Apuntes de Balistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

BALÍSTICA DE EFECTOS Y RECONSTRUCTIVA

PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIDAD 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.1. Origen y evolución de las armas de fuego
1.2. Origen y evolución de la balística forense

UNIDAD 2 INTRODUCCIÓN A LA BALÍSTICA FORENSE


2.1. Concepto y definición de la balística forense
2.2. Objeto de estudio de la balística forense
2.3. El uso y la importancia de la balística forense
2.4. Clasificación de la balística forense
2.4.1 Balística interna
2.4.2 Balística externa
2.4.3 Balística de efecto

UNIDAD 3 BALÍSTICA INTERNA FORENSE


3.1. Concepto y definición de arma de fuego
3.2. Clasificación de las armas de fuego
3.3. Componentes que integran las armas de fuego
3.4. Funcionamiento de las armas de fuego
3.5. Concepto y definición de los cartuchos
3.6. Clasificación de los cartuchos
3.7. Componentes que integran el cartucho
UNIDAD 4 BALÍSTICA EXTERNA FORENSE
4.1. Metodología que se aplica para la búsqueda y rastreo de elementos balísticos
4.2. Embalaje de los elementos balísticos
4.3. Toma de muestras
4.4. Aplicación de la física en la balística forense
4.5. Determinación de la o las trayectorias en el lugar

UNIDAD 5 BALÍSTLCA DE EFECTO Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS


BALÍSTICOS
5.1. Balística forense e identificativa
5.2. Estudios de química forense que auxilian a la balística forense
5.3. La medición forense auxiliando a la balística forense
5.4. Balística forense reconstructiva
5.5. Relación de la trayectoria con el trayecto

UNIDAD 6 ELABORACIÓN DE INFORME Y DICTAMEN


6.1. Informe
6.1.1. Objeto y fundamento del informe
6.1.2. Elementos y elaboración del informe
6.2. Dictamen
6.2.1. Objeto y fundamento del dictamen
6.2.2. Elementos v elaboración del dictamen
BIBLIOGRAFÍA
 Dolínek, Vladimir. (2002). Enciclopedia Ilustrada de las armas de fuego
antiguas. Madrid. Susaeta Ediciones S.A.
 Guzmán, Carlos A. (2016). Tratado de Balística 1, 2, 3. Buenos Aires
Argentina. Editorial Montevideo-Buenos Aires.
 Ccaza Zapana, Joseph Emerson. (2013). Diccionario Elemental de
Criminalística, Criminología y Ciencias Forenses. Editorial Flores.
 Cibrian, Vidrio (2015). Balística técnica y forense, Editorial La Rocca.
 Moreno González, R. (2015). Balística forense, Editorial Porrúa.
 Bringas Guillot, R. (2015). Balística y glosario de armamento y balística,
Tomo l, Editorial Porrúa.
 Locles. (2015). Balística y pericia, Ediciones La Rocca.
 Vincent J. M. Di M. (2015). Heridas por armas de fuego, Ediciones La
Rocca.

UNIDAD UNO
1.1. Origen y evolución de las armas de fuego
Objetivo general: Conocer, analizar y diferenciar los antecedentes históricos de las
armas de fuego y de la balística.
El arma de fuego surge a partir de la pólvora. Por parte de los chinos. Marco polo
junto con los mongoles conquistan China, salitre, carbón y azufre para la creación
de la pólvora
1.1. ORIGEN DE LAS ARMAS DE FUEGO ANTONIE LAVOISER, El PADRE
DE LA QUÍMICA MODERNA (Agosto 26, 1743)

En ese tiempo Europa empieza a salir del oscurantismo y entran las ciencias,
gracias a Antoine Laurent de Lavoisier creo a los alquimistas, por lo que hicieron
muchas mezclas y en una de ellas descubrieron varios venenos, entre ellos el
arsénico. unirse a la reunión.

En Frankfurt Alemania había un monje llamado Berthold Powder Schwarz, que


realizó el descubrimiento de la pólvora negra, la cual está compuesta por el 74%
de Nitrato de Potasio (KN03), 15% de Carbono (C), 11% de Azufre (S), también
conocido como propelente.

Roger Bacon también es considerado uno de los precursores en escribir la fórmula


de la pólvora negra.

Pólvora: explota, es una liberación de energía de manera súbita y no controlada


en cualquier dirección.
Propelente: deflagra, es una combustión ordenada y sistematizada que puede ser
controlada.

Primera bala: esta compuesta por papel, pólvora y bola de hierro

Inglaterra: Rey Eduardo III manda a crear el primer cañón primitivo durante la
guerra de los cien años, para poder ganar dicha batalla.

España: Crearon un cañón de hierro, el cual lanzaba bolas de hierro.

Alemania: En el siglo el XV crearon arcabuz, un arma de fuego de avancarga, el


cual alcanzaba una distancia aproximada de 50 m.
España: Crearon el mosquete, era demasiado pesado. También llamado cañón de
mano, mosquete de mecha, de mosquete serpentín.

Alemania: Mosquete de llave o rueda


1. Disparador: Es la palanca para accionar el pedernal.
2. Pie de gato: Es la pieza que sostiene la piedra de sílex para producir las
chispa.
3. Rastrillo: Es donde se empieza a producir la chispa.
4. Oído: Permiten un mejor encendido y debe estar justo por encima del borde
superior de la cazoleta.
España: Pedreñal Creada en Cataluña durante el siglo XVI. Las ocupaban para
asaltar, por el tamaño eran fáciles de esconder. España Pedreñal.

Reducen el tamaño del pedreñal por un cañón de mano. Fabricado en Pistoia


Italia.
Pistola: semiautomática escuadra. Arma tipo. Italia: Pistolete.

Primera arma de fuego de repetición (ametralladora), accionada a manivela.


Creada por Richard Jordan Gatling. Estados Unidos: Ametralladora Gatling

Reino Unido: Brown Bess. Creado por el coronel Patrick Ferguson. 4 disparos
por minuto y una distancia de 300 metros.

En Alemania un armero llamado August Kotter crea el ánima rayada.


Sirve para mejorar la estabilidad aerodinámica y su precisión.
Campos: Sobresalientes; Estrías: Surcos
Creada por Claude Étienne Minié. Primer proyectil para el cañón estriado.

Alexander John Forsyth descubre el fulminato, actualmente conocida como


capsula fulminante. Añade el martillo o percutor. Surgen las armas de percusión.

Sistema de percusión anular: La aguja percutora va a pegar en cual quier parte


el culote para que se pueda accionar.

En 1836 en Massachusetts (Estados Unidos) Ethan Allen crea un fusil de bolsillo


(avancarga). Disparaban los seis cañones al mismo tiempo. “Te salió el tiro por la
culata”. Pepper box (Caja de pimienta) da origen al revolver.

Creado en 1836 el primer revolver por Samuel Colt. Tambor de 5 recámaras


(avancarga). Llevo a la quiebra a la empresa por el costo elevado de cada arma,
ya que eran fabricadas a mano. Colt Paterson.
Creado en 1847 por Samuel Colt. Tambor de 6 recámaras (avancarga). Usaba el
calibre .44, modificándolo posteriormente por un calibre .36. Colt Navy.

Creado en 1857 por Horace Smith y Daniel B. Wesson Tambor de 7 recámaras.


Usaba calibre .22 de percusión anular. Modelo 1.

Avancarga: Se carga desde la boca del cañón

Creado en Francia por Antoine Alphonse Chassepot. Creador del sistema de


retrocarga y de cerrojo. Fusil utilizado en la batalla del 5 de Mayo de 1862. En
1874 modifican el cartucho, en lugar de papel emplean una vaina metálica. Fusil
Chassepot. Cuenta con una bayoneta para el combate cuerpo a cuerpo.
En Estados Unidos en el año 1866 Oliver Winchester crea la primera carabine,
también conocida como yellow boy. Ocupaba el cartucho de percusión anular .44
El cargador era interno. Permitía realizar varios disparos, de ahí surge el termino
de fusil de repetición. Carabina Winchester.

En 1866 el químico Alfred Nobel, creo la dinamita. Compuesta por nitroglicerina y


un material poroso (arcilla, polvo de ladrillo, carbón, yeso). Primer explosivo con
mayor potencia que la pólvora negra. Dinamita. Esto se creó en un cartucho
calibre .38 especial y posteriormente en el cartucho calibre .357 magnum

En Alemania en el año 1871 Paul Mauser. Primer fusil de cerrojo. Monotiro calibre
11 mm. En 1884 fue modificado con un depósito tubular para almacenar 8
proyectiles. Rifle Mauser.

John Moses Browning. Diseñador y armero de Estados Unidos. Creador de los


nuevos mecanismos en las armas de fuego (mejoramiento de fusiles monotiro, de
palanca, corredera), proyectiles, de armas automáticas y semiautomáticas.
En 1898 George Luger crea la Parabellum 08. El nombre Parabellum proviene de
un refrán en latín: Si vis pacem, para bellum, que significa: Si quieres paz,
prepárate para la guerra.
Ocupa el cartucho 9 mm. Parabellum. Ocupada en la primera y segunda guerra
mundial.

En 1898 Paul Mausser diseña un fusil de cerrojo. También conocido como Gewehr
98 (G98, gew 98). Ocupado en la primera y segunda guerra mundial.

En 1906 Colt le pide a Browning un arma semiautomática. Creando el cartucho


apropiado para dicha arma, siendo el ,45 ACR Dicho cartucho empezó a ocupar
propelente. En 1911 el Ejército estadounidense compró dichas armas, con el
nombre de M1911.

En 1912 surgen las escopetas de un solo cañón. Primera escopeta de corredera


con martillo o percutor oculto. Calibre 12 gauge, con un cargador tubular de 6
cartuchos. Escopeta Winchester 1912

Gauge significa calibre, indicador. El calibre hace referencia al número de


perdigones (bolas de plomo). Medida de peso en proporción a una libra.

Cartucho:
En 1919 el armero John Taliaferro Thompson, crea un subfusil mejor conocido
como Tommy Gun. Ocupaba el cartucho .45 ACP (Pistola cot automática) Arma
ocupada por corporaciones policiacas en Estados Unidos, criminales y civiles.
Cargador recto de 20 a 30 cartuchos y cargador de tambor 50 a 100 cartuchos.

En 1931 Carl Walther crea en Alemania la Walther PPK (Policzeipistole


kriminalmodel, pistola policial modelo detective) 32. Primera pistola
semiautomática que podía tener un proyectil en la recamara sin peligro a
dispararse por su seguro en la corredera.

En 1934 la empresa Smith and Wesson crea el cartucho para revolver .357
magnum

En 1947 el ruso Majaíl Kalashnikov crea el fusil de asalto Avtomatic Kalashnikova


(AK-47), calibre 7.g362x39.

En 1950 Eugene Stoner crea el AR 10 en Estados Unidos. Ocupaba el cartucho


7.62x51 Pesaba 3,10 kg descargado

En Israel en 1950 Uziel Gal crea un subfusil. Pesa 3,5 kg. Calibre 9 mm., .22, .45.
Cargador recto 20 proyectiles, tambor 50 proyectiles.
En 1956 crean el Gewehr 3 (G3), fusil automático, ocupaba el proyectil 7,62 x 51
mm OTAN. 20 proyectiles en cargador recto. 50 proyectiles en cargador de
tambor. Fusil ocupado por el Ejército Mexicano.

OTAN: La Organización del Tratado del Atlántico Norte. Es una alianza militar
intergubernamental que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de
Washington, firmado el 4 de abril de 1949.

En 1957 Willard G. wyman crea el AR-15. Usa el calibre 5,56 mm. Pesaba 2,7 kg.
Cargador de 20 cartuchos. En 1959 vende los derechos Manufacturing Company.
750 disparos por minuto. El M16 es una variante del AR-15.

En 1980 en Viena, Austria el armero Gastón Glock diseñó la Glock 17 Armazón de


polímero, nitro carburación ferrítica (tratamiento anticorrosivo en las partes
metálicas del arma), redujo el peso. Cargador de 17 cartuchos. Proyectil 9 mm.
1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE

En 1835 se registra el primer evento que involucra un arma de fuego en Londres,


Inglaterra. Un hombre falleció por un proyectil disparado por arma de fuego. Un
policía de nombre Enrique Goddard pudo identificar el papel que ocuparon, siendo
de periódico y encontrado en la sirvienta. habitación de la sirvienta.

En 1852 en Oregón, Estados Unidos hubo un caso de homicidio donde estaba


involucrada un arma de fuego. El sheriff estudió el orificio en la camisa de la
víctima para determinar si era por desgarro o por proyectil de arma de fuego.
Realizó algunas detonaciones con el arma y declaró ante el tribunal que el orificio
de la camisa fue producido por un proyectil disparado por arma de fuego.

Durante la Guerra Civil en Estados Unidos, en 1863 el general Stonewall Jackson


fue asesinado en el campo de batalla. Al retirar la ojiva de su cuerpo determinaron
que era un calibre utilizado por sus hombres.

En 1879 en Minnesota, solicitaron los servicios de un armero para examinar un


proyectil de dos revolver involucrados en un hecho delictivo, detectando que un
revolver tenía el ánima en el tubo cañón, el arma involucrada fue la que no tenía
ánima, por las marcas del estriado.

1900-1930 En Buffalo, Nueva York, publicaron un artículo llamado "El misil y el


arma", por la Revista Médica de Buffalo. Hacía mención en relación al estriado del
tubo cañón y de los residuos de pólvora en los cañones de armas de fuego.

1930-1970 En Chicago Estados Unidos crean el Laboratorio de Ciencia de


Detección del Delito, quedando como director Calvin Goddard. En 1932 el FBI
estableció su laboratorio a cargo de Edgar Hoover, hasta que se convirtió en el
mejor laboratorio forense de Estados Unidos.

1970-2000 En 1980 crean la AFTE (Association of Firearm and Tool Mark


Examiners, Asociación de Examinadores de Armas y Marcas de Herramientas) La
Asociación de Examinadores de Armas de Fuego y Marcas de Herramientas,
organiza un seminario anual de formación en Estados Unidos o Canadá. El
objetivo es lograr el intercambio de información de la identificación de armas de
fuego y marcas de herramientas. En 1993 crean la "NORMA LEGAL DAUBERT"
por la Corte Suprema de los Estados Unidos, hace referencia a los testimonios
de expertos en Juicios Federales, para excluir la presentación de pruebas no
calificadas.

2000- A la actualidad. En 2005 crean el Sistema IBIS-Trax 3D. Aproximadamente


en 35 países ocupan el Sistema IBIS-Trax 3D. Es una base de datos que
almacena los diferentes disparos del cartucho que están en un hecho delictivo y se
hace una confronta.
2. INTRODUCCIÓN A LA BALÍSTICA FORENSE OBJETIVO GENERAL

Conocer y diferenciar la terminología y clasificación en balística forense, a fin de


establecer los conceptos básicos en dicha área.

CONCEPTO Y DEFINICION DE BALÍSTICA FORENSE CONCEPTO


Rama especializada de la criminalística, orientada al estudio integral de las armas
de fuego.

Investiga comportamiento simple o complejo de las balas, con el uso de las armas
de fuego, las que se ven involucrados hechos delictivos.

Ciencia que estudia movimientos de los proyectiles, dentro y fuera del arma.

Ciencia que estudia las armas de fuego como los demás elementos que
contribuyen a producir el disparo y también los efectos de éste dentro del arma,
durante la trayectoria del proyectil, y en el objetivo.

CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE


La balística se divide en tres grupos para su estudio:
 Balística Interna
 Balística Externa
 Balística de efectos

BALISTICA INTERIOR. Es la parte de la Balística que estudia los movimientos del


proyectil en el interior del cañón del arma, que se desarrollan desde el momento
que se inicia el disparo hasta que abandona la boca del cañón del arma. Estudia
pues todos los fenómenos que ocurren en el lanzamiento del proyectil y que son la
ignición, la inflamación y la combustión de la pólvora; la producción de gases y el
aumento de las presiones, el vencimiento de la inercia y el desplazamiento del
proyectil, hasta que sale del cañón del arma.

BALISTICA EXTERIOR. Es la parte de la Balística que estudia el movimiento del


proyectil en el espacio; desde el momento en el que abandona la boca del cañón
del amia hasta que toca un objeto, por lo que estudia la combinación de las
fuerzas que obran sobre la bala y que son: El impulso que tiene al abandonar el
cañón, la resistencia del aire, la acción de la gravedad y los vientos que encuentra
en su camino.

BALISTICA DE EFECTOS. Es la parte de la Balística que estudia los movimientos


del proyectil, que son irregulares, desde que choca con el blanco, el terreno o
cualquier otro cuerpo, hasta que cesa totalmente su recorrido, estudia pues las
penetraciones o rebotes que resultan del choque, las destrucciones que ocurren
en los cuerpos que sufren el choque o que son penetrados y las deformaciones
que sufre el proyectil.
3. BALÍSTICA INTERNA FORENSE

OBJETIVO GENERAL
Conocer y diferenciar la terminología de la balística interna, así como identificar la
clasificación de los cartuchos y su composición.
 
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE ARMA DE FUEGO
CONCEPTO
Arma que utiliza una materia explosiva para lanzar proyectiles.

Objeto destinado a propulsar uno o más proyectiles mediante una presión


generada por la combustión de material explosivo.
 
 
DEFINICIÓN
Objeto o máquina de dimensiones variables, proyectil.

Son aquellos objetos que por medio de un destinado a propulsar un proceso


químico-mecánico permiten propulsar proyectiles a gran velocidad debido a los
gases producidos por una deflagración.
 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO.
Portátiles:
 Longitud
 Forma de abastecerse
 Ánima
 Cantidad y posición de los cañones
 Funcionamiento

No portátiles
 Artillería pesada
 
LONGITUD
Armas cortas: Son aquellas en las que el cañón tiene una longitud menor a 30
centímetros. P/e: pistola, revolver.

Armas largas: Son aquellas en que la longitud del cañón es mayor a 30 cm. P/e:
escopetas, fusiles, rifles, carabinas.
 

FORMA DE ABASTECERSE
Avancarga: Se ocupaba en las primeras armas de fuego, se introducía la pólvora
por la boca del cañón calculando la cantidad de pólvora según la distancia a la que
se encontraba el enemigo y la velocidad que se requería del proyectil.
Retrocarga: armas que se abastecen por la parte posterior, en esta clasificación
entran las que cuentan con cargador, así como los revólveres.
 
 
ANIMA
Ánima Lisa: Aquí se encuentran las escopetas, ya que el cañón es liso, porque va
el tubo desde la recamara a la boca del cañón. Este tipo de armas están
diseñadas para percutir y disparar cartuchos con proyectiles múltiples (perdigones,
salen en forma de abanico, por lo cual se utilizan para cacería).
 
Ánima Rayada: Son las que percuten y disparan cartuchos de proyectil único, p/e:
pistolas y revólveres. Estas armas presentan en el interior del cañón un rayado
(estrías y campos), las armas más modernas son las que cuentan con rayado
poligonal (no cuenta con estrías ni campos dado que el cañón en el interior viene
retorcido, esto ayuda al proyectil a salir con movimiento giroscópico), por lo
general se encuentra en las Glock y en las Heckler & Kotch.

Clasificación del rayado de acuerdo a la dirección:


 (Dextrorsum), de derecha a izquierda
 (Sinistrorsum) de izquierda a derecha

CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO


 
CANTIDAD Y POSICIÓN DE LOS CAÑONES
Cañones yuxtapuestos: Son de ánima lisa, están uno al lado del otro
(horizontalmente), se aprecian por lo regular en escopetas.

Cañones superpuestos de ánima lisa: Están uno sobre otro (verticalmente), se


aprecian por lo regular en escopetas.

Tres cañones (Drillin): En este tipo de armas se cuenta con dos cañones para
escopeta y uno para rifle, se utilizan en fusiles para cacería.
Cañones superpuestos de cañones mixtos: Este tipo de cañones se utiliza en
pistolas, p/e: las denominadas Derringer.

 
FUNCIONAMIENTO
Automático: Se utiliza en armas de fuego con un mecanismo que, al subir el
primer cartucho a la recámara, basta con jalar la palanca del disparador para ir
percutiendo y disparando todos los cartuchos que se encuentren en el cargador,
p/e: M16, AK47, Uzi.

Semiautomático: Cuando aloja el primer cartucho en la recámara, requiere


oprimir la palanca del disparador.

Monotiro: Se tiene que colocar de manera manual el cartucho en la recámara,


cuando se percute y dispara el cartucho, hay que sacar el casquillo manualmente
y volver a cargar.

Repetición: Se ocupa en las escopetas con corredera, al abastecerse el cargador


se acciona la corredera manualmente para que expulse el casquillo percutido y se
acomode otro cartucho en la recámara.

COMPONENTES QUE INTEGRAN LAS ARMAS DE FUEGO


PISTOLA
REVOLVER

Tambor, palanca del disparador, arco de guarda monte, percutor, varilla


extractora.

RIFLE
Cantonera, palanca del disipador, alza de mira, boca del tubo cañón

ESCOPETA

CONCEPTO Y DEFINICION DE LOS CARTUCHOS


 
CONCEPTO
Cilindro, generalmente de cartón, metal o plástico y con un anillo metálico en un
extremo, que se puede cargar con la pólvora y municiones necesarias para
realizar un disparo con un arma de fuego.

DEFINICIÓN
Todo material con el cual se abastece un arma de fuego (cartuchos
convencionales cobre y plomo, especiales)
 
 
CLASIFICACION DE LOS CARTUCHOS
POR SU EMPLEO O DESTINO:
 De guerra,
 Salva,
 Prueba,
 Deportivo,
 Lanzagranadas.
 Por su forma de percusión:
 Percusión central (sistema boxer,
 Sistema Berdan), percusión anular.
 Por la composición de su vaina:
 Metálico, semimetálico, plástico.

CARTUCHOS ESPECIALES:
 Trazador
 Incendiaria
 Rompedor
 Subcalibrado-sabot
 Action
 THV
 Flecha
 Sniper (uso de francotiradores)
 Cartucho de tiro reducido
 Cartucho lanzagranadas

CARTUCHOS ESPECIALES:
Bala trazadora
Contiene fósforo, se emplea en tácticas militares con el fin de corregir los disparos,
cuando sale el proyectil va dejando una estela de humo o de color en su
trayectoria.

Bala Incendiaria
Contiene fósforo y una sustancia explosiva, al momento de impactar el objetivo el
proyectil genera una detonación.

Bala Rompedora
Contiene un proyectil con núcleo de acero, y su finalidad es el rompimiento de
blindajes, haciendo que el núcleo de acero penetre con facilidad.

Bala Subcalibrada-Sabot
El proyectil es más pequeño que el calibre del arma.
El proyectil se encuentra envuelto por plástico (Sabot, proviene del francés que
significa pezuña). Este tipo de proyectiles no cuentan con rayado para su estudio.

Bala Action
Cuenta con un canal central perforado, presenta una ojiva plástica falsa, que al
momento del disparo se separa.
Alcanza velocidades altas por el peso, ya que no contiene plomo.

Bala THV
Es una bala hueca de latón macizo con la finalidad de alcanzar velocidades
elevadas, esto le permite transferir más energía que una hollow point.

Bala Flecha
Presenta un núcleo de acero duro, este tipo de proyectil cuenta con gran poder de
penetración (blindaje).

Sniper (Para Uso De Francotiradores)


Por su forma reduce la desviación y alcanza dos o tres veces más que la
velocidad del sonido (340 m/s).

De Tiro Reducido
Cuenta con un cuerpo de plástico azul y culote de latón, este proyectil al llegar a
su objetivo se destruye.

Lanzagranadas
No cuenta con proyectil, su función es propulsar una granada en un arma de
fuego, este cartucho se coloca en la recámara del arma y la granada en la boca
del cañón.

COMPONENTES QUE INTEGRAN LOS CARTUCHOS

COMPONENTES QUE INTEGRAN LOS CARTUCHOS

Pólvoras ordinarias: pólvora negra (humo)


Pólvoras sin humo: conformadas por nitrocelulosa, nitroglicerina y correctores,
puede ser romboidal o laminada (tienen mayor velocidad), hojuelas, cilíndrica.
 
 
TIPOS DE PUNTA:
 Ojival
 Simple u oval
 Troncocónico
 Wad cutter
 Semi wad cutter
 Esféricos
 Hollow point
 Aerodinámica
 

Calibre
Marca
Sistema de percusión
Año de fabricación

OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte.


AE: Action Express
 
CALIBRES 1 pulgada ----- 25.4 mm
.22 -------? = 5.5 mm
Real: Se expresa en milímetros.
Nominal: Se expresa en centésimas de pulgada. 1 pulgada ------ 25.4 mm
.38 --------? = 9.6 mm
4. BALÍSTICA EXTERNA FORENSE
OBJETIVO GENERAL
Emplear la metodología adecuada en la investigación criminalística, auxiliándose
de la realización de prácticas y de los conocimientos previos en física; para
determinar la trayectoria del proyectil.
METODOLOGÍA QUE SE APLICA PARA LA BÚSQUEDA Y RASTREO DE
ELEMENTOS BALÍSTICOS
La tarea fundamental es la búsqueda de indicios, ya que sin ellos no hay material
para iniciar la investigación, los encargados deben realizar una búsqueda
sistemática en el lugar de los hechos.
Se han desarrollado diferentes técnicas para aumentar la eficacia de los
investigadores en la escena de los hechos.
Se debe proceder a una inspección del lugar, de acuerdo a las
características físicas del sitio se desarrollarán una serie de estrategias.

En lugares cerrados se deberán clausurar puertas y ventanas. En lugares abiertos


podemos encontrar tres zonas y/o perímetros:
 Zona crítica o perímetro interno (acordonamiento color rojo)
 Zona restringida o perímetro intermedio (acordonamiento color amarillo)
 Zona amplia o perímetro externo (acordonamiento con unidades para cierre
de vialidades o acordonamiento color verde)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy