TallerSMSMEX ModuloVII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Taller de los Sistemas de Gestión

de la Seguridad Operacional
(SMS) de la OACI
Modulo 7- Introducción al SMS
Construyendo un SMS
Safety Módulo 10
Implementación en
fases del SSP y del
Management SMS

System Módulo 8 Módulo 9


Planeamiento del Operación del
SMS SMS

Módulo 6 Módulo 7
Módulo 5
Reglamentación del Introducción al
Riesgos
SMS SMS

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3


Conceptos básicos Introducción a la Módulo 4
Introducción al gestión de la
de seguridad Peligros
curso SMS seguridad

Enero de 2015 Taller de SMS 2


Objetivo
• Al completar este módulo los participantes
podrán definir las características de un SMS,
explicar la importancia de la descripción del
sistema y el análisis de las carencias, y la relación
entre SMS y QMS

Enero de 2015 Taller de SMS 3


Contenido
1. Requisitos de la OACI
2. SMS – Introducción de conceptos
3. Características del SMS
4. Primer fundamento – Descripción del sistema
5. Segundo fundamento – Análisis de las carencias
6. Tercer fundamento – SMS y QMS
7. Clarificación de los términos
8. Preguntas y respuestas
9. Puntos clave
Enero de 2015 Taller de SMS 4
Requisitos de la OACI
• El cumplimiento de los
reglamentos pertinentes y de las
normas de la OACI, además de
aquellos específicamente
relacionados con el SMS, es un
componente principal del SMS
• Muchos de estos reglamentos y
normas de OACI, incluyen
especificaciones de operación,
que formarán parte del SMS

Enero de 2015 Taller de SMS 5


Requisitos de la OACI
• Anexo 19 Gestión de la
Seguridad Operacional,
Primera edición Julio de 2013.
La primera edición del Anexo
19 fue adoptada por el consejo
el 25 de febrero de 2013 y
aplicable a partir del 14 de
noviembre de 2013.
• Doc. 9859 Manual de Gestión
de la Seguridad Operacional,
Tercera edición – 2013.

Enero de 2015 Taller de SMS 6


SMS – Introducción de conceptos
• ¿Que es un sistema?
1.- Conjunto de elementos íntimamente relacionados que
actúan e interactúan entre sí para la consecución de un fin
determinado".
2. Conjunto ordenado de normas y procedimientos que
regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.

• Los sistemas, en general, pueden clasificarse en:


• Sistema natural: por ejemplo, un ave, un humano.
• Sistema artificial: por ejemplo, un avión.
• Sistema social: por ejemplo, una empresa.
Enero de 2015 Taller de SMS 7
SMS – Introducción de conceptos
• Los sistemas, en general, pueden clasificarse en:
• Sistema natural: por ejemplo, un ave, un humano.
• Sistema artificial: por ejemplo, un televisor.

• Un sistema natural es aquel relacionado de elementos que surge como


una propiedad de la naturaleza. - Por ejemplo, Un árbol, su objetivo
es proveer de oxígeno al medio ambiente, albergar especies vivas, ser
alimento de especies vivas, etc. Sus elementos: hojas, clorofila, ramas,
frutos, etc.

• Los sistemas artificiales son aquellos creados por el hombre. - Por


ejemplo, Un avión, su objetivo es transportar personas, correo,
mercancía, armamento, etc. y reducir los tiempos de traslado de un
punto A hacia un Punto B. Sus elementos son sus alas, los motores, el
tren de aterrizaje, etc.

Enero de 2015 Taller de SMS 8


SMS – Introducción de conceptos
En cualquier sistema se puede encontrar cuatro elementos básicos para su
funcionamiento:
1. Entradas o insumos: abastecen al sistema de los necesario para cumplir su
misión.
2. Proceso: es la transformación de los insumos.
3. Salidas o producto: es el resultado del proceso.
4. Retroalimentación: es la respuesta de los sistemas que han recibido como
insumo el producto de un sistema.
ENTRADAS: SALIDAS:

Personal Productos
Financiamiento Utilidades
Insumos SISTEMA / Ventas
Materiales PROCESO Personal
Legislación Capacitación

RETROALIMENTACIÓN
Enero de 2015 Taller de SMS 9

SMS – Introducción de conceptos
Los sistemas se componen de subsistemas, por ejemplo, un avión, que es
un sistema y cuenta además con subsistemas aire acondicionado,
eléctrico, combustible, hidráulico, neumático, etc.

• Una empresa está compuesta por los subsistemas de finanzas, recursos


humanos, seguridad operacional, ingeniería, calidad etc. De igual forma,
todo sistema forma parte integral de otro más grande, comúnmente
llamado macrosistema o suprasistema. Por ejemplo, un SMS es un
sistema que forma parte del macrosistema SSP, y éste forma parte del
CMA de la OACI.

Enero de 2015 Taller de SMS 10


SMS – Introducción de conceptos
• ¿Qué es Gestión?
• Gestión es sinónimo de administración.
• Conjunto de actividades para hacer que se realice
una actividad, se materialice un proyecto, se logren
los objetivos, etc.

Enero de 2015 Taller de SMS 11


SMS – Introducción de conceptos
• De lo dicho se desprende que la gestión es una
tarea que requerirá de mucha conciencia, esfuerzo,
recursos y buena voluntad para ser llevada a cabo
satisfactoriamente.

• Una gestión, entonces, podrá estar orientada a


resolver un problema específico, a concretar un
proyecto, un deseo, pero también puede referir a la
dirección y administración que se realiza en una
empresa, una organización, un negocio, e incluso a
nivel gobierno.
Enero de 2015 Taller de SMS 12
SMS – Introducción de conceptos
• Gestión empresarial
• La gestión empresarial es aquella actividad
empresarial que a través de diferentes
individuos especializados, como ser: directores
institucionales, consultores, productores,
gerentes, entre otros, y de acciones, buscará
lograr losa objetivos de la institución.

Enero de 2015 Taller de SMS 13


SMS – Introducción de conceptos
• Seguridad operacional
• Cero accidentes o incidentes graves (un punto de
vista que en general posee el público que viaja).
• Libre de peligros (es decir aquellos factores que
causan o que probablemente causan daño).
• Actitudes frente a actos o condiciones de inseguridad
por parte de los empleados de las organizaciones de
aviación.
• Prevención de errores.
• Cumplimiento de los reglamentos.

Enero de 2015 Taller de SMS 14


SMS – Introducción de conceptos
Seguridad Operacional
• Es el estado en que el riesgo de lesiones a las
personas o daños a los bienes se reduce y se
mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del
mismo, por medio de un proceso continuo de
identificación de peligros y gestión de riesgos de
seguridad.

Enero de 2015 Taller de SMS 15


SMS – Introducción de conceptos
• Una caja de herramientas
• El alcance del SMS abarca la mayoría de las
actividades de la organización
• El SMS debe empezar desde la alta dirección de la
organización y la seguridad operacional debe ser
considerada en todos los niveles de la organización
• El SMS tiene como meta la mejora permanente del
nivel global de seguridad operacional
• Todos los usuarios del sistema aeronáutico tienen un
rol que cumplir en el SMS

Enero de 2015 Taller de SMS 16


Identificación de los usuarios del
sistema de aviación
• Profesionales de aviación
• Propietarios de aeronaves y explotadores de servicios
aéreos
• Fabricantes
• Autoridades reguladoras de aviación
• Asociaciones comerciales de aviación
• Proveedores regionales de servicios de ATS
• Asociaciones profesionales y federaciones
• Organizaciones internacionales de aviación
• Agencias de investigación
• Público usuario
Enero de 2015 Taller de SMS 17
Identificación de los usuarios del
sistema de aviación
• ¿Porqué es importante identificar los usuarios
del sistema aeronáutico?
• Para asegurar que las propuestas y conocimiento de
los usuarios relacionados con decisiones de riesgo de
seguridad operacional son consideradas antes que la
decisión sea tomada

Enero de 2015 Taller de SMS 18


Características del SMS
• Sistemático – Las actividades de gestión de la
seguridad operacional están de acuerdo a un plan
predeterminado y se aplican de manera consistente
a través de toda la organización
• Proactivo – Una aproximación que enfatiza la
identificación de los peligros y el control y
mitigación de los riesgos, antes que puedan ocurrir
eventos que afectan la seguridad
• Explícito – Todas las actividades de gestión de la
seguridad operacional están documentadas y son
visibles

Enero de 2015 Taller de SMS 19


Primer fundamento – Descripción del
sistema
• Descripción del sistema
• La mayoría de los peligros son generados por
interacciones operacionales entre los diferentes
componentes del sistema
• Es por lo tanto esencial describir el sistema en
términos de sus componentes como una de las
primeras actividades cuando se planifica el SMS

Enero de 2015 Taller de SMS 20


Descripción del sistema
• Las interacciones del sistema con otros sistemas en el
sistema de transporte aéreo
• Las funciones del sistema
• Las consideraciones de desempeño humano requeridas
para la operación del sistema
• Los componentes “hardware” del sistema
• Los componentes “software” del sistema
• Los procedimientos que definen las guías para la
operación y el uso del sistema
• El medio ambiente operacional
• Los productos y servicios contratados o adquiridos
Enero de 2015 Taller de SMS 21
Segundo fundamento – Análisis de las
carencias
• Un análisis de las estructuras de seguridad
operacional existentes dentro de la organización
• Las estructuras organizacional es necesarias para
iniciar un SMS pueden encontrarse a través de la
organización.
• Varias actividades relacionadas a un SMS pueden
estar establecidas y funcionando
• El desarrollo del SMS debería construirse sobre las
estructuras organizacionales existentes
Enero de 2015 Taller de SMS 22
Segundo fundamento – Análisis de las
carencias
• Conducir un análisis de las carencias con
respecto a los componentes y elementos del
SMS (Presentados en el Módulo 8)
• Una vez completado y documentado el análisis
de las carencias forma parte de la base del plan
de implementación del SMS

Enero de 2015 Taller de SMS 23


Tercer fundamento – SMS y QMS
• El SMS difiere del QMS en que
• El SMS se concentra en la seguridad operacional, los
aspectos humanos y organizacionales de una
organización
• la satisfacción de la seguridad operacional
• El QMS se concentra en el o los productos o servicios
de una organización
• la satisfacción del cliente

Enero de 2015 Taller de SMS 24


SMS y QMS – Logrando un equilibrio
• El SMS se nutre parcialmente en
los principios del QMS.
• El SMS deberían incluir tanto las
políticas de seguridad como de
calidad
• El alcance de las políticas de
calidad – en lo que concierna el
SMS – debería limitarse al apoyo
que la calidad le puede dar a la
gestión de la seguridad operacional
Enero de 2015 Taller de SMS 25
La calidad en apoyo y asociada con la
seguridad operacional
• El componente gestión de riesgo de seguridad operacional de
un SMS – basado en principios de gestión de riesgos de
seguridad – resulta en el diseño e implementación de procesos
organizacionales y procedimientos para identificar los peligros
y controlar/mitigar los riesgos de seguridad en una operación
de aviación
• El componente garantía de la seguridad operacional de un
SMS – basado en principios de calidad – provee una
aproximación estructurada para controlar que estos procesos
y procedimientos de identificación de peligros y
control/mitigación de los riesgos de seguridad en las
operaciones de aviación funcionan como previsto y, cuando no
los alcanzan, mejorarlos
Enero de 2015 Taller de SMS 26
Integración de sistemas
• Existe una tendencia en la aviación civil de
integrar los diferentes sistemas de gestión
• Sistema de gestión de la calidad (QMS)
• Sistema de gestión del medio ambiente (EMS)
• Sistema de gestión de la salud ocupacional y
seguridad laboral (OHSMS)
• Sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS)
• Sistema de gestión de la seguridad aeroportuaria

Enero de 2015 Taller de SMS 27


Beneficios de la integración de
sistemas
• Reduce la duplicación y por los tanto los costos
• Reduce los riesgos e incrementa los beneficios
• Equilibra los conflictos potenciales de objetivos
• Elimina los potenciales conflictos de
responsabilidad e interrelaciones
• Diluye el sistema de poder

Enero de 2015 Taller de SMS 28


Consideraciones sobre la integración
de sistemas
• Existen diferentes maneras de integrar un sistema de
gestión de la seguridad operacional en la operación de
una organización
• Las organizaciones de aviación deberían ser alentadas a
integrar sus sistemas de calidad, seguridad operacional,
seguridad aeroportuaria, salud ocupacional y seguridad
individual, y protección del medio ambiente
• Esta integración, sin embargo, por el momento está más
allá del alcance de los requisitos armonizados de gestión
de la seguridad de la OACI y de este taller de capacitación
en particular
Enero de 2015 Taller de SMS 29
Clarificación de los términos
• Supervisión de la seguridad operacional
• Es lo que lleva a cabo la AAC con relación al SMS de los
explotadores / proveedores de servicios
• Garantía de la seguridad operacional
• Es lo que llevan a cabo los explotadores/proveedores de
servicios con relación al monitoreo y medición del
desempeño de la seguridad operacional
• Auditoria de la seguridad
• Es lo que lleva a cabo la AAC con relación a su programa
de seguridad operacional y los explotadores/proveedores
de servicios con relación al SMS

Enero de 2015 Taller de SMS 30


SMS – ¿Nada nuevo?
• Apresando a los sospechosos de costumbre
• En aviación, la seguridad operacional es lo primero
• La seguridad operacional es la responsabilidad de
todos
• Si no está roto, ¿porqué repararlo?
• Si cree que la seguridad operacional es costosa, haga
la prueba con un accidente
• 70% de los accidentes son debidos a errores
humanos

Enero de 2015 Taller de SMS 31


Introducción al SMS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Enero de 2015 Taller de SMS 32


Preguntas y respuestas
• P: ¿Porqué es importante para el SMS involucrar
a los usuarios del sistema?
• R:
• Para asegurar que las propuestas y conocimiento de
los usuarios relacionados con decisiones de riesgo de
seguridad operacional son consideradas antes que la
decisión sea tomada
Transparencia N° 8

Enero de 2015 Taller de SMS 33


Preguntas y respuestas
• P: Explique la importancia del análisis de las
carencias
• R:
• Las estructuras organizacional es necesarias para
iniciar un SMS pueden encontrarse a través de la
organización
• Varias actividades relacionadas a un SMS pueden
estar establecidas y funcionando
• El desarrollo del SMS debería construirse sobre las
estructuras organizacionales existentes
Transparencia N° 13
Enero de 2015 Taller de SMS 34
Preguntas y respuestas
• P: Explique las diferencias entre SMS y QMS.
• R:
• El SMS se concentra en la seguridad operacional, los
aspectos humanos y organizacionales de una
organización.
• La satisfacción de la seguridad operacional
• El QMS se concentra en el o los productos o servicios
de una organización.
• La satisfacción del cliente Transparencia N° 15

Enero de 2015 Taller de SMS 35


Puntos clave
• Características principales del SMS
• La importancia de la descripción del sistema
• La importancia del análisis de las carencias
• La relación entre SMS y QMS

Enero de 2015 Taller de SMS 36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy