Resumen Acto Juridico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ACTO JURIDICO

HECHO.- Viene a ser un suceso o acontecimiento que proviene de la actividad


o inactividad de la naturaleza o del hombre, así por ejemplo debe ser
considerado un hecho: el eclipse solar, una torrencial de lluvia, la crecida del
cauce del rio, una sequia por donde se trata de acontecimiento que proviene de
la acción de la naturaleza.

Por otro lado, serán hechos que provienen de la actividad o inactividad del
hombre, el ir al cine, presenciar la puesta de sol, casarse, divorciarse, no
revelar la formula de un producto que nos es confiado,etc.

HECHO JURÍDICO.- Por hecho jurídico se entiende a todo acontecimiento o


falta de acontecimiento que proviene de la naturaleza o del comportamiento del
hombre,al cual el ordenamiento jurídico se atribuye una consecuencia de
derecho consistente en crear, modificar, regular o extinguir una relación
jurídica.

Lo que permite concluir no hay manera que un derecho no provenga de un


hecho o también que de la variedad de hechos derive la variedad de los
derechos.
Los hechos jurídicos pueden ser naturales como por ejemplo:la muerte, el
nacimiento, un terremoto que destruye la vivienda, o humanos como la
celebración de compra-venta, el hurto de un celular, etc.

A los hechos humanos se les denomina actos y pueden ser voluntarios, si


fueron realizados con discernimiento, intención y libertad e involuntarios
cuando se realizan con ausencia de algunos de estos elementos o de todos
ellos.

Los hechos voluntarios pueden ser a su vez lícitos o ilícitos; serán lícitos si es
que son conformes con el ordenamiento jurídico como por ejemplo celebrar un
contrato de donación de tres inmuebles por escritura pública, adoptar a un hijo
mayor de edad, etc., e ilícito si son contrario al ordenamiento jurídico como por
ejemplo: apropiarse ilícitamente de joyas que le fueron confiados en calidad de
deposito, vender un bien que no pertenece, etc. los cuales son denominados
actos dolosos, si estos fueran realizados con negligencia se les denomina
culposos

Los actos lícitos a su vez pueden ser con manifestación de voluntad,


destinados a conseguir directa e indirectamente una consecuencia que
consiste en crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica por
ejemplo: celebrar un matrimonio, heredar o, sin manifestación de voluntad,
destinadas directamente a crear relaciones jurídicas por ejemplo: pintar un
cuadro, cultivar un fundo.

CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS.-

1. Hechos naturales o externos y hechos humanos o internos.-hechos


naturales son aquellos que provienen de la naturaleza sin ninguna
intervención de la conducta humana, ni para facilitar, ni para impedir su
realización,etc.
 Aluvión
 Terremoto
 La caída de un rayo
 Transcurso del tiempo

Los hechos humanos son aquellos que provienen de la conducta de las


persona.ejm:
 La celebración de un contrato
 Un matrimonio
 La herencia
O crear una obra de arte como una pintura, estatua, diseñar los planos de una
mansión.
2. hechos simples y complejos.- El hecho jurídico es simple cuando un
solo acontecimiento previsto por la norma es suficiente para producir los
efectos jurídicos previstos por la propia norma ejemplo:
La sola muerte de una persona, abre el derecho sucesorio sin importar si el
resultado muerte fue consecuencia de la realización de una conducta humana
o solo transcurso del tiempo, lo propio podemos decir del nacimiento.

Son hechos complejos aquellos para los cuales el ordenamiento jurídico


establece que el efecto jurídico previsto pro la norma sólo se producirá si
ocurre simultanea o sucesivamente una pluralidad de hechos singulares.
En todo ordenamiento jurídico los hechos complejos constituyen la hipótesis
mas común; de modo que la regla viene a ser que el presupuesto de hecho
esta constituido por un conjunto de hechos singulares que conforman una
unidad organizada.

Ejemplo:
- Para que se repute la existencia de un contrato de mutuo cuando menos
debe haberse producido dos hechos que vienen a ser la manifestación de
voluntad del mutuante y del mutuatario por que no hay contrato con una
sola manifestación de voluntad.

3. Hechos positivos y negativos.- Como su nombre nos hace deducir los


hechos positivos consisten en un acontecimiento, en la realización de una
actividad, en cabio el hecho jurídico negativo consiste en una falta de
conocimiento, ósea en una omisión. Ejemplo:
- son hechos positivos un terremoto, una lluvia torrencial, el reconocimiento de
un hijo.

4. Hechos voluntarios e involuntarios.- Son hechos voluntarios aquellos


realizados con el querer de la persona; ó sea, para obrar o abstener de obrar.
Esto significa que debe existir voluntad jurídica que requiere que el sujeto obre
con discernimiento, intensión y libertad; contrario sensu el hecho será
involuntario cuando se ejecuta sin el querer, o en otros términos sin
discernimiento, intensión y libertad.
Puede concluirse entonces que la voluntad es el elemento dinámico por
excelencia del mundo jurídico y el factor central de todo acto humano.

5. Hechos lícitos e Ilícitos.- Derivan de la clasificación anterior. Son hechos


lícitos los que están conformes o de acuerdo con el ordenamiento jurídico del
país; son ilícitos cuando son contrarios a dicho ordenamiento jurídico. No hay
acto voluntario que sea al mismo tiempo lícito o ilícito.

ACTO JURIDICO

CONCEPTO.- Es un hecho humano con manifestación de voluntad destinado a


producir efectos que consisten en crear, regular modificar o extinguir
relaciones jurídicas.

Para FRANCESCO MESSINEO, el acto jurídico es un acto humano realizado


consciente y voluntariamente por un sujeto (por lo general capaz de obrar), del
cual nacen efectos jurídicos por que el sujeto al realizarlo quiere determinar un
resultado y tal resultado se toma en cuenta por el derecho.

OSPINA Y OSPÌNA.- Define el acto jurídico como la manifestación de voluntad


directa e indefectiblemente encaminada a producir efectos jurídicos. De lo
dicho podemos deducir que entre hecho jurídico y acto jurìdico existe una
relación de género a especie; de modo tal que todo acto jurídico es un hecho
jurídico pero no al revés; ósea no todo hecho jurídico es un acto jurídico.
HECHO JURIDICO = GENERO
ACTO JURIDICO = ESPECIE

CARACTERES DEL ACTO JURÍDICO.- Todo acto jurídico presenta las


siguientes características:
1. Es un acto o hecho humano.- En oposición a los actos naturales o
externos.
2. Es un acto voluntario por que en esencia predominante del acto jurídico,
esta la voluntad que debe ser manifestada; razón por lo que un acto
realizado sin voluntad es nulo, y si ha sido realizado con voluntad y esta
carece o adolece de vicios entonces es anulable.

3. Es un acto lícito.- Por que la esencia del acto jurídico esta orientada a la
autorregulación de intereses en las relaciones privadas.

Estas relaciones privadas no pueden contravenir el ordenamiento jurídico y


no solo ello sino deben adecuarse a las normas del orden publico y a las
buenas costumbre; caso contrario el acto jurídico debe ser declarado nulo
por ilícito.

4. Tiene por fin inmediato efectos jurídicos; es decir cumple una función
social y económica que es tenida presente por quien lo realiza y tomada en
consideración por el derecho, esas consecuencias jurídicas pueden
consistir en crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.

ACTO JURIDICO O NEGOCIO JURIDICO

Partimos por afirmar que para el derecho civil peruano las expresiones acto
jurídico y negocio jurídico son sinónimos, en todo caso la distinción entre
estas dos expresiones es doctrinaria.

1) Históricamente nos remontamos al derecho romano en el que se


conocieron las instituciones jurídicas particulares como el matrimonio,
compra – venta, testamento, sociedad, etc. Pero no conocieron una
teoría general del acto jurídico.

La elaboración de la teoría general del Acto Jurídico corresponde a los


pandegtistas alemanes; éstos denominaban acto jurídico a “todo acto
jurídico voluntario que produce efectos jurídicos”; en ese entender un
homicidio era un acto jurídico, porque es un acto humano voluntario que
tiene consecuencias jurídicas. Ejemplo: la obligación de indemnizar por
los daños causados a los herederos de la víctima.

El acto jurídico es tal por que tiene efectos jurídicos, pudiendo ser estos
lícitos o ilícitos el negocio jurídico es el acto jurídico lícito.

“pandectistas” = acto jurídico = acto humano que produce efectos: Lícitos


o ilícitos

Esta teoría de los pandectistas alemanes paso a Italia donde alcanzo un


alto grado de desarrollo. De Italia paso a Francia, pero en Francia y en el
idioma Francés no hay una palabra que se derive del latín “negotium” por
lo que la doctrina francesa generalizó la expresión “acte juridique” para
referirse a toda expresión de voluntad con el fin de producir efectos
jurídicos lícitos.

En el idioma castellano los términos negociar y negocio derivan del latín


negotium; sin embargo España adopta la corriente Francesa del acto
jurídico, es decir asimilándola al negocio jurídico de la doctrina Alemana
e Italiana.

Entonces todos los países latinoamericanos si excepción también han


adoptado la denominación de acto jurídico para referirse a los actos
voluntarioslícitos con el fin inmediato de producir efectos jurídicos.

2) Para “ESTOLFI” la teoría del negocio jurídico es nueva, lo cual significa


que puede encontrarse otra distinción entre estos términos; en defecto
otra corriente de opinión distingue al acto del negocio según que los
efectos se produzcan por mandato de la ley o por mandyato de la gente;
enel negocio jurídico elefecto jurídico lo determina directamente la
voluntad de la agente; ene el acto jurídico el efecto lo determina la ley por
la siguiente razón “el acto jurídico es una acción u omisión, voluntaria ,
consiente y libre cuyos efectos son vinculados por la ley con
independencia de que hayan sido o no queridos por el sujeto.
Acto = efectos = por la ley
Negocio = efectos = voluntad de la gente

Clausus a pertus.- Por que las partes pueden celebrar cualquier acto
jurídico sin limitación a excepción de alterar el orden publico.

3. Para identificar una distinción moderna, doctrinalmente hablando entre


acto y negocio veamos como es que se usa los términos acto jurídico y
negocio jurídico en la experiencia social.
Cuando uno realiza o celebra uncontrato (Compra – venta,
arrendamiento) requiere que ha realizado un negocio; ósea si le
preguntamos un industrial o un comerciante o a un accionista de una
empresa sobre la marcha de sus actividades comerciales, le decimos
“¿Cómo van tus negocios?” Mas no le decimos “¿Cómo marchan tus
actos?” esto tiene una razón y es que en el lenguaje común el termino
negocio esta mas orientado a obtener un beneficio económico.
En cambio cuando una persona otorga su testamento no dice “he
celebrado un negocio “ “si no he celebrado un acto de última voluntad, lo
propio ocurre cuando donamos un bien cuando celebramos o nos
unimos en matrimonio, o cuando una persona reconoce a un hijo, pues
en este ultimo casos dice he realizado un acto de reconocimiento de mi
hijo; porque en estos casos repugna a la conciencia social hablar de
negocio.

Entonces en la realidad práctica unas veces se habla de negocio


jurídico, especialmente para referirse a los actos jurídicos de naturaleza
patrimonial y otras como acto jurídico solamente para designar a los
actos familiares.
En suma resulta más apropiado hablar de acto jurídico que de negocio
jurídico, para referirse a todo tipo de actos sean patrimoniales o extra
patrimoniales.

EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO


Si tenemos en consideración que el acto jurídico es el instrumento que los
particulares tienen para darse normas a si mismos regulando las relaciones
particulares para la satisfacción de sus necesidades entonces la manifestación
de voluntad de los agentes esta destinada a producir determinados efectos
prácticos amparados por el derecho en la medida que sean licitos.los efectos
del acto jurídico consisten precisamente en crearrelaciones jurídicas o en
regularlas, modificarla o extinguirlas. Ejemplo:

- Con la celebración de un contrato compra-venta, se crea una relación


jurídica entre comprador y vendedor con la unión del crea una relación y
entre Maridoy mujer; si aumentamos el precio de la renta , se modificó una
relación jurídica entre arrendadora y arrendatarios entre arrendadora y la
red político en el mismo caso sí resolvemos el contrato de arrendamiento fin
de una relación jurídica entre estas dos partes .
- Cuando el acto jurídico los efecto se dice que es eficaz, cuando no lo hace
sólo produce algunos efectos el acto de cuya de los agentes que
intervienen en su celebración en determinados casos de acto jurídico que
puede producir efectos respecto de terceros como en el caso del contrato
en favor de tercero

CLASIFICACIÓN DE LOS ALTOS JURÍDICOS


1. Actos de derecho público y privado.- Los actos jurídicos de derecho
denominados también altos jurídicos son aquellos que haya una
manifestación de voluntad que proviene de la administración pública
(estado, municipio, sería público, poder judicial, aduanas, sunat, que
intervienen en su celebración este premunido por la facultad imperio
“iusimperium” , creando relaciones de subordinación de los particulares al
ente público. Estos actos se regulan por las reglas relativas al ámbito del
derecho público.

Los actos jurídicos de derecho privado se caracterizan porque la


manifestación de voluntad proviene de uno o más sujetos particulares. Por
estos actos se crean relaciones de coordinación; conviene aclarar
celebración de sus actos interviene el estado fue alguna institución pública,
lo hace en desprovisto de su facultad imperio.

El acto jurídico privado está regulado por las normas relativas al ámbito del
derecho privado
- contrato de mutuoanticrética
A------------------------------------------------------B
Entrega del bien debe ser devuelto recibe el bien (uso y disfrute)
Recibe suma de dinero (dispone) entrega dinero (le debe ser devuelto)
Plazo Plazo

2.- Actos unilaterales, bilaterales, plurilaterales.


Son actos unilaterales aquellos que para su formación solo requieren la
declaración de voluntad de una persona por ejemplo: por ejemplo el
testamento, el otorgamiento de poder.

Bilaterales son los altos jurídicos en los que existe la declaración de


voluntad de dos agentes. Ejemplo: la compra-venta, el matrimonio, el
arrendamiento, el deposito. Plurilateralesson aquellos actos jurídicos que se
forman con la declaración de voluntad con más de dos agentes.
Porejemplo: los contratos de cesión de la posesión contractual que se
forma con la concurrencia de las voluntades del contratante cedente del
tercero cesionario y del contratante cedido.

Nota.- En los actos jurídicos bilaterales o plurilaterales la confluencia de las


voluntad de de los agentes dan lugar al consentimiento se constituye la
base de estos actos.

3.- Actos jurídicos recepticios y no recepticios.- Viene a ser una sola


clasificación de los altos jurídicos unilaterales.

Son receptivos cuando la manifestación de voluntad es eficaz en la


necesidad sin la necesidad de que se dirija a alguien e indispensablemente
del conocimiento que otros ellos adquieran de ella o desu aceptación
Ejemplo: el testamento, el otorgamiento de poder.

Los actosson no receptivos,cuando la manifestación de voluntad requiere ,para


producir efectos que este dirigido a un destinatario determinado y sea de
conocimiento, de él o por lo menos haya estado en posibilidad de conocer
ejemplo: de un trabajador.

4.- Actosjurídicos patrimoniales y no patrimoniales.-Los actos jurídicos


patrimoniales son aquellos cuyos efectos están destinados a producir
relaciones jurídicas con contenido económico ejemplo: seguir compra-venta,
arrendamiento, anticresis, etc. Los actos jurídicos extra patrimoniales llamadas
también de índole personal son aquellos cuyos efectos están orientados a
producir relaciones jurídicas personales. Ejemplo: el reconocimiento de un hijo,
la adopción, el cambio de nombre, el matrimonio, etc.

Sociedad conyugal patrimonio autónomo


Sociedad de gananciales

Centro de imputación de derechos de i obligaciones

5.- Actos jurídicos típicos y atípicos.-- Son típicos aquellos previstos y


regulados por el ordenamiento jurídico. Ejemplo: el testamento, la compra y un
venta, la sociedad, en los comités, etc.

Atípicos aquellos actos jurídicos que no tienen una regulación legal se debe a
la inventiva de las personas que puedan realizarlo con la sola limitación de no
vulnerar el orden público y las buenas costumbres es decir el ordenamiento
jurídico de nacional no ha dispuesto para ellos un esquema particular. Ejemplo:
el contrato de franquicia, la compra-venta por Internet, el contrato de corretaje
inmueble (intermediarios)
6. Actos inter vivos y mortis causa.-Los altos jurídicos inter vivos o entre
vivos son aquellos y eficacia no depende de la muerte del autor del acto.
Ejemplo: una compra-venta.

Los actos Mortiz causa o por causa de muerte llamado también actos de última
voluntad y son aquellos cuya eficacia dependen de la muerte del sujeto que lo
ha llevado a cabo , conviene precisar que en nuestro ordenamiento jurídico el
único acto jurídico y Mortiz causa es el testamento. (Artículo 686)

7. Actos de eficacia real o eficacia obligatoria.-Los actos de eficacia real


son aquellos que constituyen o trasladan derechos reales. No hay más
derechos reales de los regulados en el ordenamiento jurídico civil, mediante el
acto jurídico no podemos crear otros derechos reales (artículo 881); por tanto
solo existen aquellos derechos reales que están contemplados en los códigos
civiles y otras leyes.

Los actos de eficacia obligatoria son los que se generan de las obligaciones
(personales o de crédito)ejm: el mutuo, el suministro,el arrendamientopor el
acto jurídico podemos crear cualquier derecho personal u obligación este o no
regulado en el ordenamiento jurídico.

8.Actos jurídicos formales y no formales.- Los actos formales son


aquellosque para su celebración el ordenamiento jurídico no señala una forma ,
pudiendo interesados usan la que juzgue conveniente, en cuyo caso la
manifestación de voluntad válida como quiera que se haga y ésta fuese
tasita.ejm: La renuncia a la prescripción.

9.Actos consensuales y reales.- son consensuales los actos bilaterales no


formales, porque se perfeccionan por el simple consentimiento. Por ejemplo: el
arrendamiento.
Actos reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega del bien es decir,
mediante la tradición como por ejemplo: la constitución de prenda.
10.Actos onerosos y gratuitos.-se trata de una sub clasificación de los actos
patrimoniales:
Son onerosos los actos jurídicos de los cuales derivan ventajas para los
agentes que intervienen en su cerebro; es decir el sacrificio de cada una de las
partes tiene como contrapartida la ventaja que recibe porque cada parte se
obliga a ejecutar una prestación a favor de la otra; por eso decimos que un
acto es oneroso cuando hay un enriquecimiento y empobrecimiento reciproco
de las partes, sin que ella se obligue a nada.ejm: la compra-venta, el seguro,
etc.
Los actos gratuitos son aquellos que benefician exclusivamente a una de las
partes, sin que ella se obligue a nada.ejm: la donación, el legado, la
inscripción de heredero,etc.
11.Actos principales y actos accesorios.-los actos principales existen por si
solos es decir tienen vida propia o dicho de otro modo, su existencia no
depende de la existencia de otros actos. Ejemplo: compra-venta, el mutuo, el
matrimonio, etc.

Los actos accesorios son aquellos existencia dependen del existencia de otros
a los cuales acceden. Ejemplo: los derechos reales de garantía como la
hipoteca, la garantía mobiliaria o la fianza.

Si se extingue El acto principal, el acto sucesorio también se extingue pero no


al contrario.

12 Actos positivos y negativos.- Los actos positivos consiste en una


realización; es decir las partes tiene su cargo una prestación de dar o de hacer
ejemplo: el arrendador para el uso y disfrute dio mandatario debe pagar el
precio de la renta.

El acto negativo consiste en una omisión; es decir la parte o partes se obligan


a tenerse o a hacer algo. Ejemplo: el empleado de una fábrica que se obliga a
no revelar la fórmula del producto y las que fabrica la empresa.
13 Actos de ejecución instantánea, referida y del acto sucesivo.-El acto es
de ejecución instantánea cuando las partes se ejecutan sus prestaciones en el
momento mismo en que el acto es perfeccionado seguido ejemplo: la que el
bien del tiempo.

El acto es de ejecución diferida cuando los intervinientes postergan el


cumplimiento de sus prestaciones para un momento ulterior. La compra-venta
a plazos.
El acto es ejecución diferida cuando los intervinientes esperan el cumplimiento
de sus prestaciones para un momento ulterior. Ejemplos: la compra-venta a
las.

El acto es de tracto sucesivo, cuando las aplicaciones de las partes o de una


de ellas se desenvuelven a través de un períodomás o menos prolongado.
Estosactos pueden ser a su vez ejecución continuada cuando la prestación se
cumple durante un cierto tiempo interno-. Ejemplo: tapar el arrendamiento o
también la ejecución periódica cuando la prestación se cumple con ciertos
intervalos de tiempo: seguido suministro.

ELEMENTOS DE VALIDES DEL ACTO JURÍDICO


Pueden distinguirse tres categorías:
-elementos esenciales.
-Elementos naturales.
-Elementos accidentales.

1. Elementos esenciales.-Son los requisitos impensables que deben


concurrir para qué se reporte la existencia del acto jurídico de modo que si
notamos insistencia de por lo menos uno de ellos el acto carecerá de validez.
De acuerdo a lo establecido por el artículo 140 del c c.“los elementos o
requisitos esenciales de todo acto jurídico son:
- Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la
ley.
- Objeto física y jurídicamente posible.
- Fin lícito
- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
No debe olvidarse el elemento básico y sustancial de todo acto jurídico es la
voluntad de algún modo válido manifestada.

También debemos precisar que los altos jurídicos bilaterales unilaterales el


elemento esencial no es la simple manifestación de voluntad de las partes y no
el consentimiento o sea a la confluencia de voluntades de las partes que
intervienen.
2. Elementos naturales.- Los elementos naturales antes que elementos
de existencia son aspectos jurídicos que se derivan de la naturaleza de ciertos
actos jurídicos. Ejemplo: en los actos por por los cuales se transfiere la
propiedad, en los actos en los que se autoriza el uso por la posesión de un
bien, el que transfiere la propiedad, autoriza el uso o la posesión está obligado
a sanear por invitación o vicios ocultos" que no permitan signar el bien para el
cual fue celebradas

3. Elementos accidentales.- Llamados más propiamente modalidades de


los actos jurídicos viene a ser aquellas estipulaciones accesorias que se
introducen en el acto jurídico, bajo la forma de clausulas, para limitar de algún
modo la plenitud de la obligación principal de cualquiera de los siguientes
modos:
- Haciendo segura su existencia.
- Postergando su exigibilidad a un momento ulterior
- Obligando al titular del derecho cimiento de una carga accesoria.
- Señalando un tiempo de vida al acto.

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD.

Para que exista voluntad jurídicamente hablando se requiere que estén


presentes los elementos internos de la voluntad; es decir el discernimiento,
la intención, la libertad. Además de la presencia del elemento externo o sea la
manifestación de voluntad.
De lo dicho se desprende que la voluntad se desdobla en:
a. Voluntad interna; llamada también psicológica que viene a ser lo realmente
deseado por el agente fuero interno, requiriendo una evaluación psicológica
para ser conocida.

b. Voluntad declarada; es aquella voluntad exteriorizada a través de las


declaraciones y comportamiento, tiende la única que puede ser conocida
sin hacer un análisis psicológico.

Esta distinción entre voluntad interna y declarada no significa que se trate de


dos entidades distintas sino como dos elementos que constituyen una
unidad llamada voluntad jurídica.

Con la voluntad manifestada, la voluntad deja de ser un hecho psicológico


relevante para el derecho factor central que da vida al acto jurídico través de
ella las personas establecen relaciones jurídicas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy