Aguilar Gaete 2010
Aguilar Gaete 2010
Aguilar Gaete 2010
Profesores Guía:
Terapeuta Ocupacional Magíster en Gestión en Salud Sra. Oskarina Palma Candia.
Magíster en Educación Sra. Elisa Rodríguez Aguilar
Autores:
Verónica Aguilar Gaete
Cynthia Alarcón Silva
Carla Hernández Villegas
Pág.
CAPITULO I
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación breve 5
CAPITULO II
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Insuficiencia Renal Crónica (IRC) 9
2.2 Tratamiento de la IRC 10
2.3 Epidemiología de la IRC 12
2.4 Bienestar, Calidad de Vida y Ocupación 13
2.5 Ciencia de la Ocupación 18
2.6 Espiritualidad 23
2.7 Justicia Ocupacional 26
2.8 Temporalidad 27
2.9 Afrontamiento 29
2.10 Psicología del Desarrollo: Adultez 31
CAPITULO III
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque de la investigación 35
3.2 Tipo de investigación 37
3.3 Muestra o Fuentes 38
3.4 Técnica de recolección de información 39
3.5 Codificación de la información 41
3.6 Organización y análisis de la información 42
3.7 Pregunta de investigación 45
3.8 Objetivos de la investigación 45
3.9 Categorías de análisis 45
CAPITULO IV
IV. RESULTADOS INVESTIGACIÓN
4.1 Tabla Categoría 1: Ocupación y satisfacción del tratamiento 49
4.2 Tabla Categoría 2: Cambios generales 50
4.3 Tabla Categoría 3: Salud general 51
4.4 Tabla Categoría 4: Desempeño ocupacional 52
2
4.5 Características de los entrevistados 53
4.6 Interpretación de la información 54
4.6.1 Categoría 1: Ocupación y satisfacción del tratamiento 54
4.6.2 Categoría 2: Cambios generales 57
4.6.3 Categoría 3: Salud general 61
4.6.4 Categoría 4: Desempeño ocupacional 62
4.7 Preguntas emergentes 67
4.8 Tabla Categorías emergentes 67
4.8.1 Categoría emergente 1: Aspectos económicos 67
4.8.2 Categoría emergente 2: Espiritualidad 68
4.8.2 Categoría emergente 3: Apoyo y red social 70
CAPITULO V
V. CONCLUSIONES
5.1 Objetivos específicos 73
5.2 Pregunta de investigación 76
BIBLIOGRAFIA 80
Anexos 83
3
CAPITULO I
4
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación Breve
Para una mejor comprensión del tema, Health Illustrated Encyclopedia (2009), propone
una definición conceptual sobre esta enfermedad, la cual se entiende como: “La pérdida
permanente e irreversible de la función renal que puede ser el resultado de daño físico y la
presencia de alguna enfermedad que dañe los riñones”.
El tratamiento para esta patología es un proceso mediante el cual se extraen las toxinas que
el riñón no elimina, ya sea por una infección o por algún otro factor que no se haya
determinado. Este proceso es llamado diálisis y va dirigido a personas con insuficiencia
renal crónica cuando no tienen la opción de ser trasplantados.
5
En la cotidianeidad estos individuos experimentan un alto grado de dependencia debido a la
cantidad de horas al día que se someten al tratamiento, es por esto que tal proceso puede
llegar a afectar en la satisfacción y calidad de vida de estas personas debido a los cambios
ocupacionales que debe enfrentar.
Kielhofner (1995), considera que los individuos experimentan y expresan significado en sus
vidas por medio de sus ocupaciones.
6
enfermedad, el tratamiento, el estilo de afrontamiento, valoración y significado, habilidades
personales, el entorno y el apoyo social.
Las personas que se consideran en esta investigación son adultas, que trabajen de manera
independiente o dependiente de una empresa o institución, con un rango de edad de 30 a 59
años, entendiendo que éstas están dentro de un periodo productivo en la vida humana,
donde, se consideran expectativas de vida como formar familia, viajar, trabajar, etc., por lo
tanto, es un contexto ideal para investigar los efectos del tratamiento en ellos, además de
conocer como incide en sus vidas desde la perspectiva ocupacional.
7
CAPITULO II
8
II. MARCO TEÓRICO
Los síntomas de un deterioro de la función renal son inespecíficos y pueden incluir una
sensación de malestar general y una reducción del apetito. A menudo, la insuficiencia renal
crónica se diagnostica como resultado del estudio en personas en las que se sabe que están
en riesgo de problemas renales, tales como aquellos con presión arterial alta o diabetes y
aquellos con parientes con enfermedad renal crónica.
Con respecto a la etiología, se consideran que las causas más comunes de IRC son la
nefropatía diabética, hipertensión arterial y glomérulonefritis. En conjunto, causan
aproximadamente el 75% de todos los casos en adultos.
9
Sobrecarga de volumen de líquido, los síntomas van desde edema suave al edema agudo
de pulmón peligroso para la vida.
Los pacientes con IRC sufren de aterosclerosis acelerada y tienen incidencia más alta de
enfermedades cardiovasculares, con un propósito más pobre.
El tratamiento se diagnostica cuando la función del riñón esta en 10% o 15% de su función
normal. Como ya se señaló, la IRC tiene dos alternativas de tratamiento: la diálisis o el
trasplante.
Las modalidades de diálisis que se utiliza con mayor frecuencia son la hemodiálisis y la
diálisis peritoneal. Sin embargo, en esta investigación solo se incluirá el tratamiento de
hemodiálisis, ya que considerando el tiempo empleado en el proceso, su frecuencia y las
condiciones fisiológicas relacionadas con este procedimiento se estima que afecte de
manera directa la calidad de vida de las personas.
Para García, Fajardo, Guevara, Gonzáles & Hurtado, (2002), la hemodiálisis es definida
como un proceso mediante el cual se extraen las toxinas que el riñón no elimina ya sea que
no funcionen por una infección o por algún otro factor que no se haya determinado.
Además de las toxinas, el proceso también elimina agua y sal excesiva en la sangre. Este
proceso debe realizarse en un cuarto higiénico para evitar el riesgo de contraer alguna
infección en la sangre durante el proceso.
10
Este procedimiento es la forma más habitual de diálisis, se realiza normalmente en un
centro de diálisis tres veces a la semana durante tres a cinco horas por sesión. (Guyton &
Hall, 1997).
Ninguna de estas alternativas consigue sustituir las funciones endocrinas y metabólicas del
riñón, pero sí las de regulación del equilibrio hidroelectrolítico del organismo, lo cual es
suficiente para que una persona con IRC pueda vivir. Por el contrario, mediante el
trasplante renal se consigue restablecer en el organismo todas las funciones del riñón, de
modo que, para aquellas personas con condiciones físicas adecuadas para someterse a un
trasplante, la diálisis es un tratamiento de espera hasta que hay un órgano disponible.
11
2.3 Epidemiología de la IRC
Esta situación también afecta a cada uno de los individuos con IRC y sus familias, quienes
junto con luchar con los síntomas propios de la enfermedad, deben lidiar con problemas
sociales como la imposibilidad de trabajar en algunos casos (el tiempo que demanda la
hemodiálisis y el deterioro físico de la persona), o el alto costo económico que esto implica.
Se desconoce las cifras exactas de las personas con este diagnóstico, sin embargo como ya
se mencionó anteriormente se sabe que en Punta Arenas, las personas que asisten al
tratamiento de diálisis son 144, siendo de estas 54 dializadas en el Hospital regional, Dr.
Lautaro Navarro Avaria y 90 en la clínica Croacia con este mismo tratamiento, aunque las
cifras van variando dentro de cada institución.
Las molestias que se producen cuando una persona se dializa son diversas. Es posible que
le resulten molestas las agujas que se introducen en la fístula o injerto (unión de una arteria
y una vena). La mayoría de los pacientes se acostumbran a ello con el tiempo.
12
concentración de sodio o la temperatura en el líquido del dializador, adecuar las dosis de los
tratamientos hipotensores o adaptar las recomendaciones de la ingesta calórica.
13
experiencias. En cuanto a los indicadores sociales alude a algunos como condiciones
objetivas de vida, seguridad social, nivel de desempleo, etc.
La calidad de vida es una construcción histórica y cultural de valores, sujeta a las variables
de tiempo, espacio e imaginarios, con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada
época y cada sociedad. La cultura es un determinante transversal de la calidad de vida de la
población adulta, porque influye sobre todos los demás determinantes.
Investigaciones realizadas por Cidoncha et al, (2003), han demostrado que tanto la IRC
como sus tratamientos afectan en gran medida las áreas de desempeño de los pacientes,
especialmente a nivel emocional, cognitivo, físico y social, lo que altera de manera notable
su calidad de vida global.
La muerte es un hecho inevitable. La vida de los seres humanos lleva un ciclo constante:
nacer, crecer, reproducirse y morir.
Álvarez (1998):
Argumenta que indudablemente, el reconocimiento del hombre de su condición
de mortal es un hecho que siempre le ha causado temor y dolor porque lo separa
de sus seres queridos y pone fin a su propia existencia. Lo que ha cambiado es
la forma en que el ser humano se ha adaptado a la ineludible realidad de la
muerte y esto lo hace en función de la cultura en que vive. Al verse enfrentado
a la muerte la persona se amplía, ya que a lo largo de su existencia, ha creado
distintos vínculos afectivos como le permiten sus redes sociales.
14
Bowen (1989) propone dos formas de pensamiento que denomina sistemas abiertos o
cerrados, donde en función con el grado de diferenciación del self, el sujeto es capaz de
comunicar un alto porcentaje de pensamientos íntimos, sentimientos y fantasías con
respecto a su muerte.
Hay que resaltar que ninguna persona puede establecer un sistema totalmente abierto, pero
se puede hablar de un sistema abierto saludable, cuando con cierto grado de apertura el
individuo comunica sus pensamientos ante el hecho de que puede morir. (Flores y Vega,
1992).
Bowen (1989):
Asegura que el sistema emocional de cualquier sujeto se ve más abierto en el
noviazgo, lo que deriva de este vínculo el matrimonio.
De ahí que la pareja sea a quien se proteja fehacientemente desde la perspectiva
del sujeto. La importancia del profesional experto al actuar como un tercer
elemento en una relación marital y auxilia en esta etapa crucial para replantear
una apertura de su sistema emocionalmente cerrado.
Weiss (1974), señala específicamente seis contribuciones del apoyo social: sentido de
logro, integración social, aprendizaje, afirmación de valía, sentido de una fiel alianza y
orientación. Por su parte Cobb (1976), otro de los pioneros en la investigación sobre apoyo
social, sugirió que los beneficios del apoyo social se derivan de la información que ofrece a
los individuos respecto a que son amados, estimados y valorados como miembros de un
grupo social.
15
House (1981), introdujo una definición más conductual, u orientada a la acción, del apoyo
social. En este sentido el apoyo social se define como una transacción real entre dos o más
personas en la que se da una implicación emocional, una ayuda instrumental, información o
valoración.
Hobfoll y Stokes (1988), ofrecen una interpretación amplia e integradora del mismo,
definiéndolo como: “Aquellas interacciones o relaciones sociales que ofrecen a los
individuos asistencia real o un sentimiento de conexión a una persona o grupo que se
percibe como querida o amada”. (p.499).
Los estudios dan a entender que las personas que han soportado períodos de estrés se
recuperan antes y alcanzan un mejor estado de salud y bienestar si han recibido apoyo
social, por lo que su periodo de vida aumenta en consideración.
16
Un gran número de personas que tienen enfermedades crónicas viven durante muchos años,
incluso con limitaciones en su actividad física, mental y familiar, entre otras.
En el caso de los pacientes con enfermedad renal, el eje de la calidad de vida que se ve
afectado de manera más evidente es el de la salud física, que al estar en continua
interacción con los ejes de trabajo, intelecto, espiritualidad, recreación, sexualidad y
afectividad, los modifica necesariamente, unos más que a otros y de manera diferente en
cada sujeto, dependiendo de las particularidades de cada paciente (Alarcón, 2004).
17
La calidad de vida relacionada con la salud, pretende valorar aspectos de la enfermedad
relacionados con la vida diaria del paciente. Esa valoración habrá de ser multidimensional y
generalmente incluye, al menos, cuatro dimensiones a evaluar: física, funcional, psicológica
y social. La percepción del estado de salud en el caso de los enfermos crónicos, se estima
que pase a ocupar un papel determinante en el bienestar.
En esta investigación el término ocupación es integrado de esta manera, no así como una
profesión u oficio.
18
Las ocupaciones además facilitan o limitan la capacidad de la persona para la adaptación
exitosa a los requerimientos ambientales.
Dunton (1919), define: “La ocupación es tan necesaria para la vida como el alimento y la
bebida, todos los seres humanos deben tener una ocupación tanto física como mental (…)
las mentes enfermas, los cuerpos enfermos, las almas enfermas pueden curarse gracias a la
ocupación”.
La AOTA (2002), ve la ocupación como medio y fin, este la define como: Actividades de la
vida diaria (AVD), nombradas, organizadas, y a las que se les otorga significado y valor por
parte del individuo y la cultura.
Cuando los profesionales de Terapia Ocupacional trabajan con usuarios, ellos consideran
los muchos tipos de ocupaciones en los cuales los clientes se pueden involucrar. La gran
cantidad de actividades u ocupaciones están ordenadas en categorías llamadas “Áreas de
Ocupación”, actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria,
descanso y sueño, educación, trabajo, juego, ocio y participación social.
Las diferencias individuales en la manera en que los clientes ven sus ocupaciones reflejan
la complejidad y la multidimensionalidad de cada ocupación. La perspectiva del cliente de
cómo una ocupación es categorizada varía dependiendo de las necesidades e intereses del
cliente, en este caso las personas que se someten a tratamiento de hemodiálisis sus
necesidades y expectativas son distintas y varían según cómo se sientan en cuanto al
aspecto físico y psicológico.
19
Las AVD, son las que están orientadas al cuidado del propio cuerpo (adaptado de Rogers y
Holm, 1994, págs. 181-202). AVD también se refiere a las actividades básicas de la vida
diaria (ABVD) y las actividades personales de la vida (APVD). “Estas actividades son
fundamentales para vivir en un mundo social, que permitan la supervivencia y el bienestar”
(Christiansen y Hammecker, 2001, p. 156).
Descanso y sueño, estas incluyen las actividades relacionadas con obtener el sueño y un
descanso restaurador que apoye la participación activa en otras áreas de ocupación.
Ocio o tiempo libre, “Una actividad no obligatoria que está intrínsecamente motivada y
en la cual se participa durante un tiempo discrecional o libre, es decir, un tiempo no
comprometido con ocupaciones obligatorias tales como trabajo, cuidado propio o
dormir” (Parham y Fazio, 1997, p. 250).
20
posible el compromiso del cliente y la participación en ocupaciones positivas que
promueven la salud (Wilcock y Townsend, 2008).
Según Law, Polatajko, Baptiste y Townsed, (1997), la ocupación es todo lo que las
personas hacen para ocuparse a sí mismos, incluyendo actividades de autocuidado, disfrute
de la vida y contribuyendo a la construcción social y económica de sus comunidades.
Se entiende que a través de las ocupaciones las personas enfermas podrían mejorar su
calidad de vida y bienestar por medio del significado que le otorga a cada ocupación que
este realiza, cada día toma decisiones de sus quehaceres, así, en el transcurso de los días
configura sus actividades en el tiempo, cotidianamente crea experiencias al planificar,
organizar y participar en ocupaciones.
En investigaciones realizadas por Álvarez, Fernández, Vázquez, Mon, Sánchez & Rebollo,
(2001) a pacientes con IRC, sometidas al tratamiento de HD se aseveró que estos pacientes
suelen presentar diversos grados de alteraciones emocionales, tales como ansiedad y
depresión, asociadas a la sintomatología orgánica, a las limitaciones impuestas por la IRC y
al tratamiento de HD.
21
condiciones de vida; también se relaciona con las habilidades individuales para adaptarse a
la condición de dependencia del programa de hemodiálisis.
Así mismo De los Ríos, Ávila & Montes (2005), Drayer et al. (2006), García et al. (2002),
Kimmel & Peterson (2006), en sus investigaciones enfatizaron que la depresión en los
pacientes renales crónicos se encuentra asociada a comportamientos de no adhesión al
tratamiento médico, lo cual conduce a un deterioro en la calidad de vida, a una salud más
pobre y a un aumento de los riesgos de mortalidad.
Desde el enfoque de Terapia ocupacional, parece interesante analizar los efectos del
tratamiento desde el punto de vista psicológico y emocional en su vinculación con las
ocupaciones. Es por esto que la ocupación puede ser aplicada terapéuticamente como un
medio que promueve el desarrollo, mantenimiento y recuperación de las capacidades,
destrezas o aptitudes de un individuo; constituye una entidad que favorece y promueve la
participación e integración social a través de la adquisición, mantenimiento, mejora o
recuperación del desempeño de actividades ligadas al automantenimiento y autocuidado, la
educación, la productividad, el ocio y el juego, incidiendo en último término en la salud y
bienestar individual.
22
se observa que la ocupación puede constituir un vehículo o forma de dar sentido,
significado a la existencia, incidiendo, por tanto, en el bienestar psicológico y, quizás
también, espiritual del ser humano.
2.6 Espiritualidad
Egan y DeLaat (1994), vieron la espiritualidad humana como una esencia de la persona
expresada en las actividades de la vida diaria, influenciadas por valores, sistemas de
creencias y el contexto sociocultural. La práctica del modelo centrado en el usuario,
adoptado por la Asociación Canadiense de Terapeutas (1991), observa la espiritualidad
como uno de los componentes necesarios para la visión holística del ser humano (el modelo
también incluye los componentes mental, físico, y sociocultural). (Urbanowski & Vargo,
1994).
Elkins, Hedstrom, Hughes, Leaf & Saunders (1988), adoptaron una perspectiva
fenomenológica y humanista para identificar nueve aspectos de la espiritualidad, que son:
trascendencia, significado y propósito, misión, santidad de la vida, el rechazo de los valores
materialistas, altruismo, idealismo, conciencia de lo trágico y frutos de la espiritualidad.
23
un propósito mayor o de la realidad. (Bellingham, Cohen, Jones & Spaniol, 1989;
Chapman, 1987a, 1987b).
Dentro de la literatura de Terapia Ocupacional, Sharrot (1983) notó que la búsqueda del
significado está asociado con la búsqueda de la respuesta a una pregunta fundamental sobre
la existencia humana, ¿Por qué existo? Y ¿Cuál es el significado de mi vida?. Sharrot
recurrió a la antropología social para explicar la importancia existencial de las actividades
de la vida diaria y la importancia de compartir este significado con la cultura. La
implicación era que todos los días se relacionan con el significado del tiempo desde un
punto de vista personal del sentido de la vida, y Sharrot expuso que los Terapeutas
Ocupacionales tienen un papel fundamental en ayudar a sus clientes a crear y afirmar
dichos significados.
24
Si tal significado mejora la salud de estas personas con tal tratamiento esclavizante o su
bienestar puede ser una cuestión de considerable interés en un sistema de atención de la
salud interesado en la reducción de costos y la eficiencia. Hawks, Hull, Thalman & Richins
(1995), llegaron a la conclusión de que existen pruebas científicas de la importancia de
abordar las preocupaciones espirituales en el logro de resultados relacionados con la salud,
pero se necesita más investigación.
Las actividades del espíritu pueden crear oportunidades para la creación del sentido, lo cual
es necesario para establecer una identidad, adquiriendo un sentido de control, y la conexión
de una historia personal o narrativa a algo más grande que el “yo”.
Por otra parte, la ciencia de la ocupación abarca elementos como; forma, función y
significado.
La forma, se refiere a cómo se realizan las actividades, todos los individuos ejecutan de
distintas maneras las ocupaciones, variando la forma. Son ámbitos directamente
observables de la ocupación como lo son las distintas maneras de realizar las actividades en
diferentes culturas, grupos y rangos etarios, la manera de estructurar las rutinas en áreas de
25
desempeño, estilos, vestuarios, etc. En general aspectos físicos involucrados en las
actividades.
Por último, el significado hace alusión a cómo las ocupaciones le dan significado a la vida,
cuando llenan y satisfacen un propósito personal y culturalmente importante. Los
Terapeutas Ocupacionales, inspirados por el principio de justicia ocupacional y de inclusión
(Townsend 1983, 1997a, 1997b) consideran el acceso a la ocupación significativa como un
derecho humano básico.
Los humanos son seres ocupacionales, por lo cual participan como interdependientes,
agentes activos en ocupaciones definidas culturalmente que determinan su salud y calidad
de vida. Desde esta perspectiva, las ocupaciones de los humanos son varias y el mercado
las define como trabajo.
Según Townsend & Wilcock (2004), el concepto de justicia es focalizado en los derechos,
responsabilidades y libertades de facilitación pertenecientes al individuo, necesidades
ocupacionales diversas, fortalezas y potencial.
Hay tres consecuencias de injusticias ocupacionales, las cuales son privación, marginación
y desequilibrio ocupacional.
26
La privación ocupacional ocurre cuando las personas son privadas de oportunidades y
recursos, ya sea por causa de la pobreza, enfermedades, discapacidad o causas económicas;
la marginación ocupacional es el resultado de experiencias de vida sin sentido y sin
propósito, por lo que afecta en la satisfacción de las personas de tal manera que pierden el
sentido y propósito de sus propias vidas; una tercera injusticia ocupacional es la del
desequilibrio ocupacional, es un concepto temporal, por ende está sometido a la asignación
del uso del tiempo, para propósitos particulares y está basado en el razonamiento que
postula que la salud humana y el bienestar que requieren de variaciones laborales y tiempo
de ocio.
Se puede decir que hay un desequilibrio ocupacional cuando la persona no tiene tiempo
para otras actividades que no sean el trabajo remunerado, lo cual la incapacita para
desarrollar otras habilidades, además de tiempo para realizar actividades de ocio.
2.8 Temporalidad
La aparición de una enfermedad, en este caso la IRC puede alterar el curso normal de la
vida y patrones ocupacionales, por otra parte esta patología puede aparecer en cualquier
edad y su tratamiento resulta esclavizante, absorbiendo gran cantidad del tiempo productivo
de las personas, con alta frecuencia y prolongado en el tiempo. Así mismo afecta en la
interacción social de estas personas con sus redes sociales más cercanas. La armonía y
sincronización de las actividades diarias constituye un proceso extremadamente complejo y
dinámico para los grupos sociales, tanto en el contexto familiar como laboral.
Larson & Zemke (2003), plantean que la temporalidad, es la creación de horarios diarios y
la coordinación de las ocupaciones son usualmente ancladas en los horarios del trabajo o de
ocio y modificadas por las expectativas, demandas, deseos y necesidades de los miembros
del grupo familiar. La coordinación de ocupaciones es un entretejido de interacciones
sociales, horarios y demandas de productividad tanto en el trabajo como en el hogar. (p. 80-
89).
27
Estos autores además señalan que la temporalidad ocupacional de las actividades diarias
parece ser un factor importante en la coordinación social. También se cuestionan cómo se
produce este sofisticado entretejido de actividades diarias dentro de los grupos sociales es
sólo superficialmente entendido y merece estudios a futuro.
Todo esto se debe equilibrar con el tiempo del tratamiento de hemodiálisis y las horas que
trae consigo. Zuzanek (2003), menciona que el tiempo es sin duda el recurso mejor
distribuido que tienen las personas. El cómo se utiliza, cómo lo invierten o lo malgastan,
determinará en gran parte su futuro.
Todo esto puede traer consigo serias implicaciones en la vida del usuario, debido a que se
enfrenta a una enfermedad crónica y progresiva, altamente demandante, cuyo tratamiento
es invasivo y continuado, y que produce de manera permanente importantes cambios en los
estilos y hábitos de vida.
28
expone a situaciones estresantes. En este sentido uno de los objetivos es describir cómo
estas personas individualmente asumen o afrontan su situación, o la situación a la que se
enfrentan, y su significado en cuanto a los grandes cambios en su calidad de vida.
El afrontamiento que se haga de esta condición es vital para poder anticipar el impacto que
pueda ocasionar en la persona la enfermedad ya que este puede mediar, aminorar y/o
amortiguar los efectos del estrés.
2.9 Afrontamiento
De manera general, en los rangos positivos de calidad de vida, predominan los estilos
activos de afrontamiento (centrados en la solución del problema), o pasivos (centrados en el
control de la emoción), que facilitan el control conductual y emocional provocando una
adaptación (López-Martínez, 1998).
29
emoción cuando el sujeto no modifica la situación, por considerar que no es
posible en ese momento o en ningún momento. Esto se presenta en las
patologías cuando el sujeto evita afrontar la situación problema y busca un
alejamiento, negación, o transferencia a otros de su responsabilidad en lo
ocurrido.
30
situación, se siente desbordado por ella, genera claras respuestas ansiosas, su
actividad de afrontamiento se deteriora.
Uno de los aspectos más importantes, como en todo tipo de tratamiento que exige ir a un
centro sanitario con frecuencia para someterse a sesiones de tratamiento, es planificar y
organizar las tareas diarias y el trabajo de acuerdo al calendario de sesiones.
Es por esto que las personas que se considerarán en esta investigación son adultas, con un
rango de edad de 30 a 59 años, entendiendo que estas están dentro de un periodo evolutivo
más largo y característico de la vida de la persona, por necesidades laborales o personales,
sobre todo donde se consideran expectativas de vida como formar familia, viajar, trabajar,
etc.
A lo largo del ciclo vital, cada conjunto de años obliga a las personas a realizar distintas
tareas acordes a la edad, por lo que no es extraño que los autores hablen de diversos
estadios, periodos o fases de la vida. Estas fases no pueden ser prefijadas para cada persona
31
y cada entorno. Por otro lado, tampoco pueden ser de iguales dimensiones, porque los
cambios se suceden unas veces de manera regular y otras intempestivamente.
La edad, por tanto, no solo es cuestión de cronología, sino que está llena de significados,
estructuras, obligaciones, relaciones, etc., que marcan el ritmo de vida de cada ser humano.
Según Erikson (1952), la edad del hombre se despliega siguiendo una secuencia
determinada por el principio epigenético, es decir, cada etapa del desarrollo humano se
halla guiada por un orden natural interno que actúa como una reprogramación biológica que
interactúa con el medio tanto físico como ambiental, por lo que cada individuo tiene una
biografía diferente.
Para Erikson (1949), el logro central de esta etapa es la capacidad de intimidar con el otro,
y el riesgo más serio es el del aislamiento.
Por otro lado Etapa madura o adultez media; periodo entre los 40 y 65 años; según Erikson,
(1952), se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de generatividad la de quienes saben
cuidar el desarrollo de los demás, sean los propios hijos o a las generaciones más jóvenes.
La conciencia de la propia mortalidad, empieza a surgir en forma cada vez más real, ya sea
a través de las señales físicas externas del paso del tiempo (canicie, calvicie, arrugas, etc.) o
a través de los primeros signos de enfermedades crónicas del adulto (diabetes, hipertensión,
etc.).
En este estudio se abarcara por tanto estas dos etapas que son la adultez joven (20-40 años)
y la etapa de adultez media (40-65), entendiendo que la investigación solo abarcará el
grupo etario de 30 a 59 años de edad respectivamente.
32
En la teoría de las etapas psicosociales de Erickson, consiste en el deseo de ser más
productivo y creativo en beneficio de la sociedad que se produce en el adulto medio; ya no
se valora la propia persona en función de los estándares de la industria, sino en cuanto se
puede aportar a la sociedad.
Convertirse en adulto también exige completar de manera exitosa una serie de tareas del
desarrollo, que son tareas que surgen en cierto periodo de la vida del individuo, cuyo
cumplimiento exitoso lo lleva a la felicidad y al éxito en tareas posteriores, y cuyo fracaso
produce la infelicidad del individuo, la desaprobación de la sociedad y la dificultad para
cumplir tareas posteriores. (Havighurst, 1972).
Concluyendo, la adultez es una de las etapas más extensas de la vida humana, que incluye
al grupo etario más productivo culturalmente hablando y es el que ocupa los más altos
cargos y las posiciones de poder en la sociedad. Es por esto que la investigación va dirigida
a este grupo etario y no a otro. Se espera poder explorar y describir cómo estas personas
logran seguir con sus roles ocupacionales durante todo el proceso del tratamiento de
hemodiálisis, o en el caso contrario, por qué los afecta.
33
CAPITULO III
34
III. MARCO METODOLÓGICO
Rodríguez et al, (1996) citan a Taylor y Bogdan, quienes señalan: “La investigación
cualitativa es aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas
habladas o escritas y la conducta observable.”
Esta lectura permite rescatar de los sujetos participantes, su sentir y su opinión con respecto
a lo que se investiga, para conocer cómo se sienten ante los cambios que se generan en su
cotidianidad debido al tratamiento de hemodiálisis.
Analizando el objetivo del presente estudio el cual es conocer el impacto que provoca el
tratamiento de hemodiálisis en las personas, se ha considerado la elección de esta
metodología ya que, describe su situación actual ante dicho procedimiento, y permite un
acercamiento del tema mencionado, puesto que no existen registros locales del problema.
35
información sobre los distintos elementos que lo integran y componen, dando por hecho
que los usuarios forman parte de una realidad dinámica.
Otra razón por la cual se realizará una investigación de tipo cualitativa es debido a que se
considera que es la más adecuada para el presente estudio, siguiendo como referente las
siguientes características:
Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan
sobre las personas que son objeto de su estudio, se interactúa con el informante de
modo natural y no intrusivo.
Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de
referencia de ellas mismas utilizando la empatía, por lo tanto, es esencial experimentar
la realidad tal como los otros la experimentan.
Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador
no busca la verdad o la moralidad sino una comprensión detallada de las perspectivas de
otras personas. A todas se las ve como iguales.
36
validez de la investigación, es decir, estos permiten permanecer próximos al mundo
empírico.
37
El propósito final con la elección del tipo de investigación, es identificar aspectos
específicos de la realidad particular de los usuarios, además observar el estilo de
afrontamiento de la enfermedad, y el efecto y/o consecuencias en su calidad de vida y
bienestar.
Universo de estudio
Como se dijo anteriormente, personas que tenga insuficiencia renal crónica que estén
sometidas al tratamiento de hemodiálisis en la comuna de Punta Arenas.
38
Unidad de observación
Personas de sexo femenino y masculino entre 30 y 59 años, que realicen algún tipo de
trabajo remunerado, que padezcan de insuficiencia renal crónica, que estén en tratamiento
de hemodiálisis y que habiten en la comuna de Punta Arenas.
Unidad de análisis
Consecuencias y efectos del tratamiento de hemodiálisis en la calidad vida de las personas
en cuanto a su desempeño ocupacional.
Según Pujadas (1992), plantea que las historias de vida son el método más importante
dentro de las ciencias sociales.
Las historias de vida son autodeclaraciones narrativas acerca de las experiencias que ha
tenido una persona en su vida. Cuando el investigador hace uso de este enfoque, solicita a
los informantes que narren en secuencia cronológica, ya sea en forma oral o por escrito, un
relato de sus ideas y experiencias con respecto a un tema particular.
39
En la historia de vida la gente que no pertenece a ninguna elite, cobra importancia
significativa al narrar los hechos que tienen relación con la comunidad a la que pertenece,
porque ello brinda una imagen clara de los fenómenos sociales que se involucran.
La entrevista posee una estructura, una conversación entre dos personas, que persigue una
comunicación fluida entre los interlocutores, por lo tanto, en consideración a los objetivos
de la presente investigación cualitativa será abierta, semiestructurada, basada en un guión
de entrevista, el cual contiene la base teórica que da forma a la aplicación de este
instrumento.
Por ello es de vital importancia provocar una interacción con los integrantes de la muestra,
de carácter cercano, abierto, informal y flexible que les permita hablar con total libertad
respecto a sus vivencias personales en torno al tema en estudio para que los investigadores
puedan construir sus hallazgos a través de los significados personales de las personas.
40
3.5 Codificación de la información
El siguiente proceso de codificación incluye la reunión y análisis de todos los datos que se
refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones, y la operación por la
que se asigna a cada unidad un código. Por lo cual, se codificaron las entrevistas y los
entrevistados, además de lo registrado en el grupo de discusión, con la intención de
resguardar la confidencialidad y presentar la información.
A través de las entrevistas se definirá cada párrafo dentro de éstas como unidad de
contexto, unidad mayor. Definiéndose como unidad significativa o de análisis, la frase, es
decir, una sentencia que puede tener una connotación positiva, negativa o neutra, inserta en
dicho contexto mayor, en forma directa o indirectamente.
Cada sujeto será codificado para efectos de un mayor entendimiento, lo que además permite
resguardar el carácter confidencial de la información.
I: corresponde al Investigador.
E n°: corresponde al Entrevistado y el número de su entrevista.
P n°: corresponde al párrafo y número.
41
“...xxxxxxxxxx xx xxxx xx xxxxx... (E1, P3)
Párrafo de la cita y su
número correlativo.
Entrevistado y su
número identificatorio.
42
requerimientos y necesidades del estudio. Sin embargo la reducción de los datos, como
primera instancia, debe someterse a ciertos criterios teóricos o prácticos, los cuales forman
parte del proceso de investigación.
TAREAS
DISPOSICIÓN Y OBTENCIÓN Y
REDUCCIÓN
TRANSFOMACIÓN VERIFICACIÓNDE
DEDATOS
DE DATOS CONCLUSIONES
OPERACIONES
43
Tareas implicadas en el análisis de datos, según por Miles y Hubeman (Rodríguez, 1996:
Pág. 206).
Los autores indicados proponen los siguientes criterios (Rodríguez, 1996: Pág. 207):
Criterios espaciales: Constituirían unidades las líneas del texto, los bloques de un
determinado número de líneas, las páginas. Se trata de una segmentación artificial ajena al
contenido de la información.
44
planteado y en relación al marco teórico la pregunta de investigación con los respectivos
objetivos de la investigación, se presenta de la siguiente manera:
Objetivo General
Describir y conocer la influencia que el tratamiento de hemodiálisis tiene en las
ocupaciones y el diario vivir de las personas que padecen insuficiencia renal crónica.
Objetivos Específicos
Describir los efectos del tratamiento de hemodiálisis en las dimensiones de la persona
(social, familiar, espiritual, etc.).
Describir las repercusiones en la calidad de vida de las personas que se someten a
tratamiento de hemodiálisis.
Conocer la organización temporal-ocupacional en relación al equilibrio ocupacional de
cada persona.
Estimar la percepción de las personas con insuficiencia renal crónica en relación con las
actividades cotidianas y ocupacionales, además de la satisfacción personal con las
mismas.
Las categorías de análisis, según Rodríguez y Flores: “…es un proceso mediante el cual se
examinan las unidades de datos para identificar en ellas determinados componentes
temáticos que permitan clasificarlas en una u otra categoría de contenido…” (Rodríguez y
Flores, 1996: Pág. 210).
45
Las categorías de análisis para esta investigación son las siguientes:
Ocupación y tratamiento
Cambios Generales
Salud General
Desempeño Ocupacional.
46
CAPITULO IV
47
IV RESULTADOS
Una vez que fueron transcritas y analizadas cada una de las entrevistas, se realizó un
esquema que se presenta a continuación indicando las categorías que surgieron de cada una
de ellas y las preguntas que en cada categoría se formularon a los participantes de estudio:
Ocupación y tratamiento.
Cambios Generales.
Salud General.
Desempeño Ocupacional.
48
4.1 CATEGORIA 1: OCUPACIÓN Y SATISFACCIÓN DEL TRATAMIENTO
PREGUNTAS FORMULADAS:
49
4.2 CATEGORIA 2: CAMBIOS GENERALES
PREGUNTAS FORMULADAS:
PREGUNTAS FORMULADAS:
¿Cómo se adapta a los cambios que percibe?
¿Qué estrategia utiliza?
PREGUNTAS FORMULADAS:
¿Va solo o acompañado a su tratamiento de hemodiálisis? ¿Con quién?
¿Cómo es su vida social?
¿Tiene pareja? ¿Qué cambios ha provocado el tratamiento?
50
4.3 CATEGORIA 3: SALUD GENERAL
SUBCATEGORIA 1: Comorbilidad
PREGUNTAS FORMULADAS:
PREGUNTAS FORMULADAS:
¿Realiza la dieta nutricional?
¿Se adapta?
¿Qué fue lo más difícil de esto?
51
4.4 CATEGORÍA 4: DESEMPEÑO OCUPACIONAL
PREGUNTAS FORMULADAS:
SUBCATEGORÍA 2: Motivación
PREGUNTAS FORMULADAS:
SUBCATEGORIA 3: Temporalidad
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Organización del tiempo en función a sus ocupaciones
en cuanto a la cantidad de horas dedicadas a una actividad y la priorización del uso del
tiempo en estas.
PREGUNTAS FORMULADAS:
52
4.5 Características de los entrevistados
AÑOS DE
Ent. N° EDAD GENERO
TRATAMIENTO
E1 56 M 1 año.
E2 46 F 3 años.
E3 59 M 4 años.
E4 42 F 27 años.
E5 39 M 14 años.
E6 31 F 7 años.
E7 48 M 11 años.
E8 46 M 4 años.
E9 41 M 1 años.
E10 30 F 4 años.
E11 30 F 2 años.
53
Presentación y análisis de los hallazgos de la investigación
Se dará a conocer algunos de los contenidos más representativos de cada categoría o área
de indagación, para luego mencionar y desarrollar una síntesis general de la información
recabada por categoría determinada.
El tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica, afecta en gran medida las áreas del
desempeño ocupacional de los usuarios, especialmente a nivel emocional, cognitivo, físico
y social, lo que altera de manera notable su calidad de vida global. (Cidoncha et al, 2003).
A pesar de esto, los usuarios son capaces de convivir con el tratamiento logrando mantener
una buena calidad de vida debido a los avances que existen hoy en día, además de la
capacidad de estas personas para seguir realizando sus actividades cotidianas, no obstante
se van modificando en tiempo y espacio, brindándole una satisfacción importante y una
54
motivación intrínseca a su vida diaria, lo que ayudará a mantener el tratamiento adaptado a
su quehacer temporal.
Esto se verifica en una de las entrevistas donde el E7, en el P18, dice lo siguiente: “…estoy
jubilado, pero volví a trabajar, ya que si no, me aburro en casa…”.
Se cree que el tratamiento afecta físicamente a la persona, pero referente al párrafo anterior
se deduce, que el tratamiento afecta además de manera emocional y psicológica por el
hecho de no poder desarrollar sus actividades diarias. Por ende la persona decide retomar
sus actividades laborales ya que siente que le dan sentido a su diario vivir, logrando así una
mejor sensación de calidad de vida.
Las palabras expresadas por el entrevistado confirman la teoría, en la cual Dunton (1919),
define ocupación como: “La ocupación es tan necesaria para la vida como el alimento y la
bebida, todos los seres humanos deben tener una ocupación tanto física como mental…las
mentes enfermas, los cuerpos enfermos, las almas enfermas pueden curarse gracias a la
ocupación”. Las personas eligen estar y sentirse ocupadas para poder minimizar aquellas
sensaciones que interfieran en el desempeño ocupacional óptimo. Los seres humanos
interactúan de una manera positiva con su ambiente y son capaces de adaptarse a él y a los
roles que cumplen día a día.
Al convivir con la enfermedad, ésta trae consigo múltiples malestares asociados, tanto
físicos, psicológicos, emocionales y alteraciones en la ocupación como ya se ha descrito, el
E2, P16. Dice: “...los sábados salíamos siempre todos juntos a pasear, pero ahora ya no
puedo…, tengo que estar acá…”. (Refiriéndose a la institución donde se realiza el
55
tratamiento). Referente a lo citado por Dunton (1919), se puede confirmar la teoría,
describiendo que se ve alterada su rutina por motivo de su enfermedad.
Se entiende que a través de las ocupaciones las personas con alguna enfermedad podrían
mejorar su calidad de vida y bienestar, por medio del significado que le otorga a cada
ocupación que este realiza, cada día toma decisiones de sus quehaceres, así, en el transcurso
de los días configura sus actividades en el tiempo, cotidianamente crea experiencias al
planificar, organizar y participar en ocupaciones.
56
4.6.2 Categoría 2: Cambios Generales
En la vida cotidiana los individuos realizan diferentes actividades que se encuentran dentro
de una rutina organizada. Esto se ve afectado en las personas que se encuentran con
tratamiento de hemodiálisis, ya que experimentan diferentes cambios, producidos por este
mismo. Uno de estos efectos es la disminución del funcionamiento óptimo lo cual afecta las
actividades de la vida diaria, como así también el estado emocional y físico de los usuarios;
esto se puede observar en lo expresado por el E3, en el P42.: “…Yo tenía una
distribuidora y de partida tuve que terminar con la distribuidora, y terminé con ella por
el tratamiento, porque no estaba al 100%, no era capaz de manejar… mi funcionamiento
era el 70%...”.
Kimmel & Peterson (2006), en sus investigaciones enfatizaron que la depresión en los
pacientes renales crónicos se encuentra asociada a comportamientos de no adhesión al
tratamiento médico, lo cual conduce a un deterioro en la calidad de vida, a una salud más
pobre y a un aumento de los riesgos de mortalidad.
Esto influye a dejar de lado ocupaciones significativas para ellos o su familia, además de no
desempeñarse de la misma forma que antes, lleva a un deterioro progresivo de la calidad de
vida si no se logran adaptar al tratamiento, ya que existen diversos síntomas que provocan
un impacto en el diario vivir, como planteó el E7, en el P8.: “…Taquicardia, pulmonía,
desgaste físico, dolor de cabeza, mareos, calambres… algunas veces no voy a trabajar ya
que salgo de aquí con dolor de cabeza o mareos…”.
57
manera drástica el diario vivir, inclusive en planes futuros y rutinas que tenían establecidas
desde antes del tratamiento. Se presenta dificultad de viajar a otros lugares para atención
médica, además de esto, dejar proyectos de vida como es el de tener una carrera profesional
lo cual produciría en el individuo infelicidad, ya que por la enfermedad y tratamiento deben
dejar proyectos, actividades u ocupaciones significativas.
Convertirse en adulto también exige completar de manera exitosa una serie de tareas del
desarrollo, que son tareas que surgen en cierto periodo de la vida del individuo, cuyo
cumplimiento exitoso lo lleva a la felicidad y al éxito en tareas posteriores, y cuyo fracaso
produce la infelicidad del individuo, la desaprobación de la sociedad y la dificultad para
cumplir tareas posteriores. (Havighurst, 1972).
Hay que resaltar que ninguna persona puede establecer un sistema totalmente abierto, pero
se puede hablar de un sistema abierto saludable. (Flores y Vega, 1992). Cuando las
personas se apoyan y plantean sus sentimientos a personas cercanas se considera saludable
para sus vidas, ya que encuentran redes y apoyos concretos.
58
Ibancovichi (1994), plantea que se relaciona estrechamente con el autoconcepto y se nutre
de la percepción de personas significativas del entorno social, donde el paciente influye en
ellas con su participación, fortaleciendo la autoestima del paciente.
Esta teoría se reafirma con las opiniones de los entrevistados, así refiere el E11, en el P15.:
“…si… es fuerte el cambio pero igual gracias a mi familia he aprendido a salir bien,
porque ellos me apoyan mi mamá y mis hermanos…”, como se puede observar algunas
personas buscan el apoyo familiar como estrategia de adaptación al tratamiento y así poder
salir adelante, estas opiniones confirman lo que demuestra la teoría, eninvestigaciones
realizadas por Cidoncha et al (2003), quienes han demostrado que tanto la IRC como sus
tratamientos afectan en gran medida las áreas de desempeño de los pacientes,
especialmente a nivel emocional, cognitivo, físico y social, lo que altera de manera notable
su calidad de vida global.
Aunque no siempre las personas utilicen las mismas estrategias o se adapten de una misma
manera, hay quienes no buscan estrategias, y se resignan a vivir con la enfermedad, esto es
confirmado por el E6, en el P7.:“...hay que adaptarse no más… no tengo ninguna
estrategia…”, algunas veces el no tener estrategias puede afectar a la persona en ciertos
ámbitos como en lo socioemocional, ya que sólo se adapta a este nuevo “estilo de vida” y
no compatibiliza las actividades que antes realizaba con su tratamiento, por ende no busca
una estrategia en el cual pueda concordar ciertas actividades significativas en su vida
actual.
El ser humano es un ente biopsicosocial, existe una relación entre lo somático (biológico y
mental) con el ambiente que lo rodea; en las personas con tratamiento de hemodiálisis el
pertenecer a un grupo es una fuerte influencia en la evolución de la enfermedad.
Cobb (1976), sugirió que los beneficios del apoyo social se derivan de la información que
ofrece a los individuos respecto a que son amados, estimados y valorados como miembros
de un grupo social. Este apoyo es un elemento que modula los cambios tanto físicos como
emocionales de la persona. En la gran mayoría de los entrevistados la participación social
59
se hace menos activa, debido al tiempo que el tratamiento conlleva, tiempo que quizás se
utilizaba para actividades sociales, (cumpleaños, reuniones, partidos de futbol, etc.).
Según Shumaker y Brownell (1984), definen el apoyo social como un intercambio entre, al
menos, dos individuos, con el objetivo, percibido por el proveedor o el receptor, de
incrementar el bienestar del receptor. Para el E4, plantea en el P18.: “…antes tenía hartas
amistades, pero ya… pero cuando te enfermas las amistades suelen ser distantes, no eran
amigos no más, así es que como te digo…”, las personas necesitan continuamente de otros
para reafirmar su valía y sentirse querido, pero en ocasiones el apoyo y las amistades se
alejan, estos solo eran por un tiempo y espacio definido.
Patologías adyacentes, síntomas, malestares, entre otros son resultado del tratamiento de
hemodiálisis que impacta de manera holística a la persona, evitando esta, toda actividad que
le implique un gasto energético extra a su estado actual. Otro aspecto que se observa es la
necesidad de esconder su enfermedad y por ende el tratamiento para no ser discriminado o
aislado por su propia red social. El E3, en el P19., refiere: “…tomo y me da asco (...) yo me
tomaba dos o tres pisco sour de una, pero desde que me vino esta cuestión (…) entonces
eso ha cambiado bastante, porque muchos amigos ponte tú me llaman, entonces me da
como cosa, porque no, no quiero (…) me he aislado un poco, en cuanto a salir con los
amigos…”.
60
adelante. El E3, P39, manifiesta: “…leo hasta el momento, en las noches… no, no
practico deporte, me gustaba salir a “farriar” jaja, en cualquier lado…”. El entrevistado
manifiesta cierto desagrado mediante la entrevista ante los cambios que el tratamiento le ha
traído, pero está completamente asumido ante dicho cambio, no se observa mayor
importancia. Sabe que algunas restricciones han sido por el bien de su salud.
Subcategoría 1: Comorbilidad
La enfermedad renal crónica trae consigo enfermedades asociadas debido a su gran impacto
en el organismo del individuo. Es así como los entrevistados lo confirman, E5. P16.: “…
tengo lesión a la rodilla a los tendones por jugar fútbol por la misma enfermedad, la
osteoporosis…”, E6. P4.:“…la tiroides, por el mismo tratamiento…”, E1. P29.: “…hartas
cosas por el tratamiento, la presión y la diabetes…”, E8. P4.:“…por el tratamiento tengo
hipertensión como el común de las personas…”.
Las enfermedades asociadas complican aún más el tratamiento y la calidad de vida de los
individuos. Afectan aún más su estado emocional, abarcando el sentido de frustración y
desesperación ante el deterioro de su salud.
61
satisfacer las actividades significativas, así como también se puede producir al no lograr
adaptarse el individuo al cambio de rutina y de hábitos.
Las personas son seres activos por naturaleza que ocupan su tiempo en actividades
encaminadas a responder a sus necesidades y deseos.
62
Subcategoría 1: Estrategias de adaptación y Afrontamiento
Las personas deben realizar esfuerzos cognitivos, emocionales y conductuales para hacer
frente al reconocimiento de una enfermedad crónica, además del tratamiento, están a la
espera de un trasplante para abandonar la hemodiálisis. Mientras se realiza esta espera,
emergen miedos referentes a la sobrevida, así lo plantea el E10, P37.: “…Cuando empecé
con diálisis y al segundo día se murió una persona al lado mío (…), luego pasaron 6
meses, cuando me cambiaron acá se murió otra persona y ahí fue peor yo le decía a mi
mamá: “ya no quiero más, es muy fuerte para mí”, no quería ir más, me daba miedo
entrar a la máquina y no salir, porque he visto mucha gente que llegaba bien y se morían
y ese era mi mayor miedo…”.
Para el E9, no sucede igual forma, P37. “…si… me costó afrontarlo porque en el
momento que te dicen que tienes insuficiencia renal terminal y terminal lo asumes con
muerte, pero tú puedes estar 15 o 20 años dializándote y si yo llego a los 20 años voy a
tener 60 y me da lo mismo morirme a los 60…”,para otras personas la muerte es parte del
ciclo de la vida, al principio resulta ser temeroso cuando hablan de algo terminal o crónico,
pero al paso del tiempo las personas se acostumbran y el tratamiento forma parte de una
rutina, además de ser una solución inmediata para no fallecer, tal como plantea el E7, P43.:
“…Fue difícil al comienzo, pensé que me moría, pero la diálisis es un tratamiento para
que no me muera, me resigné y dije ¡vamos pa’ adelante!...”.Con cierto grado de apertura
el individuo comunica sus pensamientos ante el hecho de que puede morir. (Flores y Vega,
1992). La capacidad para afrontar cualquier demanda negativa del ambiente, en este caso
depende de su gran mayoría por habilidades internas del individuo, no todos reaccionan de
la misma manera en una situación desventajosa de la vida.
63
El término espiritualidad se relaciona significativamente con esto, ya que existen algunas
personas que no tienen miedo a la muerte y el hecho de que exista un tratamiento para
seguir viviendo unos años más, se acepta y se aprovecha el máximo periodo posible,
además de que el tratamiento prolonga la vida, no es proporcional a la morbilidad general
de las personas. Todo esto tiene que ver con las creencias, valores, propósito y significado
propios de cada persona y cuál es su verdadera misión en esta vida.
Subcategoría 2: Motivación
Impulso e interés consciente de las personas para satisfacer alguna necesidad ocupacional.
Es de carácter necesario para la persona ante una actividad personal. Si no existe
motivación el individuo no podrá ocuparse de manera efectiva en el contexto que le rodea.
Descubrir el significado personal de las actividades que se realizan día a día y reconocer
cuales relajan, activan, etc., permitirá realizar ajustes o elecciones que mejorarán la
sensación de bienestar, satisfacción y felicidad en el individuo.
Subcategoría 3: Temporalidad
64
realizar actividades significativas para ellos, así mismo, el E4. P18., plantea: “...me falta
tiempo, en realidad no tengo mucho tiempo, igual el tratamiento quita harto tiempo…”.
Las personas plantean que es relativo si salen bien o mal del tratamiento, pero que si salen
mal, es un día prácticamente perdido, ya que duermen durante la mayor parte del día y no
tienen energía para realizar alguna actividad, además de los malestares físicos.
El cómo las personas eligen sus ocupaciones y utilizan su tiempo, se relaciona con el cómo
se sienten, los grados de satisfacción y no satisfacción con sus vidas. La toma de
conciencia, favorece el proceso de hacerse cargo de la propia existencia, así como
reconocer las condicionantes y características biológicas en la elección de sus actividades
que sean más placenteras y positivas para ellos mismos. (Yerxa, 1998).
65
4.7 Preguntas emergentes
De las entrevistas realizadas han surgido, una serie de consultas que no responden
directamente al guión previamente presentado; se trata de preguntas que surgieron durante
la entrevista de manera espontánea aún cuando no alcanzan por sí solas a constituir una
categoría, se consideraron por la información que se recibe a través de ellas, muy
relevantes de considerar y es por ello que se muestran a continuación:
PREGUNTAS EMERGENTES
Además de estas preguntas, los entrevistados a través de sus relatos fueron abordando
temas que no fueron considerados en el guion de la entrevista, es por esto que se crearon
nuevas categorías según sus narraciones, estas son llamadas categorías emergentes.
66
4.8 Categorías emergentes
CATEGORÍAS EMERGENTES
Categoría 2: Espiritualidad
Las personas que requieren tratamiento de hemodiálisis pueden realizarlo a través de una
Isapre o por el plan auge, el cual cubre la mayoría de los gastos de esta enfermedad, así lo
plantea el E1. P2.: “…por lo menos a mí me cubre el plan… AUGE y como estoy aquí no
estoy pagando todo todo lo que se pide en la xxx, o la receta que pide el doctor, en el xxx
no me cobran por derecho a cama, sino podría tener otro, con qué voy a pagar…”
La mayoría de las personas se jubilan a temprana edad, es por esto que en los primeros
años de enfermedad, la previsión cubre los gastos del tratamiento de hemodiálisis, pero a
medida que pasan los años deja de cubrir considerablemente los costos, como menciona el
E1, P9:“…pero si, cada tres meses tengo que controlarme en Santiago… actualmente
estos últimos meses tuve que costearme el pasaje pero son 22 o 25 mil pesos,
antiguamente no pagaba ninguna moneda por transporte aéreo… como yo trabajé, tengo
todavía ese beneficio... porque llega el momento, por el tiempo uno empieza a pagar todo
y de donde uno va a sacar…”, el incremento de los gastos del tratamiento, es la continua
preocupación de los entrevistados. Actualmente el plan Auge, costea el 90% total de
gastos, es por esto que se prefiere estar en Fonasa, así lo dijo el E2, P4: “…la Isapre no
quiso cubrirme los dos primeros meses tampoco, tuve que pagarlos todos, un millón de
pesos mensuales, dos meses tuvimos que pagar en xxx... por eso me cambié a Fonasa y
67
con Fonasa ya no tiene costo…, con la Isapre yo tenía un costo de 120 mil mensuales, yo
tenía que comprar un bono, pero tenía que ser en xxx no en xxx, y como el doctor
necesitaba…”.
Sin duda el aspecto económico es de gran preocupación para los usuarios del tratamiento,
el costo millonario que atrae con esta enfermedad, ya sea en medicamentos, pérdida de
empleo, alimentación y desplazamientos, además de la falta de conocimiento de que es una
enfermedad que estando afiliado a Fonasa permite la cobertura y garantías en el plan Auge.
Es por esto que se crean inquietudes que no saben dónde preguntar o que simplemente no
las consultan E1. P7.: “…no sé po’, qué oportunidad podemos tener de si sigo el otro año
de tener movilización… pero a ¿dónde podría recurrir?… ¿a la municipalidad?, ¿al
gobierno regional?… me gustaría tener esa información, con quien hablar...”.
E1. P33.: “…me gustaría hablar sobre el traslado de la diálisis con alguien por ejemplo
para irme al aeropuerto...”, estos aspectos surgieron por la falta de información sobre si
existe ayuda para ellos, cabe destacar que estos apoyos son externos, no propiamente del
tratamiento, más bien individuales y dependen de cada situación, por lo cual se observa una
inquietud en esta área. Sería interesante plantear la necesidad de abordar esta temática en
los centros de salud, incluyendo una orientación al uso de la cobertura y otras opciones de
apoyo financiero.
68
quede, igual me doy la fuerza e igual llego… si me siento muy mal, cuento la plata y
chao, y si me siento bien hago el trabajo como corresponde…”. Se vincula con la
motivación de realizar un trabajo determinado que le de satisfacción, además de que la vida
tenga sentido a pesar de la adversidad, aquí nace el concepto de resiliencia, el cual plantea
que las personas pueden recuperarse frente a la adversidad y seguir proyectándose en el
futuro.
E2., P20.: “…a mí no me gusta que me tengan lástima…”, este entrevistado a pesar de
tener una enfermedad crónica y con el continuo riesgo del deterioro, manifiesta
negativismo a que se les compadezca, es por esto que se resignan a lo que les pasa y tratan
de salir de ello aunque lo físico no pueda ayudarlos, como lo dijo E3., P17.: “…en el fondo
tengo suerte, no tengo ánimo para nada, entonces yo trato, pero mi cuerpo no me
ayuda…”, a menudo ocurre que estas personas tienen motivación por realizar actividades,
pero el agotamiento los limita a realizarlas en su cotidiano vivir.
Egan y DeLaat (1994), vieron la espiritualidad humana como una esencia de la persona
expresada en las actividades de la vida diaria, influenciadas por valores, sistemas de
creencias y el contexto sociocultural. Así las personas son capaces de realizar sus
quehaceres diarios a pesar de una patología y de un tratamiento que provoca malestares
constantes.
La espiritualidad trae consigo una motivación intrínseca poderosa, que llega a superar
cualquier obstáculo de la vida. La creencia y los valores, como antes mencionados, son
conceptos importantes para la vida de estas personas.
69
4.8.3 Categoría emergente 3: Apoyo y red social
Definición operacional: sustento por parte de la red social del individuo, ante situaciones
estresantes, brindándole sostén psicológico y emocional.
Hobfoll y Stoke, (1988), ofrecen una interpretación amplia e integradora del mismo,
definiéndolo como “aquellas interacciones o relaciones sociales que ofrecen a los
individuos asistencia real o un sentimiento de conexión a una persona o grupo que se
percibe como querida o amada”, en las enfermedades renales, cada individuo manifiesta
estados emocionales, comportamientos y valoraciones acerca de su enfermedad, los
cambios que esta le impone y las exigencias de los procedimientos diagnósticos a los que
debe someterse, la percepción y evaluación que hace de su pronóstico y el impacto que trae
para su vida actual, hace relevante pensar en la necesidad y búsqueda de apoyo para
conllevar mejor esta condición. (p. 499).
70
manera satisfactoria con su enfermedad, así lo reafirma Hobfoll y Stokes, 1988, p. 499,
señalan que, en definitiva, el apoyo social incluye dos aspectos: la conexión social y la
interacción de ayuda. Además de ser un soporte la pareja o la familia, son proveedores de
ayuda y apoyo para las personas que padecen insuficiencia renal crónica.
71
CAPITULO V
72
V. CONCLUSIONES
Las conclusiones del presente estudio, se desarrollarán tomando como referencia los
objetivos específicos planteados en el estudio, el primero de ellos:
Objetivo específico número 1: Describir los efectos del tratamiento de hemodiálisis en las
dimensiones de la persona (social, familiar, espiritual, etc.).
De acuerdo a la cantidad de horas que conlleva dicho tratamiento estas personas sufren el
alejamiento de su ambiente social, ya sea debido al desgaste físico y psicológico, esto se ve
reflejado en que la mayoría de los individuos entrevistados, salen de la institución con una
gran variedad de malestares provocando la lejanía de sus redes sociales y de sus actividades
más significativas, debido a lo débil que ellos se sienten priorizando el descanso y el sueño.
Aquí las redes sociales son de vital importancia para la vida de estos individuos, ya que la
familia y los amigos, son la base de apoyo para las estrategias de adaptación y el
afrontamiento de la diálisis y de la enfermedad.
73
Objetivo específico número 2: Describir las repercusiones en la calidad de vida de las
personas que se someten a tratamiento de hemodiálisis.
De este objetivo se puede concluir que a pesar de todo lo que con lleva el tratamiento, los
individuos son capaces de mantener actividades productivas y algunas ocupaciones
significativas, debido a la motivación intrínseca que estas ocupaciones le proveen en su
diario vivir, quizás no en el mismo contexto y adecuándose a las nuevas demandas del
ambiente que produce el tratamiento, pero siendo estas un gran aliciente para sentirse
mejor.
Según Andrew (1991), encierra el reconocimiento de que los logros materiales alcanzados
por la especie humana en la actualidad, se han obtenido a expensas de elementos como el
descanso físico y mental reparador y creativo (…).
Investigaciones realizadas por Cidoncha et al (2003), han demostrado que tanto la IRC
como sus tratamientos afectan en gran medida las áreas de desempeño de los pacientes,
especialmente a nivel emocional, cognitivo, físico y social, lo que altera de manera notable
su calidad de vida global. Se ha descubierto mediante las entrevistas que la teoría no está
ligada a los sucesos del desempeño ocupacional de los individuos. Está claro que sí afecta
de manera notable, pero no en todos los casos. El tratamiento deteriora a la persona
mediante el tiempo en el que este pase conectado a la máquina, luego de esto todo depende
del estado anímico y corporal con el que se encuentre para poder realizar de manera
“normal” sus actividades programadas durante el resto del día. Existen estrategias que el
individuo utiliza para poder realizarlas en cuanto a tiempo y capacidad propia. Acorta el
tiempo de trabajo, lo adapta a su casa, pide ayuda o simplemente busca un trabajo
productivo que le brinde placer en otra parte, así como también sea aceptado por su
condición.
Se ha concluido en este objetivo que la organización temporal de las personas que se tratan
con hemodiálisis se adapta al tratamiento a través de estrategias utilizadas por los
74
individuos para y con la familia, su círculo de amistades y su trabajo, buscando la mejor
manera de desempeñar un buen estilo de vida con el apoyo de sus redes.
Se pudo analizar que mientras más años de tratamiento conlleve la persona, más adaptado
se encuentra a su desempeño ocupacional diario. En las personas con menos años de
tratamiento, se observa un deterioro anímico, sus ocupaciones son más limitadas por el
desgaste físico, algunos se encuentran realizando los papeleos para su jubilación, otros solo
esperan la muerte, y otros ya no saben qué hacer de sus vidas.
La mayoría de las respuestas, señalan que luego del tratamiento su día termina, por lo que
manifestaron aprovechar el tiempo previo al tratamiento para realizar sus quehaceres
personales.
Quizás estas personas realizan menos cosas, pero deben seleccionar y organizar la forma de
realizar sus ocupaciones que les son más significativas.
En este objetivo se puede ver la valoración que cada persona realiza acerca de su vida en
sus ocupaciones más significativas, esta percepción se observa diferente en cada individuo,
aunque estos se encuentren bajo las mismas circunstancias, además se puede observar el
nivel del desempeño ocupacional el cual va a depender del estado de salud general en el
que se encuentra el usuario, incluyendo, la función física, psicológica y social.
Esta percepción para algunas personas es óptima, por lo que pueden realizar sus actividades
de la vida diaria de manera satisfactoria sin que interfiera su enfermedad en la ejecución de
75
estas. En cambio para otras personas, estas actividades son difíciles de cumplir, ya que la
enfermedad y los efectos del tratamiento de hemodiálisis interfieren en su vida cotidiana,
no satisfaciendo deseos debido a no realizar ocupaciones de interés, las que brindan sentido
a la vida y satisfacción en todas las dimensiones del ser humano.
Son muchas las personas que se quejan de que la medicina no logra curar sus
enfermedades, principalmente en casos de enfermos crónicos. Esto es debido a
que muchas veces se deja de lado una parte muy importante de la enfermedad,
concretamente los aspectos emocionales y sociales, que están influyendo tanto
en la etiología de la enfermedad como en su mantenimiento a lo largo del
tiempo (Muñoz, 2004), evidenciándose que no solo factores médicos sino
también factores psicológicos y ambientales interactúan entre sí.
En primer lugar, cabe decir, que la investigación fue enfocada a personas que se encuentran
en edad productiva, trabajando o que están incorporadas en actividades estructuradas, entre
los 30 y 59 años. Dentro de los entrevistados se pudo observar que hubo dos tipos de
enfoque frente a al abordaje del tratamiento. Un enfoque era dejar de lado esta
76
productividad significativa debido al tratamiento para favorecer su forma de conllevar la
enfermedad, en cambio el otro enfoque es la necesidad de la ocupación en sus vidas para
poder sobrellevar la misma situación. La ocupación recupera la autovaloración y autoestima
de la persona, le da sentido a la existencia, además de hace sentir útil en el ámbito social.
La ocupación es un medio para la adaptación y mejora la vida de las personas.
Un punto importante de abordar en esta conclusión es que durante las entrevistas surgieron
varios aspectos importantes debido a la falta de información sobre si existe ayuda para las
personas en tratamiento de hemodiálisis, cabe destacar que estos apoyos son externos, no
propiamente del tratamiento, más bien individuales y dependen de cada situación,
observándose una inquietud en esta área por parte de los usuarios en la necesidad de
educación por parte de los profesionales de la salud. Es de gran necesidad abordar esta
temática en los centros de salud, incluyendo una orientación al uso de la cobertura y otras
opciones de apoyo financiero respecto al tratamiento. Sin duda el aspecto económico es de
gran preocupación para los usuarios, el costo millonario que trae el tratamiento y la
enfermedad, ya sea en medicamentos, pérdida de empleo, alimentación y desplazamientos,
además cabe destacarse que existe una falta de conocimiento de que es una enfermedad que
estando afiliado a Fonasa permite la cobertura y garantías en el plan AUGE.
En un comienzo las personas dejan de lado ocupaciones por el cuidado de su salud, lo que
termina afectando más su sensación de bienestar y satisfacción general con sus vidas,
provocando un deterioro anímico y en algunos casos deterioro social. A pesar de todo esto,
(del deterioro económico, la disminución de la interacción social, la cercanía con la
muerte), siguen vinculados a actividades significativas, las que les permite sentirse mejor
anímica y socialmente ya que sienten que son parte del sistema social. En estos usuarios,
existe una menor repercusión en sus dimensiones, ya que a través de la ocupación dejan de
lado la condición de salud en la que se encuentran, lo cual se manifiesta en los relatos
entregados por los entrevistados, en cuanto a su sensación de bienestar y calidad de vida. A
pesar de la enfermedad, el tratamiento y los malestares ya mencionados, estos usuarios
necesitan que la ocupación los ayude en la manera de sobrellevar la situación y evitar la
alteración de su calidad y estilo de vida en el menor grado posible.
77
Son diversos los factores que pueden alterar la calidad de vida de estos usuarios, una de
ellas es el alejamiento y disminución en la participación con sus redes sociales,
tremendamente significativas para el ser humano, además provoca temores a situaciones
concretas, que ponen en riesgo su salud, dejando la vida familiar de lado, deportes con
amigos, entre otros. Es decir, toda interacción con ellos se dificulta tanto por el ambiente
social y por el temor de que se sepa su condición y les tengan lástima.
Esta investigación entrega como conclusión que las personas que se someten al tratamiento
de hemodiálisis, mejoran su funcionalidad en todas sus dimensiones a través de las
ocupaciones significativas, a través de mantenerse en actividades con un sentido personal y
de pertenencia, que mantiene a la persona alejada de la enfermedad y de las consecuencias
que esta trae a su vida. Mientras menos actividad se realice, más efectos del deterioro
funcional tienen lugar en la persona.
78
Es impresionante cómo estas personas a pesar de tener una enfermedad crónica, la cual les
produce una dificultad en varias áreas y habilidades del desempeño ocupacional, logran
mantener un funcionamiento “normal” y socialmente aceptado, creando sus propias
estrategias.
Es imprescindible dar a conocer esta investigación y los resultados que ella arroja ya que
existe un gran número de personas que no asimilan la enfermedad y el tratamiento, y se
limitan a mantenerse en un estado pasivo, sin energías, a lo cual se debe demostrar que
quizás eso mismo es lo que los deteriora aún más. Por los resultados, hay personas que
tienen una actitud de afrontar el tratamiento y mantienen una vida activa, salen a caminar,
salen a trabajar y salen adelante, lo cual llama bastante la atención. Esa capacidad de
afrontamiento de la persona, ayuda al mantenimiento de las actividades.
La suma de todo esto, en conjunto con la ansiedad de tener un trasplante de riñón para
mejorar la calidad de vida de estos usuarios, produce un futuro incierto en cuanto a las
expectativas de la vida de cada individuo, a través del tratamiento de hemodiálisis. Se
espera que las personas bajo dicho tratamiento sigan viviendo de manera óptima,
priorizando ocupaciones que les permitan estar mejor en cuanto a lo físico y lo anímico.
79
BIBLIOGRAFÍA
Flores, J.; Alvo, M.; Borja, H.; Morales, H.; Vega, H.; Zúñiga, C.; Müller, H.;
Münzenmayer, J: Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y
complicaciones, Sociedad Chilena de nefrología. www.scielo.cl
Larson, E. & Zemke, R,: Modelando los Patrones Temporales de nuestras vidas: La
coordinación social de la ocupación. Journal of Occupational Science, Agosto, 2003.
80
Larson, E. & Zemke, R. (2003). Shapping the temporal patterns of our lives: the social
coordination of occupation.Journal of Occupational Science.
Papalia D, Psicología del desarrollo, editorial Mc Graw- Hill, 11ª ed. 2004.
Pujadas, J. J.: El método biográfico: El uso de las historias de vida en las ciencias
sociales, editorial centros de investigaciones sociológicas, Madrid 1992.
Redes de apoyo social de personas mayores: Marco Teórico Conceptual; José Miguel
Guzmán, Sandra Huenchuan, CELADE-División de Población de la CEPAL, Verónica
Montes de Oca, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Ponencia
presentada en el Simposio Viejos y Viejas. Participación, Ciudadanía e Inclusión
Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile, 14 al 18 de
julio de 2003.
Revista Latino-am Enfermagem 2008 julio-agosto: “El día a día de personas con
insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis”. www.eerp.usp.br/rlae.
(PAG.3).
81
Rodriguez, Nadienka et al. (2010). Evaluación nutricional y su repercusión en la
capacidad funcional: hemodiálisis, Hospital General Abel Santamaría Cuadrado.
Valenzuela, L.; Lagomarsino, F.; Cavagnaro, F.; Solar, E., Insuficiencia renal crónica
en la infancia. Rev. Chilena Pediatría; 116-120,1996.
Willard & Spackman: Terapia Ocupacional (10ª ed.) (2005), de Blesedell Crepeau,
Elizabeth y Cohn, Ellen s. y Boyt Schell, Bárbara A. Editorial médica panamericana.
82
ANEXOS
83
ENTREVISTAS
Entrevista número uno (E1):
P3 Otros diagnósticos:
P4 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
84
P14 Respecto a su tratamiento de la hemodiálisis ¿Qué estrategia utilizaría para
mantener sus actividades habituales y calidad de vida? ¿Hay alguna actividad que ha
debido dejar de realizar?
P15 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
P22 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P23 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
P24 En general, ¿cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P25 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
P28 ¿Tiene dieta nutricional? Se adapta o no? ¿Qué fue lo más difícil de esto?
P29 “…hartas cosas, por el tratamiento, la presión y la diabetes. Tengo un régimen,
tengo que hacer mi comidita aparte, sin sal. Y el café sin azúcar, con endulzante, no
tomar mucho té ni bebida... menos una “piscolita”… casualmente un vasito de vino
tinto, pero generalmente me siento bastante bien…”.
85
P36 Dígame ¿Qué realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después
P37 “…no ahora yo me voy en la tarde, hago mis cositas y tomo poco líquido…en las
mañanas me levanto a las 9, a veces a las 10… de ahí preparo mi almuercito para
comer con mi hijo… y de ahí veo un poco de tv, me gusta ordenar mi casita…lo
hago yo… ahí ya quedo en espera que a las 3:30 tengo q venirme pa’ la diálisis,
salgo como a las 9…, de ahí puedo hacer algo aún, a veces me dan calambres, eso
más que nada, por el mucho líquido que tengo en el cuerpo… cuando uno entra a
dializarse se pesan y cuando uno se va se vuelve a pesar y baja como 3 o 4 kilos solo
de líquido…”.
P40 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P41 “…no trabajo, estoy con licencia…”
86
Entrevista número dos (E2):
Diagnóstico: IRC
87
estaba muy debilucha, no me dio el pase, me dijo que tenía…¿cómo se llama eso?...
que ponerme sangre y eso no se podía hacer allá en la xxx…”.
P5 Otros diagnósticos:
P6 “…nada más, hipertensión, producto del tratamiento, pero nada más… bueno yo
estuve investigando por qué me había pasado esto, resulta que yo antes tomaba unos
remedios…, tomaba un remedio porque cuando me venía la regla tenía
hemorragia…, botaba mucha, mucha sangre, entonces el doctor me dio una pastilla,
o sea él me dio la opción o te sacas el útero o tomas la pastilla y yo tomé la pastilla y
resulta que la pastilla era demasiado fuerte y la tomé un año. A los 6 meses fui a
control y me dijo que la tome menos. Fui a varios lados y me dijeron que la pastilla
era un ácido que fue lo que me tapó los riñones. Arreglé una cosa y eche a perder
otra. Y al final ni la arreglé, porque al final el doctor me dijo que dejara de tomarla e
igual me tuve que sacar el útero…”.
88
P17 ¿Cuál es su estado de ánimo en la actualidad, ha notado cambios en este?
P18 “…agotamiento… esto cansa, o sea uno estar 4 horas aquí... cansa mucho…eeh
el ánimo más o menos, o sea lo que pasa es que siempre he trabajado entonces yo
estuve 45 días sin trabajar porque estuve con licencia y eso fue un desastre... yo todo
el día lloraba así que yo llame al doctor y le dije que quería volver a trabajar, porque
eso me mantenía ocupada, así que ya no me dio más licencia y volví a trabajar y
bueno yo no sabía si me iban a aceptar…”.
P23 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P24 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
P25 En general, ¿cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P26 “…bien…no me siento más vulnerable por el tratamiento…”.
89
P37 Dígame ¿Qué realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después
P38 “…me levanto temprano, voy a despertar a mis niñas que van al colegio, una va
al colegio y la otra a la Universidad xxx, esta semana tienen libre y tengo el otro hijo
que está en Viña del Mar estudiando… y me levanto, los despierto y me vuelvo
acostar, me levanto a las 8, bueno entre 7 y 8 una hora y después me ducho me voy a
trabajar a las 8.30, estoy toda la mañana en el trabajo hasta las dos de la tarde, a las
2 me voy a almorzar a la casa y me vengo para acá… y después de aquí voy a…o sea
parte de mi trabajo es recibir unas cajas en la sucursal del xxx hay un local, y yo
salgo de aquí y me voy para allá, voy a contar la plata a reunir todo y de ahí me voy
a mi casa… sin importar el estado de salud con el que quede, igual me doy la fuerza
e igual llego… si me siento muy mal, cuento la plata y chao, y si me siento bien hago
el trabajo como corresponde…”.
P41 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P42 “…si, si… no hay problema con mi jefe… estoy muchos años en la oficina, 23
trabajando… si llevara menos no sería lo mismo, pero como llevo muchos años…”.
90
Entrevista número tres (E3):
P3 Otros diagnósticos:
P4 “…hipertensión, bueno hipertensión tenemos todos, todos los que estamos aquí
tenemos hipertensión, bueno diabetes también…”
91
P14 Respecto a su tratamiento de la hemodiálisis ¿Qué estrategia utilizaría para
mantener sus actividades habituales y calidad de vida? ¿Hay alguna actividad que ha
debido dejar de realizar?
P15 “…viajar... me encantaba, vez que podía viajaba y ahora soy un esclavo de esta
cuestión, no puedo ir a ningún lado... en el trabajo me paso en la oficina, hay una
chiquilla que me ayuda bastante, es muy buena… y dejé de juntarme un poco con
mis amigos como ya te dije...”
P22 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P23 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
P24 En general, ¿Cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P25 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
92
voy, no voy no más… la empresa es mía... entonces estoy yo y la chiquilla que te dije,
nadie más… y nos tenemos que encargar de todo…”
P36 Dígame ¿Qué realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después.
P37 “…buena pregunta, me levanto como a las 6, 6:30, tomo desayuno y de ahí me
meto a la cama, ¿para qué quedarme en pie tan temprano? Jaja, escucho las noticias
hasta las 7:30, 7:45 y a esa hora me levanto… si está el día muy feo me quedo un
rato más o si tengo flojera también, de ahí voy a la oficina, 9 o 9:30, de ahí salgo
como a las 12, normalmente cuando no tengo diálisis, 11.30 cuando tengo diálisis y
a esa hora me vengo para acá, estoy 4 horas aquí y de aquí me voy a la casa, muchas
veces he llegado muerto y llego a acostarme hasta el otro día, un día salí con 39,7
grados de temperatura, pero como te digo cuando llego mejorcito, doy mi vuelta por
ahí, cocino, después ya tipo 8 o 9 me meto a la cama...”.
P41 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P42 “…yo tenía una distribuidora y de partida tuve que terminar con la distribuidora,
y terminé con ella por el tratamiento, porque no estaba al 100%, no era capaz de
manejar… mi funcionamiento era el 70%...”
93
Entrevista número cuatro (E4):
Diagnóstico: IRC.
P3 Otros diagnósticos:
P4 “…una insuficiencia renal con una glomerulonefritis crónica, hepatitis C,
tratamiento por hipotensión, diabetes no lo tengo claro porque estuve mucho tiempo
con trasplantes y con los corticoides tenía, pero últimamente me he mantenido ya
por años estable, pero siempre tengo el temor porque mi familia son diabéticos… y
de ahí tengo hiperparotiroidismo, de la tiroides… entre otros, porque tenía gastritis,
arterias cardiacas propia de la diálisis... un infarto no, pero taquicardia si, infarto
total no…” .
94
P17 ¿Cómo es su vida social?
P18 “…no tengo muchas amistades en realidad, llevo más de 30 años en Punta
Arenas, pero, o sea, tengo mis amistades, pero no así tanto como de ir a una casa y
tomar once, no… antes tenía hartas amistades pero ya… pero cuando te enfermas,
las amistades suelen ser distantes, no eran amigos no más, así es que como te digo, el
día jueves comparto con las del taller y de ahí los otros días me dedico a trabajar...
me falta tiempo en realidad no tengo mucho tiempo, igual el tratamiento quita arto
tiempo y después no es solamente… tienes que tratar de buscar lo uno puede
hacer…”.
P21 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P22 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
P23 En general, ¿Cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P24 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
95
P29 ¿Qué ocurrió en cuanto a su desempeño ocupacional o en la realización de
actividades diarias?
P30 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
P35 Dígame ¿Qué realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después
P36 “…un día normal me levanto a las 5:30 de la mañana, vengo a las 6:30, 7 más o
menos llego acá, hasta las 11:30 que me voy a mi casa prácticamente, llego,
almuerzo y me acuesto, porque tengo la presión tan baja que tengo que dormir un
rato. Me levanto como a las 6 de la tarde, ahí tomamos once, llega mi familia, mi
marido y mi hija; después estoy sola con mis gatas, perros todos recogidos, me
levanto como a las 6, y como a las 7, de ahí trabajo poco, un rato corto, hasta como
las 10 de la noche por si comemos una merienda antes de acostarnos y de ahí vemos
televisor con mi marido hasta las 1 de la mañana y ese es mi día que me dializo… y
cuando no me dializo a las 8, 8:30, tomo desayuno tipo 9 de la mañana y de ahí hago
mis quehaceres como hasta las 11:30, 12, de ahí ya preparo mi almuerzo, tengo que
lavar, tengo que prender la lavadora y aseo. Me da como hasta las 2 y tanto de la
tarde, el día jueves voy a hacer clases de cortinaje a algunas compañeras de diálisis,
las ayudo con las clases y también a los voluntarios que también van a aprender, así
que el jueves lo tengo ocupado, y el martes si lo dedico entero a trabajar, el fin de
semana… bueno en la mañana me levanto temprano, trabajo como hasta las 12 o
12:30 más menos, de ahí almorzamos y luego vemos algún panorama para
salir…generalmente los domingos salimos a comer, eso…”.
P39 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P40 “… por mucho tiempo trabajé por telecomunicaciones, después por un tiempo
tenía que seguir trabajando mientras me dializaba, pero ahora trabajo en mi casa
porque por los horarios acá, la verdad es que nadie te da pega, entonces trabajé,
comencé un oficio, hago cortinajes, etc. No tiene nombre, porque generalmente la
gente que se encarga de acercarse por lo que los otros le dicen…”.
96
Entrevista número cinco (E5):
Diagnóstico: IRC.
P3 Otros diagnósticos:
P4 “…HTA, con medicamentos…”.
P18 Respecto a las horas que conlleva el tratamiento ¿Cuántas horas restantes quedan
para realizar sus actividades satisfactorias? ¿Cómo las prioriza? ¿Qué estrategia
utiliza?
P19 “…no mucho, ya que después del trabajo, descanso por que llego agotado, me da
flojera…”.
97
P20 ¿Cuál es su estado de ánimo en la actualidad, ha notado cambios en este?
P21 “…no mi ánimo está bien. Mi mamá está más afectada, pero se está
acostumbrando…”.
P26 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P27 “…no, ya son varios años, estoy acostumbrado, ya como de todo…”.
P28 En general, ¿Cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P29 “…lo típico, en general bien, el problema a los huesos no más, la descalcificación
por la misma enfermedad, la tiroides también, me resfrío lo normal…”.
P30 “…es más cansancio físico que afecta más rápido, al subir y bajar escaleras
también me canso…”.
P41 Dígame ¿Qué realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después
P42 “…luego del tratamiento me voy a trabajar, en vacaciones no trabajo, pero ahora
trabajo en atención al cliente más que nada porque ya no puedo hacer fuerza…”.
98
P43 ¿Cuáles son sus intereses o motivaciones ocupacionales?
P44 “…que siga bien el tratamiento, no sé…”.
P45 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P46 “…sí, todos entienden y me echan la talla…”.
99
Entrevista número seis (E6):
Diagnóstico: IRC.
P3 Otros diagnósticos:
P4 “…HTA, tiroides, por el mismo tratamiento…”
P15 Respecto a las horas que conlleva el tratamiento ¿Cuántas horas restantes quedan
para realizar sus actividades satisfactorias? ¿Cómo las prioriza? ¿Qué estrategia
utiliza?
P16 “…no mucho, ya que luego de esto me voy al trabajo y luego llego a casa cansada
y los días que no vengo entro más temprano para recuperar…”.
100
P21 ¿Tiene pareja? ¿Qué cambios ha provocado el tratamiento?
P22 “…no tengo pareja…”.
P23 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P24 “…todo me lo tomo más light, eso me ayuda…”.
P25 En general, ¿Cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P26 “…emm… bien, pienso que si no me moría…”.
P37 Dígame ¿Que realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después
P38 “…luego del tratamiento me voy a trabajar, si me siento mal mi compañera me
cubre, y cuando no vengo al tratamiento cubro esas horas entrando más
temprano…”.
P41 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P42 “…sí, todos entienden, me contrataron sabiendo mi enfermedad…”.
101
Entrevista número siete (E7):
Diagnóstico: IRC.
P3 Otros diagnósticos:
P4 “...HTA, con medicamentos...”
102
P17 “..llego pesando 54 y salgo en 49 kilos, el cambio es evidente por eso me canso
mucho…”
P18 “…estoy jubilado pero volví a trabajar ya que si no me aburro en mi casa, pero
igual siempre hago cosas en mi casa…”
P19 Respecto a las horas que conlleva el tratamiento ¿Cuántas horas restantes quedan
para realizar sus actividades satisfactorias? ¿Cómo las prioriza? ¿Qué estrategia
utiliza?
P20 “…todo depende de cómo salga, ya que si salgo cansado no voy a trabajar y voy a
mi casa a descansar y luego sigo con las cosas de la casa…”
P21 “…me gusta cocinar y ayudarle a mi esposa, eso es lo que más me gusta. Para mi
es todo normal, es lo que hay que hacer no más, estoy acostumbrado…”
P30 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P31 “…no, ya son años, ya estoy acostumbrado, me cuido en la alimentación y estoy
bien, es lo que se tiene que hacer nomas…”
P32 En general, ¿Cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P33 “…depende un poco peor, pero no es lo mismo, solo calambres, taquicardia, pero
más que eso no. El cuerpo baja unos kilos como dije, pero no es nada, eso se vuelve
a recuperar…”
103
P36 ¿Tiene dieta nutricional? Se adapta o no?
P37 “…sí, es lo que más me cuido, es todo la mitad, si antes comía una cecina ahora
me como media, igual que poco plátano por el potasio, aunque puedo una vez a la
semana pero medio, me adapto, son años y no queda otra…”.
P44 Dígame ¿Qué realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después
P45 “…como me toca los lunes, miércoles y viernes a las 4 pm., antes de eso me voy a
trabajar y luego llego a la clínica, después si salgo bien vuelvo al trabajo, pero si no
voy a mi casa y descanso, pero no duermo…”
P48 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P49 “…sí, todos entienden y están enterados de mi situación, y si salgo mal del
tratamiento llamo y no voy. Todos entienden…”.
104
Entrevista número ocho (E8):
Diagnóstico: IRC.
P3 Otros diagnósticos:
P4 “…por el tratamiento tengo hipertensión como el común de las personas, pero es
controlable, esto se maneja…”.
105
P16 Respecto a las horas que conlleva el tratamiento ¿Cuántas horas restantes quedan
para realizar sus actividades satisfactorias? ¿Cómo las prioriza? ¿Qué estrategia
utiliza?
P17 “…la idea es tratar de hacer tu vida lo más normal posible, salgo a bailar con mi
señora, la vida lo más normal sin exceder a lo que tenemos prohibido, cuidándose
siempre...”
P18 “…el sábado trabajo y el domingo no trabajo, por lo que salgo con la familia,
visito a los amigos, acá tengo a mi papá y a mi hermana…”
P25 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P26 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
P27 En general, ¿Cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P28 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
106
P33 “…soy medio desordenado a veces como cosas prohibidas, tomo cosas prohibidas,
no sigo la dieta yo encuentro que me hace bien, uno psicológicamente se deprime,
esta cuestión te come…”
P40 Dígame ¿Qué realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después
P41 “…a las 7:30 de la mañana salgo en el colectivo hasta la hora de almuerzo, luego
trabajo hasta las 3:15 y a las 3:30 estoy aquí hasta las 7:30 de ahí me voy a la casa
llegó como a las 8 de la tarde, no me acuesto “al tiro” me pongo a mirar tele, hacer
cualquier cuestión y me mandan acostar, pero que me manden acostar significa no
dormir sino que descansar 1 hora, hora y media a descansar y me llevan comida a la
cama…”
P43 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P44 “…no tengo problema en nada porque trabajo en colectivo soy independiente…”
107
Entrevista número nueve (E9):
Diagnóstico: IRC.
P3 Otros diagnósticos:
P4 “…HTA, con medicamentos…”
108
P16 Respecto a las horas que conlleva el tratamiento ¿Cuántas horas restantes quedan
para realizar sus actividades satisfactorias? ¿Cómo elige que actividad realizar y cuáles
no?
P17 “…mi vida lo hago lo más normal posible, entonces yo salgo los fines de semana,
voy a la piscina, voy al sauna, al gimnasio, hago las cosa que yo quiero hacer los
fines de semana salgo andar en bicicleta, salgo a recorrer punta arenas y conocer los
alrededores, para mí no ha sido una limitante…”
P24 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P25 “…no, creo que la diálisis es buena, porque me permite seguir viviendo, aunque
espero un trasplante cadáver…”
P26 En general, ¿cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P27 “…antes de dializarme me sentía mal, antes no podía hacer clases de pie, me
cansaba, me ahogaba, entonces esas cosas han cambiado, yo no tengo ni un
problema…”
109
P36 ¿Cómo logro afrontar el tratamiento de hemodiálisis?
P37 “…es una cuestión personal, y tienes que asumirlo, hay gente que dice con esto
me voy a morir y no puedo hacer nada, eso es mentira. Sí, me costó afrontarlo
porque en el momento que te dicen que tienes insuficiencia renal terminal y
terminal lo asumes con muerte, pero tú puedes estar 15 o 20 años dializándote y si yo
llego a los 20 años voy a tener 60 y me da lo mismo morirme a los 60 ¿me entiendes?
o sea esa es la cosa. Nadie en mi familia ha tenido IRC. Mi objetivo es
trasplantarme, me tengo que hacer unos exámenes y eso los tengo pendiente…”
P38 Dígame ¿Qué realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después
P39 “…yo trabajo toda la mañana, en la tarde vuelvo a trabajar hasta las 4:30 y de
ahí me vengo para acá porque el tercer turno es a las 5 de la tarde, de ahí vuelvo a la
casa o vuelvo hacer clase, depende si tengo que hacer clases o no, martes y jueves yo
trabajo normal…”
P42 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P43 “…no tengo ni un problema con la Universidad, lo que pasa es entre comillas
nosotros no marcamos tarjetas, no tenemos un horario fijo tenemos que cumplir 44
horas, pero esas horas yo la puedo hacer más tarde más temprano, el día sábado en
la mañana da lo mismo…”
110
Entrevista número diez (E10):
Diagnóstico: IRC.
P3 Otros diagnósticos:
P4 “…Hipertensión…”.
P16 Respecto a las horas que conlleva el tratamiento ¿Cuántas horas restantes quedan
para realizar sus actividades satisfactorias? ¿Cómo elige que actividad realizar y cuáles
no?
P17 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
111
P18 ¿Cuál es su estado de ánimo en la actualidad, ha notado cambios en este?
P19 “…Después de la diálisis uno sale más aliviada, relajada, salgo bien, no he
tenido problemas, mi salud está mucho mejor que antes…”.
P24 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P25 -----------------------------------------------------------------------------------------------------
P26 En general, ¿Cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P27 “…tuve un año sin tratamiento, cuando empecé con el tratamiento cambié
mucho, yo lo veo como una rutina diaria, mi salud ha mejorado, aunque a veces
salgo con dolor de cabeza…”.
112
miedo entrar a la máquina y no salir, porque he visto mucha gente que llegaba bien
y se morían y ese era mi mayor miedo…”
P38 Dígame ¿Que realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después
P39 “…termino a las 10:30 la hemodiálisis, luego me voy a la casa, descanso y en la
tarde hago manualidades o chocolates, los días viernes soy coanimadora de un
programa de televisión…”.
P42 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P43 “…sí, en mi trabajo me entienden, se preocupan mucho, me llaman para saber
cómo estoy y me preguntan si voy a diálisis…”.
113
Entrevista número once (E11):
Diagnóstico: Insuficiencia Renal Crónica, es que nací con una Displasia Renal Congénita
P3 Otros diagnósticos:
P4 “…anemia…”
114
P16 Respecto a las horas que conlleva el tratamiento ¿Cuántas horas restantes quedan
para realizar sus actividades satisfactorias? ¿Cómo las prioriza? ¿Qué estrategia
utiliza?
P17 “…vengo lunes, miércoles y viernes, a las 9, voy al trabajo y a las 11 estoy acá y
salgo de acá y me vuelvo al trabajo, salgo a las 7, martes, jueves y sábado trabajo
normal, los domingo días libres pero ahora me aburro porque me gusta trabajar…”.
P25 ¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la
situación del tratamiento?
P26 “…no, ya estoy acostumbrada, me cuido en la alimentación y estoy bien, aunque
mi objetivo es un trasplante cadáver…”.
P27 En general, ¿cómo está su estado de salud (comparar antes y después del
tratamiento)?
P28 “…como te decía, hasta los 12 años vida normal, después de los 15 cambió mi
vida, empecé a sentirme mal más decaída, no podía correr, y cuando me trasplanté
cambió toda mi vida, pude estudiar, ir al liceo. A los 16 años me trasplanté me duró
9 años el primer trasplante, ahí me alcancé a dializarme 6 meses desde que perdí el
riñón de mi mamá y después me trasplanté y mi papá me donó su riñón y me duró 3
años y hace dos años volví a diálisis…”.
115
P33 ¿Qué ocurrió en cuanto a su desempeño ocupacional o en la realización de
actividades diarias?
P34 “…no mucho, porque estoy acostumbrada, ya que vengo hace tiempo con esta
enfermedad…”.
P39 Dígame ¿Qué realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y
después
P40 “…vengo lunes, miércoles y viernes, a las 9, voy al trabajo y a las 11 estoy acá y
salgo de acá y me vuelvo al trabajo, salgo a las 7, veo una película o cualquier
programa de la tele y me acuesto como a las 10 y después me meto a internet y me
duermo tarde…”.
P43 ¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
P44 “…sí, todos me entienden y están enterados de mi situación, y si salgo mal del
tratamiento llamo y no voy. Todos entienden…”.
116
CONSENTIMIENTO INFORMADO
También estoy en pleno conocimiento de mis derechos como persona y paciente, siendo
estas:
1. Derecho a ser informado(a) de los objetivos generales de la utilización de mi imagen,
voz y datos clínicos en la presentación de una clase.
2. Derecho a la confidencialidad de mi persona por parte de quienes vean, oigan y/o
conozcan datos clínicos, impedidos de poder reproducir ni revelar ningún aspecto
personal.
3. Derecho a reservarme información o no continuar con entrevista al sentirme
incómodo(a) desde cualquier punto de vista.
4. Derecho a conocer resultados de las evaluaciones realizadas y a aclarar dudas en
relación a ellos.
5. Derecho a recibir información completa y detallada en cuanto a su las alternativas de
tratamiento y los efectos terapéuticos de dicha intervención.
Importante:
En aquellos casos en que el usuario/paciente por razones de salud no pueda expresar su
voluntad frente a este consentimiento, y en los casos de usuarios/pacientes menores de
edad, serán los padres, tutores y/o familiares directos, quienes firmarán el presente
documento.
_____________________________________________
C.I, Nombre y Firma.
FECHA: ___/___/___ PAIS___________ COMUNA____________________
117
NOMBRE ENTREVISTADOR/A: __________________________________________
INSTITUCIÓN___________________________________________________________
PAUTA DE ENTREVISTA
I. DATOS PERSONALES:
NOMBRE: _______________________________________
FECHA DE NACIMIENTO:____________________________
EDAD: _______
RUT: ________________________
ESTADO CIVIL: _________________
PREVISIÓN: _________________________
LUGAR DE PROCEDENCIA: __________________________
DIRECCIÓN: _____________________________________
ESCOLARIDAD: __________________________________
OCUPACIÓN: ____________________________________
Diagnóstico: ___________________________
Otros diagnósticos:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
118
¿Qué realiza durante el tratamiento de hemodiálisis?¿Qué le gustaría hacer?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Respecto a las horas que conlleva el tratamiento ¿Cuántas horas restantes quedan para
realizar sus actividades satisfactorias? ¿Cómo elige que actividades realizar y cuáles no?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Siente que hay un factor que pueda mejorar su Calidad de Vida manteniendo la situación
del tratamiento?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
En general, ¿cómo esta su estado de salud (comparar antes y después del tratamiento)?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
119
V. DESEMPEÑO OCUPACIONAL:
Dígame ¿Que realiza en su día normalmente cuando tiene hemodiálisis? Antes y después
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Su grupo de trabajo lo apoya en cuanto a sus ausencias o cambios de horario por el
tratamiento?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
120