Proceso Produc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

VIII CONGRESO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE COSTOS (IIC) I CONGRESO DE LA ASOCIACION URUGUAYA DE COSTOS (AURCO)

CMO ENSEAR A DETERMINAR COSTOS ? UN PROBLEMA NO RESUELTO

Autor: Enrique Nicols Cartier

Hiplito Yrigoyen 68 (6620) CHIVILCOY (Bs. As.) ARGENTINA Telfono-Fax : 54-2346-435547 / 435567 Direccin Electrnica: cartier@chivilcoy.com.ar Cantidad de palabras: 4.137 Conjunto de palabras clave: procesos factores productos relaciones eficiencia Tpico del trabajo: Nuevas tendencias para la enseanza de la disciplina Costos y Gestin. Medios audiovisuales requeridos: Can proyector. PowerPoint.

Cmo ensear a determinar costos? - Un problema no resuelto.


RESUMEN. Un rpido anlisis de los principales textos bibliogrficos de los ltimos cincuenta aos es elocuente para mostrar un cambio sustantivo en el eje de las problemticas que abordan. As, es evidente que el tema de cmo registrar los costos fue desplazado del foco de la atencin de los textos y, desde hace ya varios aos, el inters se centra en el cmo usar los costos (mas concretamente la informacin sobre costos) para un gestionamiento exitoso de las empresas. Sin perjuicio de la valoracin positiva q ue pueda hacerse sobre esta mudanza, es preciso asumir, no obstante, un dficit comn de ambas estrategias: ni antes ni despus puede observarse nfasis suficiente en un aspecto que debiera ser central en nuestra disciplina, cual es el cmo a determinar los costos. La consecuencia, tan obvia como grave, es que como resultado los alumnos quedan habilitados, segn el caso, o bien para registrar o bien para utilizar informacin de costos que no han aprendido a determinar . Aunque consciente de la imposibi lidad de agotar el tema en esta ponencia, el autor intenta formular algunas reflexiones sobre como resolver esta cuestin, a partir del conocimiento profundo de los procesos productivos y orientando su enfoque en la bsqueda de instrumental analtico en el campo de la microeconoma, ms concretamente en la teora de la produccin.

Tpico: NUEVAS TENDENCIAS EN LA ENSEANZA DE LA DISCIPLINA COSTOS Y GESTION

Cmo ensear a determinar costos? - Un problema no resuelto.


INTRODUCCION. Manuel de Torres, en el prlogo a la segunda edicin espaola de la obra CONTABILIDAD INDUSTRIAL de Erich Schneider, adverta sobre el divorcio existente entre las tcnicas (sistemas de informacin empresarios) y la teora econmica. A su juicio, esto generaba una doble c onsecuencia. La primera: la tcnica quedaba sin su base racional y lgica, su fundamento natural . La segunda, y por efecto de lo anterior: los sistemas de informacin tendan a acentuar su carcter tcnico para suplir, de esa manera, la estructura teri ca suprimida, desvindose de los aspectos esenciales y destacando lo puramente formal . No es el objeto de este trabajo analizar si las modalidades con que habitualmente se imparten los conocimientos vinculados a la disciplina de los costos y la gesti n en los niveles superiores resultan ser la causa o el efecto de problema planteado por de Torres, pero lo cierto es el sayo de su crtica nos cae muy ajustadamente a los responsables de las ctedras universitarias. Resulta evidente, tanto como frecue nte, que la estrategia para el abordaje de nuestra disciplina reposa en esquemas que valoran mucho ms lo instrumental que el fundamento conceptual de las herramientas y, sobre todo, la comprensin de la naturaleza de los problemas que esas tcnicas resuel ven. As es que, generalmente, los egresados terminan siendo poseedores de un cmulo importante de recetas, pero muy poco avezados en el diagnostico de las situaciones donde aplicarlas. Si se coincide con de Torres en que el problema cuya solucin (le) corresponde (a la disciplina) es un problema econmico , se hace claramente necesario migrar de estrategia pedaggica poniendo el foco en los anlisis econmicos que posibiliten un adecuado encuadre de las cuestiones que presenta la realidad de la gesti n de las organizaciones y, sobre todo, capacitando a los alumnos para que sean, ms que aplicadores recetas, los creadores de tcnicas a la medida de los problemas que les toque enfrentar. DIAGNOSTICO. Si los contenidos de la bibliografa que, con hab itualidad y recurrencia, ha sido y es recomendada por las ctedras de las ms importantes Universidades son representativos de la evolucin en las tendencias pedaggicas de nuestra disciplina, una rpida mirada sobre los textos que han estado en boga en lo s ltimos cincuenta aos permitira arribar a una conclusin evidente: hubo una saludable migracin desde el campo de la contabilidad de los costos hacia el de las aplicaciones de los costos en la gestin. En este sentido, un anlisis esttico de los contenidos es elocuente. Sin apartarse del objeto sustantivo de estudio, esto es la transformacin interna de valor en las organizaciones, se puede observar que en las dcadas de los cincuenta y sesenta del

siglo que acaba de finalizar, la problemtica de cmo registrar los costos estaba en el foco de la atencin. Actualmente, y desde hace ya varios aos, el inters se centra en el cmo usar los costos (mas concretamente la informacin sobre costos) para un gestionamiento exitoso de las empresas. No resulta necesario abundar en la demostracin de que la estrategia pedaggica fue variando, en consecuencia, desde la transmisin de conocimientos sobre tcnicas contables de registracin de los costos hacia la transmisin de conocimientos sobre tcnicas de gestin donde los costos fueran su fundamento. Sin perjuicio de la valoracin positiva que pueda hacerse sobre esta mudanza, es preciso asumir, no obstante, un dficit comn de ambas estrategias: ni antes ni despus puede observarse nfasis suficiente en u n aspecto que debiera ser central en ambas, cual es el cmo ensear a determinar los costos . La consecuencia, tan obvia como grave, es que como resultado de estas estrategias pedaggicas los alumnos quedan habilitados, segn el caso, o bien para registrar o bien para utilizar informacin de costos que no han aprendido a determinar . OBJETIVO. Adicionalmente a plantear el problema, el objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre algunos aspectos que pueden ayudar a su solucin. Las premisas bsicas de donde se parte son: 1. que un costo no puede determinarse eficazmente si no se conoce, en profundidad, el proceso de produccin de donde surge el objeto de costo, 2. que el conocimiento profundo de un proceso de produccin requiere el manejo de un instrumental analtico adecuado. 3. que la teora de produccin de la microeconoma tiene desarrolladas, y est en condiciones de aportar, herramientas de anlisis insoslayables para lograr exitosamente aquel conocimiento. Es obvio que la disponibilidad de instrumentos de anlisis idneos resulta ser funcional al desarrollo y avance de cualquier disciplina, tanto cientfica como tcnica, as como a la transmisin de los conocimientos a los educandos. En general, las categoras son agrupamientos de objetos que se realizan en atencin a determinadas caractersticas compartidas por los mismos y constituyen el instrumento primario de cualquier esquema analtico. La teora de la produccin, campo de la micro economa que estudia el fenmeno productivo, ha identificado como elementos esenciales de todo proceso productivo a los factores: las acciones y los resultados o productos y ha definido, para cada uno de estos elementos, mltiples categorizaciones atendiendo a diferentes pautas clasificatorias. Su conocimiento, por lo menos en un grado elemental, resulta imprescindible para que el alumno pueda entender e interpretar DE QU HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DETERMINAR COSTOS. En la primer parte de esta ponencia se abordar el tema de las cinco preguntas que el alumno debe estar en condiciones de responder antes del acometer de la cuestin de la determinacin de los costos

Tales preguntas son: 1. Qu es un proceso de produccin y qu tipos de procesos existen? 2. Qu es un factor productivo y qu clases de factores existen? 3. Qu es un producto y que clases de productos existen? 4. Qu es un accin productiva y que clases de acciones existen? 5. Qu es una relacin de eficiencia y qu clases de relaciones de eficiencia existen? Lejos de intentar el agotamiento de cada tema, el espritu de su planteo apunta slo a clarificar el enfoque de la propuesta y a transmitir algunas experiencias y pautas que aporten a la solucin del problema. En la segunda parte, aunque sin desarrollarlo en su integridad por obvias razones de extensin, se aborda la cuestin medular de la temtica de los costos y su determinacin, utilizando el instrumental previamente discutido.

PRIMERA PARTE. Qu es un proceso de produccin? Todo proceso de produccin es un sistema de acciones dinmicamente interrelacionadas orientado a la transformacin de ciertos elementos entrados, denominados factores, en ciertos elementos salidos, denominados productos, con el objetivo primario de incrementar su valor, concepto ste referido a la capacidad para satisfacer necesidades.

Factores

Proceso de Produccin

Productos

(+)

VALOR

Los elementos esenciales de todo proceso productivo son: y los factores o recursos: en general, toda clase de bienes o servicios econmicos empleados con fines productivos; y las acciones: mbito en el que se combinan los factores en el marco de determinadas pautas operativas, y y los resultados o productos: en general, todo bien o servicio obtenido de un proceso productivo. La teora de la produccin estudia estos sistemas, asumiendo que esa nocin de transformacin no se limita exclusivamente a las mutaciones tcnicas inducidas sobre determinados recursos materiales, propia de la actividad industrial. El concepto tambin abarca a los cambios de modo, de tiempo, de lugar o de cualquier otra ndole, provocados en los factores con similar intencionalidad de agregar valor. Qu es un producto? Cualquier bien o servicio surgido de un proceso de produccin es su PRODUCTO. Los productos son el resultado colectivo del desarrollo de las acciones que componen el proceso de su produccin. Es decir que los productos son quienes disean el proceso de produccin, o ms concretamente, quienes definen las acciones que deben desarrollarse par a poder obtenerlos. Si bien el concepto de producto est habitualmente asociado a los bienes o servicios que una organizacin pone a disposicin de un mercado, en realidad, el mismo es abarcativo de todo bien o servicio surgido de un proceso, con independencia de su vnculo con un mercado.

Qu categoras de productos existen? En realidad, en el campo de la economa de produccin existe un sinnmero de clasificaciones referidas a los productos. Sin embargo resulta funcional a nuestro objetivo destacar una basada, precisamente, en el concepto antes enunciado vinculado a que no es intrnseco al producto su condicin de ofertable en algn mercado. As, en un proceso de produccin pueden reconocerse: a) Resultados Productivos Finales : bienes o servicios ofertables en los mercados donde la organizacin interacta. b) Resultados Productivos Intermedios : bienes o servicios internos, obtenidos en una o varias acciones, utilizables como factores en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de produccin. Desde esta perspectiva, toda organizacin puede ser concebida como un proceso de produccin integral, orientado a objetivos finales y conformado por procesos de produccin particulares, cada uno de los cuales generadores de resu ltados productivos intermedios que contribuyen, colectivamente, a la obtencin de aquellos objetivos finales. ENTE Proceso de Produccin
Factores

Mercado de Productos

Accin Accin Accin Accin

R.P.Int. R.P.Int. R.P.Int. R.P.Int.

Factores

Factores Factores Factores

Objetivos Finales

Qu es una accin productiva? Conceptualmente, una accin productiva es cualquier actividad o tarea desarrollada en el marco de un proceso de produccin. En un planteo productivo racional, las acciones se desarrollan a partir de la persuasin de que su ejercicio favorece, ya sea de manera inmediata o en forma remota, el logro de los objetivos globales del proceso que las integra. As puede interpretarse que cada accin, o grupo de acciones, genera servicios al proceso de produccin global. A su vez, si las acciones consumen factores y generan servicios, cada accin o grupo de acciones puede ser concebida como un micro proceso de produccin en s mismo .

Qu categoras de acciones productivas existen? Segn el tipo de usuario de los servicios que cada accin genera, podran clasificarse como: a) Acciones inmediatas : las que generan servicios que son consumidos de algn modo- por el producto final en cualquier estado de su transformacin; o bien b) Acciones mediatas: las que generan servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso; Como se deduce de estas definiciones, en ltima instancia, se trata de una categorizacin basada en el tipo de vinculacin posibles entre las ACCIONES y los PRODUCTOS FINALES del proceso de produccin, en trminos de la "proximidad" que podra detectarse entre unas y otros. En las acciones inmediatas las unidades de servicio que se ge neran son un elemento esencial o intrnseco para el producto ( al punto que, fatalmente, el producto final surge siempre de una accin inmediata: la ltima ). Esta circunstancia permite ubicar a la accin en una posicin prxima al l.

Factor

Accin INMEDIATA A

Un. Servicio

Producto

En las acciones mediatas, en cambio, donde las unidades de servicio no poseen aquellas caractersticas, slo es posible ubicarlas en una posicin ms remota respecto de los resultados finales del proceso.

Otras Acc.

Acciones

MEDIATAS

INMEDIATAS

Producto

Factor

Accin MEDIATA

Un. Servicio

Qu es un factor productivo? Factores o recursos productivos son bienes o servicios utilizados para desarrollar las acciones que componen un proceso de produccin. Ninguna accin de un proceso de produccin puede desarrollarse sin que exista consumo de factores.

Si bien el concepto de factor est habitualmente asociado a los bienes o servicios que una organizacin adquiere en de un mercado, en realidad, el mismo es abarcativo de todo bien o servicio consumido en una accin del proceso, con independencia de su vnculo con un mercado determinado. Es decir que tampoco es intrnseco al factor su condic in de adquirible en un mercado externo al ente. Como qued planteado antes, tambin una accin puede consumir un factor generado por otras acciones del proceso. En consecuencia, en un proceso de produccin pueden reconocerse: a) Factores externos : bienes y servicios adquiridos en los mercados respectivos. b) Factores internos : bienes y servicios generados en otras acciones del proceso de produccin. Mercado de Factores Mercado de Productos

E N T E Proceso de Produccin
F.Externo

Factores

Accin

R.P.Int.

Objetivos Finales
F.Interno

Accin Accin

R.P.Int. R.P.Int.

Factores

F.Externo

En un planteo productivo racional, un factor -cualquiera sea su tipo - es consumido en una accin a partir de la persuasin de que el mismo posee, y puede brindar, una cierta energa necesaria para lograr el servicio pretendido de la accin. Qu categoras de factores productivos existen? Una primera y necesaria categorizacin de los factores productivos est referida a su naturaleza. Esta clasificacin, cuya amplia difusin en e l campo de la economa exime de mayores aclaraciones, plantea la existencia de: Bienes y servicios intermedios consumibles con su primer uso , Bienes de consumo diferido o bienes de capital , Recursos humanos o trabajo , Recursos naturales , y Capital financiero.

Adicionalmente, existen otras menos conocidas categoras de factores externos que resultan de manejo indispensable para una correcta interpretacin de los procesos de produccin. Las mismas tienen que ver con circunstancias que se verifican en el lapso que media entre el momento de adquisicin M(a) y el momento de empleo M(e) de un determinado factor, al que se denomina fase de disponibilidad del factor.

Mercados de Factores

E N T E

Mercados de Productos

Factores Externos

Disponibilidad del Factor

Acciones del Proceso de Produccin

Productos Ofertables

Productos

M(a)

M(e)

En ese sentido, los factores productivos pueden categorizarse: a) Segn el compromiso en su adquisicin. Se trata de una clasificacin que pondera la existencia o inexistencia de condicionantes vinculados con el aprovisionamiento de un factor que obliguen a recibi r ciertos volmenes del mismo sin que, necesariamente, existan necesidades concretas del proceso de produccin. As se pueden reconocer: Factores de libre adquisicin : corresponde a los que no presentan condicionantes (se puede adquirir la cantidad del f actor conforme a lo que requiera el proceso de produccin) . Factores de adquisicin comprometida : corresponde a los que s los presentan, col ocando el peso de las decisiones sobre la cantidad a comprar al menos en el corto plazo fuera del control, total o parcial, de los responsables de la gestin (se debe adquirir la cantidad que el proveedor ofrezca) .

a) Segn su divisibilidad. Se trata de una clasificacin que parte del concepto de que cada factor tiene una unidad fsica elemental (asociada a la unidad natural en que se dispone) y otra unidad fsica de empleo (asociada al modo en que es demandado por las acciones del proceso). Luego , segn que haya, o no, coincidencia entre ambas unidades, se pueden reconocer: Factores divisibles : corresponde a aquellos en que coincide la unidad elemental con su unidad de empleo (por ejemplo una materia prima adquirida y dispuesta en kilogramo y empleada en kilogramo) .

Factores indivisibles : corresponde a aquellos en que no coincide la unidad elemental con su unidad de empleo (por ejemplo una mquina adquirida y dispuesta por unidad y empleada en trminos de horas equipo) .

b) Segn su transferibilidad en el tiempo. Se trata de una clasificacin vinculada con la posibilidad de que el factor en trminos de su unidad de empleo pueda, o no, ser aplicado a producciones sucesivas en el tiempo. As se pueden reconocer: Factores transferibles en el tiempo o almacenables : corresponde a los que sus unidades de empleo admiten la posibilidad de su almacenamiento, es decir su uso en un momento posterior al de su empleo presente (por ejemplo la materia prima que admita que el kilogramo q ue se consume hoy pueda, alternativamente, consumirse en un momento posterior) . Factores intransferibles en el tiempo o no almacenables : corresponde a los que sus unidades de empleo no admiten la posibilidad de su almacenamiento (por ejemplo una hora hombre en los Recursos Humanos) .

c) Segn su transferibilidad en el espacio. Se trata de una clasificacin vinculada con la posibilidad de que el factor en trminos de su unidad de empleo pueda, o no, ser aplicado a producciones simultneas en el espacio. As se pueden reconocer: Factores transferibles en el espacio o de flujo flexible : corresponde a los que sus unidades de empleo admiten la posibilidad de su uso en otro proceso o accin alternativamente a su empleo actual (por ejemplo la hora equipo en un proceso de produccin mltiple alternativo) . Factores intransferibles en el espacio o de flujo rgido : corresponde a los que sus unidades de empleo no admiten la posibilidad de su uso en otro proceso o accin que no fuere la de su empleo actual (por ejemplo el kilogramo de una materia prima que slo es utilizable por un nico producto) .

Qu categoras de procesos productivos existen? De la innumerable cantidad de clasificaciones de los procesos de produccin, algunos resultan releva ntes para los objetivos planteados: a) Segn el tipo de transformacin que intentan: Transformaciones tcnicas : donde se verifica una modificacin de las propiedades intrnsecas de las cosas (propias de las actividades industriales). Transformaciones de modo: donde las modificaciones no son tcnicas sino slo de seleccin, forma o modo de disposicin de las cosas (propias de las actividades comerciales). Transformaciones de lugar : donde las modificaciones no son tcnicas sino slo de despla zamiento de las cosas en el espacio (transporte). Transformaciones de tiempo : donde las modificaciones no son tcnicas sino slo de conservacin en el tiempo (almacenaje).

b) Segn el modo en que generan sus productos 1: Producciones Simples : Cuando la produccin tiene por resultado una mercanca o servicio de tipo nico... hablamos de produccin simple. Producciones Mltiples : Cuando existe un vnculo ..., definible en trminos tcnicos, entre varios productos, ... decimos que estos productos son (tcnicamente) interdependientes, o que nos encontramos con una produccin mltiple 1. Esta circunstancia se da, ya sea ... en virtud, ..., de que para obtenerlos se pueda, o se tenga, que utilizar en comn, a ciertos factores de produccin, o bien porque ciertos factores se puedan imputar alternativamente a la realizacin de un producto u otro (o de varios otros). Producciones Mltiples Alternativas : Si ... los factores de produccin se puedan aplicar alternativamente a la obtencin de uno u otro producto ... hablamos de produccin alternativa, (o) de productos alternativos. Producciones Mltiples Conexas : ... existe ... la produccin conexa ... cuando el proceso tcnico es tal que resulta imposible realizar un producto sin obtener al mismo tiempo uno o varios productos ms. ... la relacin existente entre los elementos constitutivos de una produccin conexa no es, siempre, tcnicamente inmutable; puede variar dentro de ciertos lmites. ... cuando la variedad de las elecciones tcnicame nte posible es grande, nos acercamos al tipo de produccin al que hemos dado ... el nombre de produccin alternativa.

c) Segn la disposicin de las acciones inmediatas 2. Flujo en lnea : Se caracterizan por una secuencia lineal de las operaciones nec esarias para producir el producto o servicio y, en consecuencia, por una distribucin de planta por producto , esto implica que los distintos factores productivos se disponen funcionalmente al logro del producto, o de los productos, para a los que se afe cta la lnea. Flujo intermitente: Se caracterizan por una distribucin de planta por proceso , es decir por una organizacin integrada por centros de trabajo con tipos similares de habilidades, que generan servicios especficos slo a los productos que los demanden. En consecuencia, un ... producto fluir

El encomillado de esta seccin corresponde a FRISCH Ragnar Las leyes tcnicas y econmicas de la produccin.
2

El encomillado de esta seccin corresponde a SCHROEDER Roger Administracin de operaciones.

nada ms hacia aquellos centros de trabajo que requiera y se saltear los dems.
-

Flujo por proyecto : Se usan para producir un producto nico . Por lo general, cada unidad de estos productos se elabora como un solo artculo .

Qu es una relacin de eficiencia? En general, una relacin de eficiencia es una vinculacin entre los objetivos obtenidos con los medios empleados. En particular, en economa de la produccin las relaciones de efic iencia son coeficientes tcnicos que relacionan cantidades de producto y cantidades de factores relativas a un proceso de produccin dado. Los modos habituales de expresar una relacin de eficiencia son; Tipo 1. Cantidades de Factor por Unidad de Produc to (por ejemplo, 0,25 hora/maq. por paquete). Tipo 2. Cantidades de Producto por Unidad de Factor (por ejemplo, 4 paquetes por hora/maq.). Una y otra expresin, es obvio, son equivalentes toda vez que una es la inversa de la otra. Qu tipo de relaci ones de eficiencia existen? Segn el tipo de correspondencia operativa verificable en el proceso de produccin entre el factor y el producto, podran reconocerse: a) Relaciones de eficiencia marginal : corresponde a coeficientes determinados para situaciones donde las cantidades de factor son efectivamente demandadas por cada nueva unidad de producto. b) Relaciones de eficiencia media : corresponde a coeficientes determinados para situaciones donde las cantidades de factor no son efectivamente demandadas por cada nueva unidad de producto sino por otras variables del proceso. Esta circunstancia deriva en que la relacin se base, irremediablemente, en un promedio entre ciertos consumos globales de factor y ciertos volmenes globales de producto.

SEGUNDA PARTE. Como se puede advertir, el concepto de costo ha estado ausente a lo largo del desarrollo de la Primera Parte, y esto a pesar de la familiaridad de las nociones manejadas. Ocurre que se ha estado haciendo referencia a conceptos del campo de la econom a de la produccin que corresponden, en general, al objeto de estudio que nuestra disciplina analiza de un modo particular. Precisamente, los aspectos particulares que aborda nuestra materia referidas al mismo objeto de estudio (los procesos de produccin ) es materia de esta segunda parte de la ponencia. Qu es el costo? La teora econmica del costo se plantea, como objeto genrico de estudio, la problemtica de las relaciones entre los resultados de los procesos de produccin cualquiera sea la natu raleza de stos y los factores considerados necesarios para su obtencin. As una definicin amplia y genrica del concepto de COSTO podra ser: TODA VINCULACION COHE RENTE ENTRE UN OBJETIVO DE UN PROCESO PRODUCTIVO Y LOS FACTORES CONSIDERADOS NECES ARIOS PARA LOGRARLO ES UN COSTO

Factores

Proceso de Produccin

Productos

COSTO

A partir de este concepto genrico y en orden al problema de la determinacin de los costos, una primer conclusin indica que:

LOS FACTORES SON LA SUSTANCIA DE LA QUE ESTAN HECHOS LOS COSTOS

Cmo se determina un costo? El concepto de costo que nuestra disciplina estudia est siempre asociado a un proceso de produccin. Los elementos constitutivos de todo proceso de producc in son: - los factores, - las acciones, y - los productos. Costo es una vinculacin coherente entre factores y productos. La coherencia del vnculo, esto es su razonabilidad, reposa en la lgica con que se realiza la aproximacin de los factores hacia el producto. Para que exista, tal lgica debe respetar la realidad de los hechos que ocurren en el proceso de produccin, entendido ste como sistema de acciones orientado a la creacin de valor. Los hechos que ocurren en todo proceso de produccin son, si empre, de naturaleza fsica y admiten la posibilidad de su expresin en trminos de una relacin de eficiencia que vincule cantidades de factor (externo o interno) con unidades de producto (final o intermedio). El complejo de relaciones de eficiencia implicada en un proceso de produccin constituye la base esencial de la determinacin del costo de los productos que ese proceso genera. En trminos generales, el costo, como manifestacin monetaria singular de valor de un producto, resulta siempre una reexpresin del complejo de relaciones de eficiencia implicadas en el objeto de costo. Tal reexpresin se formula a travs de un multiplicador basado en algn precio del factor respectivo (componente de valor). En consecuencia, la determinacin del costo de cualquier objetivo supone la resolucin de la siguiente ECUACION GENERAL:

ECUACION GENERAL DEL COSTO

C a = ( Q X(i), a * P X(i) )
i=1

Componente Fsico Componente de Valor donde: Ca : X(i) : Q X(i),a : P X(i) : Costo del Objetivo a Factores de uso necesario para obtener el objetivo a. Cantidad fsica necesaria del factor X(i) para obtener a. Valor asignado a cada unidad fsica del factor X(i).

Esta expresin resulta vlida tanto para reflejar el costo total como el costo unitario del objetivo a. Es de resaltar que el componente fsico de cada factor necesario [Q X(i)], es siempre una relacin de eficiencia que se expresa en t rminos del tipo:

cantidad de unidades de factor por unidad de objetivo


A su vez, el componente de valor es siempre una expresin del tipo:

cantidad de unidades monetarias por unidad de factor

EPILOGO. Resulta obvio que las respuestas a las preguntas de la segunda parte slo marcan el punto de partida para la transferencia de conocimientos que ayuden eficazmente a los alumnos en el proceso de aprendizaje de un tema tan central de nuestra disciplina. Los conceptos que complementan la cue stin excede las posibilidades de esta ponencia. Su desarrollo debera permitir responder a preguntas tales cmo:
y y y y y y y y

Qu es un costo variable? Porqu un costo es variable? Qu es un costo fijo? Porqu un costo es fijo? Qu es un costo directo? Porqu un costo es directo? Qu es un costo indirecto? Porqu un costo es indirecto?

y, a su vez, permitir comprender las diferencias esenciales entre los costos determinados segn tcnicas que respondan a:
y y y y

Modelos de costeo completo resultante, Modelos de costeo completo normalizado, Modelos de costeo variable resultante, y Modelos de costeo variable normalizado.

En las referencias bibliogrficas se mencionan, para su eventual consulta, algunos trabajos cuyos contenidos estn referidos, por lo menos e n parte, a estos aspectos pendientes.

Productividad media

Productividad Media Dada una funcin de produccin Q = f (K,L) (Q = Cantidad Producida ; K = Capital ; L = Trabajo). Esta funcin expresa que cantidad de producto (output) se obtiene para las diferentes cantidades de capital y trabajo utilizados en el proceso de produccin (inputs). La productividad media del trabajo se define como el cociente entre el volumen de produccin y la cantidad de trabajadores (u horas de trabajo) utilizadas para obtener ese nivel de produccin, suponiendo como dada la cantidad de otros factores productivos: PmeL = Q / L La productividad media del trabajo representa la contribucin que cada unidad de ese factor realiza al total producido (ignorando el resto de los factores). Un anlisis similar podra efectuarse respecto a la productividad media del capital.

Produccin total,media

Partimos de la funcin de produccin a corto plazo, que establece la relacin entre la utilizacin del factor variable y el nivel de produccin, a ella tambin se le denomina producto total. Para calcular el producto medio grficamente, procederemos a trazar radio -vectores a los distintos puntos de la funcin de producto total, siendo el valor de la pendiente de dichos radio-vectores el producto medio. Posteriormente consideraremos el valor de la tangente en cada uno de los puntos del producto total con el fin de estimar el producto marginal. Destacaremos en primer lugar, aquel nivel de empleo en donde la productividad marginal es mxima, contratar una unidad adicional de trabajo (hora-hombre) a partir de ella incrementara la produccin a una tasa decreciente (entraramos en la fase de produccin en donde tiene lugar la Ley de rendimientos decrecientes). Otro nivel de empleo a destacar es en el que coinciden productividad media y marginal, a l se le conoce como ptimo tcnico, pues a partir de este, cualquier unidad adicional del factor variable genera una productividad marginal inferior a la media.

Finalmente, destacaramos el mximo tcnico, que tendra lugar cuando la productividad marginal es nula. Ms all de este, cada unidad adicional de trabajo provocara un descenso de la produccin. Podemos diferenciar as, tres etapas en el proceso productivo a corto plazo: Una primera que abarcara el nivel de empleo hasta el ptimo tcnico (en donde cualquier empresario no tiene duda alguna de que debe contratar pues cada unidad de factor contratado hace incrementar la productividad media). Una tercera et pa que abarcara desde el mximo a tcnico en adelante (en donde ningn empresario desear contratar el factor variable pues ello hara decrecer su produccin). Y una segunda etapa en donde el empresario se plantear el dilema de cuanto trabajo contratar.

: El producto total (o producto fsico total) que designa la cantidad total de produccin que se obtiene en unidades fsicas (unidades de trigo recolectadas o nmero de zapatillas deportivas fabricadas).

El producto medio es igual a la produccin total dividida por el total de unidades del factor (por ejemplo, 200 zapatillas por trabajador). El producto marginal de un factor es la produccin adicional que se obtiene con 1 unidad ms de ese factor, mantenindose constantes los dems.

Captulo 2: El proceso de produccin


Enlaces patrocinadosEstudia

Ingls en Canad

Con Descuentos Disponibles Para Estudiantes Latinoamericanos www.Uvcs.UVic.ca

El proceso de produccin es aquel por el cual, mediante la aplicacin de procedimientos tecnolgicos, se transforman factores de produccin en productos terminados. Los factores son de diversa ndole: materias primas, mano de obra, equipos de produccin...Estos factores constituyen las entradas o INPUTS. Las salidas o OUTPUTS son productos terminados (bienes o servicios)
y

Unete a AVON Haz tu propio horario con AVON. Visita el sitio oficial!
www.mx.AVON.com Enlaces patrocinados

LA DURACIN DEL PROCESO El proceso de produccin constituye una fase del ciclo corto (materias primas, almacn de stas, elaboracin de productos y venta) TIPOS DE PROCESOS 1-El destino del producto. Se distingue entre produccin por encargo, la empresa espera a que le soliciten un pedido para elaborar el bien o produccin para el mercado, no espera al encargo de un cliente, sino que prod uce para los consumidores. 2-La razn que provoca la produccin, puede ser de 2 tipos: por orden de fabricacin y la fabricacin para almacn (para mantener el nivel de los inventarios) 3-El grado de tipificacin del producto, 2 tipos: produccin individua lizada (cada producto con unas caractersticas especficas) y en serie (unidades iguales) 4-La dimensin temporal del proceso: intermitente (tramos discontinuos, no existe un proceso) y continua (se mantiene sin interrupcin)

GLOSARIO: Empresa: Es la unidad econmica de produccin encargada de combinar los factores o recursos de productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que despus se venden en el mercado. Es la encargada de producir y poner en manos del pblico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economa. La empresa establece relaciones con otros agentes econmicos y del tipo de relacin que establece depende el cumplimiento de los objetivos que motivan su existencia. La empresa puede ser estatal o privada, con o sin fines de lucro. Empresario: Es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la direccin: organizar, planificar y controlar. Puede ser empresario-administrador, empresario colegiado, entre otros. Sociedad Annima: Es la empresa en la que el capital est dividido en pequeas partes alcuotas llamadas acciones, lo que facilita la reunin de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada; en concreto, solo responde el capital que ha aportado, pero no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. Un ejemplo de estas son las multinacionales que sus valores se cotizan en la bolsa. Propiedad individual: Es aquella empresa que el propietario es un individuo, que lgicamente tiene pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las perdidas que incurre. Un ejemplo son los comercios de barrio, como un kiosco. Propiedad colectiva: Es aquella empresa cuyos propietarios son un nmero reducido de personas que participan conjuntamente en los beneficios. Proceso productivo: Es el accionar por parte de una empresa para poder brindar su producto, el cual debe ser organizado y estructurado por quienes lo conforman. Acciones: Partes en la que se divide el capital de una empresa Sociedad annima, teniendo un titulo que lo acredita. Beneficios: es la diferencia entre los ingresos y los costos. Se llama as a las ganancias de las empresas. Los beneficios no distribuidos constituyen la parte de las ganancias que la empresa no reparte entre sus accionistas en forma de dividendos. Funcin de produccin: Es la relacin que existe entre el producto obtenido y la combinacin de factores que se utilizan en su obtencin. Esta relacin es entre el trabajo (L), capital (K), tierra y recursos naturales (T) e iniciativa empresarial (H) y la cantidad de producto obtenido (Q). Quedando analticamente: Q = f (L, K, T, H) Productividad o producto total: La curva de producto total muestra la relacin entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y la cantidad de producto obtenida. Productividad o producto marginal: La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el producto obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor. Productividad media: Es el cociente entre el nivel de produccin y la cantidad de trabajo utilizado. Corto plazo: Es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores, a los que se denomina factores fijos. La empresa si puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo. Largo plazo: Es un periodo de tiempo a lo largo del cual, las empresas, tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de todos los factores que emplean en la produccin. La distincin entre el corto y largo plazo se establece nicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.

Ley de los rendimientos decrecientes: Segn esta ley, a partir de un cierto nivel de empleo se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al aadir dosis iguales de un factor variable (trabajo), a una cantidad fija de un factor (por ej. tierra). Eficiencia tcnica: Un mtodo de produccin es tcnicamente eficiente si la produccin que se obtiene es la mxima posible con las cantidades de factores especificadas. Se refiere al uso adecuado de los factores de un punto de vista fsico. Eficiencia econmica: El mtodo de la produccin econmicamente eficiente minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados para obtener un nivel de produccin dado. Estos dos conceptos se diferencian claramente en que la eficiencia tcnica es cuando la produccin que se obtiene es la mxima posible con las cantidades de factores especificados y la eficiencia econmica es cuando el mtodo de produccin elegido es el ms barato para un conjunto de precios de los factores. Bibliografa: Diccionario Clarn Libro Mochon y Becker Diccionario Larousse Enciclopedia Encarta 2002 Enciclopedia Hispnica PREGUNTAS: 1)-Describa cules son las tareas fundamentales de toda empresa y comente los factores que suelen condicionar el logro de sus objetivos. La empresa es el medio universalmente empleado para producir y poner en manos del pblico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economa. Los factores que suelen condicionar el logro de sus objetivos son los factores que la empresa emplea en la produccin, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc. La actividad consiste en la transformacin, mediante el empleo de factores productivos, de bienes intermedios en bienes finales. Para la empresa es necesario tener a su disponibilidad una tecnologa que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Como as tambin, debe adoptar una organizacin y forma jurdica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejercitar sus derechos sobre los bienes que produce dicha empresa 2)- Comente las funciones caractersticas del empresario clsico. El empresario clsico es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la direccin: organizar, planificar y controlar. En muchos casos, ste cumple las funciones de empresarioadministrador, el empresario que asume el riesgo y de empresario innovador(generalmente en empresas familiares y en empresas chicas). 3)-En qu sentido las funciones clsicas del empresario se separan entre distintos agentes cuando surgen grandes empresas? Por un lado, surge la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados a la promocin y a la innovacin mediante la aportacin de capital. Por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional especializado en la gestin y administracin de empresas. Es decir, se produce una clara separacin entre propiedad y gestin efectiva de la empresa. A medida que surgen empresas de gran tamao, se produce una separacin entre las funciones clsicas del empresario. 4)- En la moderna empresa, la funcin de asumir riesgos se presenta como una tarea inherente al empresario? En parte, ya que el empresario de la empresa moderna no tiene un papel tanto de inversionista, sino ms bien de coordinador del entramado interno. El que corre todos los riesgos es el empresario tradicional. La funcin de asumir riesgos aparece como accesoria y la mera propiedad no presupone el ejercicio efectivo de la labor empresarial, y, adems, en la gran empresa, ambos conceptos estn disociados.

5)- En qu sentido la funcin de produccin sintetiza el estado de la tecnologa disponible? La funcin de produccin es la relacin entre la cantidad de factores productivos necesarios y la de producto que puede obtenerse. Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se obtenga depende del estado de la tecnologa. Por lo tanto, al conocer los factores productivos de los que disponemos, en la funcin de produccin se puede observar el grado de influencia de la tecnologa. 6)- Dada una funcin de produccin, cmo representara en trminos grficos una mejora de la tecnologa disponible? Producto Total F. de Pr. (2) F de Pr. (1) Factor Variable 7)- En qu sentido la forma de la curva de producto o productividad total depende de la existencia de rendimientos marginales crecientes o decrecientes? Esta curva de producto total muestra la relacin representara en trminos grficos una mejora de la tecnologa disponible entre la cantidad de un factor variable y la cantidad de producto obtenido y los rendimientos marginales representan el aumento del producto obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor. Como consecuencia de la forma de la curva del producto total, la curva del producto marginal inicialmente crece hasta alcanzar un mximo tcnico, al nivel del punto de inflexin de la curva de producto total y despus comienza a decrecer. 8)- Justifique en trminos grficos y analticos por qu las curvas de productividad media y marginal coinciden en el punto mximo de la curva de productividad media. Producto medio: razn entre el producto total y la cantidad empleada de trabajo. PMeL= q/L En trminos geomtricos: equivale a la pendiente del radio vector trazado desde el origen de coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de producto total. Esta pendiente aumenta hasta el nivel L, y posteriormente disminuye. Producto marginal: aumenta en el producto utilizado por unidad adicional de trabajo. Mide la tasa de variacin del producto total cuando experimenta una variacin infinitesimal la cantidad aplicada del factor variable. En trminos geomtricos: es la tangente a cada uno de los puntos de la curva de producto total. Crece hasta la curva de producto total que corresponde a L. Luego disminuye coincidiendo con el PMaL. Coinciden porque ambas crecen hasta el nivel L. Grficamente: (en referencia a la figura 7.2 del libro) porque ambos vienen determinados por el valor de la tangente; uno la tangente al ngulo formado por el eje de las abscisas y la lnea que desde el origen alcanza el punto de la curva de producto total y el marginal por el valor tangente a la curva del producto total en cada punto 9)- Por qu razones la empresa slo produce en la etapa II, es decir, en el tramo que va desde el PmaL = PmeL en el mximo de ste ltimo hasta cuando PmaL=0. La relacin entre las curvas de productividad media del trabajo (PmeL) y de productividad marginal (PmaL) permite definir tres etapas al analizar la produccin de la empresa a corto plazo y determinar los niveles de

trabajo relevantes. Como se observa en la figura 7.1 (pgina 126 del libro), la empresa no contratar unidades de trabajo, mas all de LM (el nivel correspondiente al mximo tcnico), pues reducirn la produccin obetina. Por otro lado, hasta que se contrate la unidad trabajo LO (nivel de empleo del trabajo correspondiente al ptimo tcnico) el producto alcanzado aumenta el promedio ms que la aplicacin el trabajo, y, en consecuencia, la empresa producir como mnimo hasta LO. As pues, la empresa no operar nunca ni en la etapa I ni en la III, de modo que la etapa II recoge los niveles de trabajo relevantes para la misma. 10)- Describa la diferencia entre eficiencia econmica y eficiencia tcnica. En qu condiciones una produccin eficiente tcnicamente puede ser ineficiente econmicamente? Se diferencian claramente en que la eficiencia tcnica es cuando la produccin que se obtene es la mxima i posible con las cantidades de factores especificados y la eficiencia econmica es cuando el mtodo de produccin elegido es el ms barato para un conjunto de precios de los factores (ver glosario). Unidades fsicas de factor por unidad de producto Capital Trabajo Tcnica A Tcnica B Tcnica C Unidades fsicas de factor Capital Trabajo Tcnica A Tcnica B 2 16 48 100 200 160 80 260 280 2 16 48 3 17 Costo del capital Eficiente Eficiente Ineficiente Costo del trabajo Costo total Caracterizacin desde el punto de vista tecnolgico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy