Competencias Comunicativas y Salud Mental Positiva
Competencias Comunicativas y Salud Mental Positiva
Competencias Comunicativas y Salud Mental Positiva
Revista IIPSI
Dialnet- ISSN impresa: 1560 - 909X
Facultad de Psicología CompetenciasComunicativasYSalISSN electrónica: 1609 - 7445
UNMSM udMentalPositivaEnElP-8176408. Vol. 15 - N.º 2 - 2012
pp. 61 - 87
pdf
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y SALUD MENTAL POSITIVA
EN EL PERFIL PROFESIONAL DE LOS PROFESORES DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA DE LIMA METROPOLITANA
COMMUNICATION SKILLS AND POSITIVE MENTAL HEALTH IN THE
PROFESSIONAL PROFILE OF TEACHERS IN BASIC EDUCATION OF LIMA
Oswaldo Orellana M.; Lupe García A.; Elisa Yanac R., Jorge Rivera M.; Julio Alvites R., Daphne Orellana
García; Genaro Araujo S.; Patricia Canseco V., Cristina mendoza S.
RESUMEN
Esta investigación selecciona dos variables contribuyentes a la configuración de un perfil
profesional del profesor de la educación pública, desde la psicología, y a partir de compe-
tencias comunicativas y la de salud mental positiva. Esta última centrada en seis factores:
Satisfacción Personal; Actitud Prosocial; Autocontrol; Autonomía; Resolución de problemas
y autoactualización; y Habilidades de Relación Interpersonal, exploradas por la variable
salud mental positiva y la competencia comunicativa, identificando los estilos de pensamiento
resultantes de la dominancia cerebral hemisférica. La muestra estuvo constituida por 274
profesores de los distintos niveles de la educación básica y que laboran en el ámbito geo-
gráfico del departamento de Lima; según variables controladas que favorecen el análisis de
la correlación de las variables investigadas.
Los hallazgos gruesos encontrados, precisan que los puntajes de las competencias comu-
nicativas (pruebas 1 y 2) presentan correlaciones significativas con la salud mental positiva
llegando hasta 0.197, 0.190, 0.67, 0.175; y en el caso contrario de los puntajes de las
pruebas 3 y 4 los cuales prácticamente no muestran correlación con la salud mental positiva,
lo que significa que se evidencia dominancias cruzadas de los hemisferios cerebrales que
orientan la comunicación comunicativa en relación a la salud mental positiva, destacando
casi uniformemente los hemisferios derecho e izquierdo.
Se concluye que hay una hegemonía del hemisferio izquierdo y cerebral superior, pre-
disponiendo hacia un perfil lógico-racional analítico y creativo-lógico; en el primer caso
permite un proceso de comunicación de tipo verbal y escrito caracterizado por un lenguaje
simbólico y argumentativo ideal para la elaboración de ensayos científicos en el que priman
los códigos elaborados del discurso de las ciencias. Sin embargo, es necesario anotar que
dicho perfil es de carácter dogmático y reduccionista; y en el segundo permite un proceso
de comunicación tanto verbal como no verbal, pues en dicho perfil se da una comunicación
media entre los dos hemisferios a través del cuerpo calloso. Debido a la capacidad sinérgica
existen capacidades aunque reducidas de actuar tanto en el cuerpo del ensayo científico como
en la poesía, el cuento, sin embargo, es un perfil que descuida lo humanístico, lo espiritual
y la gestión de la complejidad humana.
Competencias comunicativas y salud mental positiva en el perfil profesional de los profesores...
ABSTRACT
This research selects two variables contributing to the configuration of a teacher profesonal
profile public education, psychology, and from communication skills and positive mental
health, the latter focusing on six factors: personal satisfaction Prosocial Attitude; self-control,
autonomy, and self-actualization Troubleshooting, and interpersonal skills, explored by the
variable positive mental health and communicative competence, identifying thinking styles
resulting from cerebral hemispheric dominance. The sample consisted of 274 teachers of
different levels of basic education and working in the geographical scope of the department of
Lima, as controlled variables that favor the correlation analysis of the variables investigated
The findings found thick, require that scores of communication skills (tests 1 and 2) have
significant correlations with positive mental health reaching 0.197, 0.190, 0.67, 0.175, and
in the opposite case of test scores 3 and 4 which show virtually no correlation with positive
mental health., which means that cross dominances evidence of the cerebral hemispheres
that guide communicative communication regarding positive mental health, highlighting
almost uniformly left and right hemispheres.
We conclude that there is a dominance of the left hemisphere and upper brain, did a profile
predisposing logical-rational-logical analytical and creative, in the first case allows a process
of verbal communication and writing characterized by a symbolic language and argumentative
ideal for scientists test development that prevail in the elaborate codes of science discourse.
However it is necessary to note that the profile is dogmatic and reductionist, and the second
allows a process of communication both verbal and nonverbal, for in that profile gives half
a communication between the two hemispheres through the corpus callosum. Because there
are synergistic capacity but reduced capacity to act both in the body of scientific test as in
poetry, the story is a profile yet neglecting the humanities, the spiritual and the management
of human complexity.
Importantly, positive mental health, specifically item 20 "I think I'm a people person" has
significant and negative correlations with the four test scores of communication skills, re-
commending further analysis of the results obtained in the present contrasting research with
other research, thus contributing to a better understanding of the communicative competence
with positive mental health
Keywords: positive psychology, communicative competence, positive mental health, thinking
styles, attitudes, coping strategies
INTRODUCCIÓN
La psicología positiva forma parte de un enfoque contemporáneo que identifica
las fortalezas en las personas (valores, equilibrio socioemocional, orientación
hacia metas…); contextualizando condiciones del bienestar y gestión personal de
las virtudes humanas; esto último minimizado por la psicología tradicional que
enfatizó en las características del malestar o déficit psicológico de las personas.
Fue Martín Seligman (Universidad de Pennsylvania), activista en la década del
90 en la dirección de la Asociación Americana de psicología, que introduce los
temas positivos de las personas, como interés central de la Psicología humana;
así mismo Mihaly Csikszentmihalyi (director del departamento de psicología de
la Universidad de Chicago) y Jahoda Jahoda (1958); esta última publicó la mo-
nografía Current concepts of positive mental health.que plantea un modelo de 6
criterios o factores generales y 16 dimensiones o factores específicos que mide
la salud mental positiva.
En los últimos veinte años, dichos psicólogos han sido catalogados como fun-
dadores de este enfoque, ejerciendo especial influencia en la denominada nueva
psicología. Cabe señalar que desde los orígenes de la Psicología, los filósofos
clásicos se interesaron por las características positivas de las personas, precisando
que a Sócrates y Aristóteles los valorizamos como los más destacados, remitién-
donos a los escritos relacionados con su obra, utilizan el término eudaimonia,
para referirse a la felicidad; posteriormente y en el siglo pasado encontramos
psicólogos que abordan el tema, como Abraham Maslow y Carl Rogers, que es-
tructuran la corriente llamada psicología humanista; llegando a la actualidad con
el interés de establecer principios en el marco del método científico. Los temas
más relevantes que se investigan son: emociones positivas como la felicidad, la
alegría o el amor, y fortalezas como el optimismo, la creatividad, la gratitud, la
sabiduría y la resiliencia. En nuestro interés sobre el tema hemos encontrado una
tesis doctoral, presentada a la Universidad de Barcelona, por María Teresa Lluch
Canut, titulada Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva
(1999), inspirada en el pensamiento de la Organización Mundial de la Salud, que
se plantea el eslogan salud para todos, concretada en los siguientes objetivos a)
incrementar la cantidad de años de vida, b) vivir más años con una mejor calidad
de vida, c) reducir las disparidades de salud entre las sociedades y las clases socia-
les y d) que todas las personas tengan servicios preventivos de salud disponibles,
accesibles y adecuados; desafíos que orienta a la investigadora Lluch a construir
un instrumento para la investigación de las condiciones de salud mental positiva
y que la empleamos en la presente investigación.
El otro aspecto de la investigación está referido a la competencia comunicativa,
particularmente asociadas a las habilidades de pensamiento; esto último investigada
por R. Nickerson, D. Perkins y D. Smith (1985) en su obra Enseñar a pensar y
la investigación perspectivas para enseñar a pensar; aspectos que los asociamos
a la competencia y específicamente al perfil de competencias. La competencia la
conceptuamos como la capacidad de actuar con eficiencia y satisfacción sobre un
Jahoda (1958) identifica cuatro dimensiones de las actitudes hacia sí mismo; estas
son las siguientes (1) Accesibilidad del yo a la conciencia (2) Concordancia yo
real-yo ideal; (3) Autoestima; y (4) Sentido de identidad; los mismos que en su
contenido y extensión guardan una complejidad de la mismidad; por ejemplo, no es
lo mismo el autoconcepto con el autonocimiento, ambos están relacionados, pero,
mientras que el primero tiene una carga inmensa de valores y aspectos comporta-
mentales, el autonocimiento es fundamentalmente un proceso cognitivo, que influye
hegemónicamente en la salud mental, por cuanto ejerce un conocimiento genuino
sobre la persona, implicado en nuestro caso de estar bien. La concordancia yo
real-yo ideal involucra una autopercepción de lo que es la persona y lo que podría
ser, implicando de una manera directa el autoconcepto y la autoaceptación. De
la casuística clínica se obtiene que los trastornos de personalidad comprometidos
con esta dimensión, se debe a las dificultades para elaborar una coherencia entre
lo que es la persona y lo que podría ser, expresados en temores y/o miedos en
ejercer y alcanzar las metas personales; convirtiéndose por lo tanto un indicador
de salud mental positiva la autoaceptación adecuadamente elaborada que conduce
a un desarrollo personal óptimo.
Lo anterior contextualiza la autoestima, referido a los sentimientos que uno
tiene con respecto a sí mismo. Teresa Lluch Canut afirma que la salud mental
implica una aceptación global del sí mismo, con todos los defectos y deficiencias
personales, es decir, incluyendo aquellos aspectos de los cuales uno no se siente
orgulloso o satisfecho.
Finalmente, el sentido de identidad es un atributo integrador de sí mismo, en los
aspectos cognitivos, de claridad de la imagen, sobre la propia persona.
Crecimiento y auto actualización
Es sinónimo de autorrealización personal y se refiere al protagonismo de la vida
consigo misma, en dos aspectos, (1) como un principio general de vida; y (2)
como un criterio de salud mental positiva. Esto quiere decir que la persona debe
tener las energías para vivir, para ser algo en la vida, que es lo que configura la
autoactualización, de proyectarse hacia niveles superiores de realización personal,
como criterio de salud mental positiva; es decir, gestión personal de las metas
que se plantea en la vida.
Integración
Se refiere a todos los procesos y atributos de la persona, que en la salud mental
positiva implican tres aspecto(1) Equilibrio psíquico, (2) Filosofía personal sobre
la vida; y (3)Resistencia al estrés (Resistenceto stress). El equilibrio psíquico es
entendido bajo la orientación psicoanalítica, es decir, la integración, como criterio
de salud mental, que implica un equilibrio entre las instancias psicológicas del ello,
el yo y el super yo o entre los fenómenos psíquicos conscientes, preconscientes e
inconscientes. La filosofía personal sobre la vida, como un proceso de reflexión
cognitiva sobre el significado de la vida y la construcción del desarrollo personal;
la resistencia al estrés, referido al estilo personal, para afrontar las situaciones
estresantes de la vida.
MÉTODO
El método empleado en la presente investigación es el correlacional y tiene como
objetivo precisar las asociaciones establecidas en las variables involucradas, en
su condición de variables correlacionadas y de control, según las siguientes es-
pecificaciones:
Diseño de investigación
Descriptivo correlacional y comparativo
Muestreo
La muestra seleccionada es probabilística estratificada.
Variables relacionadas
Competencias Comunicativas expresadas por el funcionamiento del cerebro a través
de estilos de pensamiento y que miden las siguientes estructuras
1. Cuadrante A
2. Cuadrante B
3. Cuadrante C
4. Cuadrante D
Salud Mental Positiva, evaluadas por la escala de Teresa Lluch (1999) que pri-
vilegia seis factores :
1. Satisfacción Personal;
2. Actitud Pro social;
3. Autocontrol;
4. Autonomía;
5. Resolución de problemas y autoactualización; y
6. Habilidades de Relación Interpersonal
Variables controladas
(1) Edad; (2) Género (3) Formación profesional: (a) Universitaria en Pedagogía
(Educación); (b) Superior pedagógica (c) Superior tecnológica (d) Maestría (e)
Doctorado (4) Años de servicios docentes (5) Estado civil (6) Residencia (7)
Ejercicio Docente (8) Especialidad.
Instrumentos de Investigación
Cuestionario de Competencias Comunicativas de Carlos Jiménez, de aplica-
ción individual y colectiva, con una duración aproximada de 30 minutos, basado
en planteamientos heurísticos en la intervención de estilos de pensamiento y
dominancia cerebral en los sistemas de comunicación, publicado en la editorial
magisterio en el año 2003.
Cuestionario de Salud Mental Positiva, de aplicación individual y colectiva, con
una duración aproximada de 20 minutos, compuesto por seis factores generales, y
con 39 ítems, estadísticamente el instrumento cuenta con una fiabilidad entre 0.71
y 091, y error típico entre 0.09 y 0.22 (coeficiente alfa). En cuanto a la validez,
cuenta con la validez de contenido y validez de constructo.
Muestra: La muestra estuvo compuesta por 274 docentes, mostrando las referen-
cias en tablas y figuras.
RESULTADOS
La distribución por grupo de edades de las personas evaluadas se puede ver en la
Figura N.° 1. La mayor cantidad de profesores se sitúan en los grupos de edades
entre los 20 y menos de 40 años de edad, representando el 65,1% en total.
Figura N.° 1
Fuente: Evaluación para conocer las competencias comunicativas y salud mental positiva de los profesores de Lima Metropolitana
Con respecto a la distribución por género, vemos que más de la mitad de profesores
son de género femenino, representando el 64,5% y el 35,5% al género masculino.
Figura N° 2
Figura N° 3
Fuente: Evaluación
para conocer las com-
petencias comunicati-
vas y salud mental po-
sitiva de los profesores
de Lima Metropolitana
Según el tipo de institución educativa donde laboran los docentes, se tiene que el
53,7% labora en instituciones educativas privadas, 42,4% en públicas y 3,3% en
otro tipo de institución.
Figura N° 4
Fuente: Evaluación
para conocer las com-
petencias comunicati-
vas y salud mental po-
sitiva de los profesores
de Lima Metropolitana
Las especialidades con mayor número de docentes que la dictan son: la especia-
lidad de Ciencias Sociales (12,3%), en igual porcentaje Comunicación, seguido
de Ciencias Matemáticas (11,3%) y Ciencias Básicas (5,4%). Más de la mitad de
docentes evaluados (58,8%) tienen otro tipo de especialidad.
Figura N° 5
Figura N° 6
Figura N° 7
Los docentes que cumplen una función tutorial representan el 48,6%, mientras
que el 51,4% no hacen la función tutorial.
Figura N° 8
FUNCIÓN DE TUTORÍA (%)
Figura N° 9
Los años de servicio del docente está comprendido entre los cero y cinco años
con un 47,2% de representatividad, seguido de los docentes que ya tienen entre
seis y diez años de servicio, seguido de los que tienen entre 21 y 25 años, luego
de 11 a 15 años, de 16 a 20 años y finalmente los docentes que tienen más de 26
años de servicio que representan el 5,2%.
TABLA N° 10: AÑOS DE SERVICIO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
De 0 a 5 años 109 39.8 47.2 47.2
De 6 a 10 años 43 15.7 18.6 65.8
De 11 a 15 años 24 8.8 10.4 76.2
De 16 a 20 años 15 5.5 6.5 82.7
de 21 a 25 años 28 10.2 12.1 94.8
Más de 26 años 12 4.4 5.2 100.0
Total 231 84.3 100.0
No contesta 43 15.7
Total 274 100.0
Figura N° 10
Figura N° 11
Figura N° 13
Figura N° 14
Figura N° 15
Fuente: Evaluación
para conocer las com-
petencias comunicati-
vas y salud mental po-
sitiva de los profesores
de Lima Metropolitana
Figura N° 16
Fuente: Evaluación
para conocer las com-
petencias comunicati-
vas y salud mental po-
sitiva de los profesores
de Lima Metropolitana
Figura N° 17
Fuente: Evaluación
para conocer las com-
petencias comunicati-
vas y salud mental po-
sitiva de los profesores
de Lima Metropolitana
Figura N° 18
Figura N° 19
Figura N° 20
Figura N° 21
Figura N° 22
Figura N° 23
Figura N° 24
Figura N° 25
Figura N° 26
Figura N° 27
Figura N° 28
Figura N° 29
Figura N° 30
Fuente: Evaluación
para conocer las com-
petencias comunicati-
vas y salud mental po-
sitiva de los profesores
de Lima Metropolitana
Figura N° 31
Fuente: Evaluación
para conocer las com-
petencias comunicati-
vas y salud mental po-
sitiva de los profesores
de Lima Metropolitana
RESULTADO - PRUEBA 3
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Primaria 92 33,6 33,6 33,6
Secundaria 164 59,9 59,9 93,4
Terciaria 18 6,6 6,6 100,0
Total 274 100,0 100,0
RESULTADO - PRUEBA 4
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Primaria 76 27,7 27,7 27,7
Secundaria 177 64,6 64,6 92,3
Terciaria 21 7,7 7,7 100,0
Total 274 100,0 100,0
DOMINANCIA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Dominancia simple 36 13,1 13,1 13,1
Dominancia Doble 54 19,7 19,7 32,8
Dominancia Triple 35 12,8 12,8 45,6
Dominancia Total 20 7,3 7,3 52,9
Dominancia Media 89 32,5 32,5 85,4
Sin dominancia 40 14,6 14,6 100,0
Total 274 100,0 100,0
DISCUSIÓN
Existen correlaciones significativas entre el puntaje de la Prueba 1, referida a la
salud mental positiva con los siguientes factores:
Factor 1 (f1) satisfacción personal
N.° 3. “A mí, me resulta especialmente difícil escuchar a las personas que me
cuentan sus problemas” (Correlación positiva 0.197)
N.° 4. “Me gusto como soy” (Correlación negativa -0.238)
N.° 13. “Las opiniones de los demás me influyen mucho a la hora de tomar mis
decisiones” (Correlación positiva 0.189)
N.° 19. “Me preocupa que la gente me critique” (Correlación positiva 0.138)
N.° 13. “Las opiniones de los demás me influyen mucho a la hora de tomar mis
decisiones” (Correlación positiva 0.147)
N.° 19. “Me preocupa que la gente me critique” (Correlación positiva 0.190)
CONCLUSIONES
Los puntajes de las competencias comunicativas (pruebas 1 y 2) presentan corre-
laciones significativas con la salud mental positiva; caso contrario de los puntajes
de las pruebas 3 y 4, los cuales prácticamente no muestran correlación con la
salud mental positiva, lo que significa que se evidencia dominancias cruzadas de
los hemisferios cerebrales que orientan la comunicación comunicativa en rela-
ción a la salud mental positiva, destacando casi uniformemente los hemisferios
derecho e izquierdo; hecho que significa que se encuentra una hegemonía del
hemisferio izquierdo y cerebral superior, predisponiendo hacia un perfil lógico-
racional analítico y creativo-lógico; en el primer caso, permite un proceso de
comunicación de tipo verbal y escrito caracterizado por un lenguaje simbólico y
argumentativo ideal para la elaboración de ensayos científicos en el que priman
los códigos elaborados del discurso de las ciencias; sin embargo, es necesario
anotar que dicho perfil es de carácter dogmático y reduccionista; y en el segundo
permite un proceso de comunicación tanto verbal como no verbal, pues en dicho
perfil se da una comunicación media entre los dos hemisferios a través del cuerpo
calloso. Debido a la capacidad sinérgica existen capacidades aunque reducidas de
actuar tanto en el cuerpo del ensayo científico como en la poesía y la narrativa (el
cuento), sin embargo, es un perfil que descuida lo humanístico, lo espiritual y la
gestión de la complejidad humana.
Es importante destacar que en la salud mental positiva, específicamente el ítems
20 “Creo que soy una persona sociable” presenta correlaciones significativas y
negativas con los cuatro puntajes de las pruebas de competencias comunicativas,
recomendando profundizar el análisis de los resultados obtenidos en la presente
investigación contrastándolos con otras investigaciones, para así contribuir a un
mejor entendimiento de las competencia comunicativas con la salud mental positiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alles, Martha (2008) Selección de competencias. Buenos Aires. Granica.
Balbi, Juan (2004) La mente computacional. En La mente narrativa, hacia una concepción
posracionalista de la identidad personal. Buenos Aires Paidós.
Balbi, Juan (2004) La mente narrativa. En La mente narrativa, hacia una concepción
posracionalista de la identidad personal. Buenos Aires Paidós.
Carrión M. Juan (2008) Organizaciones idiotas vs organizaciones inteligentes. España:
Prentice Hall.
Castell, Manuel (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol 2.
El poder de la identidad. España: Alianza Editorial.
Cuesta, Santos (2010) Gestión del talento humano y del conocimiento. Colombia: ECDE
Dublin, Nick (2012) El síndrome de Asperger y la ansiedad. México: Trillas.