Antibiograma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

ANTIBIOGRAMA

MSc. Faviana Fuentes


Agosto 2023
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

• El laboratorio de microbiología convencional tiene la responsabilidad de realizar


los estudios relacionados a las enfermedades infecciosas.
• A diferencia de las otras secciones del laboratorio se trabaja con sistemas vivos,
dinámicos y los resultados son:
MÁS CUALITATIVOS QUE CUANTITATIVOS.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Las preguntas que generalmente plantea el médico al


laboratorio son:
 ¿Existe una infección en el paciente?
 ¿Cuál es el agente causal?
 ¿Bacteria, virus, parásito, hongo?
 ¿Cuál es su susceptibilidad a los antimicrobianos?
ELEMENTOS BÁSICOS DEL DIAGNÓSTICO EN LOS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

 1. Identificación del microorganismo:


• Tinciones.
• Medios de cultivo.
• Pruebas bioquímicas.
 2. Evaluación a la susceptibilidad a los antimicrobianos
• Pruebas de difusión en placa.
• Pruebas de microdilución en placa
• Pruebas de dilución en tubo
CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS
• Posibilidad de cultivar a los microorganismos en medios artificiales (bioquímicos y
celulares) representa un avance significativo en medicina.

• Los primeros cultivos fueron logrados por Pasteur en medios líquidos, siendo Robert Koch
el primero en realizarlos en medios sólidos.

• Estos últimos tienen la gran ventaja de permitir el aislamiento del agente causal para
someterlo a una serie de pruebas bioquímicas taxonómicas capaces de identificarlos, así
como para evaluar la susceptibilidad a los antimicrobianos.
EMPLEO DEL ANTIBIOGRAMA
DIFUSION EN AGAR

• Descrito por primera vez por


Vincent y Vincet en 1944
PRIMEROS ANTIBIOGRAMAS
ANTIBIOGRAMAS ACTUALES
Etapas del diagnóstico microbiológico clásico

• Examen microscópico directo


• Cultivo
• Identificación bioquímica
• Estudio de susceptibilidad
Alternativas
• Detección de antígenos
• Detección de los ácidos nucleicos
• Serología
Examen microscópico directo

• Tinción de Gram
• Morfología bacteriana
• Agrupación
• Tinción de Gram
• Presencia de leucocitos
Diagnóstico de Enterobacteriaceae

• Batería bioquímica
• Fermentación de azúcares
• Producción de indol
• Producción de ureasa
• Movilidad
• Degradación de lisina y ornitina

Reacciones IMVC
Reacciones IMVC
Métodos

Dilución:
*CIM:
► Macrodilución
► Microdilución
Difusión:
*Kirby-Bauer

* E – Test (CIM)
Sensibilidad a los Antimicrobianos
Kirby - Bauer

• Cultivo puro e identificado


• Procedimiento normalizado
• Crecimiento logarítmico
• Lectura e interpretación con criterio
riguroso
• Control de calidad, material,
reactivos, equipo, etc.
Campo de Aplicación

• Útil para bacterias de rápido desarrollo


• Algunos microorganismos de crecimiento exigente
Campo de Aplicación
• Crecimiento Rápido: • Crecimiento Fastidioso:
• Enterobacterias • Streptococcus pneumoniae
• Estafilococos • Streptococcus Grupo Viridans
• Pseudomonas aeruginosa • Estreptococos Beta Hemolíticos
• Acinetobacter spp. • Haemophilus influenzae
• Stenotrophomonas maltophilia • Haemophilus parainfluenzae
• Burkholderia cepacia • Neisseria gonorrhoeae
• Enterococos • Neisseria meningitidis
• Vibrio choleare • Moraxella catarrhalis
Medios de Cultivo Utilizados

Agar Mueller - Hinton

Agar Mueller - Hinton


c/sangre de carnero al 5%

Agar HTM

Agar GC suplementado + 1% de Isovitalex


Características Mueller - Hinton

• Buena reproducibilidad
• Bajo contenido de inhibidores
• Buen desarrollo de la mayoría de bacterias patógenas
• Su aspecto permite la buena lectura de los halos de
inhibición
FUNDAMENTO DEL MUELLER HINTON
Medio elegido para bacterias no exigentes desde el punto de vista
nutricional.
Elegido debido a su baja cantidad de ácido P-amino benzoíco, residuos
de timina-timidina.
Una ventaja adicional es la transparencia para la lectura de halos.

• DEMUESTRA REPRODUCIBILIDAD EN LAS PRUEBAS DE LOTE A


LOTE
FUNDAMENTO DEL MUELLER HINTON

• BAJA CONCENTRACION DE INHIBIDORES (ej. Inhibidores de


sulfonamidas, trimetoprima y tetraciclinas)

• ADECUADO DESARROLLO DE LA MAYORIA DE LAS BACTERIAS


PATOGENAS
• LA EXPERIENCIA ACUMULADA AVALA EL EMPLEO DE ESTE MEDIO
PRINCIPIO DE LA TÉCNICA DE DIFUSIÓN CON
DISCO EN AGAR MH

La concentración del
antomicrobiano decrece conforme
mayor sea la distancia desde el
borde del disco.
El antimicrobiano se difunde
radialmente
• La difusión de los agentes antimicrobianos a través del agar
dependerá de:

La concentración del fármaco


Del tamaño y la forma de la molécula
Del contenido de iones en el medio
Temperatura, etc.
• El diámetro obtenido dependerá NO sólo de la sensibilidad del
microorganismo y la carga del disco, sino también de:
• Espesor de la capa de agar
• pH
• Composición
• Factores intrínsecos
• Capacidad de difusión en el medio
• Temperatura
• Fisión binaria
• Tamaño del inóculo
• Fase del crecimiento bacteriano
METODOS DE DETECCION DE
ß- LACTAMASAS

FUNDAMENTO

Es enfrentar las bacterias en estudio con los preparados


betalactámicos para poner en evidencia la mayor o menor
estabilidad de éstos frente a las betalactamasas.
Los métodos usados varían según la especie a estudiar, el
antibiótico a ensayar y el tipo de enzima a detectar.
METODO DIRECTO - BLEA
MÉTODO MICROBIOLOGICO
SINERGIA DE DOBLE DISCO

 Empleado para la detección de enzimas de espectro


extendido.
 Basado en la propiedad del clavulánico de inhibir
estas enzimas.
SINERGIA DE DOBLE DISCO

Procedimiento
Realizar antibiograma con cepa problema
Colocar los discos en el siguiente
orden:

CTX – AMC – CAZ

Distancia: 20 a 25mm de centro a


centro entre discos
SINERGIA DE DOBLE DISCO Lectura

Agrandamiento de halo (efecto huevo) de cualquier cefalosporina, con el AMC.


Procedimiento Kirby-Bauer

• Bajo normas descritas en Manuales:


INLASA- OPS/OMS 2003
INLASA- OPS/OMS 2004

 Preparación de inóculo
 Estandarización del inóculo (turbidez)
 Inoculación en medio adecuado
 Aplicación de antimicrobianos
 Incubación
 Medida de halos de inhibición
 Interpretación de resultados
Preparación del Inóculo

• Método de crecimiento previo: ¿Cuándo?


• Cepas con más de 24 horas
Cepas en medio selectivo :Mac Conkey
• Método de suspensión directa: ¿Cuándo?
Cepas con 18- 24 hrs. de incubación
• Preparar en la solución adecuada: SFL, Caldo
Mueller - Hinton, Caldo BHI
Preparación del Inóculo

Preparando la suspensión
Estandarización del Inóculo
 PATRÓN DE TURBIDEZ

1,5 x 108 UFC/ml

O,5 de la ESCALA Mc FARLAND

Comparando inóculo con el


patrón
Estandarización del Inóculo

 Espectrofotómetro: 0,08 a 0,10

625 nm
Inoculación de las Placas
Sembrar en 3 direcciones en ángulo de 60º
Aplicación de los Discos

 Sacar los antimicrobianos dos horas antes


 No usar más de 6 discos por placa de l00 mm
 No más de 12 discos en placas de 150 mm
 Verificar carga de discos de acuerdo al microorganismo
 Colocar el disco sobre superficie
 Presionar ligeramente
 Distancia de 2 cm (borde- disco) 2,5 cm (entre discos)
 No remover el disco una vez colocado sobre el agar
Antimicrobianos a Ensayar

Elección concertada de antimicrobianos


Informar únicamente drogas apropiadas para el
tratamiento adecuado del microorganismo
El ensayo de otras drogas sólo debe estar disponible
para información epidemiológica
Antimicrobianos a Ensayar

El número de antimicrobianos probado debe ser limitado, solo


un representante por familia:
Macrólidos: Eritromicina
Lincosamidas: Clindamicina
Tetraciclinas: Tetraciclina
Aminopenicilinas: Ampicilina ó Amoxicilina
C1G: Cefalotina
C2G: Cefuroxima
Sulfas: Sulfisoxazol
Quinolonas 1ra. Generación: Acido Nalidíxico
Aminoglucósidos: CUIDADO !!!!!!!!!!!!
Incubación de las Placas

Temperatura : 35 ºC
Ambiente: Con o sin CO2
Tiempo: 16 – 18 horas
Casos especiales 24 hasta 48 horas

INCUBAR DENTRO LOS 15 MINUTOS


POSTERIORES AL COLOCADO DE DISCOS
Atmósfera de Incubación

• CO2 menor actividad de :


Aminoglucósidos, Macrólidos

5 a 7 % de CO2 solo en:


Streptococcus, Haemophilus, Neisseria
Medida de Zonas de Inhibición
Verificar:
• Crecimiento confluente
• Zonas de inhibición uniformes y circulares
• Medir con regla o calibro sosteniendo la placa en
forma invertida, sobre fondo oscuro, usando luz
reflejada
• Lectura MH c/sangre quitar tapa, leer con luz
transmitida
• Medir zona de inhibición. No hemólisis
• Medir área que muestre inhibición a ojo desnudo
Lectura e Interpretación
de Resultados
• Utilizar tablas de la CLSI (Clinical and Laboratory Standars Institute)
/ NCCLS
M100- S22, vol. 32/ 2012
Tres categorías:
Sensible
Intermedio
Resistente
Lectura e Interpretación de Resultados
Limitaciones

• Gardnerella vaginalis
• Coryneformes spp.
• Listeria spp.
• Otras Pseudomonas
• Burkholderia spp.
• Otras bacterias no fermentadoras
• Otros Haemophilus
• Chlamydia
• Mycoplasma, Ureaplasma
• Bacillus spp.
• Espiroquetales
• Anaerobios
MECANISMOS DE RESISTENCIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy