Actividad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Competencia comunicativa

Edward Andrés González Ocampo

Estudiante

Código: 1.114.816.137

Nohra Novoa Vargas

Tutora

40003_114

Grupo

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de Ciencias de Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA

Competencias Comunicativas

Palmira, 30 de junio de 2022


Introducción

Esta actividad la realice con la ayuda de artículos de internet y textos de la

problemática planteada, La idea principal de este texto argumentativo es expresar la

problemática acerca de los retos de los jóvenes colombianos frente al mercado

laboral, una gran problemática son las escasas oportunidades laborales que se

generara en este sector por la falta de experiencia para el desarrollo de sus

actividades. Se mostraran datos del crecimiento de esta población joven en nuestro

país y el índice de desempleo que este sector representa el cual ha venido en aumento.

Y cuales son las posibles causas que pueden generar el aumento de desempleo entre

los jóvenes y las soluciones que se pueden generar con el fin de crear una mayor

empleabilidad en este sector joven del país.

Los retos de los jóvenes colombianos frente al mercado laboral

Los jóvenes son uno de los grupos poblacionales que, al igual que las mujeres, continúa

estando más golpeado por la desocupación. A pesar de que en el actual Gobierno se han

aplicado medidas para estimular la contratación de personas menores de 28 años. Las

estadísticas que presenta el Dane para este grupo de colombianos es trimestral, con lo

cual, los ciudadanos entre 15 y 28 años registran una tasa de desempleo de 19,0 % entre

marzo y mayo. Preocupa la situación que tiene la juventud en capitales como

Quibdó, donde la tasa de desocupación juvenil se mantiene en niveles elevados, de 26,2

%, mientras que Valledupar ocupa el segundo lugar, con un porcentaje de y 25,1 %.

El aumento del desempleo en Colombia obedece a varias razones, entre las que más

prevalece es la recesión ocasionada por la pandemia. A ésta se le puede adicionar

causas históricas, como el excesivo incremento del gasto público y el aumento de la

población económicamente activa. la población que más aporta a la economía nacional

está liderada por jóvenes, pero al no tener oportunidades de vincularse a una compañía
por falta de experiencia, desarrollan emprendimientos formales e informales que le

brinden beneficios económicos.

Como posibles soluciones, se busca fortalecer el modelo de formación dual, el cual

desarrolla esquemas de formación para el trabajo desde la secundaria, generando

competencias necesarias a los jóvenes con el fin que se desenvuelvan en sus futuros

trabajos sin subyugar el proceso de formación y así minimizar la falta de experiencia.

Evaluar la inclusión de incentivos a los empleadores, que estructuren capacitaciones que

brinden la suficiente información para la adaptabilidad laboral del personal joven

contratado en sus empresas.


Conclusiones

Existe un índice alto de formalización laboral especialmente en el sector juvenil,

viéndose con una mayor afectación las regiones más apartadas de nuestro país, el cual

minimiza los derechos de los jóvenes, de tener un empleo digno y de calidad, con todas

las garantías laborales para ellos y sus familias, programas de educación y de vivienda

que genere un desarrollo social integral, lo cual permita se les reconozca en la sociedad

como aportantes de las diferentes regiones de nuestro país.

El gobierno nacional debe buscar estrategias favorables para el empleo juvenil,

aumentar la inversión en la educación, la cual asegure la calidad, el emprendimiento y

que defienda los derechos de los jóvenes. Por tal razón es indispensable buscar el

equilibrio que brinde las oportunidades necesarias para los jóvenes, incrementando las

acciones con el fin de remover todos los obstáculos que se generan en el momento de

aspirar a un cargo y que garanticen un funcionamiento eficiente del mercado laboral.


Bibliografía

Sarmiento, J. (2015). Escribir en la red. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia.  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9514

García, J. Escribir para la red. Murcia: Universidad de


Murcia.  http://www.agetec.org/ageteca/Escribir_para_la_red.pdf

Ocaña, H. (2020). La infografía. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia.  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35339

https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/desempleo-en-colombia-en-
mayo-de-2022-cedio-y-se-ubico-en-106/202227/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy