se encuentra
frente al policía que realiza el contacto verbal, desde la línea imaginaria que
divide la zona de seguridad y la de riesgo.
Controlada la situación, el personal policial deberá identificarse señalando su
grado, apellidos y unidad a la que pertenece, así como los derechos que asisten
al intervenido y los procedimientos a realizarse con motivo de su detención. Por
ejemplo: “Usted va a ser conducido a (dependencia policial), desde donde podrá
comunicarse con un familiar y solicitar la presencia de un abogado”.
USO DE LA FUERZA
“FUERZA NO ES VIOLENCIA”.
La Ley de la Policía Nacional del Perú establece como una de sus atribuciones:
“Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, código de conducta
para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, y principios básicos sobre el
empleo de la fuerza y de armas de fuego, en el marco de los acuerdos adoptados
por las Naciones Unidas”.
1
2
derechos humanos, la Constitución Política del Perú y demás normas
nacionales sobre la materia.
El uso de la fuerza está limitado y condicionada por los protocolos, explícitos
y previamente establecidos, para el ejercicio legítimo de esta atribución.
2. Necesidad
GRILLETES POLICIALES
CONCEPTO
Los grilletes policiales constituyen un elemento muy útil e imprescindible del
equipo básico del policía. No sólo permiten controlar la acción agresiva del
infractor de la ley, sino también la sujeción momentánea de éste, para su
aseguramiento o traslado ante la autoridad competente.
Es un medio de policía que limita el uso de la fuerza y el empleo de las
armas de fuego, por lo que:
- Controlan el accionar violento de la persona intervenida y evitan que
ésta se autolesione.
- Reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir al
personal policial, garantizando su integridad física y la de sus
compañeros.
- Reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir a
terceras personas.
Toda persona que presumiblemente haya cometido un delito, deberá ser
engrilletada para su inmovilización, registro, conducción y traslado ante la
autoridad competente.
También deberán ser engrilletadas las personas intervenidas que se
encuentren bajo el efecto de drogas, alcohol o cualquier estado emocional
alterado que represente peligrosidad para sí mismo o para otros. segura.
Una vez colocados los grilletes, no se usará contra la persona intervenida
ningún otro medio de coerción ni fuerza física alguna que atente contra su
integridad física o dignidad3.
Los grilletes se manipularán exclusivamente para su colocación, nunca
como medio de intimidación o humillación. Antes de salir al servicio se debe
de verificar que los grilletes se encuentren listos para usarse y contar con su
respectiva llave o dispositivo de apertura.
Los grilletes policiales que usa el personal de la Policía Nacional del Perú
para el cumplimiento de sus funciones son los grilletes de seguridad,
grilletes de lazo y los grilletes desechables.
3
Los grilletes listos facilitan su uso.
(1) Descripción
(a) Directa
- La persona intervenida debe encontrarse de espaldas a él/la policía
interviniente. Se le debe indicar que coloque sus manos en la espalda a la
altura de la cintura, con las manos juntas, las palmas hacia afuera y los
pulgares hacia arriba.
- Los grilletes se sujetan con la mano de contacto, quedando la cadena y los
eslabones fijos dentro de la palma; las anillas simples hacia abajo, y las
cerraduras hacia el lado del policía interviniente.
La mano de
contacto
sujeta
firmemente
los grilletes
- El policía sujeta los pulgares del intervenido llevándolos hacia sí, alejando la
unión de las manos de la espalda del intervenido para que permita el ingreso de
los grilletes, empujando éstos sobre las muñecas en un solo movimiento de
arriba hacia abajo; luego se colocan los seguros.
(b) Indirecta
Colocado el
grillete el giro del
brazo es firme,
sin soltar las
manos del
intervenido.
- Con la otra mano se sujetan los dedos de la mano libre del intervenido,
llevándola hacia atrás, junto a la otra, para colocarle los grilletes y los
seguros.
Se debe mantener los dedos
de la mano libre sujetos,
hasta colocarle los grilletes.
b) Grilletes de Lazo
(1) Descripción
1 3
1. Candado.
4
2. Brida.
2 3. Bucle.
4. Cortadora
Mantener al intervenido
contra la pared, limita
una reacción violenta. El registro debe ser
minucioso.
Una vez que el infractor está en esa posición, el/la policía 2 (P2) se desplaza
en forma paralela a la pared en línea perpendicular a su compañero,
desarrollando una abertura del triángulo (ubicación en L invertida) que le
permita mejorar el contacto visual con el intervenido, por lo que el/la policía 1
(P1) deberá indicarle que gire la cabeza en esa dirección.
- El/la policía de seguridad (P2) en esta posición debe verbalizar para recabar
información y no permitir que el intervenido se concentre en planificar una
respuesta violenta contra la acción de el/ la policía de contacto (P1).
- El/la policía de contacto (P1) adopta la posición de seguridad y se desplaza
hacia el intervenido, haciendo contacto con éste de la siguiente manera:
- En forma simultánea, coloca el antebrazo contrario a su mano de contacto,
ubicando el codo y puño sobre la espalda del intervenido, a la altura de los
omóplatos, ejerciendo una ligera presión, al mismo tiempo debe presionar
con la parte externa del pie, contrario al lado que se lleva el arma, ambos
talones del infractor, después enfunda su arma, toma sus grilletes
procediendo a colocárselos.
- Luego de colocarle los grilletes (ver acápite Técnicas de engrilletamiento) se
procede a efectuar un registro minucioso del infractor de arriba hacia abajo y
de derecha a izquierda o viceversa.
- La conducción del infractor se puede efectuar cogiéndolo del brazo derecho
(siempre contrario al lado donde se lleva el arma) por encima del codo,
ejerciendo si fuera necesario una ligera presión; o de ambos brazos cuando
sean dos policías los que lo conducen, indicándole la dirección que se va a
tomar. Asimismo, por ningún motivo el policía sujetará los grilletes para
conducir al intervenido.
Posición de rodillas:
II UNIDAD
CONDUCIR
REGISTRAR
INMOVILIZAR
REDUCIR
SUJECION
CONCEPTO DE SUJECION
Es el uso de técnicas para sujetar con fuerza en las distintas partes del
cuerpo del intervenido con sus diferentes modalidades.
CONCEPTO DE REDUCCION
CONCEPTO DE REGISTRAR
FACTORES DE RIESGO
TIEMPO FATIGA FISICA
FALTA DE RECURSOS
TECNICOS EXCESO DEL USO DE LA
FUERZA
PUNTOS VITALES
-POSTERIOR
Cervical, Dorsal, Lumbar, Sacro, Coxis.
-FRONTAL
Lóbulos, Cien, Ojos, Tabique, Base Nasal, Tráquea, Mastoide, Puente
pélvico, Testículos, estrangulamiento a la zona aérea.
PUNTOS VULNERABLES
II UNIDAD
OCTAVA SEMANA (03 horas)
27 AL 02JUL2022
a. En Zona Urbana
b. En la Zona Rural
El inspector del Tren o el Jefe del Tren, auxilia a los heridos y retira
los cadáveres de la vía férrea, para continuar la marcha, dando aviso
a la Comisaría PNP más próxima cuyo personal procederá a:
1) Prestar auxilio a los heridos.
2) Dar aviso al Fiscal de Turno.
3) Constituirse al lugar para practicar la ITP y perennizar la escena,
levantar croquis, etc.
4) Seguir el procedimiento señalado para la intervención en los
hechos contra la vida, el cuerpo y la salud.
5) Dar cuenta mediante Parte, informando del hecho, y poniendo a
disposición del Comisario al presunto responsable, si lo hubiera,
con las evidencias incautadas.
REGISTROS
A. CONCEPTO
B. CLASES DE REGISTROS
INSPECCIONES
A. CONCEPTO
Es la actividad policial que consiste en examinar un determinado lugar o
vehículos, con la finalidad de hacer constar determinada situación específica.
B. CLASES DE INSPECCIONES
1. Inspecciones a establecimientos comerciales, oficinas bancarias, etc.
2. Inspecciones a edificios y casas.
3. Inspecciones en caso de construcciones abandonadas.
4. Inspecciones de vehículos abandonados.
5. Inspecciones de playas de estacionamiento, servicentros, garajes,
factorías y parques.
A. CONCEPTO
B. CLASES
III UNIDAD
NOVENA SEMANA (03 horas)
04 AL09JUL2022
DETENCIONES
A. CONCEPTO
Es la acción que compete a la Policía consistente en la privación de la libertad
de una persona, dentro del marco de la Ley y sin que medie violencia alguna,
pudiendo ser por orden del juez o delito flagrante.
B. FORMAS DE DETENCIÓN
3. Detención de mujeres
CONCEPTO
CONCEPTO
2. TECNICA FRANCESA
CONCEPTO
CONCEPTO
CAPTURAS
A. CONCEPTO
B. CLASES
1. En Flagrante Delito
2. Por Mandato Judicial
1. En flagrante delito
CONDUCCIONES
A. CONCEPTO
B. CLASES DE CONDUCCIONES
FORNITURA POLICIAL
resaltar lo siguiente:
- Internamiento – almacenamiento
Con la finalidad de evitar incidentes de tiro, el personal policial
entregará y recibirá las armas de fuego desabastecidas. En el caso
de las pistolas, con el cerrojo abierto o la corredera hacia atrás, lo
que permite apreciar la recamara vacía; en el caso de los
revólveres, con el tambor abierto.
- Aprestamiento para el servicio
Al momento de recibir el arma, el personal policial deberá efectuar
un control físico-visual de la recámara o tambor para asegurarse
de que se encuentre desabastecida.
- Cargar y descargar
Este procedimiento deberá realizarse sujetando el arma con la
mano de contacto y las acciones complementarias con la mano de
apoyo (abastecer, desabastecer, cargar, etc.); teniendo presente
que deberá efectuarse en un lugar seguro, que no represente
riesgo alguno para el policía o terceros. Asimismo, se deberá tener
mucha concentración al momento de verificar visual y
manualmente los puntos de despeje de un arma.
(3) Reglas Básicas de Seguridad
FINALIDAD
4.
Se formarán grupos de tres estudiantes para proceder a realizar las
técnicas aprendidas de las semanas anteriores, logrando obtener
mayor velocidad y eficacia en las técnicas de reducción, para poder
controlar a un presunto infractor que presente un nivel de resistencia
física, respetando los procedimientos técnicos y con respeto restricto
a los DD.HH.
PROCEDIMIENTO
(PRACTICA DE CAMPO)
III UNIDAD
DECIMA PRIMERA SEMANA (03 horas)
18 AL 23JUL2022
POSICIONES DE TIRO
La posición ideal para disparar no existe, pues en una situación real deberá
acondicionarse al terreno, a la situación particular o a las características
especiales de la intervención: proximidad del riesgo, elemento contra el que se
dispara, obstáculos, luminosidad, etc.
Sin embargo, para asegurar el disparo de pie, puede adoptarse la
siguiente posición:
- Los pies deben estar separados a la distancia de los hombros,
aproximadamente, las puntas orientadas hacia el blanco y uno más
adelantado que el otro.
- Las rodillas deben estar ligeramente flexionadas, pero sin agacharse.
- El peso se distribuye equitativamente equilibrándolo sobre ambos pies y éstos
deben estar colocados de plano contra el suelo.
- El dorso ligeramente inclinado hacia delante (esta inclinación es necesaria
para controlar el retroceso propio del disparo, reduciendo el tiempo de
recuperación para continuar con los mismos).
- Ambos brazos extendidos hacia el blanco, bien rectos o ligeramente doblados
en los codos, con las manos adoptando una empuñadura normal.
- La mano de apoyo aplica presión hacia atrás sobre la mano de contacto. Esta
presión debe ser controlada para evitar los naturales temblores de una
excesiva presión o el movimiento por su ausencia.
- La cabeza debe estar recta dando frente al blanco, no inclinada hacia delante
ni desviada hacia los lados, lo que permitirá una visión completa y despejada.
- Ambos ojos deben permanecer abiertos, en la medida de lo posible;
- Si no se acostumbra a hacer imagen de tiro adecuadamente, utilice un ojo por
periodos cortos, sólo para efectuar la imagen de tiro, abriéndolos al terminar el
disparo.
POSICIONES BÁSICAS
- Posición de entrevista
Adoptando una posición normal, es aquella en la que el personal policial se
encuentra con el arma enfundada, manteniendo las manos en forma pasiva y
no amenazadora en frente del abdomen, lo que le permitirá acceder
rápidamente al equipamiento que porta.
¡ARROJE EL ARMA! o
¡SUELTE EL ARMA! o
¡NO SE MUEVA! o
¡NO INTENTE REACCIONAR, ESTAMOS ARMADOS
PODEMOS DISPARAR!
Este procedimiento no se ejecutará, si su práctica creara un riesgo de
muerte o lesiones graves para el personal policial u otras personas.
En caso la advertencia resultase evidentemente inadecuada o inútil
dadas las circunstancias del caso, se empleará el arma de fuego
directamente .5
El personal policial que hace uso del arma de fuego contra personas,
deberá comunicarse verbal e inmediatamente con sus superiores y
deberá “presentar un informe a la unidad policial correspondiente,
indicando las circunstancias, los medios empleados, el personal PNP
interviniente, el tipo de armas y las municiones utilizadas, el número e
identidad de los afectados, las asistencias y evacuaciones
realizadas .
11
10
11
12
13
Casco protector.
Máscara antigás.
Protectores corporales.
Escudos.
Escopetas lanza gas
Escopetas de caza.
III UNIDAD
DECIMA SEGUNDA SEMANA (03 horas)
25 AL 30JUL2022
III UNIDAD
DECIMA TERCERA SEMANA (03 horas)
01 AL 06AGO2022
INTERVENCIÓN EN INMUEBLES
a. Reconocimiento
Se debe tener siempre presente que por más información que se obtenga
del inmueble, los ambientes interiores constituyen zonas de riesgo
permanente. Estas zonas son controladas y convertidas en áreas seguras
una por una. Otro aspecto a considerar es el diseño y material empleados en
su construcción, ello conlleva un trabajo profesional altamente coordinado,
donde prime la seguridad como norma básica y se la ejecute con sigilo,
dinamismo, destreza y control emocional.
Antes de planificar la intervención es conveniente obtener y verificar en el
lugar la información con relación al inmueble y a las personas que se
puedan encontrar en su interior, teniendo en consideración los siguientes
aspectos:
- Lugar que estén ocupando posiblemente los sospechosos si estuvieran en el
interior.
- Nivel de riesgo de la estructura.
- Presencia de otras personas en el interior (familiares, inquilinos, etc.).
- Tipo de muebles u objetos que puedan servir de ocultamiento o
eventualmente de parapeto.
- Ubicación de las puertas y ventanas que dan hacia el exterior.
- Accesos a las puertas y ventanas.
- Cerco perimétrico exterior.
- Otros puntos de entrada o salida:
Desagües.
Sistemas de ventilación.
Puerta falsa.
Áreas de encubrimiento y cobertura a inmediaciones del inmueble.
- Existencia de materiales peligrosos. - Existencia de mascotas.
b. Ingreso
Debe ser realizado por dos policías como mínimo o un grupo de policías que
deberán dividirse en parejas para poder hacer la intervención ambiente por
ambiente. Es importante considerar previamente:
- Antes de entrar, debe detenerse, oler y oír.
- Los ingresos tienen puertas y éstas pueden estar cerradas o abiertas.
- Es importante verificar si la puerta está asegurada, exponiéndose lo menos
posible.
- Para la toma de la cerradura, por ningún motivo el policía se colocará frente
a la puerta, deberá hacerlo a un lado, de preferencia agachado lo más
posible.
- Si es necesario comunicarse con el sospechoso, la conversación debe
realizarla el policía que se encuentre más lejos de la puerta.
- Una vez abierta, el personal debe cubrirse ya que pueden haber colocado
objetos cerca o apoyados contra la puerta.
- Si la puerta abre hacia adentro, dejar que ésta golpee la pared para
asegurarse de que no haya un presunto infractor escondido detrás de la
misma. Use un espejo de inspección si lo tuviera.
Previa a la ejecución debe efectuarse una observación del área por ingresar
(final de una pared, límite de una puerta, ingreso de pasillo u otro similar)
para lo cual realizará la siguiente técnica:
Mirada rápida.
Aproximarse gradualmente al nivel final del abrigo.
Evitar que alguna parte de su cuerpo sobrepase ese nivel.
III UNIDAD
DECIMA CUARTA SEMANA (03 horas)
08 AL 13AGO2022
Al desplazarse hágalo
con el dedo fuera del
disparador
14
15
- Es importante resaltar que dentro de los edificios o en locales cerrados y en
situaciones con elevado estrés, las medidas de seguridad deben ser
redobladas, tomándose en cuenta el aumento de los riesgos que se da en
estas circunstancias.
- Si durante el desplazamiento otro policía cruza su línea de tiro, adoptar la
posición preventiva, reubicándose en un nuevo sitio de manera que los dos
no estén en la misma línea de tiro y puedan disparar sus armas sin
inconvenientes si fuera necesario.
- Es recomendable que la/el policía se desplace únicamente cuando el
compañero se encuentre en la posición de seguridad o cobertura, esto
permite que siempre exista alguien preparado a defender al equipo.
- Si durante el desplazamiento la/el policía es atacado con arma de fuego,
aquel que estuviera en su cobertura debe identificar y controlar el ataque
disparando contra el sospechoso.
- Al pasar por una ventana, el primer efectivo policial debe pasar realizando
una toma de ángulo hasta llegar al otro lado de la ventana. Cuando esto
ocurre, el segundo policía debe ayudar en la seguridad. Cuando el primer
policía ya haya pasado, éste debe mantener la seguridad y el segundo
policía pasará por debajo del nivel de la ventana.
IV UNIDAD
DECIMA QUINTA SEMANA (03 horas)
15 AL 20AGO2022
Intervención
Una de las motocicletas policiales deberá ser ubicada de tal forma que permita
contar con el corredor de seguridad para el desplazamiento del policía.
Identificarse como policía: “El (los) ocupante (s) del vehículo (indicar las
características, marca, color, placa, etc.) es la Policía”.
Hacer conocer el motivo de la intervención, por ejemplo: “Su vehículo
presenta una orden de captura por haber sido empleado en un robo”.
Qué es lo que se requiere del ocupante (conductor). Por ejemplo:
“Necesitamos identificarlo, obedezca las siguientes indicaciones” (ser
imperativo y repetitivo, actuar con energía). Indicar:
(a) “Saque ambos brazos por la ventana de su vehículo, estírelos hacia
arriba de tal manera que me permita ver las manos”.
(b) “Con la mano izquierda coloque la llave de contacto sobre el techo de
su vehículo”.
(c) “Con la misma mano desabróchese el cinturón de seguridad”.
(d) “Con la mano derecha y por la parte externa abra su puerta”.
(e) “Descienda lentamente permaneciendo con las manos en alto, dirija su
mirada hacia mi persona”.
(f) “Avance hacia mi ubicación”.
- Se les indicará que saquen las manos por la ventana del lado derecho.
- Es recomendable hacer descender, luego de haber intervenido al conductor,
al (los) ocupante(s) del asiento trasero por la puerta posterior izquierda
(detrás de la del conductor) para minimizar la posibilidad de una toma de
rehén por el(los) otro(s) infractor(s).
- Ante esta situación, se debe contar de preferencia con el apoyo de otra
unidad policial.
- Ubicar las motocicletas detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco metros
aproximadamente, en posición diagonal (45º aprox.), una paralela a la otra;
debiendo quedar la llanta delantera de la M2 a la altura de la parte media de
la M1 (la más próxima al vehículo intervenido).
- La llanta delantera en proyección al lado del vértice posterior izquierdo del
vehículo intervenido, giradas hacia la izquierda de tal manera que queden
paralelas al vehículo intervenido.
- El motor, el tanque de gasolina y las llantas servirán de cubierta a los
policías.
Intervención nocturna
Intervención:
(PRACTICA DE CAMPO)
IV UNIDAD
DECIMA SEXTA SEMANA (03 horas)
22 AL 27AGO2022