Manual de Protocolos de La Iglesia Catolica
Manual de Protocolos de La Iglesia Catolica
Manual de Protocolos de La Iglesia Catolica
3
5
5
8
11
11
12
FASE I. 15
15
17
18
18
18
19
FASE II 20
20
21
28
31
31
32
33
FASE III. 34
34
34
35
35
35
36
FASE IV 37
43
43
43
44
45
46
47
48
49
50
51
2
INTRODUCCIÓN
3
Jerarquía de la Iglesia católica
La Diócesis.
4
un prelado o un abad, respectivamente, las diócesis se pueden
agrupar en provincias eclesiásticas y éstas, a su vez, en regiones
eclesiásticas.
5
Metropolitana". Las demás diócesis, en cambio, reciben el título de
Diócesis "Sufragáneas". Puede suceder que una diócesis, por su
importancia, reciba el título de "Arquidiócesis", sin tener ninguna
Diócesis Sufragánea; en ese caso, no recibe el título de
"Metropolitana"
Provincias Eclesiásticas.
6
encuentran dentro del territorio de una provincia eclesiástica,
deben adscribirse a esa provincia.
3) Corresponde exclusivamente a la autoridad suprema de la
Iglesia, oídos los Obispos interesados, constituir, suprimir o
cambiar las provincias.
Conferencia Episcopal.
Fuente. Google imagen. La iglesia y su
composición jerárquica.
La Conferencia Episcopal de Venezuela
es una institución de carácter permanente de todos los Arzobispos y
Obispo de Venezuela, en función o retirados.
7
En funciones son: 8 Arzobispos, 36 obispos, 3 vicarios apostólicos.
Jubilados (eméritos): 8 Arzobispos y 15 Obispos.
Total: 67 Obispos.
Parroquias Eclesiásticas.
Vicarías y Capellanías.
8
Son una circunscripción eclesiástica que forma una especie de
circuito dividido en atención a la importancia de sus parroquias en de
entrada, ascenso y termino, con una cabecera que acumula los
beneficios más importantes y que en eso caso de la iglesia Venezolana
corresponderá a la carrera del clero rural que los sirve y sirven como
base para distribuir las contribuciones del obispado. Constituyen la
unidad organizativa entre la parroquia y la diócesis en que se divide el
territorio de cada diócesis. Significan una adecuación de la Iglesia al
territorio y a un sistema por el que se articulaba el medio rural con el
mecanismo de relaciones cruzadas y de dependencia que se daba de las
aldeas y villas rurales, Barrios.
Prelaturas Personales.
9
El término canónico “prelatura” significa circunscripciones
estructuradas en torno al oficio capital de un prelado con potestad
propia cuasi-episcopal. Precisamente el uso para estos supuestos de la
figura prelaticia, de una larga tradición canónica, indica con claridad la
mente del legislador respecto a la naturaleza de las prelaturas
personales. Los cánones 265-266 y 294-297 del Código de Derecho
Canónico (CIC) , contienen la normativa codicial sobre estas
circunscripciones. Esa normativa constituye solo el marco jurídico
básico de la prelatura personal.
10
casos más especiales) y cardenal, hasta llegar al cargo supremo de
Papa.
11
se involucran en la vida de las comunidades,
administran sacramentos y predican la palabra. Como
tal, es la parte del clero cuya organización jerárquica
parte del papa, hasta llegar a los obispos, los
presbíteros y diáconos. El clero secular es el que se
encarga de las funciones administrativas de la Iglesia
católica.
12
a. Diacono Transitorio: Se califica como transitorios a
aquellos diáconos a los cuales se les confiere este
ministerio por un período limitado de tiempo, que
usualmente se inicia luego de culminar sus estudios y se
extiende hasta que el ordinario del lugar considera al
candidato suficientemente maduro para ser
ordenado presbítero por el obispo. En general, durante
este tiempo los candidatos ejercen como diáconos en
parroquias. Por lo tanto, es condición para ser
presbítero haber sido ordenado con anterioridad en
calidad de diácono transitorio (es decir, en
tránsito hacia el presbiterado).
13
recibe válidamente esta sagrada ordenación. El
sacramento del Orden confiere un carácter
espiritual indeleble y no puede ser reiterado ni ser
conferido para un tiempo determinado. Se le puede
liberar de obligaciones y de las funciones vinculadas a
la ordenación y hasta se le puede impedir ejercerlas,
pero no vuelve a ser laico nuevamente puesto que,
desde la ordenación, se considera que el diácono
queda marcado espiritualmente de forma permanente
(de allí el término marca o carácter).
14
vocación al ministerio sacerdotal, son considerados idóneos para
el ejercicio de este y son ordenados por el obispo diocesano.
La personalidad de la Iglesia
Católica
15
una ley convenio celebrado entre la República de Venezuela y la Santa
sede apostólica aclarando algunos vacíos en cuanto a los arreglos civiles
y su posición ante la constitución de esa época, en cuanto a la
constitución del 1999 a pesar que eleva la libre práctica de otras
religiones aún su personalidad está consagrada ante la nación.
16
Los protocolos de la iglesia católica en cuanto a los actos exclusivos
de la iglesia están vinculados al Bautizo, la catequesis, primera
comunión, confirmación, Matrimonio, velación de las exequias; que
son el objetivo de consagrar la familia hacia la religión Católico
cristiana, desde su comulgación hasta el acompañamiento de los restos
del cristiano a su último adiós en la tierra antes del entierro físico o su
cremación.
17
- Un documento acreditativo de su identidad como el acta de
matrimonio, la cédula de identidad la carta de residencia. o el
pasaporte. El carnet de conducir también podría ser válido si no tiene
alguno de los documentos anteriores.
18
estampillas en donde se indica el lugar, la fecha y la hora de celebración
del bautismo, así como el nombre del bautizado mientras que el
padrino sujeta la vela bautismal.
Protocolo de la catequesis
La catequesis constituye un
momento esencial dentro del
proceso de evangelización, misión
global de la Iglesia. Siempre es
necesario recordar su valor imprescindible en el itinerario de anuncio y
educación de la fe en las distintas etapas de la vida. Su objetivo es
promover el encuentro con Jesucristo, dando a conocer su vida (obras y
palabras), enmarcándola en el conjunto de la Historia de la Salvación,
explicando su misterio de Hijo de Dios hecho hombre, tal como lo cree,
celebra, vive y ora la Iglesia.
19
Oraciones principales que se deben
aprender en la Catequesis.
La señal de la cruz.
Acto de contrición
Padre Nuestro.
20
Dios te Salve María
Ahora y en la hora
Ahora y en la hora
De nuestra muerte, amén
Salve
21
seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.
Amén.
Por qué la Iglesia es Una? Porque fue la única que fundó Cristo y que se
la entregó a Pedro, como cabeza de la Iglesia y representante de Cristo
en la tierra.
El Credo.
22
Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del Cielo y de la
tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor Jesucristo,
Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de
Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no
creado, de la misma naturaleza que el Padre, por quien todo fue hecho;
que, por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y
por obra del Espíritu Santo se encarnó María, la Virgen, y se hizo
hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio
Pilato: padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las
Escrituras y subió al cielo y está sentado a la derecha del Padre; y de
nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no
tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que
procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una
misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la
Iglesia, que es una , santa, católica y apostólica. Confieso que hay un
solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de
los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.
23
día mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi
ser. Ya que soy todo vuestro, oh Madre de bondad, guardadme y
defendedme como cosa y posesión vuestra. Amen.
24
La Trinidad: es un solo Dios verdadero en tres personas distintas:
Padre, Hijo y Espíritu Santo.
OBJETIVOS:
25
2. El número de niños/preadolescentes por grupo ha de garantizar
esta distancia (si es necesario se reorganizarán los grupos o se
adoptarán otro tipo de medidas). En todo caso, se procurará
que ningún grupo supere los 8-10 miembros.
26
La Primera Comunión es la
celebración de la Iglesia Católica
donde el niño y la niña participan
por primera vez en el
sacramento de la Eucaristía,
recibiendo la Comunión. La Sagrada Comunión es la
presencia de Jesucristo en la Eucaristía, donde le recibimos
sacramentado bajo las especies del pan y del vino, Queremos recordar
que la Eucaristía es un Sacramento instituido por el Señor en la Última
Cena.
En ella, en presencia de sus discípulos, convirtió el pan y el vino en
su mismo cuerpo y sangre, y se lo dio a comer.
27
igual modo, después de cenar, tomó la copa, diciendo: Esta copa es la
nueva Alianza en mi sangre, que se derrama por vosotros.»
(Lucas 22 19-20)
28
Nunca vestir de novia y/o almirantes. Deben prohibir ese tipo de
vestidos y trajes. Ni de novia, ni excesivos volantes, ni velo, ni guantes,
ni bolsito para las niñas. Tampoco disfrazar al niño de marinero o
bombero, ni le ponga un anillo de oro.
Solo con trajes sencillos, para él: unos pantalones en tonos beige, negro
o azul y una camisa blanca, opcional con corbata y chaqueta azul,
zapatos oscuros y calcetines oscuros, “no blancos”.
Para ella: vestido blanco, sin volantes, con zapatitos de piel blancos
también. Todo en la modestia que permita la economía de los padres.
La Iglesia Venezolana en su apostolado a querido que estos actos donde
participan los niños de todas las clases sociales, está prohibido la
ostentación, los lujos y demás actos que no concuerden con el
estamento de humildad de sus feligreses.
Las reglas del bautizo sirven para la comunión. Tener en cuenta que es
una fiesta de día y que no es una boda.
Recordatorios y ofrendas
29
Los padrinos pueden dar regalos sencillo sin ostentaciones, las ofrenda
pueden estar ceñidas en alimentos a la iglesia, frutas entre otras, la
iglesia no lo enmarca como una ofrenda obligatoria, solo es potestativa
y dependiendo del nivel social de aquellos que pueden hacer la ofrenda.
Liturgia de la confirmación en
Venezuela.
30
A través de este sacramento es confirmada la admisión del
confirmando en el seno de la Iglesia por el obispo. Es importante
destacar que la pertenencia a la Iglesia se firma en el momento del
bautismo y solamente cesa por la excomunión. Sin embargo, a través de
la confirmación demostramos la madurez espiritual y la asunción
propia de los compromisos asumidos al empezar a ser cristiano.
31
Que en el acto de la confirmación, se ubique detrás del confirmando
y coloque su mano derecha sobre el hombro del confirmando,
significando que será su apoyo en la fe.
32
con toda la comunidad católica de testigo. Pero ¿cuándo un
matrimonio es válido antes los ojos de la Iglesia? El Código de Derecho
Canónico en su canon 1108 nos dice:
Recaudos.
33
¿Qué es el Cursillo Pre-matrimonial?
En el Acto Matrimonial.
34
familiares cercanos de la novia se colocarán del lado izquierdo de
la iglesia al tanto que los padres y hermanos del novio tomarán
el ala derecha. El resto de amistades y parientes de segundo y
tercer grado se ubicarán en las plazas restantes.
2. Ingreso del novio. El novio ingresa acompañado por su
madrina, quien por lo regular viene a ser su propia madre o
quien haga las veces de ésta. Ella deberá ir del lado izquierdo.
Una vez frente al altar ésta deja al futuro esposo y toma su lugar
en primera fila. Su espera dura entre 5 y 10 minutos.
3. Ingreso de la novia al altar . Ella hace su ingreso con su
glamoroso vestido de novia acompañada por su padrino, quien
comúnmente viene a ser su propio padre. Éste deberá colocarse
del lado derecho de ésta, para que algunos pasos más adelante,
le facilite la entrega a su futuro esposo. Ambos aguardarán por el
oficiante, quien ingresará durante los siguientes minutos.
4. Ingreso del sacerdote u oficiante . El oficiante, que
usualmente se trata de un sacerdote hace su ingreso protocolar
acompañado por sus acólitos. Al tanto que ingresa a paso
seguro el quórum se pone de pie.
5. Anuncio del matrimonio religioso e inicio de la
ceremonia. Ubicado en su lugar, el clérigo y oficiante toma su
lugar. Inmediatamente después de tomada su posición éste hará
el anuncio oficial del matrimonio religioso y presentará en
público a la pareja.
6. Ritos iniciales, momento penitencial y oración. La
celebración comenzará con un canto que indicará que la
ceremonia ha comenzado. Posteriormente, el sacerdote saludará
35
a los invitados y les dará la bienvenida al enlace matrimonial de
la pareja. Iniciará la ceremonia con la señal de la cruz, luego
procederá, junto a los feligreses, a pedir perdón por los pecados
y orará por el matrimonio de los novios.
7. Lecturas o liturgia de la palabra. Los amigos y familiares
de los novios, previamente elegidos e informados de su
participación se acercarán al podio del altar para llevar a cabo las
lecturas del evangelio. En algunas ocasiones se admite otros
textos propios de la pareja inspiradas en el acto. Recuerden
hacer las consultas del caso con antelación.
8. Sermón de matrimonio u homilía . En este instante el
sacerdote vuelve a tomar la palabra para dar lectura y
explicación de la homilía de matrimonio. Comúnmente, el
Evangelio es orientado hacia el acto que lo convoca. Es decir,
que, durante su sermón, hará referencia del sacramento del
matrimonio que está a punto de celebrarse.
36
9. Rito de matrimonio católico . Inmediatamente finalizado el
sermón el sacerdote dará por iniciado el sacramento de
matrimonio propiamente dicho. Éste comenzará preguntando si
decidieron casarse por libre consentimiento y si están dispuestos a
cumplir los estatutos de la iglesia. Deberán asentir para seguir con
el protocolo de matrimonio católico. Luego se dará inicio a la
tradicional lectura de votos:
37
fidelidad y colocará el aro en el dedo anular de su esposa. La
esposa procederá con la misma acción. Las palabras
tradicionalmente usadas son:
38
15.Firma del acta de matrimonio. Los testigos del novio y la novia
son invitados al altar para hacer la firma del acta de matrimonio
con la que posteriormente se dará por consumado su enlace ante la
iglesia.
16.Liturgia de la Eucaristía, ofrendas y peticiones . El sacerdote
continuará con el ritual de misa. Esta se retomará con la entrega de
las ofrendas que serán llevadas por los allegados de los novios. Acto
continuo se dará paso a la lectura de las peticiones. Por lo general la
pareja ya tiene asignados a quienes se hagan cargo de las mismas.
17.Bendición de los esposos. Después del “Padre Nuestro” el
sacerdote pedirá que Dios derrame su bendición sobre los nuevos
esposos, para que permanezcan firmes en su fe. Durante este
tiempo como novios permanecerán arrodillados.
18. La comunión. Los flamantes esposos serán los primeros en
recibir la Santa Comunión, posteriormente lo harán quienes estén
en las primeras filas en orden hasta culminar con el último
asistente. Ustedes podrán acercarse a la imagen de la Virgen
María para entregarle un ramo de flores para pedirle su
protección.
19.Rito de conclusión. En este momento el sacerdote bendecirá a
los novios y a los feligreses, para después dar por concluida la
ceremonia felicitándolos e invitándolos a ir en paz.
20.Salida de los esposos. Los esposos que hasta este instante se
han ubicado de espaldas a sus invitados se colocan frente a ellos.
La novia se colocará del lado derecho de su esposo. Luego, a paso
lento harán su salida triunfal ante sus invitados. Su cortejo
nupcial por detrás los acompañarán hasta la puerta de la iglesia,
39
en donde los flamantes esposos recibirán emocionados los granos
de arroz, pétalos de rosas, confeti de colores.
40
17. Bendición de los esposos
18. La comunión
41
PROGRAMACIÓN DE LAS LITURGIAS EXEQUIALES
42
5. Durante el velorio puede programarse la celebración de los
Laúdes y las Vísperas del oficio de difuntos (REC, Parte IV). El
oficio de difuntos puede celebrarse en la capilla ardiente, la iglesia,
un oratorio o de una comunidad religiosa así como también en la
casa de la familia del difunto.
43
una familia grande y tampoco muchos amigos, la presencia de
aquellas personas que asisten a la Misa regular diaria es algo que
llena de mucho consuelo a los dolientes. De los miembros que
forman la comunidad de la misa diaria, puede salir un núcleo de
lectores, ministros de la eucaristía, un coro y servidores del altar.
44
Fiestas de la Iglesia Venezolana
NAVIDAD - 25 de diciembre.
45
pasado. Está fiesta está vinculada a la reliquia del pesebre que se
conserva en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y su origen es
antiquísimo, remontándose probablemente al papa Sixto III en el s. V.
46
La Paradura del Niño – 2 de Enero – Fiesta religiosa local de
Mérida. En torno a la imagen del niño Jesús. Comidas y bebidas
típicas.
En Venezuela La llamada Divina
Pastora es una advocación
mariana de la Iglesia católica. Su
imagen tiene su principal centro
de veneración en el Santuario de
Santa Rosa situado en la
parroquia Santa Rosa de Barquisimeto, en Venezuela. Cada 14 de
enero se celebra una multitudinaria peregrinación mariana, que es
considerada la tercera más grande a nivel mundial, solo es superada
por la que se hace con la Virgen de Guadalupe (México) y la Virgen de
Fátima (Portugal). Sin embargo, tiene un toque auténtico y es que la
imagen de la Virgen sí sale de su templo y recorre buena parte de la
ciudad. Por lo tanto, se puede decir que es la procesión mariana más
grande del mundo en lo que respecta a nivel de asistencia.
47
San Sebastián es el Santo Patrono de San Cristóbal, capital del
estado Táchira. El 20 de enero es el día central de su fiesta. Esta
conmemoración se remonta a la época colonial. Inicialmente solo se
celebraba el propio día del santoral. en San Cristóbal estado Táchira
Tradicionalmente, como parte de la Feria de San Sebastián, se realiza
también una procesión o desfile religioso, al que acuden los devotos
para recorrer las calles principales de la ciudad conduciendo la efigie
del santo.
48
El culto a La Candelaria en
Venezuela se remonta al último
tercio del siglo XVII, en la que un
considerable número de familias
de origen canario se desplazan a
esas tierras, estos nuevos colonos difundirán por todos los lugares que
se asientan el culto a su Patrona.
49
Zulia: Es patrona de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, en
la ciudad de Maracaibo en donde se venera su imagen anualmente, y se
realiza una procesión por todo el sector de San Jacinto.
50
Baile de la Hamaca – Martes de carnaval – Fiesta popular local
de Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo). Consiste en la
dramatización de una historia popular que transcurre en un entierro,
cuando uno de los presentes se entera que su mujer lo engañaba con el
muerto.
51
Honor a Nuestra Patrona la Virgen de la Candelaria – 2 de
Abril – Fiesta religiosa del Valle de la Pascua (Guárico).
52
con los bailarines disfrazados de diablos. Su objetivo es el pago de las
promesas hechas a Jesús.
53
Coronación de la Virgen de Coromoto – 11 de Septiembre –
Fiesta religiosa local en Guanare (Portuguesa).
54
iglesia de San Joaquín. Cuando llegan se quedan dormidos. Al terminar
la Misa de Gallo, un ángel los despierta anunciando el Nacimiento de
Jesús. Los Pastores van a la plaza a continuar sus cantos y bailes.
CONCLUSIÓN
55
56
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: