Examen Teorico Micro
Examen Teorico Micro
Examen Teorico Micro
Historia
Definición de antimicrobiano
Concepto: Sustancia química que impide el desarrollo o favorece la muerte de un microorganismo. Los
antimicrobianos pueden ser de tres tipos:
1. Desinfectantes: Son sustancias que eliminan la viabilidad microbiana. Son aplicables sólo a sistemas
inanimados. Ejemplo: hipoclorito de sodio
2. Antisépticos: Son sustancias que reducen y controlan la presencia de gérmenes potencialmente
patógenos. Aplicables sobre la piel y/o mucosas de humanos y animales. Ejemplo: Iodopovidona.
3. Antimicrobianos de uso clínico-terapéutico: Son drogas capaces de reducir y controlar la presencia de
gérmenes que han invadido los tejidos de un individuo.
Existen 2 fármacos de este tipo que nos interesan en este punto: antibióticos y quimioterápicos.
Antibiótico: Sustancia que es sintetizada por un microorganismo vivo. Ej: penicilina
Quimioterápico: Sustancia de preparación sintética. Ej: Sulfas.
En la práctica se utiliza el término "antibiótico" para englobar a los antimicrobianos biológicos
(sintetizados por un microorganismo vivo) y de síntesis. Ambos se caracterizan por poseer "toxicidad
selectiva"; no afectan o son relativamente inocuos para las células del huésped, a diferencia de los
desinfectantes y antisépticos, que afectan a ambos. La toxicidad selectiva se logra gracias a las
diferencias existentes entre el huésped y el microorganismo invasor; el mejor ejemplo lo constituye la
penicilina, que provoca la lisis bacteriana por inhibición de la síntesis de la pared celular, no existiendo
una estructura comparable en las células de los mamíferos.
calsificación de antimicrobiano
calsificación de antimicrobiano: según
su efecto
calsificación de antimicrobiano: según
suespectro
calsificación de antimicrobiano:según
su mecanismo de acción
Antibioticos que afectan la
biosintesis de pared celular
Antibioticos que afectan la membrana
citoplasmática
Antibioticos que afectan la biosíntesis protéica
procariota
Antibioticos que afectan lasíntesis de acidos
nucléicos bacterianos
Antibioticos queinhiben vías metabólicas (
quimioterápicos
Tipos de interacción entre los antibioticos
Resistencia bacteriana
“ Condición microbiológica caracterizada por la
capacidad natural o adquirida, por parte de una cepa
bacteriana de permanecer refractaria a los efectos
bactericidas o bacteriostáticos de un antimicrobiano”
Bases genéticas de la resistencia
bacteriana
• Según la teoría de la selección
natural, la variabilidad genética de
los organismos vivientes es esencial
para su evolución y en el caso de las
bacterias, este fenómeno es el
resultado de tres mecanismos
• Mutaciones puntuales
• Cambios estructurales en el
material genético
• Adquisición de fragmentos de ADN
procedentes de otras bacterias.
El empleo de antibióticos estimula la evolución y el crecimiento-
bacterias insensibles al fármaco.
ORIGEN DE LA RESISTENCIA
ANTIBIÓTICA
• Resistencia cromosomica
https://www.youtube.com/watch?v=TICsVpEwxf0
Resistencia bacteriana
Emergencia de Resistencia
Antimicrobiana
Bacteria Susceptible
Bacteria Resistente
• Permeabilidad disminuida
• Betalactamasas
MECANISMOS DE RESISTENCIA
AMINOGLICÓSIDOS
• Enzimas modificadoras (acetilación, adenilación,
fosforilación)
• Reducción de la Permeabilidad
MECANISMOS DE RESISTENCIA
GLUCOPÉPTIDOS
• Candida albicans
• Candida NO albicans
Importancia de la resistencia
• Brotes intrahospitalarios
• Problemas de tratamiento
•PROPAGANDA INADECUADA.
LABORATORIOS MÉDICOS:
•CAUSAS ECONÓMICAS
RESISTENCIA BACTERIANA
FACTORES DE RIESGO
INGRESOS INNECESARIOS O AUMENTO EN LA ESTADÍA HOSPITALARIA.
INGRESO EN SERVICIOS DE UCI.
PACIENTES GRAVES.
UTILIZACIÓN DE CATÉTERES.
VENTILACIÓN MECÁNICA.
HEMODIÁLISIS.
CIRUGÍA ABDOMINAL DE URGENCIA.
UTILIZACIÓN PREVIA, PROFILÁCTICOS O NO, DE ANTIBACTERIANOS, 2 A 6 MESES ATRÁS.
< 5 AÑOS DE EDAD.
HACINAMIENTO.
ALIMENTACIÓN PARENTERAL O SONDAS (NG,G,Y)
(JACOBI GA. MUÑOZ-PRICE LS. NEJM 2005)
(EDITORIAL. ARCH FAM MED 1999)
Control de calidad Microbiológico
Productos estériles y no
etériles(asépticos)
Técnicas y especificaciones
(normativas)
Ensayos frecuentes
• Control Microbiológico ( límite microbiano)
• Esterilidad
• Potencia Antibiótica
• Endotoxinas Bacterianas
Fase analítica
Control microbiológico o límite
microbiano
Control microbiológico-
fundamento
Control microbiológico-
fundamento
Aptitud de la prueba- validación
inactivantes
Prueba de microorganismos espacíficos
Especificaciones- usp/bp
Expresión de resultados
Dec 516- Res 1482 comunidad
andina- cosméticos
Cepas atcc
Tipos de cepas
Tipos de cepas
las cepas se
utilizan en:
instrumentos
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=
&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiwlY
rw_6v4AhWqHbkGHQWBAAMQFnoECAQQAQ
&url=https%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fes%2
Ffile%2F38618%2Fdownload%3Ftoken%3DoOA
Wk0P3&usg=AOvVaw21l8rc6isNjKlZ13dE4Qjj
Personal (BPL Microbiologia)
equipos
Cabinas de bioseguridad
instalaciones
instalaciones
Controles ambientales
• Los controles ambientales permiten evaluar la eficacia de las prácticas de limpieza y desinfección
realizadas y que podrían afectar la biocarga del ambiente.
• Dichos controles deben darse cuando los materiales estén en la zona, se estén desarrollando las
actividades de procesamiento y estén presente el personal operario
• Para ello tenemos que tener las siguientes consideraciones.
• Programa.
• Monitoreo de aire.
• Plaqueo (placas de sedimentar).
• Placa de contacto
• Temperatura.
• Diferenciales de presión.
• Límites de acción y de alerta.
• Análisis de tendencias
CONTROL MICROBIOLÓGICO DE
COSMÉTICOS
Control microbiológico
Control microbiológico
Agentes neutralizantes de
componentes con acción inhibitoria
Características de ensayos
Fundamentos de contaminación
Fundamentos de contaminación
Fundamentos de contaminación
Fundamentos de contaminación
Fundamentos de contaminación
Fundamentos de contaminación
Contaminación cosmeticos
Deterioro microbiológico
Microorganismos en cosmetica
. ¿Cómo actúan los conservantes?
• Principalmente actúan desnaturalizando las proteínas o afectando a la permeabilidad de
la membrana de los microorganismos, bloqueando el transporte y la generación de
energía, aunque sus efectos podrían ser más específicos a concentraciones bajas. Entre
ellos pueden actuar de forma parcialmente sinérgica, potenciando uno el efecto del otro.
• La necesidad de conservar el producto, la posterior elección de un sistema conservante y,
derivado de ello, el requerimiento de comprobar si éste es efectivo y de determinar los
controles microbiológicos que son pertinentes de cada producción, requiere de un
estudio previo de varias características del cosmético para decidir si se trata de un
producto de bajo o elevado riesgo; para ello disponemos de una norma internacional
UNE-EN ISO 29621 Directrices para la evaluación del riesgo y la identificación de
productos de bajo riesgo microbiológico, donde se detallan las pautas a seguir para
realizar una evaluación del riesgo desde el punto de vista microbiológico, como la
actividad de agua, el pH, el envase, la presencia de sustancias hostiles para el
crecimiento microbiano, etc.
• La norma también es útil para ayudar al microbiólogo a recomendar formas de reducción
de la sensibilidad microbiana del producto cosmético. Aunque no es aplicable a las
materias primas, la norma también puede servir de guía a los fabricantes de estas.
conservantes
conservantes
ACTIVIDAD DE AGUA (aw)
Actividad de agua necesaria para
el crecimiento microbiano
pH
• Los pH extremos (ácidos o alcalinos) hacen que las células necesiten gastar energía en mantener
constante su pH interno en la neutralidad y no puedan reproducirse. Si a estas condiciones
hostiles de pH se une la presencia de agentes quelantes, glicoles, una baja actividad de agua,
antioxidantes o elevadas concentraciones de tensioactivos se crea un ambiente que no puede
mantener un crecimiento microbiano.
• Las condiciones ácidas (en torno a un pH de 5) favorecen sobre todo la proliferación de mohos y
levaduras. Si el pH se encuentra por debajo de 3, las condiciones no permitirían ningún tipo de
crecimiento microbiano, aunque puede haber excepciones. Un pH alcalino (>10) puede crear
también un ambiente hostil y de hecho forma parte del sistema conservante de algunos
cosméticos, como jabones, alisadores/permanentes de cabello, depilatorios, etc.
• De esta manera, si el pH es mayor de 10 no será necesario conservar adicionalmente el producto
o las materias primas, aunque esto no exime de controlar microbiológicamente estas últimas (por
ejemplo, y sobre todo en materias primas de origen natural, puede haber presencia de esporas –
bacterianas o fúngicas - que sobreviven a pH extremos).
• Si el pH es menor de 3, es claramente hostil para el crecimiento microbiano, pero puede haber
algún tipo de microorganismo que pueda proliferar a este pH o incluso menor. Si el pH es
ligeramente ácido (menor de 5) podemos optar por conservarlo con ácidos orgánicos, que
presentan actividad antimicrobiana a estos valores de pH
ANALISIS MICROBIOLÓGICO EN
COSMÉTICOS
Recuento y detección de Aerobios
Mesófilos Totales Procedimiento
según ISO 21149:2017
• El análisis de este grupo de bacterias incluye a todos los microorganismos
capaces de desarrollarse en presencia de oxígeno a una temperatura
comprendida entre 20 °C y 45 °C.
• El recuento de microorganismos aerobios mesófilos, en las condiciones
establecidas, estima la microflora total del producto pero sin especificar e
identificar el tipo de microorganismo. Un recuento bajo de estos no implica o no
asegura la ausencia de patógenos o sus toxinas, de la misma manera que un
recuento elevado no implica presencia de flora patógena. Ahora bien, un
recuento elevado no es recomendable ya que esto puede significar:
• Excesiva contaminación de la materia prima.
• Deficiente manipulación durante el proceso de elaboración.
• La posibilidad de que existan patógenos (ya que son microorganismos mesófilos).
• La inmediata alteración del producto.
• Realice una tabla con los
componentes y función
(inhibidos, fuente de carbono,
etc) de los medios que se
muestran en la metodología y
realice un Diagrama con
imágenes del procedimiento.
Enumeración de Mohos y Levaduras
Procedimiento según ISO 16212:2017
• Los hongos y las levaduras son organismos pertenecientes al reino
Fungi. Este grupo presenta múltiples formas, incluidos setas, mohos y
organismos microscópicos como las levaduras. Comúnmente se da el
nombre de moho a ciertos hongos multicelulares filamentosos,
dotados de un micelio verdadero, microscópicos y cuyo crecimiento
en los cosméticos se reconoce fácilmente por su aspecto
aterciopelado o algodonoso. Los hongos son microorganismos
aerobios estrictos, eucarióticos, característicamente miceliares y
heterótrofos con nutrición por absorción. Se desarrollan en un rango
de pH entre 2 y 9, temperaturas de 10 ºC a 35 ºC y pueden crecer en
condiciones de actividad de agua (aw) relativamente bajas.
• Realice una tabla con los
componentes y función
(inhibidos, fuente de carbono,
etc) de los medios que se
muestran en la metodología y
realice un Diagrama con
imágenes del procedimiento.
Detección de Escherichia Coli
Procedimiento según ISO 21150:2015
• Se trata de un microorganismo perteneciente a la familia de las
Enterobacteriacea. Es un bacilo gram-negativo, móvil y no
esporulado. Además es lactosa positiva (esto es, fermenta dicho
carbohidrato) y oxidasa negativa. Es una bacteria ubicua en el
intestino de los seres humanos y animales de sangre caliente. Debido
a su alta presencia en el tracto intestinal y heces, es un
microorganismo indicador de malas prácticas higiénicas durante la
fabricación de productos cosméticos.
• Realice una tabla con los
componentes y función
(inhibidos, fuente de carbono,
etc) de los medios que se
muestran en la metodología y
realice un Diagrama con
imágenes del procedimiento.
Detección de Staphylococcus Aureus
Procedimiento según ISO 22718:2015
• Se trata de bacterias perteneciente a la familia Staphylococcaceae.
Son cocos anaerobios facultativos agrupados en racimos, gram-
positivos, inmóviles y no esporulados. Además son productores de
factores de virulencia como coagulasas y catalasas que son utilizados
para las pruebas confirmatorias tras el aislamiento. Esta es una
bacteria ampliamente distribuida a nivel mundial y que actúa de
comensal en el epitelio humano. Es también un patógeno
oportunista, por lo que su identificación en los productos cosméticos
se antoja crucial para asegurar la salud de los consumidores.
• Realice una tabla con los
componentes y función
(inhibidos, fuente de carbono,
etc) de los medios que se
muestran en la metodología y
realice un Diagrama con
imágenes del procedimiento.
Detección de Pseudomonas Aeruginosa
Procedimiento según ISO 22717:2015
• Se trata de bacterias perteneciente a la familia Pseudomonadaceae.
Son bacilos rectos o curvos, aerobios estrictos, gram-negativos,
móviles y no esporuladas. Además son catalasa positiva, utilizando
dicha característica para su posterior identificación. Este grupo de
bacterias son capaces de producir distintos pigmentos como
piocianina y fluoresceína. De hecho, se desarrollaron varios medios
de cultivo para promover la producción de dichos pigmentos y así
poder identificar las distintas especies.
• Realice una tabla con los
componentes y función
(inhibidos, fuente de carbono,
etc) de los medios que se
muestran en la metodología y
realice un Diagrama con
imágenes del procedimiento.
Detección de Candida Albicans
Procedimiento según ISO 18416:2015
• Se trata de levaduras pertenecientes a la familia de
Saccharomycetaceae y al género Candida. Estos hongos se desarrollan
de forma unicelular y son saprófitos del ser humano. Es muy común
encontrarlas en las cavidades orales, tracto gastrointestinal y zona
vaginal. Aunque tienen una función muy importante en la
fermentación de determinados azúcares para el organismo, hay veces
que este microorganismo actúa como patógeno oportunista. Por esto
último es necesario analizar los productos de cosméticas con el
objetivo de identificar la presencia de dicho microorganismo y así
evitar las consecuencias de una posible infección por C. albicans en el
consumidor.
• Realice una tabla con los
componentes y función
(inhibidos, fuente de carbono,
etc) de los medios que se
muestran en la metodología y
realice un Diagrama con
imágenes del procedimiento.
Control microbiológico de aire y
superfucie
CONTROL MICROBIOLOGICO DE
SUPERFICIES POR QUE ??
• Los productos pueden contaminarse con microorganismos
provenientes de utensilios, equipos, superficies y del medio ambiente
que no han sido adecuadamente limpiados.
• Recuentos altos de m.o. en las superficies indican una falta de higiene
en las área de preparación.
• Contaminaciones cruzadas pueden ser el resultado de una limpieza y
desinfección inadecuada de las superficies de trabajo
• Partículas secas de residuos en áreas de difícil acceso en los equipos
sirven como una fuente excelente de nutrientes para los
microorganismos.
CONTROL MICROBIOLOGICOS DE
SUPERFICIES
• POR CONTACTO O IMPRESIÓN
• POR ARRASTRE CON TORULA O E SPONJA
• POR ENJUAGUE
• BIOLUMINISCENCIA
• CONTROL DE RESIDUOS EN AREAS PROCESO
METODOS DE MUESTREOS PARA
SUPERFICIES
1.POR CONTACTO O IMPRESION
• PLACAS RODAC
• ( APHA,1992. Replicate Organism Detection And
Counting
• Toma de Muestra.
• Quitar la tapa.
• Presionar la superficie del agar sobre la superficie
a muestrear.
• Asegurar que toda la superficie del agar tenga
contacto, aplicando un movimiento rotatorio.
• Incubar.
• Contar el Nº de colonias.Informar Nº de colonias
por placa rodac o Nº colonias por cm 2
CONTACTO CON PLACAS PREPAREDAS
• Las placas plásticas tienen 5.0 cm de
diámetro interior.
• Superficie de 20 cm 2 .Preparar las
placas con agar para recuento en
placas y agar bilis rojo violeta glucosa
( VRBG) ambas según ISO.
• Las placas se llenan hasta dejar una
superficie convexa.
• Dejar secar la superficie por
incubación a 37ºC, por la noche.
• Toma de muestra igual a anterior .
PETRIFILM
• Hidratar la placa
standard con 1 ml de
diluyente estéril.
• Dejar gelificar.
• Superficie de 20 cm 2 .
• Tomar muestra igual a
anterior
PALETAS DE AGAR
• Estas vienen preparadas y con el medio de cultivo deseado, por lo
tanto se usan en forma directa
VENTAJAS METODOS POR CONTACTO O
IMPRESION DESVENTAJAS METODOS POR CONTACTO O
Fácil de preparar y aplicar. IMPRESIÓN
Resultados cuantitativos. No es eficaz sobre superficies muy
Funciona muy bien sobre superficies lisas, contaminadas. Crecimiento invasivo.
duras y no porosas. Si la superficie del medio o la superficie a
Posibilidad de utilizar diferentes medios de muestrear está húmeda, puede haber
cultivos para determinar la presencia de también crecimiento invasivo.
diferentes m.o. No se pueden utilizar en superficies con
En los tres primeros se puede incorporar los hendiduras, roturas o grietas.
neutralizantes para inhibir la acción residual La tasa de recuperación es inferior al 100%.
de los desinfectantes.
2.- POR ARRASTRE CON TORULA O
ESPONJA
• ARRASTRE POR TORULA
• MATERIALES
• Tórulas de algodón no-absorvente, de un tamaño
de cabeza de 0.5 cm de diámetro por 2 cm de largo
en un aplicador de 12 a 15 cm de largo.
• Se pueden usar también tórulas de Alginato de
Calcio, las cuales son solubles en una solución
acuosa que contenga un 1% de Hexameta Fosfato
de Sodio o Citrato de sodio.
• Preparar tubos con 5 o 4.5 mL de Solución Buffer
de lavado. Esterilizar.
• Incorporar en la solución buffer el neutralizante .
PROCEDIMIENTO
• Abrir el tubo o envase con la tórula.
• Sostener la tórula sólo por la parte superior, evitando tocar el resto.
• Humedecer la parte de algodón y presionarla sobre las paredes para eliminar el
exceso de líquido.
• Mantener la tórula en un ángulo de 30º con la superficie.
• Barrer la superficie de aprox. 50 cm 2 , lentamente y 3 veces en diferentes
direcciones.
• Volver la tórula al tubo y romper o cortar el trozo superior. Cerrar el tubo.
• Refrigerar.
• Analizar la muestra dentro de las 24 horas de muestreadas.
• En el laboratorio, agitar vigorosamente la muestra ( 50 ciclos de 15 cm en 10
segundos).
• Sembrar 1 o 0.1 mL o más diluciones en la placa.
• Añadir el medio deseado.
• Incubar.
• Contar el Nº de colonias por placa. Hacer los cálculos para informar por cm 2 .
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
• Como una guía el U.S. Public Health Service
recomienda que un equipo limpio y sanitizado
adecuadamente no debe tener más de 100
colonias por utensilio o superficie de equipo
muestreada.
• Para las superficies no cuantificadas tales como
utensilios, anillos, válvulas etc.. los resultados
deben basarse en datos históricos obtenidos a
partir de superficies que han sido lavadas y
sanitizadas adecuadamente.
• Generalmente los niveles de m.o. no deberían
exceder más de unas pocas colonias por sitio
muestreado.
ARRASTRE POR ESPONJA
• MATERIALES:
• Esponjas de celulosa o poliuretano libres de preservantes
antimicrobianos.
• Tamaño de 5 x 5 cm. Se esterilizan individualmente en
autoclave.
• Bolsas plásticas estériles para mantener la esponja después
del muestreo.
• Solución Buffer, caldo nutritivo o agua peptonada al 0.1%.
• Si la superficie contiene grasa, usar Tween 80 al 0.5 o 1%.
• Utilizar neutralizantes .
• Pinzas o guantes estériles para utilizar durante el muestreo
.
PROCEDIMIENTO
• Humedecer la esponja con aprox. 10 mL de solución.
• Barrer vigorosamente la superficie a muestrear con la esponja.
• Colocar la esponja en la bolsa estéril.
• Refrigerar.
• Debido a que se pueden muestrear áreas grandes por este método,
es muy utilizable en la detección de patógenos tales como Salmonella
o Listeria y en estos casos la esponja se coloca directamente en los
caldos de enriquecimiento.
• Para análisis cuantitativos:
• Agregar 50 o 100 ml de diluyente a la bolsa.
• Agitar vigorosamente por 1 minuto o más.
• Sembrar 1 o 0.1 ml o más diluciones, en el
medio deseado.
• Incubar.
• Contar el Nº de colonias por placa.
• Hacer los cálculos necesarios para informar por
cm 2.
• Ejemplo: Si se obtienen 50 colonias de una
alícuota de 1 ml derivada de una esponja de
100 mL de diluyente, aplicada sobre una
superficie de 1 m 2 , entonces tendremos 5000
colonias m 2 .
• La técnica de la tórula ( esponja para canales)
también está descrita en EC 2001/471 y SAG
2004 con algunas variaciones .
3.- POR ENJUAGUE
• Aplicada a envases, botellas, tanques .
• Ejemplo: PROCEDIMIENTO EN ENVASES
• Vaciar 500 mL (Depende del envase) de diluyente estéril en la
tapa del tarro.
• Colocar la tapa al tarro y tumbar, haciéndola rodar hacia
adelante 12 vueltas completas.
• Dejar el tarro en reposo en la posición normal por 5 minutos.
Repetir la operación en sentido contrario.Vaciar la solución a
la tapa del tarro y de ahí a un frasco estéril.
• El diluyente deberá contener Tiosulfato Sódico a una
concentración final de 0.05%, para inactivar el cloro residual
presente en la muestra.
• lSe recoge un volumen de 100 mL del agua de enjuague final
y se aplica el método de filtración por membrana y el filtro se
deposita sobre la placa de agar.
4.- BIOLUMINISCENCIA
• El ATP (Adenosin Trifosfato) está presente en todas las células vivas tanto
animales como vegetales, así como en bacterias, levaduras y mohos.
• El ATP es medido por bioluminiscencia. ATP + LUCIFERIN / LUCIFERASA = LUZ
• La cantidad de luz producida es proporcional a la cantidad de ATP presente y ésta
se correlaciona con la cantidad de residuos presentes en la superficie.
• Este método mide tanto residuos del producto como microorganismos
presentes, por lo cual es un buen instrumento para evaluar la limpieza de una
planta.
• Es un método prácticamente de “tiempo real” que da la respuesta en minutos. Es
muy sensible y puede combinarse con los métodos tradicionales. Es poco
específico ya que no permite diferenciar microorganismos de residuos del
producto.
Fuentes potenciales de contaminación
en areas de proceso
• Diseño higiénico y lay-out
• Contaminación cruzada (MP/procesos)
• Separación de procesos y limpieza (húmedo/seco)
• Barreras (separación física / restricciónes)
• Mantenimiento y reparaciones
https://www.youtube.com/watch?v=OsCfWgWwIhI
Control microbiológico del aire
Control microbiológico de
superficies
método N°1 Método N°2